Feldespatto y Ceramica Vitrias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo


UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROTOCOLO DE CEMENTACIÓN DE CERÁMICAS


VÍTREAS Y NO VÍTREAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ODONTÓLOGO

AUTOR: LOURDES MARIBEL PINTADO MORA


DIRECTOR: OD. ESP. PAÚL ESTEBAN CUESTA NIETO

CUENCA – ECUADOR
2021
DIOS, PATRIA, CULTURA Y DESARROLLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROTOCOLO DE CEMENTACIÓN DE CERÁMICAS VÍTREAS Y NO


VÍTREAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

TRABAJO DE TITULACIÓN O PROYECTO DE INTEGRACIÓN


CURRICULAR PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ODONTÓLOGO

AUTOR: LOURDES MARIBEL PINTADO MORA


DIRECTOR: OD. ESP. PAÚL ESTEBAN CUESTA NIETO

CUENCA - ECUADOR
2021
DIOS, PATRIA, CULTURA Y DESARROLLO
RESUMEN
En la actualidad el uso de las cerámicas para tratamientos dentales estéticos, ha ido aumentando cada vez
más, debido a sus excelentes propiedades ópticas, la translucidez, altas propiedades mecánicas, estéticas, y
biocompatibilidad. Objetivo: Fundamentar teóricamente el protocolo de cementación de las cerámicas vítreas
y no vítreas, para asegurar y generar una unión confiable de las restauraciones a los sustratos dentales y
mejorar la longevidad de las restauraciones. Materiales y métodos: La búsqueda sistemática se realizó en la
base de datos PubMed, Scielo y ResearchGate, se tomaron en cuenta publicaciones del 2013-2021 y que fueran
investigaciones que tengan información relevante de los protocolos de cementación de cerámicas dentales, así
como también los métodos de acondicionamiento de la cerámica dental. Resultados: Se revisaron 35 artículos
que cumplieron con los criterios de selección de la investigación bibliográfica, de los cuales 12 artículos fueron
utilizados exclusivamente dentro de la introducción y 23 artículos fueron analizados y se extrajo únicamente
información de los protocolos de cementación de las cerámicas dentales. Conclusiones: El tratamiento más
habitual y eficaz para las cerámicas vítreas o ácidos sensibles, es el grabado con ácido fluorhídrico que crea
una superficie irregular con microrretensiones y seguida de un agente de acople (silano). Las cerámicas
Policristalinas no pueden ser grabadas con ácido fluorhídrico, para crear retenciones internas, por lo que el
protocolo más utilizado es el arenado con partículas de óxido de aluminio, primer y cemento autoadhesivo.

Palabras clave: protocolo, cerámicas vítreas, feldespáticas, zirconio, disilicato de litio.

ABSTRACT
Currently, the use of ceramics for esthetic dental treatments has been increasing due to their excellent optical
properties, translucency, high mechanical and esthetic properties, and biocompatibility. Objective: To
theoretically substantiate the cementation protocol of vitreous and non-vitreous ceramics to ensure and generate
a reliable bonding of restorations to dental substrates and improve the longevity of restorations. Materials and
methods: The systematic search was carried out in the PubMed, Scielo, and ResearchGate databases, taking
into account publications from 2013-2021 and that was a research that had relevant information on dental
ceramic cementation protocols, as well as methods of conditioning dental ceramics. Results: 35 articles that met
the bibliographic research selection criteria were reviewed, of which 12 articles were used exclusively within the
introduction and 23 articles were analyzed and information was extracted only from dental ceramic cementation
protocols. Conclusions: The most common and effective treatment for vitreous or acid-sensitive ceramics is
etching with hydrofluoric acid which creates an irregular surface with micro-retentions and is followed by a
coupling agent (silane). Polycrystalline ceramics cannot be etched with hydrofluoric acid to create internal
retentions, so the most commonly used protocol is sandblasting with aluminum oxide particles, primer, and self-
adhesive cement.

