Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Profesional de Medicina Humana
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Profesional de Medicina Humana
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Profesional de Medicina Humana
TESIS
CUSCO PERÚ
2021
AGRADECIMIENTOS
Primeramente a Dios que con su gracia e iluminación me permitió llegar hasta este
momento de mi vida y convertirme en médico.
A mis padres Leonardo y Zenobia por su apoyo incondicional y el amor infinito que me
brindaron toda su vida y que gracias a ello llegue a graduarme.
A mis padres que siempre creyeron en mi, que con cada caída mia ellos se levantaban
junto a mí.
A mis abuelos que se encuentran en el cielo, por guiarme en todo este proceso de mi
vida profesional.
JURADO A
JURADO B
i
INTRODUCCIÓN
Los pacientes pediátricos presentan una clínica menos agresiva con menor morbi-mortalidad
comparado con los adultos donde se observa mayores tasas de mortalidad a nivel mundial y
el Perú no es ajeno a esas estadísticas, esto debido a que los niños y adolescentes presentan
menor cantidad de los receptores ECA2 además que presentan un sistema inmunológico
inmaduro que no produce una respuesta inflamatoria elevada como lo hacen los adultos.
Los datos obtenidos de la DIRESA Cusco nos indica que en nuestra región, la población
pediátrica representa aproximadamente el 4% de la población total diagnosticada por COVID-
19 con muy pocos casos de mortalidad.
Este estudio de carácter descriptivo tuvo como obejtivo determinar las caracteristicas clínicas
y epidemiológicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco
dentro de los cuales se considera la edad, el sexo, el motivo de ingreso, las comorbilidades,
el tiempo hospitalario, el modo de infeción, los síntomas los signos, el estado nutricional, la
asistencia respiratoria, la terapia, el tipo de clínica que presenta el paciente al ingreso
hospitalario, las complicaciones y los exámenes laboratoriales.
ii
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Fundamentación del problema
Los coronavirus son de tipo ARN grandes, envueltos y de una sola hebra encontrados
en hlos seres humanos y algunos mamíferos. Los coronavirus producen enfermedades
a nivel del tracto respiratorio, luego neurológicas y gastrointestinales. Estos virus que
con mayor frecuencia se encuentran son HcoV-229E, HcoV-OC43, HcoV-NL63 y HcoV-
HKU1, que suelen causar síntomas de catarro en perasonas con adecuada respuesta
inmunológica (1).
El virus posee un trayecto de 60x10-9 m a 140 x10-9 m y spigas distintivos, que van desde
9x10-9 m a 12x10-9 m, dando a los viriones una forma distintivas de corona (2) .
En Perú en el primer reportado de COVID-19 se dio el 6 de marzo del 2020 (8). Y para
el 01 de octubre del 2020 el ministerio de salud confirma 818 297 casos (9). Entre
menores de 19 años en Perú se encuentran 49500 casos de COVID-19 que representan
1
aproximadamente el 5% del total de los casos para la misma fecha indicada con un ágil
predominio en el sexo masculino, con respecto a las defunciones en niños y
adolescentes es del 0.46% del total de enfermos por COVID-19 (10).
2
1.4 Justificación de la investigación
Trascendencia
La presente labor podrá definir las características clínicas epidemiológicas que debemos
conocer para tener que prevenir la enfermedad de COVID-19 en futuros rebrotres en los
pacientes pediatricos, ademas que viviendo en una ciudad de altura las caracteristicas
varian con respecto a otras ciudades.
Conocimiento
Debido a que COVID-19 es una enfermedad nueva y que en nuestro medio no existen
aún estudios similares relacionado a características clínicas y epidemiológicas de
pacientes pediatricos con COVID-19 y concertar si son los mismos en comparación a la
realidad internacional. Cuyos resultados podrán aportar para la realización de nuevas
propuestas para el aprendizaje de los estudiantes.
Ciencia
El presente estudio cuenta con las rigurosidades requeridas para la validez de sus
resultados y la eventualidad de compararlos con estudios de lugares diferentes.
Comunidad
3
• Características epidemiológicas: Son las que reflejan la adecuada distribución
de las enfermedades y los eventos de salud en las poblaciones, también
contribuyen al descubrimiento y caracterización de las leyes que influyen en
estas condiciones.
Mala codificación de las edades de los pacientes, las que al momento de recolectar los
datos estas pertenecian a personas adultas.
Falta de estudios previos similares a nivel de la altura que sea guía y precedente para
el trabajo de investigación.
El trabajo atravesó por una aprobación por el comité de investigación y ética del hospital
en el que se aplicará la ficha de recolección de datos del estudio.
4
La indentificación de los pacientes pediátricos con COVID-19 que se extraeron de las
historias clínicas proporcionadas por el hospital Regional del Cusco se mantenió bajo
anonimato y solo fueron utilizados para fines académicos para la elaboración de la tesis
de investigación.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes teóricos
Antecedentes Internacionales
6
etario los bebés eran vulnerables a la infección por COVID-19. Se concluye que los
pacientes pediátricos de todas las edades parecían ser susceptibles a la enfermedad
COVID-19 y que hubo la misma cantidad de porcentaje entre los sexos, aunque los
síntomas y signos presentes en niños fueron de menor gravedad que las presentaban
a mayor edad, además, los niños pequeños como los bebés, eran más susceptibles a
la infección (13).
7
alanina aminotransferasa (ALT), proteína C reactiva y la procalcitonina, fueron normales
en todos los pacientes, además se observó neumonía en las imágenes de tomografía
de tórax en 5 (50,0%) enfermos y de estos dos (40,0%) tenían imagen en vidrio
deslustrado bilateral y uno (20,0%) unilateral, 5 (50,0%) pacientes recibieron tratamiento
antiviral, y ningún paciente tuvo complicaciones graves o desarrolló una enfermedad
grave en este estudio. Se concluye que en comparación con los pacientes adultos, los
niños con COVID - 19 presentan caracteristicas menos graves y tienen mejores
resultados. Nuestros resultados brindan información valiosa para comprender las
características clinico-epidemiológicas de esta enfermedad en niños (15).
8
con la edad, los hallazgos mostraron que los síntomas clínicos eran leves en los niños,
la fiebre y la tos seca los mas frecuentes (16).
Díaz JA, Interian MT, López IC, Yanes CD, Peregrín D (La Habana-Cuba, 2020), en
su estudio “Aspectos clínico-epidemiológicos en 36 niños cubanos con COVID-19”, cuyo
objetivo fue la de caracterizar la casuística pediátrica que posibilite obtener
conocimientos para enfrentar la pandemia en Cuba. Fue un estudio descriptivo,
observacional y transversal en pacientes pediátricos con COVID-19, dentro del Hospital
Pediátrico San Miguel del Padrón, donde las variables analizadas fueron: la edad, sexo,
estado nutricional, comorbilidad, lugar de residencia, sintomas al ingreso, con criterio de
inclusión todo paciente comprendido entre 1 mes de vida y 18 años de edad. Cuyos
resultados indican que la muestra fue 36 pacientes con COVID-19, el 50% fue del sexo
masculino, con mayor predominio entre los 10 y 14 años de edad, la raza mestiza y
presentación sin síntomas presentes en el 72,2 %, las comorbilidades más frecuentes
fueron el asma bronquial leve y la anemia leve, además prevalecieron los pacientes que
viven en el Este de la capital, en el grupo de pacientes que presentaron síntomas
predominaron la fiebre en 16.7%, la tos seca en 11.1 % y la secreción nasal 8.3%, la
alteración clínica mas frecuente fue la hepatomegalia presente en el 33.3%, los
examenes de laboratorio atípico indocaban linfocitosis (63,9 %), anemia (13,9 %) e
infiltrados pulmonares (8,3 %) y todos los pacientes tuvo evolución favorable y PCR
negativo tras concluir tratamiento con Kaletra e Interferon alfa. Las conclusiones indican
que COVID-19 tuvo mayor prevalencia en los pacientes de 10 años a más, hubo
igualdad en cuanto al sexo de los pacientes, hubo predominó en la raza de los mestizos,
los pacientes presentaron una clínica variable, y una evolución de la enfermedad
seguida por PCR condicionada por la ausencia de factores de riesgo individual y social,
la adecuadad recuperación clínica y la regresión de alteraciones de los examenes de
laboratorio y radiológicas se logró en el 100% de los niños en un rango de 2 a 3 semanas
(17).
9
hospitalizaron 10 niños de 0 a 18 años de edad, atendidos en el Hospital Militar Dr.
Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde el 22 de marzo del 2020 hasta el
15 de mayo del 2020. Cuyos resultados indicaron que en la serie predominaron los
pacientes procedentes de Santiago de Cuba (60,0 %), el grupo etario de 6 a 10 años y
el sexo masculino (40 y 80%, respectivamente), la persistencia de los síntomas
transcurrió en la primera semana de hospitalización y los más frecuentes fueron la tos
seca y la fiebre, y con menor frecuencia cefalea, disnea y secreción nasal, se puso en
práctica el protocolo de tratamiento con kaletra (lopinavir y ritonavir) y la cloroquina y
50,0 % presentó reacciones adversas leves; así mismo, en 90,0 % el PCR-TR resultó
negativo a los 14 días, el 80,8 % fue contacto de pacientes positivos al SARS-COV-2 y
2 presentaron neumonía bacteriana como complicación, los niños infectados no
presentaron factores de riesgo ni comorbilidad y es importante destacar que de los 10
pacientes 8 (80,0 %) fueron contacto de familiares infectados con SARS-CoV-2. Las
conclusiones indican que La COVID-19 en la población pediátrica de la región oriental
no constituye un problema de salud en cuanto a su morbilidad y mortalidad, pero sí es
fuente de contagio para los adultos. Se comprobó que a los 14 días de estadías
hospitalaria la PCR-TR resulta negativa y se reafirmó que una de las formas de
transmisión de la enfermedad es hombre a hombre, por último, y la más acertada en la
actualidad es la teoría de la inmunosenescencia, que se refiere a la inmadurez y pobre
funcionabilidad del sistema inmune de los pacientes pediátricos, que contribuye a
presentar una respuesta inespecífica, abierta y modulada ante la presencia de este
nuevo coronavirus, por lo que se ha denominado respuesta plástica (18).
10
de vías aérea superiores, el 9% presentó un cuadro severo o crítico, y el 5,4% ingresó
a terapia intensiva, hubo 1 fallecido con grave comorbilidad de insuficiencia respiratoria
terminal, la PCR se realizó con una mediana de 4 días (min. 0 máx. 10) de inicio de
síntomas, con respecto a los resultados de laboratorio se obtuvieron que la proteína C
reactiva fue superior a 40 mg/dl en 8/33paciente, la mediana de valores de Dímero D
fue en leves 526 RIQ (235-2595) y en moderados 1974 (233-8626), con respecto a los
signos y sintomas los mas frecuentes fueron fiebre, taquicardia, congestión nasal y la
tos. Las concluiones indican que más de un tercio de los pacientes con Covid - 19 fue
menor de 2 años y una igual proporción presentó comorbilidad, los signos y síntomas
clínicos fueron principalmente inespecíficos y los complejos sindromáticos variados, la
mayoría presentó un cuadro leve, aunque siete niños tuvieron una afección severa, la
forma clínica más frecuente fue la afectación de vías aéreas superiores seguido de
neumonía y cuadros diarreicos y un paciente con comorbilidad severa falleció (19).
Antecedentes Nacionales
11
complicaciones de COVID-19 en niños y finalmente una menor susceptibilidad
pediátrica a la infección por SARS-CoV-2 podría atribuirse a la menor expresión de los
receptores celulares ECA2 y serina proteasa transmembrana 2 (TMPRSS2) en niños
(20).
Antecedentes Locales
12
No hay antecedentes locales.
Los coronavirus son virus de ARN grandes, envueltos y de una sola hebra que se
encuentran en humanos y otros mamíferos. Los coronavirus causan enfermedades
prioritariamente respiratorias, luego neurológicas y gastrointestinales. Estos virus que
con mayor frecuencia se encuentran son HcoV-229E, HcoV-OC43, HcoV-NL63 y HcoV-
HKU1, que suelen causar síntomas de catarro en individuos con adecuada respuesta
inmunológica (1).
El virus posee un trayecto de 60x10-9 m a 140 x10-9 m y spigas distintivos, que van desde
9x10-9 m a 12x10-9 m, dando a los viriones una forma distintivas de corona (2).
En un comienzo de la infección, el SARS- CoV- 2 va dirigido a las las células del epitelio
nasal y bronquial y a los neumocitos, a través de la proteína S que se une al receptor
13
de la enzima transformadora de angiotensina 2 (ECA2). La serina proteasa
transmembrana de tipo 2 (TMPRSS2), promueve la captación viral escindiendo ECA2 y
activando la proteína SARS- CoV- 2-S, que media la entrada del coronavirus en las
células huésped (25). Esto da como resultado la fusión de la membrana y la infección
viral. Después de la entrada del virus, el ARN genómico no recubierto se traduce en
poliproteínas (pp1a y pp1ab) y luego se ensambla en complejos de replicación /
transcripción con vesículas de doble membrana inducidas por virus (DMV).
Posteriormente, este complejo replica y sintetiza un conjunto anidado de ARN
subgenómico mediante la transcripción del genoma, que codifica proteínas estructurales
y algunas proteínas accesorias. Las partículas de virus recién formadas se ensamblan
mediando el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi. Por último, las partículas de
virus brotan y se liberan en el compartimento del medio extracelular. Por lo tanto,
comienzan tanto el ciclo de replicación viral como la progresión (26).
La información epidemiológica sugiere que la via de transmisión más frecuente son las
gotitas emitidas durante el diálogo cara a cara al hablar, toser o estornudar. La
diseminación de la superficie que se puso en contacto, es otro probable modo de
transmisión del virus. Los aerosoles constituyen otro método de transmisión de esta
nueva enfermedad, pero aun no es claro si esta es una fuente significativa de
transmisión entre personas en un entorno distinto al del laboratorio (27). Actualmente
se vió que el COVID-19 materno está relacionado con un menor riesgo de transmisión
vertical (28).
DIAGNÓSTICO DE COVID-19
PRESENTACIÓN CLÍNICA
14
cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos; y daño muscular (29). El panorama
clínico de los niños puede empeorar progresivamente como resultado de la insuficiencia
respiratoria, que no pudo corregirse en 1-3 días con oxígeno tradicional en casos graves;
las características distintivas son shock séptico, sepsis, sangrado continuo y extremo
como resultado de anomalías de la coagulación y acidosis metabólica (30). Los niños
son propensos a una respuesta hiperinflamatoria al COVID-19 similar a la enfermedad
de Kawasaki, que responde bien al tratamiento, para lo cual se está acuñando un nuevo
término (31).
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
DIAGNÓSTICO MOLECULAR
15
El diagnóstico clínico de COVID - 19 se centra en los datos epidemiológicos, los
síntomas clínicos y algunas tecnologías adyuvantes, como la detección de ácidos
nucleicos y los ensayos inmunológicos. En el campo del diagnóstico molecular, hay tres
cuestiones principales: (i) disminuir el número de falsos negativos mediante la detección
de cantidades mínimas de ARN viral; (ii) evitar el número de falsos positivos mediante
la correcta diferenciación de señales positivas entre diferentes patógenos; y (iii) una alta
capacidad para realizar pruebas rápidas y precisas de un gran número de muestras en
poco tiempo (35).
Dos tecnologías ampliamente utilizadas para la detección de ácidos nucleicos del SARS
- CoV - 2 son la RT - PCR en tiempo real (rRT - PCR) y la secuenciación de alto
rendimiento. La sensibilidad de esta técnica mejoró enormemente mediante el uso de
sondas específicas para los otros genes específicos del virus, incluida la ARN
polimerasa dependiente de ARN ( RdRp ) en la región ORF1ab, Nucleocapsid ( N ) y
Envelop ( E ). Para evitar la reacción cruzada con otros coronavirus humanos y prevenir
la posible deriva genética del SARS - CoV - 2, se deben involucrar dos objetivos
moleculares en este ensayo: un objetivo no específico para detectar otros CoV y un
objetivo específico para el SRAS - CoV - 2 (36).
En general, la RT - PCR tiene una alta especificidad como ensayo estándar de oro para
el diagnóstico final de COVID - 19. Sin embargo, su sensibilidad podría variar según la
carga viral, la técnica de extracción de ARN, la fuente de muestreo y el estadio de la
enfermedad durante el tiempo de muestreo. Las inexactitudes durante cualquier etapa
de la recolección, el almacenamiento y el procesamiento de las muestras pueden dar
lugar a resultados falsos negativos. Las muestras del tracto respiratorio superior (parte
inferior de las fosas nasales y la orofaringe) son más deseables para el ensayo de RT -
PCR como resultado de muchas copias virales (37).
GRAVEDAD DE COVID-19
16
La gravedad de COVID-19 se definió sobre la base de las características clínicas, las
pruebas de laboratorio y las radiografías de tórax, incluida la infección asintomática,
como leve, moderada, grave o crítica. Los criterios de diagnóstico fueron los siguientes.
