Toma de Radiografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Toma de radiografía

La técnica de Clark es útil durante el tratamiento endodóntico para, disociar


imágenes de raíces y conductos múltiples, separar estructuras anatómicas y
radio transparencias periapicales, determinar la ubicación de curvaturas
apicales que se encuentren hacia vestibular o palatino, establece que el
objeto más distante del cono (lingual o palatino) se mueve en dirección a
él, y así se puede observar esa tercera dimensión cuando hay un conducto
superpuesto a otro; realizando una proyección angulada desde mesial o
distal.

Para llevarla a cabo se requieren dos radiografías periapicales de la zona


que se quiere estudiar, una de ellas tiene que ser ortorradial, para lograr
valores de angulación horizontal y vertical, y la otra radiografía debe ser
mesioradial o distoradial.

En todos los casos, el punto de incidencia del haz de radiación deberá


permanecer en el mismo sitio, más concretamente, se hace incidir un haz
de luz sobre dos objetos de manera perpendicular, de forma que quedarán
superpuestos y no se podrá distinguir cuál de los dos está más cerca.

Al modificar la angulación de la luz, la imagen muestra dos cuerpos distintos,


permitiendo distinguir el más lejano (que se mueve hacia el cono) y el más
cercano (hacia el sentido opuesto).
Técnicas endodónticas
Existen dos técnicas principales estas
pueden realizarse tanto de manera
manual como utilizando limas
rotatorias.
- Técnica apico coronal

En esta técnica el especialista


trabaja centrado en la zona
apical. Tiene diversas ventajas
como por ejemplo que mantiene
el diámetro apical original.

Tiene como beneficio crear una conicidad suficiente para que la


limpieza y desinfección de los conductos sea óptima para la
intervención. Además, no deforma demasiado la anatomía original de
los conductos de las raíces del diente. Y, por último, se obtura
adecuadamente una vez que se ha creado una morfología apical
correcta.

- Técnica seriada

Esta es una de las técnicas más usadas en el trabajo biomecánico.


También es conocida como conformación de retroceso, seriada
convencional, telescópica, retrógrada, escalonada o de step-back.

Todas las nomenclaturas que designan a esta técnica tienen el mismo


significado. Se trata de una ampliación proporcional que va
aumentando conforme se retira el operador del ápice de la pieza dental.
Este procedimiento se repite entre tres y cuatro veces retirándose un
milímetro con cada número siguiente.

Cuando se ejecuta está técnica habrá que utilizar una lima mínima de
25. En cuanto a los pasos a seguir, habrá que determinar el diámetro
apical y después se llevará a cabo la preparación cónica.
Posteriormente, en otra visita, se deberá realizar la reconstrucción con
resina de la pieza, para así dar por finalizado en su totalidad todo el
tratamiento.
Materiales de obturación
Los principales materiales para la obturación de conductos actualmente en
uso o en investigación clínica pueden ser agrupados en las siguientes
categorías.
Pastas:

- Cementos de óxido de zinc y eugenol con


distintos agregados.
- Óxido de zinc con resinas sintéticas (cavit).
- Resinas epóxicas (AH 26).
- Cementos de policarboxilato.
- Acrílico polietileno y resinas polivinílicas
(diaket).
Materiales semisólidos:

- Gutapercha.
- Acrílico.
- Conos de composición de
gutapercha.
Materiales sólidos

- Semirrígidos: Conos de plata/ Conos


de acero inoxidable.
- Rígidos: Conos de vitalium o cromo-
cobalto para implantes.

Amalgama de plata para obturaciones quirúrgicas vía retrógrada del tercio


apical, reabsorciones radiculares externas o internas, perforaciones,
etcétera.
Cementos selladores
Los cementos poseen dos o más compuestos que interaccionan entre sí,
produciendo reacciones químicas que cambian el estado previo de dicha
sustancia, buscando fundamentalmente su fraguado, sin pérdida de
volumen e intentando que este proceso sea lo menos tóxico posible para los
tejidos periapicales.
Los cementos para la obturación de los conductos radiculares

- Cemento de fosfato de Zinc:


Están compuestos esencialmente
por óxido de zinc y eugenol, lo cual
les permite endurecer por medio de
quelación. La combinación de
óxido de zinc con el eugenol
garantiza el endurecimiento de
éstos cementos mediante un
proceso de quelación cuyo
producto final es el eugenolato de
zinc.