Keywords: protocol, glass ceramics, feldspathic, zirconia, lithium disilicate


INTRODUCCIÓN
En la actualidad el uso de las cerámicas para tratamientos dentales estéticos, ha ido aumentando cada vez
más, debido a sus excelentes propiedades ópticas, la translucidez, altas propiedades mecánicas, estética
excepcional, y biocompatibilidad (1,2). Las cerámicas dentales son definidas como materiales inorgánicos no
metálicos, fabricados por el humano, se componen básicamente de óxidos metálicos que combinados o solos,
se sinterizan a altas temperaturas para obtener una pieza sólida con un número reducido de poros y resistente
mecánicamente (3).
En 1808 Giuseppangelo Fonzi, odontólogo iltaliano utilizó por primera vez las porcelanas para remplazar dientes
mediante piezas protésicas que tenían un pin de alambre de platino como mecanismo de soporte a una base
metálica (4). E N 1960 Weisten introduce la primera cerámica feldespática con respaldo metálico de uso dental
(5). En 1988 las cerámicas de disilicato de litio se introdujeron para uso odontológico como material de núcleo
prensado y debido a su evolución constante en el año 2006 es introducida como vitrocerámica preparada
específicamente para uso CAD/CAM (6).
Es necesario que para obtener los mejores resultados en los tratamientos restaurativos a base de cerámicas
libres de metal, el profesional odontológico debe conocer de manera minuciosa sus propiedades físico-
mecánicas, propiedades estéticas, la forma de preparación de las superficies y protocolos para el logro de la
cementación adhesiva con los sustratos dentarios (5), por lo tanto el éxito clínico de una restauración también
se asocia a la calidad y duración de la interface cerámica cemento. Para conseguir una adecuada unión entre
los materiales de distinta naturaleza, se emplean distintos tratamientos de superficie para lograr una interacción
química dependiendo del tipo de cerámica (7).Las cerámicas dentales se pueden clasificar de acuerdo a su
composición microestructural en: cerámicas vítreas (feldespáticos), vitrocerámicas y cerámicas policristalinas
(5).
Durante estos últimos años los procesos de alta tecnología aplicadas a las cerámicas dentales, ha permitido el
desarrollo de distintas formas de obtención de restauraciones cerámicas y además están expuestas a un medio
extremadamente adverso, y pueden fracasar por la acción de factores químicos, físicos y biológicos por lo que
el conocimiento de las principales características de los agentes de fijación y sus protocolos a seguir es
fundamental para reducir el riesgo de fallas en los procedimientos restauradores (4).
El protocolo para lograr una correcta adhesión a las restauraciones de cerámicas dependiendo de su
composición consta de diferentes métodos de acondicionamiento como es el grabado con el ácido fluorhídrico,
un agente de acoplamiento (silano), y el arenado en la superficie de las cerámicas (8). El grabado de la cerámica
es un proceso dinámico y varía dependiendo de la concentración del ácido, el tiempo de grabado, constitución
del sustrato, estructura física y topografía de la superficie (7).
El objetivo de esta investigación es fundamentar teóricamente el mejor protocolo de cementación mediante
una revisión bibliográfica correspondiente a los últimos 10 años, para asegurar una unión confiable de las
restauraciones a los sustratos dentales y mejorar la longevidad de las restauraciones, permitiendo el ejercicio
profesional con mayor eficacia, ahorrando tiempo, asegurando resultados estéticos y funcionales de alta
calidad para los pacientes que acuden a una consulta odontológica.
PROTOCOLO ACTUALIZADO PARA LA CEMENTACIÓN DE LAS CERÁMICAS
DENTALES
Al realizar restauraciones indirectas, el objetivo es lograr una unión adhesiva fuerte y confiable entre el material
restaurador, material de cementación y el tejido dentario, sin embargo las superficies de las cerámicas son
generalmente lisas y homogéneas, con pocas irregularidades y alteraciones micro superficiales que puedan
favorecer a una buena retención. Para asegurar la correcta fijación de una restauración indirecta, se deben
tener en cuenta dos aspectos básicos: acondicionamiento del material cerámico y acondicionamiento del
sustrato dental seguido de la cementación (4-6). Por lo tanto se ha utilizado diferentes protocolos de
tratamientos de superficie y su elección va depender del tipo de cerámica según su composición química (8).
Las cerámicas dentales actualmente son clasificadas de acuerdo a su composición micro estructural y a su
capacidad de reaccionar frente a la acción del ácido en: Cerámicas vítreas compuesta por sílice (feldespática):
ácidos sensibles, cerámicas vítreas compuestas principalmente por sílice pero con relleno (leucita y disilicato
de litio, silicato de litio): ácidos sensibles, y cerámicas policristalinas (zirconio): ácido resistentes (5).
CERÁMICAS VÍTREAS: ÁCIDOS SENSIBLES
Las cerámicas vítreas requieren de un buen protocolo de adhesión para conseguir una óptima cementación
