Documento de Apoyoestequiometría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estequiometría

La Estequiometría es la información de las cantidades de los reactantes y productos en una


reacción química. Esta se basa en que la cantidad de reactantes es igual a la cantidad de los
productos y que los compuestos tienen una composición fija.

La palabra "Estequiometría" deriva del griego stoicheon (elemento) y metron (medida). Fue
aplicada por Jeremías Benjamín Richter en 1792. quien describió la estequiometria de la
siguiente manera: Es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa
en la que los elementos químicos que están implicados

Un coeficiente estequiométrico es el número que aparece delante de la fórmula química en


una ecuación. Por ejemplo, en la reacción de descomposición del agua H2O se produce
hidrógeno H2 y oxígeno O2 en forma de gas:

En este caso, el H2O y el H2 tienen un 2 como coeficiente estequiométricos, mientras el O2 no


tiene ningún coeficiente. Esto significa que 2 moléculas de H2O se transforman en 2 moléculas
de H2 y 1 molécula de O2.

La estequiometría está presente en la vida cotidiana. Cuando hacemos un pastel, tenemos que
usar unas cantidades fijas de ingredientes (reactantes) para obtener un pastel (producto). Si
utilizamos más polvo de hornear que harina, el resultado probablemente no será el deseado.

Para preparar un pastel de chocolate, debemos emplear unas cantidades fijas de harina, leche,
chocolate, huevos y otros ingredientes. Esto es aplicar la estequiometria en nuestro día a día.

Cálculos estequiométricos
Los cálculos estequiométricos son la manera en que se ajustan los coeficientes
estequiométricos para que una ecuación química esté balanceada. Existen varios métodos,
siendo el método por tanteo y el método algebraico los más utilizados.

Cálculo estequiométricos para balancear una ecuación por tanteo


Este método se basa en ir probando paso a paso cuáles son los coeficientes estequiométricos
correctos para balancear una ecuación química.

Por ejemplo, en la combustión de metano CH4 en presencia de oxígeno O2 (reactantes) se


produce dióxido de carbono CO2 y agua H2O, como se muestra en la siguiente ecuación:

1 átomo →CH4 + O2 → CO2 + H2 O

Masa Molar

La masa molar (M) es la cantidad de masa que una sustancia contiene en un mol. Un mol se
define como 6.022 x10 23 partículas.

En química, la masa molar es importante para determinar la cantidad de masa de una


sustancia. Es por ello que la masa molar es expresada generalmente por gramos por mol
(g/mol).
En la tabla periódica, se puede encontrar la masa molar de los elementos, también llamada
masa atómica o peso atómico, en la parte inferior del elemento. Por ejemplo, el hidrógeno
tiene una masa molar de 1.008 gr/mol y el nitrógeno de 14.01 gr/mol.

Para calcular la masa molar de un compuesto, también llamado peso molecular, se debe sumar
la masa molar de los elementos del compuesto multiplicado por las veces que aparecen, por
ejemplo:

Cuando se conoce la masa molar de un compuesto, se sabe a su vez la cantidad de mol por
gramo, recordando que cada mol es 6.022 x 1023 partículas.

La masa molar es la masa de un molde una sustancia especifica. Tiene el mismo valor numérico
que la masa molecular, pero debemos recordar que tiene una unidad completamente
diferente. Mientras que la masa molar de un compuesto se expresa en gramos por mol
(g/mol).

Mol: es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas
fundamentales del sistema internacional de unidades.

Cantidad: 1 mol  6,022 1023 unidades elementales

Estándar: unidades básicas del sistema internacional

Magnitud: Cantidad de sustancia

Símbolo: mol

El mol es una de las magnitudes estipuladas por el Sistema Internacional de Unidades (SI). Su
símbolo es “mol”.

El mol es definido como la cantidad de materia que contiene determinado número de


entidades elementales (átomos, moléculas, etc) equivalente a la cantidad de átomos que hay
en 12 gramos del isótopo carbono-12 (12C).

La masa de un mol de sustancia (llamada masa molar) es equivalente a la masa atómica o


molecular (según se haya considerado un mol de átomos o de moléculas) expresada en
gramos.

El número de Avogadro (NA) es la cantidad de partículas (moléculas, átomos, electrones) que


contiene un mol de una sustancia cualquiera. Es una constante que corresponde al valor de
6,022×10^23 mol-1. Por tanto, 1 mol de cualquier sustancia contiene 6,022×10^23 entidades
elementales de esa sustancia. Por otra parte, el número de Avogadro permite establecer
conversiones entre el gramo y la unidad de masa atómica, siendo 6,022×10^23 u.m.a (unidad
de masa atómica) igual a 1 gramo. El número de Avogadro es la cantidad de átomos que
contiene 1 mol de átomos cuya masa es igual a la masa atómica del elemento.
Compartir
MAna Zita FernandesularesRecentesCategoriasCómo CitarAcerca de SignificadosPolítica de
PrivacidadAnuncieRSSContacto¿Encontró un error?7Graus

También podría gustarte