Ofrece una adhesión relativamente baja a la estructura dental. Además,


su característica más negativa es que suele causar pulpitis por su
naturaleza irritante.

- Cemento de policarboxilato:

Es conocido por ser el primer agente


cementante en ofrecer una calidad
adhesiva capaz de unirse con solidez a la
estructura dentaria, aporta una mayor
fuerza de tracción y una mejor potencia
de compresión. Su componente líquido
es ácido poliacrílico que gracias a su alto
peso molecular evita la sensibilidad
pulpar, no tiende a causar pulpitis y que
se adhiere fuertemente a la estructura
del diente, no es fácil de manipular.
- Cemento de Ionómero de Vidrio:

Su adhesión al esmalte y a la
dentina es muy eficiente, libera flúor,
el cual favorece una actividad
bacteriostática, resistencia a la
compresión mayor que el fosfato de
zinc, siendo la resistencia a la
tracción similar, fácil manipulación y
translúcido, es muy soluble a la
humedad, por lo cual requiere
aislamiento absoluto.

- Cementos de Ionómero de vidrio reforzados con resina:


Estos cementos se crearon con la finalidad de ofrecer mejor estética y
estabilidad química. Para mejorar su capacidad de adhesión, tienen un
buen potencial de liberación de fluoruro y su manipulación no es
complicada, suelen ser sensibles a la humedad.

- Cementos de resina:
Se utilizan principalmente con el propósito de obtener una elevada
adhesión al diente. Suelen usarse para realizar cementaciones de
coronas y puentes o para la colocación de brackets de ortodoncia,
ofrece una resistencia a la tracción dos veces mayor a la habitual en los
cementos de fosfato de zinc y de ionómero de vidrio, aportan mucha
más estabilidad frente a un eventual cambio en la presión ambiental.
Técnicas de obturación
La obturación radicular tiene como objetivo conseguir el relleno
tridimensional del espacio pulpar con un material adaptable a las
irregularidades de la pared dentinaria.

Este material de relleno lo conforman dos elementos distintos: la


gutapercha que actúa como núcleo y el cemento como sellador.
Existen múltiples técnicas para introducir ambos materiales las cuales son

- Técnica de condensación lateral de la gutapercha (CL): Es una


técnica en frío en la que se condensa lateralmente mediante
espaciadores digitales la gutapercha.

- Técnica de condensación vertical de la gutapercha (CV): Es una


técnica termoplástica en la que la condensación se realiza
verticalmente mediante un condensador caliente. Por lo general se
hace referencia a la ONDA CONTINUA (OC) cuando el plugger
(condensador en caliente) es activado con una fuente de calor de
forma simultánea a la presión hacia apical en el eje del diente.

- Técnica de condensación lateral modificada con gutapercha


inyectada (CLMI): Es una técnica en la que se emplea de forma
combinada la CL y la gutapercha inyectada.
Bibliografía
- Soares I, Goldberg F., “Endodoncia: Técnica y Fundamentos”, Medica
panamericana, 2002.
- Berman LH, Hargreaves KM. Cohen’s Pathways of the pulp Expert
Consult. Elsevier; 2020.
- Sahli CC, Aguadé EB. Endodoncia. Técnicas clínicas y bases
científicas. La Ciudad Condal, España: Elsevier Masson; 2014.
- Torabinejad M, Fouad FA, Shabahang S. Endodoncia: principios y
práctica. Elsevier Health Sciences; 2021.
- Asociación Mexicana de Endodoncia. Endodoncia actual. [Internet]
2019;14(2):10. Disponible en: https://amecee.org/wp-
content/uploads/2020/01/Endodoncia_41.pdf
- Pineda VE, Marín MA, Escobar MA, Tamayo AWF. Factores
relacionados con el resultado de los tratamientos endodónticos
realizados en una institución universitaria con odontólogos en
formación. CES odontol. [Internet]. 2021 June [cited 2023 Sep 10] ; 34(
1 ): 14-24. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
971X2021000100014&lng=en. Epub Feb 11, 2022.
https://doi.org/10.21615/cesodon.34.1.2

También podría gustarte