donde constan de grabado de la superficie con ácido fluorhídrico, micro arenado para mejorar la retención micro
mecánica y el uso del silano que mejora la unión química (7).
CERÁMICAS FELDESPÁTICAS: Convencionalmente la composición de estas cerámicas en su totalidad consta
de feldespato (traslucidez), cuarzo que constituye la fase cristalina y el caolín que le da la plasticidad a la
cerámica. Con el transcurso del tiempo estas porcelanas se han ido modificando hasta llegar a las actuales que
tienen en su composición alto contenido de feldespatos en el cual están contenidos el cuarzo y cristales de la
leucita que aumentan la resistencia mecánica (9-10).
Esta cerámica para lograr su adhesión son tratadas con ácido fluorhídrico al 10% durante 90 segundos, el cual
altera en forma significativa la morfología superficial de la cerámica removiendo la matriz vítrea y exponiendo
los cristales (10). Estudios recomiendan realizar un lavado ultrasónico con agua destilada durante 5 minutos y
agregar bicarbonato de Na para neutralizar la acidez de dicho compuesto (10). Sin embargo el lavado a chorro
de agua durante 20 segundos y secado con aire a alta presión también es muy eficaz (11).
CERÁMICAS FELDESPÁTICAS REFORZADAS CON ALÚMINAS Y LAS DE VIDRIO REFORZADO CON
DISILICATO DE LITIO: Actualmente el uso de estas cerámicas libres de metal reforzadas con disilicato de litio
se ha incrementado debido a sus propiedades físicas (12). Estas cerámicas requieren de un protocolo muy
específico para lograr una buena cementación. El procedimiento para crear retención en el interior de las
restauraciones es el grabado con ácido fluorhídrico al 5% durante 20 segundos, logrando eliminar partículas
internas de las restauraciones. El arenado con oxido de aluminio no está indicado en este tipo de cerámicas.
La salinización se realiza previa a la aplicación del sistema adhesivo y cemento resinoso, de manera que se
consigue el efecto de unión efectiva entre el cemento de resina y la superficie de unión cerámica (3,12-13).
VITROCERÁMICAS
La estrategia actual más eficaz para el tratamiento superficial de vitrocerámicas para crear retención incluye,
el grabado con ácido fluorhídrico al 4,6% durante 20-30 segundos, el mismo que provoca una micro-rugosidad
al reaccionar con la matriz vítrea y exponer una estructura cristalina dejando una superficie activa rica en sílice,
creando retención micro mecánica en las superficies de las cerámicas (5,14-15). Se lava profusamente con
agua y ultrasonido con alcohol isopropil al 90% durante 5 minutos (16). También la limpieza con ácido fosfórico
es un método bien probado, muestra resultados positivos en la resistencia a la unión, elimina todos los productos
residuales de esta reacción (16-35). Para la retención química y humectabilidad aplicar un agente de
acoplamiento de silano con un microcepillo durante 60 segundos, y finalmente la capa de adhesivo y cargarlas
con cemento resinoso de fotocurado (14, 16, -18-19-20-21).
CERÁMICAS NO VÍTREAS
La zirconia policristalina tetragonal con 3% de contenido itrio, es la forma más usada en odontología por sus
propiedades mecánicas favorables: alta resistencia flexural de 700 a 1200 MPa, resistencia a la fractura de más
2000 N (16-22). Estas cerámicas no contienen sílice en su composición, por lo tanto no se puede utilizar el
grabado con ácido fluorhídrico, este puede afectar al zirconio, de igual manera los silanos no son efectivos ya
que estos actúan solo en presencia de una matriz vítrea (23-31). Existen otros métodos de tratamiento de
superficies para el óxido de zirconio, como el esmerilado/pulido, revestimiento de superficies, pulido con chorro
de arena, tratamientos con imprimación y tratamiento laser (31-32-33). La abrasión por aire con partículas de
Al2 O3 es uno de los métodos más usados y probados, y a menudo recomendados por los fabricantes. El
tamaño de la partícula y la presión varían entre diferentes estudios pero estudios recientes indican que una
presión de 1,5 a 2 bar y un tamaño de partícula de 50 um dan rugosidad superficial, que es suficiente para
aumentar la retención (34).
El protocolos más aceptado para el tratamiento de superficies de cerámicas a base de zirconio es el arenado
con dióxido aluminio de 50 a 110 um, que da como resultado irregularidades poco profundas, lo que mejora la
retención micromecánica (31), aunque se ha observado que mientras mayor es el tamaño del grano, podría
afectar a la estructura tridimensional de la zirconia y sufrir daños que conllevan a la fractura (23-31),
posteriormente lavar durante 60 segundos en ultrasonido, y secar. Para la retención química podemos aplicar
generosamente un primer para oxido de zirconio o también a través de cementos que contengan monómeros
tipo el 10- MDP (metacriloxicecilfosfato dihidrogenado) por 3 minutos continuos, mejora la fuerza de unión
química y micromecánica(3,13-31), y para el sustrato dental un cemento resinoso autoadhesivo (23,24).