• Leve: síntomas de una infección aguda del tracto respiratorio superior, que
incluyen fiebre, fatiga, mialgia, tos, dolor de garganta, secreción nasal y
estornudos. El examen físico muestra congestión de la faringe y ausencia de
anomalías auscultatorias. Algunos casos pueden no tener fiebre o tener solo
síntomas digestivos, como náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
TRATAMIENTO
17
ventilación protectora de ambos pulmones con volúmenes tidales bajos (4-8 ml / kg,
peso corporal) y la presión de meseta por debajo de 30 mmHg (43). La probabilidad
para una intubación en la insuficiencia respiratoria aguda relacionada con COVID-19
esta controvertido, ya que muchos pacientes tienen un patrón respiratorio adecuado
pero el paciente se encuentra en hipoxemia grave. La hipoxemia en privación de
dificultad para respirar se tolera adecuadamente y los enfermos pueden evolucionar bien
sin la ventilación mecánica. Vigentemente, no hay evidencia suficiente para hacer
sugerencias en relación a la intubación más temprana frente a la posterior (44).
PLASMA CONVALECIENTE
La terapia con plasma convaleciente que se obtuvo de pacientes que se han superado
las infecciones virales se indicó por primera vez en el año 1918 durante una pandemia
de Influenza. Primeros informes de cinco pacientes críticamente enfermos con COVID-
19 medicados con plasma convaleciente que contiene anticuerpos neutralizantes
demostró una mejoría del estado clínico de todos los pacientes, indicada como una
combinación de disminución de temperatura corporal, puntuación de la evaluación de
falla orgánica secuencial, PaO2/FiO2, carga viral, título de anticuerpos a nivel
serológico, laboratorio de bioquímico sanguíneo de rutina, SDRA y soportes de
oxigenación por membrana extracorpórea y ventilatoria al inicio y después del estado
de transfusión del plasma convaleciente (46).
ANTICUERPOS
18
Los planeamientos terapéuticas alternativos consisten en modular la respuesta
inflamatoria en pacientes enfermos con COVID-19. Los anticuerpos monoclonales
dirigidos contra intermediarios inflamatorios como el interferón gamma, la IL-1, la IL-6 y
el factor del complemento 5a, se dirigen todos a la reacción inflamatoria mortal que sigue
a la infección por SARS-CoV-2 con el objetivo de prevenir el daño de los distintos
órganos. De los anticuerpos utilizados, los inhibidores de la IL-6 el tocilizumab y
sarilumab son los que tienen mejores resultados en los estudios realizados previamnete,
con más de una docena de ensayos clínicos aleatorizados realizados. Los inhibidores
de la tirosina quinasa como es el imatinib, se estudian por su potencial para prevenir el
escape vascular de los pulmones en personas con el virus (47).
CORTICOESTEROIDES
Los ensayos sobre los corticosteroides para la neumonía causado por SARS-COV-2 y
el SDRA han determinado resultados mixtos. Empero, el estudio Randomized
Evaluation of COVID-19 Therapy (RECOVERY), que aleatorizó a 2104 enfermos con el
el virus que causa COVID-19 para recibir seis mg cada dia del corticoide dexametasona
durante 10 días como máximo y 4321 para recibir la dosis habitual de este corticoide,
se encontró que la dexametasona disminuye la mortalidad diaria por todas las causas
(21,6% versus 24,6%; razón de tasas ajustadas por la edad, 0,83 [IC del 95%, 0,74-
0,92] con p <0,001). La utilidad del uso de corticoides fue de gran importancia en
pacientes con síntomas que duran más de 7 días y en pacientes que necesitaron
ventilación mecánica. Por el contrario, no hay beneficio e inclusive se vio la posibilidad
de daño entre los enfermos con síntomas con una duración menos de 7 días y sin la
necesidad de oxígeno suplementario (48).
Tanto el primer virus del SARS, el SARS-CoV-1, como el virus del SARS-CoV-2 se unen
ECA2. El sistema renina angiotensina, originalmente conocido por su papel fundamental
en la presión arterial y la hipertensión, también es un desencadenante crítico de la
inflamación en varios sistemas orgánicos. ECA convierte el péptido angiotensina I de 10
aminoácidos en el péptido de 8 aminoácidos, conocido como angiotensina II. ECA2
luego convierte la angiotensina II en el péptido de 7 aminoácidos conocido como
angiontensina 1-7. La angiotensina-II, cuando se une al receptor de tipo angiotensina
(AT) 1, es proinflamatoria en múltiples sistemas orgánicos, incluidos los pulmones, el
19
corazón, los riñones y el cerebro. Por el contrario, la angiotensina 1-7 es antiinflamatoria
cuando se une al receptor Mas (49).
Después de que la proteína spiga de SARS-CoV-2 se une a las células del tracto
respiratorio a través de ECA2, el virus ingresa a la célula a través de la escisión
proteolítica que involucra dos proteasas, la proteasa transmembrana serina 2
(TMPRSS2) y catepsina L (CTSL). En estudios recientes mostraron que la expresión de
ECA2 aumenta con la edad en el tracto respiratorio (50).
Hubo una asociación de células que expresan tanto ACE2 como TMPRSS2 que fueron
más frecuentes con el aumento de la edad. Las células que expresan TMPRSS2 y ACE2
en niños son bastante raras. Estas células doble positivas fueron particularmente
notables por la expresión de módulos asociados que median las respuestas virales e
inmunes. Estas células doble positivas fueron el lugar probable donde surge una
respuesta inflamatoria exuberante. En estas células doble positivas en el epitelio
pulmonar, se incrementó la expresión de interleucina 6 (IL-6) e IL-6R. En las llamadas
tormentas de citocinas, donde hay una sobreactivación del sistema inmunológico en los
alvéolos, la activación de estos módulos de genes asociados puede ser la base de la
respuesta fisiopatológica (51).
Numerosos estudios muestran que los niños menores de 2 años tienen cinco o más
infecciones respiratorias por año y pasan una mediana de 44 días con enfermedades
leves de las vías respiratorias superiores. La activación de la inmunidad adaptativa a los
coronavirus comunes, así como la activación del sistema inmunológico innato en el
tracto respiratorio, pueden proporcionar cierta protección contra la infección microbiana,
incluido el SARS-CoV-2. Las frecuentes infecciones respiratorias en los niños pueden
proporcionar más pistas sobre por qué los niños son resistentes (52).
INTERFERENCIA VIRAL
A menudo, los niños están infectados por más de un agente viral. La interferencia viral
es un fenómeno bien conocido en el que un virus interfiere con la replicación de un
segundo virus. Existe alguna evidencia de coinfecciones en pacientes con COVID-19,
incluida la coinfección con otros coronavirus (53).Un mecanismo potencial intrigante de
resistencia en los niños es que los coronavirus comunes asociados con enfermedades
leves como resfriados y enfermedades más graves como crup y bronquiolitis se asocian
con una expresión disminuida de ECA2. Por ejemplo, el coronavirus humano (HCoV)
20
NL63, asociado con resfriados comunes y crup, induce una regulación negativa de
ECA2. Por lo tanto, una reducción en el receptor viral del SARS-CoV-2 podría ayudar a
explicar por qué los niños que portan estos virus en la nariz y en la parte superior de las
vías respiratorias son hospitalizados con menos frecuencia que los adultos (54).
INTERFERENCIA INMUNOLÓGICA
La respuesta al IFN tipo 1 es vital para la destrucción del virus. El IFN tipo 1, sin
embargo, estimula la expresión del receptor ECA2 para el virus SARS-CoV-2. Por lo
tanto, el virus provoca un aumento en la expresión de IFN tipo 1, que luego aumenta la
expresión de su receptor en las vías respiratorias. Por el contrario, los coronavirus que
infectan con frecuencia a los niños con resfriados comunes regulan negativamente la
ECA2 como se describió anteriormente. Por lo tanto, los niños pueden beneficiarse de
un ciclo virtuoso con una disminución de ECA2 que conduce a una menor inducción de
la respuesta de IFN, lo que, a su vez, atenúa aún más la expresión de ECA2. Por el
contrario, los adultos sufren un círculo vicioso en el que el aumento de la expresión de
ECA2 impulsa una respuesta de IFN más robusta (55).
La respuesta inmune adaptativa a la infección por coronavirus común en los niños podría
brindar cierta protección al COVID-19, ya que comparten grados considerables de
homología con los coronavirus asociados con el resfriado común. Un mapeo detallado
de epítopos de células T y B conocidos en el SARS-CoV-2 indica que la reactividad
inmune adaptativa a nivel de células T y anticuerpos se dirige no solo a la región de la
espiga sino también a otras proteínas virales (56).
