Art Meto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

U niversidadNacional deA sunción

FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración

Integración de la inteligencia artificial en las estrategias de marketing digital para


adaptar los comercios minoristas a las expectativas y comportamientos de los
consumidores en el Mercado de Luque en el año 2024

Ana Lucia Ibáñez Recalde


María José Zarza Meza
Cristian David Portillo Chavez
Mauricio Quintana Benitez
Camila Rebeca Cantero Arellano
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo general explorar cómo la integración de la
inteligencia artificial en las estrategias de marketing digital puede mejorar la adaptación
de los comercios minoristas a las expectativas y comportamientos cambiantes de los
consumidores en el Mercado de Luque en el año 2024. Al analizar la literatura, se
evidencio que el marketing digital ha adquirido una notable relevancia gracias al
aumento de las redes sociales y el comercio en línea. A través de la recopilación de
datos con encuestas dirigidas a los dueños de comercios se buscó evaluar la percepción
de los comerciantes sobre la adopción de la IA y su potencial para mejorar el
rendimiento empresarial y la satisfacción del cliente. Es importante tener una
comprensión global sobre la inteligencia artificial y su integración, pues en esta era se
esta convirtiendo en un elemento beneficioso en el marketing. Los resultados obtenidos
revelaron la importancia creciente de la tecnología digital en el sector comercial y la
necesidad de una mayor capacitación y preparación para su adopción efectiva.
Palabras clave: inteligencia artificial-marketing-comercios-integración.

1
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración

Introducción
El siguiente trabajo se desarrolla con base en el desafío de la rápida evolución
tecnológica y la competencia creciente en el mercado digital específicamente en la
integración de la inteligencia artificial en las estrategias de marketing digital para
adaptar los comercios minoristas a las expectativas y comportamientos de los
consumidores en el Mercado de Luque en el año 2024.
Con el objetivo de adquirir un mayor entendimiento sobre las necesidades actuales y
futuras de los consumidores respecto al uso de tecnologías digitales en su experiencia de
compra.
Otro aspecto para llevar a cabo este estudio es evaluar la percepción de los comerciantes
sobre la adopción de la IA y su potencial para mejorar el rendimiento empresarial.
La integración de herramientas de inteligencia artificial en el mercadeo digital ha
demostrado generar un efecto beneficioso en el rendimiento empresarial, permitiendo
mejorar la segmentación de audiencias, personalizar mensajes en redes sociales, analizar
información y anticipar comportamientos de los consumidores. (Begazo, 2023)
La propuesta de este campo de investigación se resume en una pregunta amplia y
abarcadora, ¿Cómo puede la integración de la inteligencia artificial en las estrategias de
marketing digital mejorar la adaptación de los comercios minoristas a las cambiantes
expectativas y comportamientos de los consumidores en el Mercado de Luque en el año
2024?
Por tanto, el objetivo general es explorar cómo la integración de la IA en las estrategias
de marketing digital puede mejorar la adaptación de los comercios minoristas a las
expectativas y comportamientos cambiantes de los consumidores en el Mercado de
Luque en el año 2024 y los objetivos específicos son; identificar las necesidades
actuales y futuras de los consumidores respecto al uso de tecnologías digitales en su
experiencia de compra, evaluar la percepción de los comerciantes sobre la adopción de
la IA y su potencial para mejorar el rendimiento empresarial y la satisfacción del cliente,
desarrollar un modelo de implementación de estrategias de marketing digital basadas en
IA que sean aplicables y efectivas en el contexto de los comercios minoristas del
Mercado de Luque.
Los métodos y técnicas de investigación a ser utilizados incluyen encuestas
elaboradas por los estudiantes durante las clases de Metodología de la Investigación,
periodo lectivo 2024.

Marco teórico referencial


En el mundo actual, caracterizado por la globalización, las empresas, sin importar su
naturaleza jurídica, tamaño o actividad económica, deben buscar niveles más altos de