ACONDICIONAMIENTO DE LA SUPERFICIE DENTARIA


La preparación dental se lleva a cabo mediante una profilaxis y desinfección con clorhexidina, grabado selectivo
con ácido fosfórico del esmalte al 37% de 5 a 10 segundos y luego debe aplicarse el sistema adhesivo frotando
sobre la superficie dentaria por 15 segundos, secado con aire durante solamente 5 segundos. Inmediatamente
luego del polimerizado se coloca abundante glicerina y se coloca luz para polimerizar la capa de oxigeno inhibido
(16-17-18-29-35).
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter bibliográfico tuvo como objetivo una revisión sistemática de la
literatura científica, donde se analizaron los diferentes protocolos de adhesión fundamentados científicamente.
La revisión sistemática se realizó en la base de datos: PUBMED, SCIELO, RESEARCHGATES. La búsqueda
se efectuó utilizando palabras claves o key- words: cerámicas vítreas, protocolo, tratamientos de superficie,
coronas, acondicionamiento, cerámicas feldespáticas, zirconio, disilicato de litio. Los criterios de selección de
los artículos científicos fueron artículos publicados entre el 2013 y 2021, y artículos que contengan información
relevante del tema y detallen protocolos de cementación de las cerámicas dentales. Los criterios de exclusión
fueron artículos científicos que no contengan información relacionada con nuestro tema de estudio. Se
analizaron 51 artículos, de los cuales 35 artículos fueron analizados en esta revisión ya que cumplen con sus
criterios de inclusión y se excluyeron 16 artículos por no cumplir con los criterios de inclusión del estudio.
Artículos identificados
Artículos identificados n=51
Búsqueda Scielo n=6
Búsqueda Pubmed n= 25
Búsqueda ResearchGates n= 4

