Mercosur 1
Mercosur 1
Mercosur 1
COMERCIO INTERNACIONAL
INTEGRANTES:
• AVENDAÑO CABALLERO DAYAN DANIEL
• BERNAL ORTEGA LIZBETH NAILA
• HUANCA SILLÓN GUIDO SIMON
• OSCORI CHAMBI YUREMA QUISPE LAURA IVAR
• QUISPE MOLLE FRANZ
• TICONA ARUQUIPA JULIO CESAR
• VILLCA PEÑALOZA JOSSELINE
• ZÚÑIGA APAZA JHON CRISTIAN
DOCENTE:
LIC. GUSTAVO MAYNER ALARCÓN
El Mercado Común del Sur, comúnmente conocido como Mercosur, es una iniciativa de
integración regional que ha transformado el panorama político y económico de América del
Sur desde su creación en 1991. Conformado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, el Mercosur ha evolucionado para convertirse en un actor clave en el escenario
internacional, promoviendo la cooperación y el desarrollo en la región.
El objetivo fundamental del Mercosur es establecer un mercado común entre sus miembros,
facilitando el libre flujo de bienes, servicios, personas y capitales. A lo largo de los años, el
Mercosur ha ampliado su alcance y profundizado su integración, incorporando nuevos
miembros, adoptando acuerdos comerciales y fortaleciendo su estructura institucional.
3. Antecedentes Históricos
Es uno de los organismos de integración regionales de América del Sur, conformado por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En diciembre de 2023, Bolivia se adhirió como quinto
país del organismo, queda pendiente solamente la última ratificación.
El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la
conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar
Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores; y por los ministros de Economía, o
sus equivalentes de los Estados Partes. Se reúne todas las veces que lo estime oportuno,
debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación de los presidentes
de los Estados Partes.
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está integrado por cuatro
miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos
Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios
de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos
Centrales.
Bolivia se unió al Mercosur como miembro pleno el 7 de julio de 2015, cuando se firmó el
Protocolo de Adhesión durante la Cumbre del Mercosur en Brasilia. Sin embargo, el proceso
de adhesión no se completó hasta diciembre de 2021, cuando el protocolo fue ratificado por
los parlamentos de todos los países miembros del Mercosur, formalizando así su membresía
plena en el bloque.
• Adopción del AEC: Bolivia debe adoptar el Arancel Externo Común (AEC) del
Mercosur, que implica una tarifa arancelaria uniforme para productos importados de
fuera del bloque. Esto promueve la cohesión en las políticas comerciales externas del
Mercosur.
5.3. Desafíos
Antes de su adhesión formal como miembro pleno, Bolivia ya aportaba al Mercosur en varios
aspectos importantes, pese a ser un estado asociado. Aquí hay algunas contribuciones clave
de Bolivia al Mercosur antes de su adhesión:
Gas Natural: Bolivia es uno de los mayores productores de gas natural en América del Sur y
ha sido un proveedor importante de este recurso para países del Mercosur como Argentina y
Brasil. Los acuerdos de suministro de gas han sido cruciales para la estabilidad energética
de la región.
19 DE DICIEMBRE DE 2023
Después de intensas gestiones del presidente Luis Arce Catacora con su homólogo del Brasil,
en ocasión de la LXIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur),
el presiden te de la República Federativo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó el 7
de diciembre el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia a este organismo,
lo cual representa un hito fundamental para la integración regional en términos económico -
comerciales y de desarrollo social.
“Todos los presidentes han expresado que, para ellos, Bolivia ya es miembro pleno del
Mercosur, por lo tanto, luego de la ratificación por parte de la Asamblea Legislativa
Plurinacional empiezan los cuatro años para adecuarse a la normativa y reglamentación”,
aseguró el presidente Arce después de la promulgación del protocolo.
La integración del Estado Plurinacional a este organismo regional le otorga al país voz y voto,
lo cual ya representa un paso fundamental porque Bolivia deja el estatus de Estado asociado,
que, si bien le permitía participar en las reuniones, no le abría la posibilidad de participar en
la toma de decisiones sobre las políticas comunes que se establecen entre los Estados
Partes.
7. Con su adhesión al MERCOSUR, Bolivia será el único país miembro de los dos
principales bloques de integración regional
Entre estos compromisos se encuentran la adopción del arancel externo común del
MERCOSUR que es cobrado por los países miembros de este organismo a terceros países,
el cual también contempla flexibilidades y excepciones.
Al final, no hubo apoyo y el orden del día fue rechazado. Inmediatamente después, Huaytari
informó que la sesión se suspende y dio por levantada la sesión.
Una vez más, el tratamiento de las leyes antiprórroga fue objeto de discrepancias y evitó que
la Cámara de Diputados avance en el tratamiento de diversas leyes, entre ellas el de la
ratificación del ‘Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia
10. Conclusión
Obtenido de https://cancilleria.gob.bo/mre/2023/12/19/13246/
11. Anexos
Estructura MERCOSUR
Productos que Bolivia exporta a el MERCOSUR
Bolivia