Mercosur 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

COMERCIO INTERNACIONAL

MERCOSUR -ACE 36 BOLIVIA


Organismos Internacionales

INTEGRANTES:
• AVENDAÑO CABALLERO DAYAN DANIEL
• BERNAL ORTEGA LIZBETH NAILA
• HUANCA SILLÓN GUIDO SIMON
• OSCORI CHAMBI YUREMA QUISPE LAURA IVAR
• QUISPE MOLLE FRANZ
• TICONA ARUQUIPA JULIO CESAR
• VILLCA PEÑALOZA JOSSELINE
• ZÚÑIGA APAZA JHON CRISTIAN

DOCENTE:
LIC. GUSTAVO MAYNER ALARCÓN

LA PAZ - BOLIVIA 2024


Índice
1. Introducción...................................................................................................................... 3
2. Objetivos ......................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 4
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 4
3. Antecedentes Históricos ............................................................................................... 4
3.1. Fundamentos del Mercosur ...................................................................................... 4
4. Que es el Mercosur ........................................................................................................ 5
4.1. Estructura Institucional ............................................................................................. 5
4.1.1. Consejo del Mercado Común (CMC) ................................................................... 5
4.1.2. Grupo Mercado Común (GMC) ............................................................................ 5
4.1.3. Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM) .................................................. 6
4.2. MERCOSUR (ACE No 36) .......................................................................................... 6
4.2.1. Fecha de suscripción ............................................................................................ 6
5. Bolivia parte del Mercosur ............................................................................................ 7
5.1. Principales Aspectos del Acuerdo Mercosur – Bolivia ......................................... 7
5.1.1. Arancel Externo Común (AEC): ............................................................................ 7
5.1.2. Eliminación de Barreras Comerciales Internas: ................................................... 7
5.1.3. Acceso a Mercados: ............................................................................................. 7
5.1.4. Cooperación Económica y Financiera: ................................................................. 7
5.1.5. Integración Energética: ......................................................................................... 8
5.1.6. Armonización Normativa: ...................................................................................... 8
5.1.7. Desarrollo Social y Cultural: ................................................................................. 8
5.1.8. Participación en Órganos del Mercosur: .............................................................. 8
5.1.9. Solución de Controversias: ................................................................................... 8
5.1.10. Sostenibilidad y Medio Ambiente: ...................................................................... 8
5.2. Impacto y Beneficios Esperados ............................................................................. 9
5.3. Desafíos ...................................................................................................................... 9
5.4. Aportes de Bolivia antes de su adhesión al Mercosur .......................................... 9
5.4.1. Integración Energética: ......................................................................................... 9
5.4.2. Conectividad y Transporte: ................................................................................... 9
5.4.3. Comercio y Mercado: .......................................................................................... 10
5.4.4. Cooperación Política y Social: ............................................................................ 10
5.4.5. Diversidad Cultural y Humana: ........................................................................... 10
6. Bolivia en el MERCOSUR ¿Por qué es importante la adhesión a este organismo
regional? 10
7. Con su adhesión al MERCOSUR, Bolivia será el único país miembro de los dos
principales bloques de integración regional .................................................................................... 11
8. Proceso de adhesión inconcluso ............................................................................... 11
9. Diputados suspenden tratar la adhesión de Bolivia al Mercosur .......................... 12
10. Conclusión.................................................................................................................... 12
11. Anexos .......................................................................................................................... 14
1. Introducción

El Mercado Común del Sur, comúnmente conocido como Mercosur, es una iniciativa de
integración regional que ha transformado el panorama político y económico de América del
Sur desde su creación en 1991. Conformado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, el Mercosur ha evolucionado para convertirse en un actor clave en el escenario
internacional, promoviendo la cooperación y el desarrollo en la región.

El objetivo fundamental del Mercosur es establecer un mercado común entre sus miembros,
facilitando el libre flujo de bienes, servicios, personas y capitales. A lo largo de los años, el
Mercosur ha ampliado su alcance y profundizado su integración, incorporando nuevos
miembros, adoptando acuerdos comerciales y fortaleciendo su estructura institucional.

Bolivia, ubicada en el corazón de Sudamérica, ha buscado históricamente fortalecer sus lazos


con los países vecinos y fomentar la integración regional. En línea con estos objetivos, Bolivia
ha intensificado su participación en iniciativas regionales como el Mercosur (Mercado Común
del Sur), una organización que busca promover la integración económica y política en el cono
sur de América.