Incluido para título y resumen n=


35
Artículos
excluidos:
16

Incluido por análisis de texto completo n=


24

Incluido para análisis datos n= 23

RESULTADOS
El propósito de esta investigación es proporcionar un excelente protocolo de cementación de las restauraciones
indirectas para asegurar una unión adecuada de las restauraciones cerámicas con el sustrato dental. Se
analizó y se extrajo información de 35 artículos que contenían información de protocolos y tratamientos de
superficies de las cerámicas dentales. Por lo cual representamos en la tabla 1 información analizada de 23
artículos. De estos se identificaron 5 estudios respecto al tratamiento de superficies de las cerámicas
feldespáticas previa a su cementación (6,7-8-10-25), los mismo que tenían cierta similitud en el método de
tratamiento. Se encontraron 4 artículos que correspondían a tratamientos superficiales de las cerámicas
feldespáticas reforzadas con alúmina y disilicato de litio (6,8-11-12), cada estudio presenta diferentes
porcentajes respecto a la concentración del ácido HF (5%, 10%,9%, 9,6%), mientras que el tiempo de grabado
en la mayoría de los artículos se considera 1 minuto. De los 23 artículos analizados 11 corresponden a las
vitrocerámicas a base de disilicato de litio, todos los artículos coinciden en que el tiempo de grabado necesario
para crear retención mecánica en las vitrocerámicas es 20 segundos, mientras que en por los 4 estudios
revisados se determina que el grabado debe realizarse con ácido fluorhídrico desde 4,5 al 5% (5, 15-17-21-30)
y los 6 restantes informan realizar el grabado con ácido HF al 9 y 10% (1-18,19-20-21-27). Finalmente se
determinó 5 artículos que detallan protocolos y tratamientos de superficie de las cerámicas policristalinas (tabla
2), todos los autores coinciden en realizar el tratamiento de las superficies internas de las cerámicas zirconio
con arenado de dióxido de aluminio de 50 a 110 micrones, seguido de la aplicación de un silano a base de 10-
MDP según las indicaciones del fabricante (5, 13-23-26-28).

Tabla 1: Resumen de los tratamientos de superficie de las cerámicas vítreas


Protocolos y Tratamientos
superficiales
Tipos de Autor /año Grabado Agente de
cerámicas acoplamiento
Cerámicas Barrionuevo M, et Tratamiento de ácido HF al 10% por 90 Secar y salinizar
feldespáticas al, 2014 segundos, lavado con ultrasonido con
agua destilada durante 5 min, se agregó
bicarbonato de Na para neutralizar la
acidez del compuesto.

Alencar C, et al, Grabado con ácido HF al 10% durante 90 Aplicación de silano


2015 segundos. durante 1 min, y un
sistema adhesivo y foto
polimerización durante 20
segundos.
Zambrano X, et al, Tratamiento de superficie con ácido HF al Agente de acoplamiento
2016 9% durante 2 minutos. Posteriormente silano, establece la
lavado abundante por 60 segundos y adhesión entre la fase
secado con aire por 30 segundos. inorgánica de la cerámica
y orgánica de la resina
formando un enlace
siloxano.
Andrade M, 2020 Grabado con ácido HF al 10% durante 1 La retención química se
min. realiza por medio de
silanos.

Valian A, et al 2021 Acondicionamiento con ácido HF AL 9,6%


durante 2 minutos. Se plantea el lavado
con ácido orto fosfórico al 37 %, durante 60
--------------------------
segundos como alternativa a los
ultrasonidos.

Cerámicas Zúñiga A, 2013 Grabado con FH AL 5% x 20 seg. Salinización previo a la


reforzadas con Enjuague con agua destilada durante 1 aplicación del sistema
min en una tina de ultrasonido. adhesivo y cemento
alúmina y
resinoso.
disilicato de
litio Alencar C, 2015 Grabado con HF al 10% durante 20
segundos. Aplicación de silano
durante 1 min, y un
sistema adhesivo y
fotopolimerización
durante 20 segundos.
Zambrano, X, et al, Realizar grabado con ácido HF al 9 % -----------------------------
2016 durante 20 segundos. Lavado abundante
por 1 min y secados con aire durante 1 min.

Acondicionamiento con ácido HF al 9,6 % Se aplicó silano


Suarez D, 2019 durante 90 segundos. Lavado con chorro (Monobond) con un
de agua 20 segundos y secado con aire a microcepillo por 60
alta presión. segundos. Secar a alta
presión polimerizar 10
segundos con lámpara
LED.

Vitrocerámicas Grabado con FH al 5% x 20 segundos, Secar, y silanizar x 60


Guzmán B, et al. lavar y neutralizar con una solución de segundos continuos.
de disilicato de
2013 bicarbonato de Na y colocar 1 min en un Airear y cementar la
litio
ultrasonido. fórmula polimérica

Corts J, 2013 Grabado con ácido HF al 4,5 % por 20 Aplicación de silano y


segundos. Lavado con abundante y aplicación de un bonding
neutralización con bicarbonato de Na por 1 para mejorar la
min y nuevamente lavado con ácido humectabilidad, antes de
fosfórico. Enjuague exhaustivo con cargar el cemento.
alcohol.

Figueroa R, et al, Condicionamiento interno con HF al 10% Aplicación de un agente


2014 x 60 segundos. Lavado y secado con de unión silano durante
chorros de aire/agua. 60 segundos con un
microbrush
(CLEARFILCERAMIC-
PRIMER). Secado por
completo y seguir con la
cementación según las
indicaciones del
fabricante.

Martínez G, 2017 Acondicionamiento de la superficie interna Aplicación de silano


de la restauración con un 9% de ácido HF dejando actuar por 1 min.
durante 20 segundos. Lavado profuso Aplicación de agente
durante 1min. Lavado ultrasónico con adhesivo y cementación
alcohol isopropil por 5 min. Aireado y con cemento resino o
secado completo. polimerización dual.
Cruz A, et al, 2018 Grabado con ácido HF al 4,6 y 9,6 por 20 Aplicación de un agente
y 60 segundos respectivamente crea silano para promover
rugosidad en la superficie al disolver la enlaces químicos. El
exceso se dispersó con
matriz vítrea.
una fuerte corriente de
aire. Finalmente se aplicó
una fina capa de adhesivo
y se polimerizo durante
20 segundos.