Hay tres ramas principales de las características de respuesta inmune de las células T
colaboradoras humanas, denominadas Th1, Th2 y Th17. El Th1 está mediado por IFN
gamma. El brazo Th2 está asociado con una enfermedad alérgica y está mediado por
IL-4, IL-5 e IL-13. Descubrieron que las respuestas Th2 impulsadas por IL-4, IL-5 e IL-
13 redujeron "drásticamente" la ECA2 en el tracto respiratorio y están asociadas con
mejores resultados clínicos con COVID-19, mientras que la respuesta del IFN tipo 1 a
los virus respiratorios aumentó la expresión ECA2 (57).
21
una mayor expresión de TMPRSS2. De hecho, es sorprendente que el tipo inmunológico
Th2 asociado con enfermedades alérgicas como el asma y la eosinofilia proporcione
cierta protección al COVID-19 en los niños (58).
PREVENCIÓN
• Realizar higiene de las manos con frecuencia, con un desinfectante para manos
a base de alcohol, si las manos no están visiblemente sucias (durante 20 a 30
segundos) o bien, con agua y jabón cuando las manos estén visiblemente sucias
(durante 40 a 60 segundos).
• En caso de toser o estornudar, debe cubrirse la nariz y la boca con la cara interna
del codo flexionado o con un pañuelo.
22
CAPÍTULO III
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
3.1 Hipótesis
No aplicable por ser el estudio descriptivo.
3.2 Variables de estudio
Variable independiente
• COVID-19
• Especialidad de ingreso
• Modo de infección
• Síntomas
• Signos
• Estado nutricional
• Asistencia respiratoria
• Terapia
• Tipo de clínica
• Complicaciones
• Examenes de laboratorio
Variables no implicadas
• Edad
• Sexo
23
3.3 Operacionalizacion de variables
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
24
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
La variable se expresó
según la fuente de contagio
Es la fuente de la
que originó el desenlace de
Antecedente de invasión de un Modo de infección: a)
Forma de Ficha de recolección la enfermedad el cual
contacto anfitrión por un Cualitativa Indirecta Nominal Contacto con familiar b) 6
contagio de datos estuvo registrado en la
COVID-19 microorganismo desconocido
historia clínica como un
patógeno.
resultado de laboratorio de
los padres.
La variable se expresó
Alteración del
como las manifestaciones
organismo que pone
indicadas por el paciente o
de manifiesto la
Presencia de Ficha de recolección su familiar y se excluyeron
Síntomas existencia de una Cualitativa Indirecta Nominal Síntomas: ……… 7
síntomas de datos aquellas que no tuvieron
enfermedad y sirve
relación con esta nueva
para determinar su
enfermedad producida por
naturaleza.
el SARS-CoV-2.
La variable se expresó
como las manifestaciones
Son las evaluadas por parte del
manifestaciones médico tratante durante la
Presencia de
objetivas, Ficha de recolección exploración física del
Signos Cualitativa Indirecta signos Nominal Signos: ……… 8
clínicamente fiables, de datos paciente y se excluyeron
clínicos.
y observadas en la aquellas que no tuvieron
exploración médica. relación con esta nueva
enfermedad producida por
el SARS-CoV-2.
Es la condición La variable se expresó
Estado nutricional: a)
Estado física que presenta Para menores Ficha de recolección como la condición física del
Cualitativa Indirecta Ordinal desnutrido b) eutrófico c) 9
nutricional una persona, como de 2 años: de datos paciente durante la
sobrepeso d) obeso
resultado del exploración física por parte
25
balance entre sus desviación del médico tratante y
necesidades e estándar. registrado en la historia
ingesta de energía y clínica.
nutrientes. Entre los 2-18
años: IMC
según
percentiles
para la edad.
La variable se expresó
Es el procedimiento como la necesidad de
de respiración que apoyo ventilatorio que el
Asistencia emplea un aparato Ficha de recolección Asistencia ventilatoria: a) paciente requirió para
Cualitativa Indirecta PaO2<80% Nominal 10
respiratoria para suplir con la de datos no b) si mantener una presión
función respiratoria arterial de oxigeno
de una persona. adecuado según registros
de la historia clínica.
La variable se expresó
según la medicación
recibida por el paciente
Es un proceso que
durante el tiempo que
posibilita la curación
estuvo con la enfermedad
o el alivio de las Uso de Ficha de recolección
Terapia Cualitativa Indirecta Nominal Terapia: ………… 11 según datos registrados en
enfermedades o los medicamentos de datos
la historia clínica y los
síntomas de una
cuáles estaban en relación
enfermedad.
a la enfermedad,
excluyéndose la de otras
enfermedades..
Es el diagnóstico
La variable se expresó
realizado al enfermo
según las manifestaciones
a través del relato Tipo de clínica: a)
que presentó el paciente al
de su Síntomas y Ficha de recolección asintomático b) leve c)
Tipo de clínica Cualitativa Indirecta Ordinal 12 ingreso además de la
sintomatología y de signos de datos moderada d) Severa e)
necesidad de oxigeno
los signos obtenidos Crítica
suplementario para
en la exploración
clasificarlas.
física.
26
La variable se expresó
Viene a ser el como la enfermedad que
estado de padecer fue diagnosticado
dos o más Enfermedad Ficha de recolección Comorbilidad:……………… consecuente a la
Complicaciones Cualitativa Indirecta Nominal 13
enfermedades en un subyacente de datos ………………………… enfermedad producida por
mismo tiempo o el SARS-CoV-2 o después
momento dado. registrada en la historia
clínica.
CARACTERISTICAS LABORATORIALES
Exámenes de Laboratorio:
Leucocitos:…….
Neutrófilos:.……. La variable se expresó
Técnicas utilizadas Linfocitos:………. según resultados de
para llevar a cabo Hemoglobina:……
procedimientos de laboratorio que se
Plaquetas:……….
investigación para el Creatinina: ……… obtuvieron de la historia
Exámenes de Unidades de Ficha de recolección
diagnóstico y la Cuantitativo Indirecta Razón ALT: …………….. 14 clínica con sus respectivas
laboratorio medida de datos
terapia de la AST: ……………. unidades de medida y
enfermedad de la PCR:…………… tomadas con la fecha más
cual padece el Procalcitonina: …… cercana a la fecha del inicio
paciente. LDH:……………….. del ingreso al hospital.
VSG: ………………
Dimero D: …………
Prueba COVID-19:
………………
27
3.4 Tipo de estudio
• Observacional: con carácter epidemiológico pues no hubo intervención por parte
del investigador, quien se limitó a observar y medir.
• Retrospectivo: se realizó el estudio posterior a la aparición de la enfermedad es
así que los datos se recopilaron de las historias clínicas de pacientes pediatricos
diagnosticados con COVID-19, en la que se revisaron las características clínicas
y epidemiológicas de dicha enfermedad.
Población: Estuvo conformada por todos los pacientes pediatricos hospitalizados con el
diagnóstico de COVID-19 del Hospital Regional del Cusco en el periodo comprendido
entre abril del 2020 a abril de 2021, cuyo muestreo fue no probabilístico por
conveniencia.
3.5.2 Muestra
Tamaño de muestra
El tamaño de muestra se halló con la fórmula para población finita, la cual es la siguiente:
# ∗ %! ∗ p ∗ q
!= !
( ∗ (# − 1) + % ! ∗ . ∗ /
n= Tamaño de muestra
N= Tamaño de población (81)
Z= Parámetro estadístico que depende del nivel de confianza (IC)
d= Error de estimación máximo aceptado
p= Probabilidad de que ocurra el evento
q= (1-p) = Probabilidad de que no ocurra el evento
Utilizando los valores de la fórmula y utilizando datos obtenidos de la unidad estadística
del Hospital Regional del Cusco sobre los pacientes comprendidos entre los 0 y 17 años
28
11 meses y 29 días comprendidos entre el inicio de la pandemia y abril del 2021 se
obtiene una población de 81 pacientes.
! = 67
Método de muestreo
No probabilístico por conveniencia.
Unidad de muestreo:
Tiempo: periodo comprendido entre abril del 2020 a 30 de abril del 2021.
Criterios de inclusión:
29
Laboratorialmente: marcadores inflamatorios elevados como son PCR, VSG,
ferritina, Dimero D, LDH, alteración en el hemograma completo y alteración en el
perfil hepático.
Criterios de exclusión:
• Pacientes pediátricos con historia clínica con datos incompletos para el estudio.
• Pacientes pediátricos con casos con manifestaciones clínicas, pero prueba
molecular negativa para la enfermedad.
• Pacientes pediátricos con resultado únicamente de prueba serológica IgG (+),
debido que indica infección superada.