2
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración
productividad y competitividad. Esto se debe a que el mercado tiende a ser cada vez
más competitivo, ya que los consumidores están mejor informados y tienen acceso a una
amplia gama de productos con similitudes significativas. Esta flexibilidad del mercado
y la competencia libre hacen que sea crucial para las empresas tomar decisiones
estratégicas. En este contexto globalizado, ciertos conceptos clave influyen en la toma
de decisiones, como la calidad del producto y la imagen proyectada y percibida de la
empresa. (García-Serna, Hernandez-Lobato, & Solis-Radilla, 2023) (Garibo Ignacio,
Najera Bautista, & Parra Barrios, 2023)
Es importante destacar que, en el entorno empresarial actual, las herramientas
tecnológicas y digitales, como la Inteligencia Artificial (IA), se han convertido en
aliados esenciales para los administradores. Estas avanzadas soluciones no buscan
reemplazara los profesionales, sino más bien complementar sus capacidades y
habilidades. La IA, por ejemplo, puede procesar enormes conjuntos de datos en tiempo
real y extraer patrones y tendencias que pueden resultar difíciles de detectar para un
administrador humano. Esto facilita la toma de decisiones más fundamentadas y
estratégicas. Además, las herramientas tecnológicas también permiten la automatización
de tareas repetitivas y rutinarias, liberando así el tiempo de los administradores para que
se centren en actividades de mayor valor agregado, como la planificación estratégica y
la creatividad en la resolución de problemas. En última instancia, la integración de
tecnologías en la gestión empresarial no solo mejora la eficiencia y la efectividad, sino
que también abre nuevas oportunidades para la innovación y la adaptación a un entorno
empresarial en constante cambio. Los administradores que abrazan estas herramientas
tecnológicas pueden mejorar su capacidad para liderar organizaciones exitosas en la era
digital. (Garibo Ignacio, Najera Bautista, & Parra Barrios, 2023)
La inteligencia artificial se podría definir como la habilidad de los ordenadores para
hacer actividades que normalmente requieren inteligencia humana. (Rouhiainen, 2018)
La IA es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y
utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano. Sin
embargo, a diferencia de las personas, los dispositivos basados en IA no necesitan
descansar y pueden analizar grandes volúmenes de información a la vez. Asimismo, la
proporción de errores es significativamente menor en las máquinas que realizan las
mismas tareas que sus contrapartes humanas. La idea de que los ordenadores o los
programas informáticos puedan tanto aprender como tomar decisiones es
particularmente importante y algo sobre lo que deberíamos ser conscientes, ya que sus
procesos están creciendo exponencialmente con el tiempo. Debido a estas dos
capacidades, los sistemas de inteligencia artificial pueden realizar ahora muchas de las
tareas que antes estaban reservadas sólo a los humanos. Las tecnologías basadas en la
IA ya están siendo utilizadas para ayudar a los humanos a beneficiarse de mejoras
significativas y disfrutar de una mayor eficiencia en casi todos los ámbitos de la vida.
Pero el gran crecimiento de la IA también nos obliga a estar atentos para prevenir y
analizar las posibles desventajas directas o indirectas que pueda generar la proliferación
de la IA. (Rouhiainen, 2018)

3
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración
Las diferentes aplicaciones de la inteligencia artificial, el rastreo y tratamiento de los
datos obtenidos de los usuarios/ciudadanos, así como el análisis del Big Data y el uso
que se dé a estos datos, serán clave en la transformación de las ciudades y el modelo de
sociedad que conocemos hoy día. (Estéves Martin, 2018)

Metodología
Según objeto la investigación se realizó con Diseño no experimental, documental y de
campo, porque se recopilaron información existente sobre la integración de la
inteligencia artificial en el marketing digital y también se recopilaron datos específicos
para el estudio visitando algunos comercios del mercado de Luque.
Según el Enfoque es una investigación mixta porque se combinó ambos enfoques para
obtener una comprensión más completa del fenómeno, esto permitió profundizar en las
experiencias y perspectivas de las partes mientras también proporciono datos numéricos
para respaldar las conclusiones.
Según Nivel, el trabajo es descriptivo, porque se centró en describir y comprender la
relación entre la integración de la inteligencia artificial en el marketing digital.
Método de Observación y las técnicas utilizadas fueron observación participante ya que
se trabajó y participo en las actividades mientras se observa, trabajando directamente
con los propietarios de los comercios para comprender mejor como se implementa la IA
en las estrategias de marketing.
Encuesta: se realizaron encuestas a los propietarios de los comercios en el mercado de
Luque y se obtendrá perspectivas directas.
Durante el trabajo de investigación se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en todas
las etapas del proceso. Esto implicó el respeto a los derechos de autor consignando cada
fuente utilizada de acuerdo a las normativas APA, garantizar la privacidad y
confidencialidad de los participantes y la no manipulación de los resultados.

Análisis e Interpretación de datos: Para realizar el análisis e interpretación


correspondiente a los datos recolectados, se tendrán en cuenta los hallazgos
relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos planteados y el
marco teórico con el fin de evaluar, si confirman las teorías o no y si generan debates
con la teoría ya existente.

Resultados y análisis de los resultados


A continuación, se presentan y analizan los resultados obtenidos en el marco de la
investigación realizada sobre los comercios minoristas y los consumidores en el
Mercado de Luque en el año 2024.
Objetivo 1: Identificar las necesidades actuales y futuras de los consumidores respecto
al uso de tecnologías digitales en su experiencia de compra.

4
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración
En la investigación de identificar las necesidades tecnológicas digitales de los
consumidores para mejorar su experiencia, para la muestra que contiene 19 comercios,
se observa que 47,4% prefieren aplicaciones móviles para mejorar su experiencia
mientras que el 26,3% prefieren pago a través de dispositivos móviles y páginas web.

Gráfico 1 Preferencias Digitales

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Además, los estudios revelan la frecuencia con que los comercios reciben solicitudes de
clientes sobre opciones de compra digital.

Grafico2. Sugerencias de clientes

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

5
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración
Objetivo 2: Evaluar la percepción de los comerciantes sobre la adopción de la IA y su
potencial para mejorar el rendimiento empresarial y la satisfacción del cliente.
Se evidencio la percepción de los comerciantes sobre la adopción de la IA y su potencial
con 57.7% de potencial alto.
Gráfico 3. Potencial de la IA

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Gráfico 4. Considerar a la IA como estrategia.