Guimarães H, et al, Grabado de la superficie de la cerámica El silano se aplicó con un


2018 durante 20 segundos con ácido FH al microbrush y se dejó
10%. Lavar con agua durante 30 reaccionar por 60
segundos.
segundos, y secar con un rociador de aire.

Ramírez J, 2018 La superficie interna se acondiciono con Se aplicó un acoplamiento


ácido fluorhídrico al 10% durante 1 minuto de silano RelyXTM
Ceramic y se secó durante
5 segundos y se aplicó
una fina capa de
catalizador antes de la
cementación.

Septímio M, et ,al Grabado con ácido FH al 9,5 % por 20 Aplicar 2 gotas de silano
2020 segundos. Enjuagado durante 10 directamente sobre la
segundos y secado al aire durante 10 superficie por 30
segundos. Secar con
segundos.
chorros de aire, y aplicar
una capa de adhesivo y
esperar 20 segundos,
secar con chorros de aire
y posterior fotoactivación
durante 20 s.

Pen YU, et al, 2021 Grabado con ácido HF por 20 seg. Se aplicó una capa de
Enjuagar con agua corriente y secar con silano (Monobond) y se
aire. deja reaccionar por 60
segundos, eliminar el
exceso con aire.

Levartovsky S, et. Grabado con ácido HF al 9% por 20 Aplicación de un silano


Al,2021 segundos. autograbante.

Coelho U, et La superficie cerámica se acondiciono con Aplicación de silano por


al,2021 ácido HF al 10% durante 20 segundos, 60 segundos, seguido de
lavado con chorro de agua por 60 un chorro de aire por 20
segundos.
segundos, baño ultrasónico durante 3 min
y secar 10 segundos.

Tabla 2: Resumen de los tratamientos de superficie de las cerámicas no


grabables (zirconio)
Protocolo y Tratamientos
superficiales
Tipos de Autor /año Arenado Agente de
cerámicas acoplamiento
Cerámicas Guzmán B, 2013 Arenado suave con oxido de aluminio Aplicar generosa metal primer
zirconio con 50 micrómetros con una presión de por 180 segundos continuos.
1 bar. Lavar por 60 segundos con Y cementación adhesiva con
ultrasonido. multilink

Echeverria DM, et at Arenado con partículas de óxido de Imprimadores con


2013 aluminio de 50 a 110 un, a 2-2,5 bares monómeros de fosfatos
de presión, por 10 segundos y posterior (MDP) Incrementan la
limpieza con etanol. resistencia adhesiva.

Ruso D, et al, 2019 Arenado con partículas de alúmina de Se realiza la imprimación con
50 um a 120 um. silano a base de 10-MDP

Hyo-Eun K,et Grabado químico con ácido fluorhídrico Un primer según las
al.2020 a alta temperatura. indicaciones del fabricante.

Marcelo J, Arenado dióxido de aluminio con Primer y cemento adhesivo


et.al,2020 diferentes tamaños de granos. según las indicaciones del
fabricante.