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
30
un valor que represente que la interrogante es absuelta por el trabajo de investigación
de una manera suficiente.
Una vez obtenidos los puntajes de los 3 expertos, se construyó una tabla donde se
colocó los puntajes por ítems para hallar los respectivos promedios; con dichos
promedios se determinó la distancia del punto medio, cuyo valor será de utilidad para
hallar la distancia del punto medio; cuyo valor se ubicó en la escala valorativa debiendo
encajar este resultado entre las zonas A o B para considerar la ficha de recolección de
datos como apta para el protocolo de investigación.
Dicha ficha de recolección de datos esta estructurada en tres partes: la primera parte
por datos generales del paciente, la segunda parte estará formada por datos acerca de
características clínicas, y la última parte que es la tercera por datos epidemiológicos de
la enfermedad.
Cuando finalice la recolección de datos se creará una base de datos para el análisis e
interpretación respectiva.
Procedimientos
1. Primeramente, se solicitó la aprobación del tema de tesis al INIME de la
Escuela Profesional de Medicina Humana de la UNSAAC, presentando el
proyecto de tesis.
2. Se solicitó la aceptación del asesor de tesis y de los 3 jurados A.
3. Se presentó el proyecto de tesis (al 50%) ante los jurados A.
4. Se solicitó la revisión y aprobación por el Comité Institucional de Ética en
investigación del Hospital Regional del Cusco.
5. Se solicitó permiso del Hospital Regional del Cusco para realizar la
investigación.
6. Obtenido los permisos el investigador acudió al Hospital Regional del Cusco
diariamente a las a las 8 am para recolectar los datos.
7. Luego del llenado de las fichas, estas fueron colocadas en un sobre que sólo
el investigador tuvo acceso.
8. Posteriormente, las encuestas fueron digitadas en una base de datos creada
en el programa Microsoft Excel versión 16.49 para macOs. Se realizó una doble
digitación para evitar errores. Se procedió a realizar el análisis en el software
estadístico IBM SPSS Statistics v26 para macOS.
9. Se redactó el informe final de la tesis para el jurado A (al 100%).
10. Se presentará el informe final ante el jurado B.
31
3.8 Análisis e interpretación de datos
32
CAPÍTULO IV
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
INTERPRETACIÓN: Las características según la edad fueron que la media fue 12,62
años, la mediana 16 y la moda fue 17, con respecto a las medidas de tendencia central,
la desviación estándar fue 5,654 y la varianza fue 31,972 con respecto a las medidas de
dispersión.
33
GRÁFICA N° 2: Relación del sexo de pacientes pediátricos con COVID-19 en el
Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
34
GRÁFICA N° 3: Relación de la especialidad de ingreso de los pacientes
pediátricos con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
35
GRÁFICA N° 3.1: Relación del motivo de ingreso por dicha especialidad de los
pacientes pediátricos con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
36
GRÁFICA N° 4: Relación de comorbilidad de los pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de
recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en el Hospital
Regional Del Cusco, 2021”
37
GRÁFICA N° 4.1: Relación del tipo de comorbilidad presente en los pacientes
pediátricos con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
38
GRÁFICA N° 5: Relación del tiempo hospitalario de los pacientes pediátricos
con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
INTERPRETACIÓN: Las características del tiempo hospitalario indican que las medidas
de tendencia central como la media fue 4,54, la mediana fue 3 y la moda fue de 1, siendo
esta el valor mas pequeño ya que existe múltiples modas. Con respectos a las medidas
de dispersión nos indica que la desviación estándar fue de 4,972, mínimo de 1 y un
máximo de 30.
39
GRÁFICA N° 6: Relación del modo de infección de los pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
40
GRÁFICA N° 7: Relación de los síntomas de los pacientes pediátricos con COVID-19
en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
INTERPRETACIÓN: Las características con respecto únicamente a los síntomas indican que
el de mayor frecuencia presentado en los pacientes pediátricos fue el dolor abdominal que
representa el 22,95% de todos los síntomas presentes, en el que se excluyeron los casos de
dolor tipo contracción de las gestantes, del trauma abdominal y se consideró los causados por
abdomen agudo quirurgico debido a que se vió casos que luego de estudios no tenían relación
con una patología quirúrgica, seguido de las náusea-vómitos y la disnea representan el
16,39% cada uno con ese porcentaje, la cefalea representa el 11,48%, la tos representa el
9,84%, la diarrea representa el 6,56%, la disfagia representa el 4,29%, la hiporexia y la
rinorrea representan el 6,56% y por último la mialgia y el rash representan 3,28% en conjunto.
41
GRÁFICA N° 8: Relación de los signos de los pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
INTERPRETACIÓN: Las características con respecto a los signos presentes en los pacientes
pediátricos indican que la fiebre es la de mayor prevalencia y que representa el 40,91% de
los signos presentes, seguido de la taquipnea y los crépitos cada uno representa el 13,64%,
la taquicardia representa el 9,09%, los sibilantes representan el 6,82%, la ictericia y el dolor a
la palpación abdominal representan en conjunto 9,1% y finalmente los roncantes, el aleteo
nasal y el tiraje subcostal representan el 8.1% en conjunto.
42
GRÁFICA N° 9: Relación del estado nutricional de los pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
43
GRÁFICA N° 10: Relación de la asistencia respiratoria de los pacientes pediátricos
con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
44
GRÁFICA N° 11: Relación a la terapia de los pacientes pediátricos con COVID-19 en el
Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
45
GRÁFICA N° 12: Relación al tipo de clínica que presentan los pacientes pediátricos
con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con COVID-19 en
el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
INTERPRETACIÓN: En las características del tipo de clínica que presentan los pacientes
pediátricos se obseva que 31 pacientes (50,82%) no presentaron singun sintoma e ingresaron
al hospital por otros motivos no relacionado a una infección causada por el SARS-CoV-2, 18
pacientes (29,51) hicieron una clinica leve donde presentaron algunos síntomas, 10 pacientes
(16,39%) tuvieron una clínica moderada mayormente caracterizada por desarrollar neumonia
atípica, 2 pacientes que en conjunto representan 3,28% realizaron una clínica severa y crítica
al presentarse con sepsis y el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico relacionado a
COVID-19 (MIS-C).
46
GRÁFICA N° 13: Relación de las complicaciones presentan los pacientes
pediátricos con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
FUENTE: Ficha de recolección de datos “Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de pacientes pediátricos con
COVID-19 en el Hospital Regional Del Cusco, 2021”
47
CUADRO N° 1: Características generales de examenes de laboratorio de los pacientes
pediátricos con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco, 2021
LEUCOCITOS (103/uL)
Media 10,7631
Mediana 10,5100
Moda 8,44
Desviación estándar 4,1427
Mínimo 3,28
Máximo 21,27
NEUTRÓFILOS (103/uL)
Media 8,0552
Mediana 7,4600
Moda 9,37
Desviación estándar 4,3651
Mínimo 0,82
Máximo 19,48
LINFOCITOS (103/uL)
Media 1,7443
Mediana 1,5300
Moda 0,46a
Desviación estándar 1,1332
Mínimo 0,21
Máximo 5,38
HEMOGLOBINA (md/dL)
Media 13,6410
Mediana 13,8000
Moda 13,10a
Desviación estándar 2,35856
Mínimo 6,80
Máximo 21,60
3
PLAQUETAS (10 /uL)
Media 250,72
Mediana 251
Moda 160a
Desviación estándar 82,918
Mínimo 40
Máximo 433
CREATININA (mg/dL)
Media 0,7684
Mediana 0,7000
Moda 0,66a
Desviación estándar 0,31386
Mínimo 0,43
Máximo 2,60
TRANSAMINASA TGP/ALT (U/L)
Media 69,48
48
Mediana 21
Moda 10a
Desviación estándar 167,722
Mínimo 8
Máximo 789
TRASMINASA TGO/AST (U/L)
Media 50
Mediana 25
Moda 17a
Desviación estándar 80,53
Mínimo 10
Máximo 392
PCR (mg/L)
Media 88,62
Mediana 96
Moda 96
Desviación estándar 89,981
Mínimo 1
Máximo 264
a: Existen múltiples modas. Se muestra el valor más pequeño.
Las características según los valores de leucocitos con respectos a las medidas de tendencia
central fueron: la media fue de 10,76x103/uL, la mediana fue de 10,51x103/uL, mientras que
la moda fue de 8,44x103/uL. Los valores con respecto a las medidas de dispersión fueron: una
desviación estandar de 4,14x103, el valor mínimo fue de 3,28x103/uL y el valor máximo
determinado fue de 21,27x103/uL. Además se observó que el 52,45% (n=32) obtuvieron
valores superiores al límite superior establecido en el Hospital Regional y se observó que el
3,27% (n=2) presentaron leucopenia según valores normales de dicho nosocomio.