La relación de Bolivia con el Mercosur comenzó a consolidarse en 1996 cuando se convirtió


en un estado asociado del bloque. Esta asociación permitió a Bolivia beneficiarse de acuerdos
comerciales preferenciales y participar en diversas iniciativas regionales. Sin embargo, la
integración plena de Bolivia en el Mercosur se formalizó a través del Protocolo de Adhesión,
firmado el 17 de julio de 2015, y culminó en diciembre de 2021 con la ratificación del protocolo
por parte de todos los parlamentos de los países miembros del Mercosur.

El Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 (ACE 36), firmado en diciembre de 1996,


fue un paso significativo en la relación entre Bolivia y el Mercosur. Este acuerdo estableció
un marco para la liberalización del comercio de bienes y servicios entre Bolivia y los miembros
del Mercosur, promoviendo un incremento en los flujos comerciales y de inversión. El ACE 36
fue fundamental para establecer las bases de la cooperación económica y comercial,
facilitando la posterior adhesión plena de Bolivia al Mercosur.

La adhesión de Bolivia al Mercosur representa un hito en la política de integración regional,


ofreciendo beneficios económicos, políticos y sociales tanto para Bolivia como para los demás
países del bloque. A través de esta integración, Bolivia ha buscado no solo ampliar su acceso
a mercados más grandes, sino también fortalecer su desarrollo económico y social en un
contexto de cooperación regional.
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

• El objetivo general es mostrar que mediante el acuerdo de complementación


económica ha sido o no favorable para Bolivia

2.2. Objetivos específicos

• Determinar los objetivos y alcances del acuerdo

• Analizar la adhesión de Bolivia al Mercosur

• Constatar los Beneficios y Amenazas alcanzados por el país al entrar en dicho


acuerdo.

3. Antecedentes Históricos

El Mercosur fue creado en un contexto de liberalización económica y reformas estructurales


en América Latina durante los años 80 y 90. Los países de la región buscaban mecanismos
para mejorar su competitividad y atraer inversiones extranjeras a través de la integración
económica.

3.1. Fundamentos del Mercosur

• Tratado de Asunción (1991)

Fecha: 26 de marzo de 1991

Objetivo: Crear un mercado común, establecer la libre circulación de bienes, servicios y


factores productivos entre los países miembros, adoptar una política comercial común,
coordinar posiciones en foros económicos internacionales y armonizar las legislaciones para
fortalecer el proceso de integración.

• Protocolo de Ouro Preto (1994)

Fecha: 17 de diciembre de 1994

Importancia: Otorgó personalidad jurídica internacional al Mercosur y estableció su estructura


institucional, incluyendo el Consejo del Mercado Común (CMC), el Grupo Mercado Común
(GMC) y la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM).

Efecto: Implementó un arancel externo común (AEC) y definió los mecanismos de


funcionamiento del bloque, consolidando la unión aduanera.
4. Que es el Mercosur

Es uno de los organismos de integración regionales de América del Sur, conformado por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En diciembre de 2023, Bolivia se adhirió como quinto
país del organismo, queda pendiente solamente la última ratificación.

El organismo se conformó en marzo de 1991 a través del Tratado de Asunción, el principal


objetivo de este organismo es propi ciar un espacio común que genere oportunidades
comerciales, asumiendo que “la integración económica regional constituye uno de los
principales medios para que los países de América Latina puedan acelerar su proceso de
desarrollo económico y social a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos”.

4.1. Estructura Institucional

4.1.1. Consejo del Mercado Común (CMC)

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la
conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar

el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la


constitución final del mercado común.

Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores; y por los ministros de Economía, o
sus equivalentes de los Estados Partes. Se reúne todas las veces que lo estime oportuno,
debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación de los presidentes
de los Estados Partes.

4.1.2. Grupo Mercado Común (GMC)

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está integrado por cuatro
miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos

Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios
de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos
Centrales.

Se reúne en forma ordinaria o extraordinaria. Las reuniones ordinarias se realizan en forma


alternada en los Estados Partes, en fechas a convenir, por lo menos, una vez cada tres
meses. Las reuniones extraordinarias se realizan en cualquier momento, a solicitud de
cualquier Estado Parte en lugar a convenir.
4.1.3. Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)

A la Comisión de Comercio del MERCOSUR, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado


Común, compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común
acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como
efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas
comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países.

La Comisión de Comercio del MERCOSUR cuenta con la asistencia de órganos o foros


dependientes, denominados “Comités Técnicos”, para el cumplimiento de sus tareas.