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Además, con la encuesta se dio a conocer como creen los comerciantes que la IA
aportaría a su negocio; mejoraría la atención al cliente y aumentaría sus ventas.

6
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración
Tabla 1. Beneficios.

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Se evidencio que la principal preocupación de los propietarios es la complejidad técnica


a la hora de la implementación de la IA.
Tabla 2. Principales preocupaciones.

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Objetivo 3: Desarrollar un modelo de implementación de estrategias de marketing


digital basadas en IA que sean aplicables y efectivas en el contexto de los comercios
minoristas del Mercado de Luque.

7
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración
Se dio a conocer las estrategias que los propietarios considerarían efectivas para sus
negocios como son; chatbots para servicio al cliente y automatización de inventario.
Tabla 3. Estrategias efectivas

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Se dio a conocer que la falta de conocimiento técnico y falta de personal capacitado son
los mayores desafíos para implementar la IA.
Tabla 4. Desafíos.

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

8
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración

Tabla 5. Apoyos.

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Se proyecto la consideración que los comerciantes creen que tendría el impacto en la


fidelidad de sus clientes.
Gráfico 5. Impacto

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Los comerciantes estarían 52,6% dispuestos a invertir en soluciones de IA si se


garantiza un retorno positivo.

9
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración
Gráfico 6. Inversión.

Fuente: Elaboración propia con base en los documentos analizados

Conclusiones
Estos hallazgos son importantes para comprender las necesidades actuales y futuras de
los consumidores sobre el uso de tecnologías digitales en su experiencia de compra,
también evaluando la percepción de los comerciantes sobre la adopción de la IA y
acerca de desarrollar un modelo de implementación de estrategias de marketing
efectivas.
En la investigación realizada para identificar las necesidades tecnológicas digitales de
los consumidores y su impacto en la experiencia de compra, se han revelado varios
hallazgos significativos. Se observa que una parte considerable de los consumidores
muestra preferencia por aplicaciones móviles y pagos a través de dispositivos móviles y
páginas web para mejorar su experiencia de compra. Además, se ha evidenciado la
creciente demanda de opciones de compra digital por parte de los clientes, lo que
subraya la importancia de la adopción de tecnologías digitales por parte de los
comercios.
Por otro lado, los resultados también muestran la percepción positiva de los
comerciantes hacia la adopción de inteligencia artificial (IA), con un alto porcentaje de
ellos reconociendo su potencial. Se destaca el reconocimiento de la IA como una
herramienta para mejorar la atención al cliente y aumentar las ventas. Sin embargo, se
identifica la complejidad técnica como una preocupación principal para los
comerciantes en cuanto a la implementación de la IA, junto con la falta de conocimiento
técnico y personal capacitado.
Las estrategias sugeridas por los comerciantes para mejorar sus negocios, como el uso
de chatbots para servicio al cliente y la automatización de inventario, reflejan un intento
por adaptarse a las demandas del mercado digital. Sin embargo, se reconoce que la falta
de conocimiento técnico y de personal capacitado son los principales desafíos en este
proceso de implementación.

10
U niversidadNacional deA sunción
FacultaddeCienciasE conómicas
E scueladeA dministración
En conclusión, los hallazgos de esta investigación subrayan la importancia creciente de
la tecnología digital en el sector comercial y la necesidad de una mayor capacitación y
preparación para su adopción efectiva. La inteligencia artificial se perfila como una
herramienta prometedora para mejorar la experiencia del cliente y aumentar la
competitividad de los comercios, pero su implementación exitosa requerirá abordar los
desafíos técnicos y de capacitación identificados.
Referencias Bibliográficas

Begazo, G. A. (2023). Propuesta de mejora del marketing digital con el uso de las
herramientas que brind la inteligencia artificial, en beneficio de la empresa velo
peru s.a.c., del rubro de servicios de consultoria, en la ciudad de chiclayo, en el
año 2022. Repositorio de la Universidad Privada del Norte, 14. Obtenido de
https://hdl.handle.net/11537/35420
Estéves Martin, A. (2018). Smartcity: la inteligencia artificial en la ciudad del futuro:
estudio del caso amazon go. Asociacion de comunicacion y nuevas tecnologias,
17.
García-Serna, E., Hernandez-Lobato, L., & Solis-Radilla, M. (2023). Imagen percibida
como detonante para la innovación y competitividad empresarial en el sector
turístico. Revista Revoluciones, 5, 12, 8-19. Obtenido de
https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.001
Garibo Ignacio, G., Najera Bautista, A., & Parra Barrios, H. (2023). Una mirada teórica
a la administración empresarial en la era digital: el proceso administrativo y la
revolución de la inteligencia artificial. Technological Innovations Journal, 2(4),
7-19.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial: 100 cosas que debes saber hoy sobre
nuestro futuro. Barcelona, España: Editorial Planeta, S.A., 2018.

11

También podría gustarte