Las características según los valores de neutrófilos con respectos a las medidas de tendencia
central fueron: la media fue de 8,05x103/uL, la mediana fue de 7,46x103/uL, mientras que la
moda fue de 9,37x103/uL. Los valores con respecto a las medidas de dispersión fueron: una
desviación estandar de 4,36x103, el valor mínimo fue de 0,82x103/uL y el valor máximo
determinado fue de 19,48x103/uL. Además se observó que 54,09% (n=33) presentaron
neutrofilia según los valores establecidos por el Hospital Regional del Cusco.
Las características según los valores de linfocitos con respectos a las medidas de tendencia
central fueron: la media fue de 1,74x103/uL, la mediana fue de 1,53x103/uL, mientras que la
moda fue de 0,46x103/uL. Los valores con respecto a las medidas de dispersión fueron: una
desviación estandar de 1,13x103, el valor mínimo fue de 0,21x103/uL y el valor máximo
determinado fue de 5,38x103/uL. Además se se observó que 29,50% (n=18) presentaron
linfopenia según valores establecidos por el Hospital Regional del Cusco.
49
Las características según los valores de hemoglobina con respectos a las medidas de
tendencia central fueron: la media fue de 13,64 mg/dL, la mediana fue de 13,80 mg/dL,
mientras que la moda fue de 13,10 mg/dL. Los valores con respecto a las medidas de
dispersión fueron: una desviación estandar de 2,35, el valor mínimo fue de 6,80 mg/dL y el
valor máximo determinado fue de 21,60 mg/dL. Además se observó que 8,19% (n=5)
presentaron policitemia al ingreso hospitalario y que 9,83% (n=6) presentaron valores
disminuidos considerandose el diagnóstico de anemia.
Las características según los valores de plaquetas con respectos a las medidas de tendencia
central fueron: la media fue de 250,72x103/uL, la mediana fue de 251x103/uL, mientras que la
moda fue de 160x103/uL. Los valores con respecto a las medidas de dispersión fueron: una
desviación estandar de 82,91x103, el valor mínimo fue de 40x103/uL y el valor máximo
determinado fue de 433x103/uL. Además se observó que el 9,83% (n=6) presentaron
trombocitopenia según valores establecidos por el Hospital Regional del Cusco.
Las características según los valores de creatinina con respectos a las medidas de tendencia
central fueron: la media fue de 0,76 mg/dL, la mediana fue de 0,70 mg/dL, mientras que la
moda fue de 0,66 mg/dL. Los valores con respecto a las medidas de dispersión fueron: una
desviación estandar de 0,31, el valor mínimo fue de 0,43 mg/dL y el valor máximo determinado
fue de 2,60 mg/dL. Además se observó que 6,55% (n=4) de los pacientes pediátricos
presentaron valores elevados de creatinina con respectos a los valores superiores
establecidos por el Hospital Regional del Cusco.
Las características según los valores de 21 muestras de trasminasa TGO/AST con respectos
a las medidas de tendencia central fueron: la media fue de 50 U/L, la mediana fue de 25 U/L,
mientras que la moda fue de 17 U/L. Los valores con respecto a las medidas de dispersión
fueron: una desviación estandar de 80,53, el valor mínimo fue de 10 U/L y el valor máximo
determinado fue de 392 U/L. Además se identificaron 18,90% (n=9) de casos con elevación
de esta enzima hepática a nivel sérico.
Las características según los valores de 15 muestras de PCR con respectos a las medidas de
tendencia central fueron: la media fue de 88,62 mg/L, la mediana fue de 96 mg/L, mientras
50
que la moda fue de 96 mg/L. Los valores con respecto a las medidas de dispersión fueron:
una desviación estandar de 89,98, el valor mínimo fue de 1 mg/L y el valor máximo
determinado fue de 264 mg/L. Se identificó que el 66% (n=10) presentó concentraciones
elevadas a nivel sérico.
No se estudió los casos de ferritina, VSG, CPK-MB, dímero D y procalcitonia debido a falta de
información de dichos marcadores inflamatorios en las historias clínicas.
Con relación a los pacientes pediátricos con su resultado positivo para COVID-19 se observó
que el 68.85% (n=42) presentaron IgM/IgG (+), el 21,31% (n=13) prrsentó IgM (+) y por último
se observó que con prueba antigénica positiva estuvierón el 9,8% (n=6) de la población.
Ningún paciente pediátrico contaba con resultados de prueba molecular como es el caso de
PCR.
51
4.2 Discusión
En relación al sexo en nuestro estudio se identificó que el 67,21% fueron del sexo
femenino al igual que los estudios de Wei M, Yuan J et al(12) que demostró que el 77%
fue del sexo femenino, el estudio de Du W, Wang H et al(16) se relacionó con el sexo
femenino en un 57,1%, mientras que en los estudios de Dong Y, Mo X et al(13)
demostró que el 56,6% fueron del sexo masculino, el estudio de Qiu H, Wu M et al(14)
indica que el 64% fue del sexo masculino, en el estudio de Mengana E, Pérez Y et al
(18) hubo predominio del sexo masculino en un 80% , en el estudio de Llaque P,
Prudencio R et al(20) hubo predominio del sexo masculino en un 57,6%, en el estudio
de Tasayco J, Dominguez J et al(21) también se demostró mayor proproción en el sexo
masculino en un 58%, y por último en los estudios de Zhu L, Wang J et al(15) y Díaz JA,
Interian MT et al(17) la distribución para las edades fue de similar proproción en ambos
sexos.
52
En relación a la especialidad de ingreso y el motivo de ingreso por dicha especialidad
no hay resultados en los otros estudios utilizados para los antecedentes de la
investigación con las que se pueda hacer una discusión adecuada sobre dichas
varibales utilizadas en nuestro estudio, estas varibles fueron adjuntadas ya que en el
momento de la recolección de los datos se vió diferente motivos de ingreso al hospital y
se decidió buscar cual era el motivo mas común por lo que entraban los pacientes
pediátricos diagnosticados con COVID-19.
53
infectados con SARS-CoV-2 y por último en el estudio de Llaque P, Prudencio R et al(20)
indicaron que el 81,8% tuvo contacto epidemiológico con algún familiar.
En relación a los síntomas y signos que presentaron los pacientes pediátricos al ingreso
hospitalario en nuestro estudio se obtuvo que los sintomas mas frecuentes fueron el
dolor abdominal en 22,95%, la disnea acompañado de las náuseas y vómitos con
16,39%, y relación a los signos mas frecuentes se obtuvo que la fiebre es el más
frecuente con 40,91% seguido de la taquipnea y los crépitos con 13,64% cada uno,
cuyos resultados difieren en algunos aspectos de los sintomas y se asemejan con los
signos a los estudios tomados como base para los antecedentes de la investigación,
Wei M, Yuan J et al(12) en su estudio indica que la fiebre se presenta en un 44,4% y los
sintomas leves del tracto respiratorio superior se presenta en 22,2%, Qiu H, Wu M et
al(14) en su estudio observo que el signo mas frecunte fue la fiebre con 36% seguido
de la tos seca en 19%, por su parte Zhu L, Wang J et al(15) indicaron que la fiebre es el
signo mas frecuente presente en 40% acomapanado de la tos en 30% al igual que Du
W, Wang H et al(16) y Morilla L, Morel L et al(19) presenta los mismos signos como los
mas frecuentes la fiebre en 35,7% y 78,8% respectivamente y la tos seca en 21,4% y
57,6% respectivamente, en el estudio de Díaz JA, Interian MT et al(17) se obtuvo que la
hepatomegalia se presenta en el 33,3%, fiebre se presenta en 16,7%, la tos en 11,1% y
la rinorrea en 8,3%, en el estudio de Mengana E, Pérez Y et al (18) se obtuvo que la
tos seca es el sintomas mas frecuente y la fiebre el signo que más se observó y con
menor frecuencia se presento la cefale, disnea y rinorrea, por su parte Morilla L, Morel
L et al(19) demostraron que la clínica mas frecuente fue la fiebre, taquicardia, congestión
nasal y la tos y por último en el estudio de Tasayco J, Dominguez J et al(21) se observó
que la disnea fue el síntoma más frecuente acompañado polipnea e hipoxia y lo
principales signos fueron estertores respiratorios.