DISCUSIÓN
Mediante el análisis de nuestros resultados encontramos que en todos los artículos en lo respecta al tratamiento
de superficie de las Cerámicas Feldespáticas previa a su cementación, coinciden en su método de tratamientos
de las estas cerámicas, indican que la superficie interna de las cerámicas feldespáticas tienen un mejor
acondicionamiento cuando son tratadas con ácido fluorhídrico al 10 % durante 90 segundos, seguido del
proceso de la salinización (6, 7-8-10-11-25). Barrionuevo et al. (2014) mediante su estudio realizado para
determinar la resistencia flexural de las porcelanas feldespáticas, las mismas que fueron sometidas a
tratamientos con microarenado y tratamientos con ácido fluorhídrico, obtuvo como resultado que el ataque del
ácido fluorhídrico al 10% en la matriz vítrea genera huecos o poros, los mismos que serán ocupados por los
cementos aumentando de esta forma la adhesión de las restauraciones, a diferencia del microarenado que
provoca pequeñas grietas en la superficie interna de la porcelana (10). Según Zambrano et al. (2016) el ácido
Fluorhídrico disuelve selectivamente la matriz vítrea y produce una superficie rugosa e irregular, facilitando la
penetración de adhesivos y materiales de cementación en los espacios de la cerámica grabada (8).
Con relación a las cerámicas feldespáticas reforzadas con alúmina y disilicato de litio se identificaron 4 artículos,
que correspondían a tratamientos superficiales de las cerámicas (6,8-11-12), existe discrepancia entre los
autores al mencionar la concentración necesaria de ácido fluorhídrico para el acondicionamiento y lograr crear
retención mecánica. Alencar et al. (2015) al evaluar la microtensión y la fuerza de unión mediante 12 bloques
de cerámicas reforzadas con leucita y disilicato de litio demostraron que los bloques (grupo 4) que fueron
sometidos a un acondicionamiento con ácido fluorhídrico al 10% durante 20 segundos, se limpiaron con ácido
ortofosfórico al 37%, y seguido de la aplicación de un silano durante 1 minuto. El ácido fluorhídrico promovió los
valores más altos, por lo tanto el tratamiento químico es más eficaz para infiltrar y eliminar la fase vítrea creando
irregularidades en la superficie (6) coincidiendo con el estudio de Zambrano y cols. Según Zúñiga et al. (2013).
Mediante su estudio in-vitro demostró que al evaluar los efectos de los diferentes tiempos de grabado de las
cerámicas feldespáticas reforzados con disilicato de litio el grupo de bloques de cerámica acondicionado con
ácido fluorhídrico al 5% durante 20 segundos fue el que dio mejores resultados de retención, ya que a través
de un microscopio de barrido se observa una superficie muy retentiva, con la presencia de porosidades
profundas espículas, cresta, dispersas en todas las superficies del disilicato de litio.
Mediante nuestro análisis se identificaron 11 artículos respecto a vitrocerámicas de disilicato de litio, todos los
artículos coinciden en que el tiempo de grabado necesario para crear retención mecánica en las vitrocerámicas
es 20 segundos (1, 5-8-15-17-18-19-20-21-27-30), mientras que en los 4 estudios revisados se determina que
el grabado debe realizarse con ácido fluorhídrico desde 4,5 al 5% (5, 15-17-21). Según Guzmán J, (2013) las
vitrocerámicas por su alto contenido de vidrio en su composición, son indicadas para el grabado con ácido
fluorhídrico en una concentración del 5%, este tratamiento provoca una ataque directamente en la fase vítrea
formando pequeños microporos que permiten una retención micromecánica del agente cementante, y un
agente de acoplamiento químico PRIMER – de SILANO que asegura una retención física-químico que no
permita el desprendimiento del cemento de la superficie de la cerámica (5), coincidiendo con el estudio de Corts
J, (2013). Cruz A, et al. (2018) afirma que las concentraciones utilizadas actualmente en el mercado son entre
4,6 9,6 % obteniendo mejores fuerzas de unión con un acondicionamiento entre 20 a 60 segundos de aplicación
del ácido (21). Levartovsky S, et al. (2021) al evaluar la influencia de la concentración del ácido FH de 5% frente
al 9% y el tiempo de grabado de 20 a 90 minutos en la resistencia al cizallamiento entre el cemento resina de
curado dual y el cemento de disilicato de litio, no se encontraron diferencias significativas en su tiempo de
grabado en los grupos de ácido HF al 5% y 10%, sin embargo el tiempo de grabado que fue aprobado es de 20
segundos ( de acuerdo a las indicaciones del fabricante). Mientras que el tratamiento superficial con ácido
fluorhídrico que mostró significativamente valores más altos fue el grabado con ácido fluorhídrico al 5%,
permitiendo una mayor fuerza de union (15). Por otra parte Septimio M, et al. (2020) sugiere que la fuerza de
union adhesiva de las vitrocerámicas de disilicato de litio se puede abtener con silanos combinados con ácido
fluorhídrico al 10 % durante 20 segundos (20).
La zirconia parcialmente estabilizada con itrio (3Y-TZP) y la zirconia policristalina tetragonal con 3% mol
contenido de itrio (Y-TZP), son las formas mas utilizadas en odontología (13), presentan mayor resistencia a la
fractura, siendo comparables al gold standar en restauraciones de coronas dentales (23). Se presenta como un
material con mejores propiedades mecánicas, y debido a sus propiedades de opacidad presentan
modificaciones estructurales recientes que buscan mejorar sus propiedades estéticas y establecer métodos
alternativos para su retencion micromecánica y química (23-26). En nuestro estudio se analizaron 5 artículos
que detallan los tratamientos de superficies de zirconio y sus protocolos de cementación (5, 13-23-26-28).
Echeverri DM, et al. (2013) destacó que la zirconia es un material de alta resistencia, primariamente cristalina y
son quimicamente mas estables, por lo tanto el grabado con ácido fluorhídrico y silanización, no generan
rugosidad y activación de la superficie (13). El método de preparación de la zirconia, es el arenado de la
superficie interna con partículas de aluminio de 50 a 110 us de tamaño, a 2-2,5 bares de presión , por 10
segundos aproximadamente y posterior limpieza con etanol (13-23), coincidiendo con Ruso D, et al. (2019) que
propone un protocolo para el arenado de la zirconia con partículas de alúmina de un diámentro de 20 a 50 um,
a una presión entre 0,5 y 2,5 bares de presión durante 20 segundos, y colocando el chorro de presión a 10 mm
de la zirconia (28). La mayoría de autores coinciden que este tratamiento de superficie mejora de manera eficaz
la retención de coronas de óxido de zirconio (Mallat E. 2021, Guzmán J. 20013, y Marcelo J. 2020). Sin embargo,
Eum Kim, et al. (2020) demostró en su estudio que se puede grabar la zirconia con ácido fluorhídrico al 10 %
una temperature de a 70-80 grados centígrados ya que observó que el espaciado entre partículas y la rugosidad
de la superficie aumentaron significativamente (26). Este método no está recomendado ya que existen muy
pocos estudios sobre este mecanismo de grabado de Y-TZP por ácido fluorhídrico (26).
CONCLUSIÓN
Las cerámicas dentales se han convertido hoy en día en los materiales restauradores más usados por los
odontólogos, ya que poseen excelentes propiedades estéticas, ópticas y mecánicas. En el mercado existe un
continuo lanzamiento de nuevos materiales, lo que hace necesaria la actualización constante para poder realizar
los tratamientos de buena calidad.
Existe cierta dificultad si se trata de querer concretar un solo protocolo a seguir para la cementación de las
cerámicas dentales, ya que estas requieren de diferentes medios cementantes según su composición. Es muy
importante conocer si la cerámicas dentales requieren de un cementado adhesivo o convencional para lograr el
éxito de las restauraciones. Cumplir con los protocolos correctos que se realizan antes, durante después de la
cementación ayuda a lograr una mayor fuerza de unión entre el material restaurador, cemento y el tejido
dentario, mejorando la longevidad de las restauraciones y alcanzando el éxito clínico.
El tratamiento más habitual y eficaz para las cerámicas vítreas o ácidos sensibles, es decir aquellas que poseen
un alto porcentaje de fase vítrea en su composición, es el grabado con ácido fluorhídrico que crea una superficie
irregular con microrretenciones y seguida de un agente de acople (silano). Las cerámicas policristalinas
(zirconio) debido a que no poseen en su composición la fase vítrea, no pueden ser grabadas para crear
retenciones internas, por lo que el protocolo más utilizado es el arenado con partículas de óxido de aluminio,
primer y cemento autoadhesivo.