4.2. MERCOSUR (ACE No 36)

El Acuerdo de Complementación Económica Bolivia - MERCOSUR (ACE No 36) sustituyó al


ACE No 34 fue suscrito en oportunidad de la Cumbre Presidencial del MERCOSUR, el 17 de
diciembre de 1996, contando con el instrumento jurídico Tratado de Asunción, contando con
el objetivo fundamental de este acuerdo que fue la conformación de un Área de Libre
Comercio cuyo texto se incorpora al presente protocolo con los anexos a los que se refiere el
Programa de Liberación Comercial.

La secretaria general de asociación será depositaria del Acuerdo de Complementación


Económica MERCOSUR – Bolivia, del cual enviará copias debidamente autenticadas a los
gobiernos signatarios. Y entrara en vigencia el 27 de febrero de 1997.

4.2.1. Fecha de suscripción

El ACE Nº 36 se suscribió el 17 de diciembre de 1996, entró en vigencia el 28 de febrero de


1997, y vino a sustituir el ACE Nº 34 que fue firmado en 1995 y tenía como fin principal
alcanzar el establecimiento de una Zona de Libre Comercio. El ACE Nº 36 ha sido inscrito en
la normativa de los países Miembros mediante las siguientes disposiciones de internalización:

• Argentina: Decreto Supremo Nº 415 del 18/03/1991

• Bolivia: Decreto Supremo Nº 24503 del 21/02/1997Brasil: Decreto Supremo Nº 2240


del 18/05/1997

• Paraguay: Decreto Supremo Nº 16 626 del 21/03/1997

• Uruguay: Decreto Supremo Nº 663 del 27/11/1985

El Mercosur se formó en 1991 con el “Tratado de Asunción”, firmado en un principio por


Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En sus inicios primaban los aspectos económicos y
comerciales, como la reducción de los impuestos y aranceles, que se pagaban mutuamente
por su comercio transfronterizo. Posteriormente han avanzado en educación, salud, cultura,
trabajo, residencia, con el objetivo de mejorar la integración entre sus ciudadanos y fortalecer
y desarrollar sus economías.

5. Bolivia parte del Mercosur

Bolivia se unió al Mercosur como miembro pleno el 7 de julio de 2015, cuando se firmó el
Protocolo de Adhesión durante la Cumbre del Mercosur en Brasilia. Sin embargo, el proceso
de adhesión no se completó hasta diciembre de 2021, cuando el protocolo fue ratificado por
los parlamentos de todos los países miembros del Mercosur, formalizando así su membresía
plena en el bloque.

5.1. Principales Aspectos del Acuerdo Mercosur – Bolivia

5.1.1. Arancel Externo Común (AEC):

• Adopción del AEC: Bolivia debe adoptar el Arancel Externo Común (AEC) del
Mercosur, que implica una tarifa arancelaria uniforme para productos importados de
fuera del bloque. Esto promueve la cohesión en las políticas comerciales externas del
Mercosur.

5.1.2. Eliminación de Barreras Comerciales Internas:

• Libre Comercio Intrabloc: Eliminación gradual de barreras arancelarias y no


arancelarias entre Bolivia y los demás países del Mercosur, facilitando el libre
comercio de bienes y servicios dentro del bloque.

5.1.3. Acceso a Mercados:

• Preferencias Comerciales: Bolivia obtiene acceso preferencial a los mercados de los


demás países miembros del Mercosur, lo que incluye la reducción de aranceles y la
eliminación de restricciones comerciales internas.

5.1.4. Cooperación Económica y Financiera:

• Fomento de Inversiones: Promoción de inversiones y proyectos conjuntos en áreas


estratégicas como infraestructura, industria, y tecnología.
• Políticas Económicas Coordinadas: Coordinación de políticas económicas para
mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible de Bolivia y del bloque en general.
5.1.5. Integración Energética:

• Recursos Energéticos: Aprovechamiento de los recursos energéticos de Bolivia,


particularmente el gas natural, para fortalecer la seguridad energética del Mercosur y
promover la integración de los mercados energéticos.

5.1.6. Armonización Normativa:

• Alineación de Legislación: Adaptación de la legislación y regulaciones bolivianas a las


normativas del Mercosur, incluyendo políticas aduaneras, sanitarias, fitosanitarias y
de estándares técnicos.
• Simplificación Administrativa: Reducción de los trámites y costos de transacción en el
comercio intrarregional.

5.1.7. Desarrollo Social y Cultural:

• Movilidad y Derechos Sociales: Facilitación de la movilidad de personas dentro del


Mercosur, garantizando el acceso a derechos y servicios en educación, salud y
empleo para los ciudadanos bolivianos.
• Proyectos de Desarrollo Social: Implementación de programas y proyectos para
mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo la inclusión social y el
desarrollo cultural.