54
En relación a los medicamentos utilizados durante el tiempo de hospitalización en los
pacientes pediátricos en el estudio de Zhu L, Wang J et al(15) se obsevó que únicamente
utilizaron tratamiento antiviral al igual que el estudio de Mengana E, Pérez Y et al (18)
que utilizaron ativirales y adicionalmente cloroquina, en el estudio de Tasayco J,
Dominguez J et al(21) se vió que se utilizaron hidroxicloroquina, anticoagulación
profiláctica, pulso de metilprednisolona, en comparación a nuestro estudio donde
observamos que los medicamentos sintomáticos como el paracetamol fueron los mas
utlizados y en segundo lugar los antibióticos, estos debido a que los pacientes
presentaban enfermedades concomitantes o cuando se sospechaba de una neumonia
sobreinfectada en los pacientes pediátricos, y menor proporción se utilizaron corticoides
y anticoagulantes, además se usó b2 agonistas un medicamento que no se vió en los
otros estudios utilizados como base para los antecedentes de investifación.
55
En relación a los examenes auxiliares en nuestro estudio no se tomo en cuenta la
procalcitonina, lactato deshidrogenasa (LDH), velocidad de sedimentación (VSG),
Dímero D, creatina quinasa (CPK) y la ferritina debido que estos datos no figuraban en
las historias clínicas de los pacientes pediátricos y esto puede que se deba a que el
hospital no cuenta con estos insumos o que se terminen rápidamente y que los
familiares no cuentan con recurso económico adecuado para poder realizarlo
particularmente. En compración con los estudios tomados como base para los
antecedentes de la investigación nos indican que Qiu H, Wu M et al(14) encontró que
los hallazgos de laboratorio anormales típicos fueron creatina quinasa elevada 31%,
linfopenia 31%, leucopenia 19% y procalcitonina elevada 17% similar resultado al
nuestro estudio con la linfopenia encontrada en el 29,50% de los casos y resultado
diferente en el casos de lo leucocitos ya que 54,09% presentaron leucocitosis y 3,27%
presentaron leucopenia, en el caso del estudio de Zhu L, Wang J et al(15) indicaron que
el 30% de los pacientes tenían niveles levemente aumentados de alanina
aminotransferasa (ALT), proteína C reactiva y la procalcitonina y en comparación con
nuestro estudio el resultado de la ALT se encontraba por encima de los valores normales
en un 28,57% (n=6) y en el caso del PCR 66% (n=10) de los pacientes se encontraba
elevado, en el caso del estudio de Du W, Wang H et al(16) que informa que el recuento
de glóbulos blancos y linfocitos disminuyeron más en los casos de niños sintomáticos
presentamos concluciones diferentes en el caso del conteo de los glóbulos blancos y
resultados similares en el caso de la disminución de los linfocitos, por su parte Díaz JA,
Interian MT et al(17) en su estudio indicaron que los examenes auxiliares
complementarios revelaron linfocitosis en un 63,9% y anemia 13,9% y en comparación
a nuestro estudio se vio resultados diferentes con respecto a los linfocitos ya que en
nuestro caso se vio linfopenia con mayor proporción y en el caso de los resultados de
hemoglobina solo se observó 9,83% de los casos con anemia, en el estudio de Morilla
L, Morel L et al(19) indican que la proteína C reactiva fue superior a 40 mg/dl en 24% de
los pacientes y comparación a nuestro estudio es inferior al porcentaje que obtuvimos,
por su parte Llaque P, Prudencio R et al(20) en su estudio indica el hemograma y los
reactantes de fase aguda fueron normales en la mayoría de los casos presenta
resultados diferentes a nuestro estudio ya que hubo pacientes con resultados anormales
en el hemograma y los reactantes inflamatorios y por último en el estudio de Tasayco J,
Dominguez J et al(21) presenta proteína C reactiva elevada y leucocitosis; y estos
resultados son similares a los nuestros.
Como todos los estudios vistos previamente y ahora el nuestro coinciden que la
población pediátrica no presenta muchos casos severos o críticos y la mortalidad es
56
muy baja afortunadamente esto debido a la baja respuesta inmunológica y a la baja
producción de los receptores que es la enzima convertidora de angiotensina 2(ACE2).
57
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
6.1. Conclusiones
- Primera: Las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes
pediátricos con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco son pacientes de
sexo femenino de entre 15 y 17 años, con tiempo hospitalario corto entre 1 y 3
días, con dolor abdominal, disnea como los síntomas más frecuentes y fiebre,
taquipnea y crépitos con respecto a los signos, no necesitaron asistencia
respiratoria continua y siendo eutróficos.
- Segunda: las caracteristicas clínicas en los pacientes pediátricos con COVID-19
se observó que el contacto con un familiar infectado fue el modo de infección
más frecuente, el dolor abdominal y la disnea son los síntomas que se
observaron con mayor frecuencia, la fiebre, taquipnea y crépitos son los que más
se encuentras con respecto a los signos, según el estado nutricional al ingreso
hospitalario mayormente fueron eutróficos, no necesitaron asitencia respiratoria,
fueron tratados con medicamentos sintomáticos y la mayorias realizó una clínica
asintomática.
- Tercera: las características epidemiológicas en los pacientes pediátricos con
COVID-19 se determinó que son del sexo femenino entre los 15 y 17 años de
edad, que ingresaron mayoritariamente por el servicio de gineco-obstetricia
debido a que eran primigesta las cuales no presentaban comorbilidad alguna al
momento de ingreso y el tiempo hospitalario fue de 1 a 3 días.
- Cuarta: las características laboratoriales en los pacientes pediátricos con
COVID-19 se determinó que presentaron leucocitosis con neutrofília además de
linfopenia, y con respecto a los marcadores de inflamación se observó
incremento de la proteina C reactiva.
- Quinta: La neumonia viral atípica fue la que se presentó con mayor frecuencia
en aquellos que desarrollaron algún tipo de complicaciones en los pacientes
pediátricos con COVID-19 en el Hospital Regional del Cusco.
58
6.2. Sugerencias
- A LAS INSTITCUCIONES DE SALUD, teniendo conocimiento que la edad de
mayor presentación es de 15 a 17 años, con manisfestaciones clínicas como el
dolor abdominal, la disnea y la fiebre; a realizar mayor promoción y prevención
de salud sobre esta enfermedad, hasta que se complete la vacunación en toda
las personas incluido la población pediátrica, para evitar las compliaciones y
muertes en los siguientes rebrotes de esta nueva enfermedad.
- AL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO Y AL PERSONAL QUE LABORA EN
EL ÁREA COVID-19 CON PACIENTES PEDIÁTRICOS a realizar con mayor
frecuencia y en su posibilidad a toda la población los examenes auxiliares del
tipo inflamatorios como la procalcitonina, ferritina, CPK, Dimero D, PCR para
seguir con los estudios y buscar un marcador fidedigno de mal pronóstico en
este tipo de población.
Segundo: Debido a que las limitantes en nuestro estudio fueron la mala
codificación de las edades de los pacientes y la falta de las histórias clínicas, se
sugiere un mejor manejo de las historias clínicas de los pacientes que
padecieron de COVID-19 para seguir realizando más estudios sobre esta
enfermedad en nuestra localidad.
- LOS CENTROS DE SALUD, que teniendo en conocimiento que la neumonía
atípica es la más frecuente en aquellos pacientes pediátricos que presentan
algún tipo de complicación; deben estar altamente capacitados para brindar la
información adecuada de la enfermedad a los pacientes y o a sus familiares e
indicarles las complicaciones que esta trae consigo en caso no se cumpla con
los protocolos establecidos. Además que el personal de salud debe estar apto
para reconocer las señales de alarma en los pacientes pediátricos para que en
caso de presentarse se derive a centros de mayor resolución.
- A LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA
Primero: realizar mayor investigación sobre esta nueva enfermerdad con mucha
mayor pobalación y realizar un estudio prospectivo ya que estos dos aspectos
fueron los principales limitaciones que tuvo nuestro estudio.
Segundo: realizar más estudios de esta índole como por ejemplo los efectos que
puedan tener estos en los recién nacidos en madres adolescentes ya que como
se vió en la muestra fueron las adolescentes primigestas las que ingresaban con
mayor frecuencia.
59
- A LA COMUNIDAD Y LOS PADRES DE FAMILIA a seguir los métodos de
protección como son evitar los lugares concurridos, el distanciamineto de mínimo
de 2 metros, la adecuada utilización de mascarillas, el uso de protectores
faciales; y el adecuado lavado de manos ya que como se observó los pacientes
pediátricos en la mayoria son asintomáticos pero de igual manera pueden
infectar a los demás miembros de la familia y además que alrededor del 50% de
los pacientes desconocen el modo de contagio con esta enfermedad; por lo que
es de suma importancia seguir con las recomendaciones dadas por los institutos
de salud.