BIBLIOGRAFÍA
1. Guiñares H, Cardoso P, Decurcio R, Monteiro L, Almeida L, Martins W, Magalhaes A, Simplified
Surface Treatments for Ceramic Cementation: Use of Universal Adhesive and Self-Etching Ceramic
Primer. Restorative Dentistry, Brazilian Dental Association, 2018; 74325-110. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/ijbm/2018/2598073/
2. Malysa A, Wezgowiec J, Orzeszek Sylwia, Florjanski W, Zietek M, Wieckiewicz Mieszko, Effect or
Different Surface Treatment Methods on Bond Strength of Dental Ceramics to Dental Hard Tissues: A
Systematic Rewiew, Molecules, 2021,26,1223. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33668944/
3. Cascante M, Villacís I, Medeiros I, Classification and clinical significance of different formulations of
ceramics for dental restorations, odontología, 2019,vol 21,-86. Disponible en:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/2063
4. Saavedra, R., Iriarte, R, Clasificación y significado clínico de las diferentes formulaciones de las
cerámicas para restauraciones dentales, Acta Odont. Venez. Vol 52 Nº 2 AÑO 2014. Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/2/art-20/
5. Guzmán J, Protocolos para la cementación adhesiva de restauraciones cerámicas: una revisión
actualizada, 2013. Disponible en: https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/10/20-protocolos-
para-la-cementacic3b3n-adhesiva-de-restauraciones-cerc3a1micas-una-revisic3b3n.pdf
6. Alencar C, Guimaraes N, Albuquerquez I, Alves G, Souza C, Pinheriro F, et al. Surface Treatments for
Repair of Feldspathic, Leucite- and Lithium Disilicate- Reinforced Glass ceramics Using Composite
Resin, Brazilian Dental Journal, 2015, 26(2), 152-155. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/bdj/a/YvwgJmPPgkkzGd7jzwSpNDQ/?lang=en
7. Andrade M, Carrión I, Cementación Adhesiva de Restauraciones Cerámicas, Revista científica
“Especialidades Odontológicas UG”2020.
https://www.revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/309
8. Zamorano X, Valenzuela B, Pena V, Pino J, Micromorfología superficial de 2 cerámicas grabables
tratadas con diferentes ácidos, Rev Clinic Periodoncia Implantol Rehabil Oral, 2016; 9(1): 30-35.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000100006
9. Carline RG van den Breemer,Gresnigt M, Cune M, Cementación de restauraciones Posteriores de
vitroceramica: Revisión Sistemática, Biomed research international, 2015. Disponible en :
https://downloads.hindawi.com/journals/bmri/2015/148954.pdf
10. Abdou Admed, Takagaki Tomohiro, Alghamdi A, Tichy Antonin, Nikaido T, Tagami J, Bonding
performance of dispersed filler resin composite CAD/CAM blocks with different surface treatment
protocols, Dental Materials Journal 2021; 40(1): 209–219 Disponible en :
https://www.jstage.jst.go.jp/article/dmj/40/1/40_2020-049/_article
11. Molinero P, Sevilla P, Zafra M, Ramírez D, Materiales y Técnicas para incrustaciones dentales,
ResearchGate, 2016. Disponible en : https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Molinero-
Mourelle/publication/304716654_Materiales_y_tecnicas_para_incrustaciones_dentales/links/5777f62
308ae1b18a7e44077/Materiales-y-tecnicas-para-incrustaciones-dentales.pdf
12. Barrionuevo A, Ventrera V, Carrazco M, Tratamiento de superficies de restauraciones de porcelana
feldespática y su implicancia en la propagación de las fallas estructurales propias del material, Facultad
de odontología. UNCuyo. 2014. Volumen 8. Nº 2. Disponible en :
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7277/barrionuevorfo-822014-2.pdf
13. Suarez D, Cruz A, Calvo J, Interaction of a universal adhesive with diferent Surface treatments with
feldespatic ceramics, Saudi Dental journal(2019) 31,350 -354. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1013905218305145?via%3Dihub
14. Zuñiga A, Frutos K, Velasco J, Ceja I, Espinoza R, Effect at different etching times at the lithium
disilicate Surface, RODYB, 2013, vol II, 3 Disponible en https://www.rodyb.com/wp-
content/uploads/2013/09/GRABADO-DISILICATO-DE-LITIO.pdf
15. Echeverria D, Garzón H, Cementación de estructuras para prótesis parcial fija en Zirconia, Rev Fac
Odontol Univ Antioq, 2013; 24(2): 321-335. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v24n2/v24n2a11.pdf
16. Peng YU, Wang Yan, Effects of Surface Treatment Procedures on Bond Strength of Lithium Disilicate
Glass Ceramic, Chin J Dent Res 2021;24(2): 119-124. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34219445/
17. Levartovsky S, Bohbot, H, Shem –Tov K, Brosh T, Pilo R. Effect of Different Surface Treatments of
Lithium Disilicate on the Adhesive Properties of Resin Cements, Materials, 2021, 14,3302. Disnonible
en : https://www.mdpi.com/1996-1944/14/12/3302
18. Mallat, E., Decálogo del cementado adhesivo, septiembre año 2021. Disponible en:
http://prosthodonticsmcm.com/decalogo-del-cementado-adhesivo/
19. Lumkemann N, Schonhoff L, Buser R, Stawarczyk B, Effect of Cleaning Protocol an Bond Strength
between Resin Composite cement and Three Different CAD/CAM materials, Mterials,2020,13 (18).
Disponible en: https://www.mdpi.com/1996-1944/13/18/4150/htm
20. Corst J, Protocolo de cementado de restauraciones cerámicas, Actas odontológicas, 2013, Volumen
X, N 2. Disponible en : https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/view/950
21. Martínez G, Pacheco L, López,Selección de cerámicas dentales en zona estética. Reporte de un caso
clínico. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2017; 29 (1): 222-240. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-246X2017000200222&script=sci_arttext&tlng=es
22. Figueroa R, Goulart F, Furtado R, Pereira F, Miranda M, Rehabilitation of anterior Teeth with ceramic
Lithium Disilicate System, InT J. Odontostomar, 2014, 8 (3): 469- 474. Disponible en
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000300023
23. Septímio M, Vasconcellos W, Peixoto G, Ribeiro R, Dias L, Different bonding agents effect on adhesive
bond strenght: lithium disilicate glass ceramic, Rev Odontol UNESP, 2020,(49). Dispinible en :
https://www.scielo.br/j/rounesp/a/CRS7TQR8LJXGWRHYRGbpHNx/?lang=en
24. Cruz A, Delgado E, Alternatives of surface treatments for adhesion of lithium disilicate ceramics, Rev
Cubana de estomatologia ,2018, 55(1): 59-72. Disponible en:
https://scholar.google.com.ec/scholar?q=Alternatives+of+surface+treatments+for+adhesion+of+lithiu
m+disilicate+ceramics,+Rev+Cubana+de+estomatologia&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
25. Camino- Garayoa R, Peláez J, Tobar C, Rodriguez V, Suarez M.J. Adhesion to Zirconia: A Systematic
Review of Surface Pretreatments and Resin Cements. Materials, 2021,14,2751. Disponible en :
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34067501/
26. Marcelo J, Gallet G, Fernadez L, Hinostra, Ciencia y evolución del Dióxido de zirconio, de la prioridad
mecánica a la necesidad estética, Rev Estomatol Herediana. 2020 Jul-Set; 30(3):224-36. Disponible
en https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3827
27. Arya N, Ranjan G, Kurt K, Biodentales Circonio, 2020, Disponible en :
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493144/
28. Oilo M, Haugli K, Ronold H, Usuld A, Ruud A,Kvam K, Pre-cementation procedures effect on dental
zirconias with different yttria content,Dental Materials, 2021,1425-1436. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0109564121002074?via%3Dihub
29. Chaves A, Soares J, Assuncao R, Tomomitsu E, Pereira F, Bond and topography of a Y-YTP ceramic
with a superficial low- fusing porcelain glass layer after different hydrofluoric acid etching protocols,
Rev. Odontol UNESP, 2018, 47(6): 348-353. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rounesp/a/wNX3mwwvryqLMMKTjYhMcGG/?lang=en
30. Magne P, Inmediate Dentin Sealing (IDS) for tooth preparations. J Adhes Dent (2014), 16(6):594,
Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2018/2/art-10/
31. Valian A, Salehi E, Effect of surface treatment on the repair bond strength of feldspathic porcelain, Dent.
Med Probl, 2021, 58 (1): 107 -113. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33847469/
32. Eun Kim -H, Jim Lim -M, Kyung Yu- M, Won Lee- K, Changes in Bond and Topography for Y-TZP
Etched with Hydrofluoric Acid Depending on Concentration and Temperature Conditions,
Medicine,2020, 56, 568. Diponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7692792/
33. Coelho U, Peixoto A, Donizeti I, Miranda M, Cunha W, Influence of the Multiple Layers Application and
the Heating if Silane on the Bond Strenght between Lithium Disilicate Ceramics and Resinous
Cement. Publised Online, 2021: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34233363/
34. Ramirez J, Rehabilitando forma y estética mediante el uso de un Onlay IPS Empress Esthetic:
Evidencia y Versatilidad, Odovtos vol.20, 2018: Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112018000200017&lang=es
35. Ruso D, Sarti C, Giachetti L, Adhesion to Zirconia: A Systematic Review of Current Conditioning
Methods and Bonding Materials. Dent J,2019: Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31374820/

También podría gustarte