5.1.8. Participación en Órganos del Mercosur:

• Derecho a Participación Plena: Integración de Bolivia en todos los órganos decisorios


del Mercosur, incluyendo el Consejo del Mercado Común y el Parlamento del
Mercosur (Parlasur), asegurando su participación en la toma de decisiones del bloque.

5.1.9. Solución de Controversias:

• Mecanismos de Resolución: Establecimiento de mecanismos efectivos para la


resolución de controversias comerciales y económicas entre Bolivia y otros miembros
del Mercosur, garantizando un marco legal justo y transparente.

5.1.10. Sostenibilidad y Medio Ambiente:

• Desarrollo Sostenible: Promoción de políticas de desarrollo sostenible y protección


ambiental, alineando los esfuerzos de Bolivia con los objetivos ecológicos del
Mercosur.
• Cooperación Ambiental: Implementación de iniciativas conjuntas en temas
ambientales y de cambio climático.

5.2. Impacto y Beneficios Esperados

• Expansión de Mercado: Mayor acceso a un mercado ampliado, aumentando


las oportunidades de exportación y diversificación económica.
• Fortalecimiento de Inversiones: Aumento de las inversiones extranjeras y la
cooperación en proyectos de infraestructura y desarrollo.
• Mejora de la Competitividad: Incentivos para mejorar la competitividad de los
sectores productivos bolivianos.
• Desarrollo Social: Beneficios en términos de movilidad, derechos sociales, y
calidad de vida para los ciudadanos.

5.3. Desafíos

• Adaptación Normativa: Bolivia debe continuar adaptando su marco legal y


regulatorio para cumplir con los estándares del Mercosur.
• Competitividad Económica: Mejorar la competitividad de sus sectores
productivos para maximizar los beneficios del acuerdo.

5.4. Aportes de Bolivia antes de su adhesión al Mercosur

Antes de su adhesión formal como miembro pleno, Bolivia ya aportaba al Mercosur en varios
aspectos importantes, pese a ser un estado asociado. Aquí hay algunas contribuciones clave
de Bolivia al Mercosur antes de su adhesión:

5.4.1. Integración Energética:

Gas Natural: Bolivia es uno de los mayores productores de gas natural en América del Sur y
ha sido un proveedor importante de este recurso para países del Mercosur como Argentina y
Brasil. Los acuerdos de suministro de gas han sido cruciales para la estabilidad energética
de la región.

5.4.2. Conectividad y Transporte:

Infraestructura de Transporte: Bolivia ha trabajado en proyectos de infraestructura que buscan


mejorar la conectividad en la región. Esto incluye carreteras y ferrocarriles que facilitan el
comercio entre los países del Mercosur y otras naciones sudamericanas.
5.4.3. Comercio y Mercado:

Relaciones Comerciales: A pesar de no ser un miembro pleno, Bolivia ha mantenido


relaciones comerciales activas con los países del Mercosur. Ha exportado productos como
minerales, alimentos y manufacturas, y ha importado bienes y servicios del bloque,
contribuyendo al flujo comercial intrarregional.

5.4.4. Cooperación Política y Social:

Participación en Foros y Encuentros: Bolivia ha sido un participante activo en diversos foros


y encuentros del Mercosur, contribuyendo con su perspectiva y propuestas en temas políticos,
sociales y económicos que afectan a la región.

5.4.5. Diversidad Cultural y Humana:

Intercambio Cultural y Humano: Bolivia ha contribuido al enriquecimiento cultural del Mercosur


a través del intercambio de tradiciones, costumbres y movimientos migratorios que fomentan
la diversidad y la integración cultural en la región.

Estas contribuciones resaltan la importancia de Bolivia para el Mercosur, incluso antes de su


adhesión formal como miembro pleno, demostrando su rol activo y su compromiso con los
objetivos de integración regional del bloque.

6. Bolivia en el MERCOSUR ¿Por qué es importante la adhesión a este organismo


regional?

19 DE DICIEMBRE DE 2023

Después de intensas gestiones del presidente Luis Arce Catacora con su homólogo del Brasil,
en ocasión de la LXIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur),
el presiden te de la República Federativo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó el 7
de diciembre el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia a este organismo,
lo cual representa un hito fundamental para la integración regional en términos económico -
comerciales y de desarrollo social.

“Todos los presidentes han expresado que, para ellos, Bolivia ya es miembro pleno del
Mercosur, por lo tanto, luego de la ratificación por parte de la Asamblea Legislativa
Plurinacional empiezan los cuatro años para adecuarse a la normativa y reglamentación”,
aseguró el presidente Arce después de la promulgación del protocolo.