60
PRESUPUESTO
Movilidad - S/.200.00
TOTAL S/.1005.00
61
BIBLIOGRAFIA
1. Zhu N, Zhang D, Wang W, et al; China Novel Coronavirus Investigating and
Research Team. A novel coronavirus from patients with pneumonia in China,
2019. N Engl J Med. 2020; 382 (8): 727-733.
7. Sánchez JA, Arce LR, Rodríguez AJ. Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-
19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y
respuesta. Aten Primaria. 2020;52(6):369-372.
8. Atamari N, Cruz ND, Condori M, Nuñez H, Rondón EA, Ordoñez ME, Pereira CJ.
Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en niños y
adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio descriptivo.
Medwave. 2020; 20(8): 8025.
9. Plataforma digital única del Estado Peruano. Minsa: Casos confirmados por
coronavirus Covid-19 ascienden a 818 297 en el Perú (Comunicado N°258)
[Internet]. Lima, Perú: Plataforma digital única del Estado Peruano; 01 de octubre
del 2020 [citado el 01 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/305443-minsa-casos-
confirmados-por-coronavirus-covid-19-ascienden-a-818-297-en-el-peru-
comunicado-n-258
62
10. Centro Nacional de Epidemología, Prevención Y Control de
Enfermedades[Internet]. Lima: Ministerio de Salud [actualizado 30 Sep 2020;
citado 01 Oct 2020]. Situación actual COVID19 Perú 2020; [aprox. 59 pantallas].
Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus300920.pdf
11. Gobierno Regional del Cusco [Internet]. Cusco: DIRESA [actualizado 02 Oct
2020; citado 02 Oct 2020]. Informe oficial COVID-19; [aprox. 6 pantallas.
Disponible en: http://www.diresacusco.gob.pe/salacovid19/salacovid19-
CUSCO.pdf
14. Qiu H, Wu M, Hong L, Luo Y, Song Q, Dong Chen D. Clinical and epidemiological
features of 36 children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang,
China: an observational cohort study. Lancet Infect Dis. 2020; 20: 689-96
17. Díaz JA, Interian MT, López IC, Yanes CD, Peregrín D. Aspectos clínico-
epidemiológicos en 36 niños cubanos con COVID-19. Revista Cubana de
Pediatría. 2020;92:e1261
63
20. Llaque P, Prudencio R, Echevarría S, Ccorahua M, Ugas C. Características
clínicas y epidemiológicas de niños con COVID-19 en un hospital pediátrico del
Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4).
22. Phan MVT, Ngo Tri T, Hong Anh P, Baker S, Kellam P, Cotten M. Identification
and characterization of Coronaviridae genomes from Vietnamese bats and rats
based on conserved protein domains. Virus Evol. 2018;4(2):vey035.
26. Ashour HM, Elkhatib WF, Rahman M, Elshabrawy HA. Insights into the recent
2019 novel coronavirus (SARS-CoV-2) in light of past human coronavirus
outbreaks. Pathogens. 2020;9:1-5.
27. Chu DK, Akl EA, Duda S, et al; COVID-19 Systematic Urgent Review Group
Effort (SURGE) study authors. Physical distancing, face masks, and eye
protection to prevent person-to-person transmission of SARS-CoV-2 and COVID-
19: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2020;395(10242):1973-
1987.
28. Dashraath P, Wong JLJ, Lim MXK, et al. Coronavirus disease 2019 (COVID-
19) pandemic and pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2020;222(6):521-531.
29. J-J Z, Dong X, Cao YY, et al. Clinical characteristics of 140 patients infected with
SARS-CoV-2 in Wuhan, China. Allergy. 2020;75:1730-1741.
64
30. Chen Z-M, Fu J-F, Shu Q, et al. Diagnosis and treatment recommendations for
pediatric respiratory infection caused by the 2019 novel coronavirus. World J
Pediatr. 2020;16:240-246.
31. Loomba RS, Villarreal E, Flores S. Covid-19 and Kawasaki syndrome: should we
really be surprised? Cardiol Young. 2020;30(7):1059-1060.
33. Han W, Quan B, Guo Y, et al. The course of clinical diagnosis and treatment of
a case infected with coronavirus disease 2019. J Med Virol. 2020;92:461-463.
34. Pan F, Ye T, Sun P, et al. Time course of lung changes on chest CT during
recovery from 2019 novel coronavirus (COVID-19) pneumonia. Radiology.
2020;295:715-721.
35. Caruana G, Croxatto A, Coste AT, et al. Diagnostic strategies for SARS-CoV-2
infection and interpretation of microbiological results. Clin Microbiol Infect. 2020;
26:1178-1182.
36. Corman VM, Landt O, Kaiser M, et al. Detection of 2019 novel coronavirus (2019-
nCoV) by real-time RT-PCR. Eurosurveillance. 2020;25(3):2000045.
37. Fang Y, Zhang H, Xie J, et al. Sensitivity of chest CT for COVID-19: comparison
to RT-PCR. Radiology. 2020;296(2):200432.
39. Sethuraman N, Jeremiah SS, Ryo A. Interpreting diagnostic tests for SARS-CoV-
2. JAMA. Published online May 6, 2020.
41. Fang F, Zhao D, Chen Y, et al. Recommendations for the diagnosis, prevention
and control of the 2019 novel coronavirus infection in children (first interim
edition). Zhonghua Er Ke Za Zhi. 2020;145(6):e20200834
65
42. Alhazzani W, Møller MH, Arabi YM, et al. Surviving Sepsis Campaign: guidelines
on the management of critically ill adults with coronavirus disease 2019 (COVID-
19). Intensive Care Med. 2020;46(5):854-887.
44. Hager DN, Krishnan JA, Hayden DL, Brower RG; ARDS Clinical Trials Network.
Tidal volume reduction in patients with acute lung injury when plateau pressures
are not high. Am J Respir Crit Care Med. 2005;172(10):1241-1245.
45. Sanders JM, Monogue ML, Jodlowski TZ, Cutrell JB. Pharmacologic treatments
for coronavirus disease 2019 (COVID-19). JAMA. Published online April 13,
2020.
46. Shen C, Wang Z, Zhao F, et al. Treatment of 5 critically ill patients with COVID-
19 with convalescent plasma. JAMA. 2020;323(16):1582-1589.
48. Wu C, Chen X, Cai Y, et al. Risk factors associated with acute respiratory
distress syndrome and death in patients with coronavirus disease 2019
pneumonia in Wuhan, China. JAMA Intern Med. Published online March 13,
2020.
50. A. Wang et al., Single nucleus multiomic profiling reveals age-dynamic regulation
of host genes associated with SARS-CoV-2 infection.
bioRxiv:10.1101/2020.04.12.037580.
51. C. Muus et al., Integrated analyses of single-cell atlases reveal age, gender, and
smoking status associations with cell type-specific expression of mediators of
SARS-CoV-2 viral entry and highlights inflammatory programs in putative target
cells. bioRxiv:10.1101/2020.04.19.049254 (20 April 2020).
53. T. Chonmaitree et al., Viral upper respiratory tract infection and otitis media
complication in young children. Clin. Infect. Dis. 46, 815–823.
66
54. R. Dijkman et al., Replication-dependent downregulation of cellular angiotensin-
converting enzyme 2 protein expression by human coronavirus NL63. J. Gen.
Virol. 93, 1924–1929.
55. S. P. Sajuthi et al., Type 2 and interferon inflammation strongly regulate SARS-
CoV-2 related gene expression in the airway epithelium.
bioRxiv:2020.04.09.034454.
56. A. Grifoni et al., A sequence homology and bioinformatic approach can predict
candidate targets for immune responses to SARS-CoV-2. Cell Host Microbe 27,
671–680.
57. L. Steinman, A brief history of T(H)17, the first major revision in the T(H)1/T(H)2
hypothesis of T cell-mediated tissue damage. Nat. Med. 13, 139–145.
67
ANEXOS
68
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
N:
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICA
69
VALIDACIÓN DE EPERTOS
Problema general
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
70
HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACIÓN SOBRE LA INVESTIGACION
1. ¿Considera Ud. que las preguntas del instrumento miden lo que pretenden
medir? 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
5. ¿Considera Ud. que los conceptos utilizados en este instrumento son todos y
cada uno de ellos propios de las variables de estudio?
1 2 3 4 5
6. ¿Considera Ud. que todos y cada una de las preguntas contenidos en este
instrumento tiene los mismos objetivos?
1 2 3 4 5
7. ¿Considera Ud. que el lenguaje utilizado en el presente instrumento es claro y
sencillo y no da lugar a diversas interpretaciones?
1 2 3 4 5
71
72
73
AUTORIZACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
74