La integración del Estado Plurinacional a este organismo regional le otorga al país voz y voto,
lo cual ya representa un paso fundamental porque Bolivia deja el estatus de Estado asociado,
que, si bien le permitía participar en las reuniones, no le abría la posibilidad de participar en
la toma de decisiones sobre las políticas comunes que se establecen entre los Estados
Partes.

Bolivia tiene una posición geográfica estratégica en el continente sudamericano. El 72 por


ciento de sus fronteras está compartido con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que
conforman el bloque del Mercosur; así como la Hidrovía Paraguay-Paraná, que inicia en
Bolivia y es compartida con los cuatro países, le permite al país una salida natural hacia el
océano Atlántico.

7. Con su adhesión al MERCOSUR, Bolivia será el único país miembro de los dos
principales bloques de integración regional

El Viceministro de Comercio Exterior e Integración, dependiente de la Cancillería,


Benjamín Blanco, informó que la adhesión de Bolivia al Mercado común del Sur
(MERCOSUR) convertirá al país en el primero en ser miembro de los dos principales bloques
de integración regional como lo son el MERCOSUR y la Comunidad Andina (CAN).

“Es un paso fundamental en lo que es la integración Latinoamericana. Bolivia va a pasar a


convertirse en el único país que es miembro de los dos principales bloques de integración de
Sudamérica, tal como es la Comunidad Andina y el MERCOSUR; en su posición estratégica
en el corazón del continente, será el punto de convergencia entre ambos bloques de
integración”, explicó la autoridad.

Blanco mencionó que, básicamente, el protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de


Bolivia al MERCOSUR establece los compromisos que el país debe cumplir, los cuales se
irán asumiendo de forma paulatina durante el periodo de cuatro años.

Entre estos compromisos se encuentran la adopción del arancel externo común del
MERCOSUR que es cobrado por los países miembros de este organismo a terceros países,
el cual también contempla flexibilidades y excepciones.

8. Proceso de adhesión inconcluso

Después de la promulgación del Protocolo de Adhesión por parte de Brasil, el Estado


Plurinacional de Bolivia debe cumplir con una serie de procedimientos administrativos en
el interior del país para concluir con el proceso de integración plena al Mercosur.
El primer paso se dio con el envío de parte del Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa
Plurinacional del proyecto de ley que ratifica la adhesión de Bolivia al organismo regional.
Después, el país deberá depositar dicho instrumento en la República del Paraguay, en su
calidad de país depositario del Mercosur.
A partir de ello se iniciará el proceso de adopción del acervo normativo del organismo
regional, lo cual deberá concluir en un plazo de cuatro años.
Bolivia inició su proceso de adhesión hace ocho años. Brasil era el único país al que faltaba
aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur. En 2013 ya lo hizo Venezuela antes de su
suspensión del organismo; en 2014 lo hicieron la República Argentina y la República
Oriental del Uruguay; y en 2016, la República del Paraguay.
Es en 2023 que, gracias a las gestiones del presidente Arce ante su par Lula da Silva, se
logró acelerar esta integración. (Ministerio de Relaciones exteriores, 2023)

9. Diputados suspenden tratar la adhesión de Bolivia al Mercosur

Al final, no hubo apoyo y el orden del día fue rechazado. Inmediatamente después, Huaytari
informó que la sesión se suspende y dio por levantada la sesión.
Una vez más, el tratamiento de las leyes antiprórroga fue objeto de discrepancias y evitó que
la Cámara de Diputados avance en el tratamiento de diversas leyes, entre ellas el de la
ratificación del ‘Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia

10. Conclusión

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo


principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,


otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países
sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con
preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado
acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones
y organismos en los cinco continentes.

La modalidad de apertura externa también dio un lugar a cambio de patrón o estrategia de


inserción internacional del país, en un contexto económico mundial globalizado y
regionalizado, que viene exigiendo a los sistemas económicos nacionales y a las
instituciones, entre las que se encuentre el Estado, para obtener altos niveles de
competitividad, productividad y eficiencia para obtener ganancias netas en el comercio
exterior.
Bibliografía

Mercosur. (17 de Julio de 2015). Mercosur. Obtenido de https://www.mercosur.int/bolivia-


ingresa-al-mercosur/

Ministerio de Relaciones exteriores. (19 de Diciembre de 2023). Bicentenario de Bolivia.

Obtenido de https://cancilleria.gob.bo/mre/2023/12/19/13246/
11. Anexos

Estructura MERCOSUR
Productos que Bolivia exporta a el MERCOSUR

Fuente: Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones

Ficha descriptiva MERCOSUR

Fuente: Aduana Nacional de Bolivia


Fuente: Cancillería

Bolivia

También podría gustarte