Numero 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Kasmera 24 (1): 51-62,1996

LEPTOSPIROSIS EN EMBARAZADAS

LEPrOSPIROSIS IN PREGNATS

M. Suárez*; J. Pérez**; W. Reyes***; R. Peláez****;


M. Alberro**** y J. Camacho*****

RESUMEN

Se investigan 175 gestantes con suero pareado de Leptospira


durante el período de 1989 a 1990, en la provincia Ciego de Avila,
de la República de Cuba, con la técnica de microaglutinaci6n, con­
firmándose 12 casos para el 6%. La mayor frecuencia de enfermos
aparecieron en casos con diagn6sticos presuntivo de meningoence­
falitis y sepsis urinaria. Hubo un predominio de mujeres entre 20
y 24 años de edad. siendo la ocupación más frecuente las amas de
casa. Llamamos la atención que la vigilancia epidemiológica de
esta entidad no debe limitarse solamente a los grupos de riesgos.
Las principales fuentes de infección fueron el contacto con aguas

* Especialista de Epizootiologfa. Centro Provincial de Higiene y Epidemio­


logía, Ciego de Avila, Cuba.
** Jefe de la Cátedra de Medicina. Hospital Provincial "Antonio Luaces Irao­
la", Ciego de Avila.
*** Ginecólogo del Hospital "Antonio Luaces Iraola".
**** Profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila.
***** Gastroenter6logo. Hospital Provincial "Antonio Luaces Iraola",

Recibido: 14-11-94 Received: 11·14·94


Aceptado: 28-6·95 Accepted: 06·28·95
52 Suárez M. Y col.

de albafiales y el bafio en fuentes de agua dulce (ríos y lagos). En


el nivel de atención primaria se diagnosticó el 66,6% de los casos.
Entre los síntomas y signos principales están: fiebre, artralgia, ce­
falea, vómito y mialgia. Los serogrupos más frecuentes fueron el
L. australis y el L. canicola. Todos los casos recibieron tratamiento
con antibióticos o quimioterápicos, siendo más frecuente el uso de
las penicilinas. La evolución de los casos fue satisfactoria.

Palabras claves: Leptospirosis en embarazadas.

ABSTRACT

One hundred and seventy five pregnants with Leptospira pai­


red serums were studied using the microagglutination technique.
From 1989 to 1990 in Ciego de Avila City local Hospital,
Cuba, twelve cases were confumed, which means a 6%. Most of
the patients appeared from cases to be thought as meningoencep­
halitis or urinary infection. There was an increasement in women
from 20 to 24 years old, frequently housewifes. We want to empha­
size that Epidemiologica1 surveillance should not be limited to the
risk groups. The main sources of infection were: contact with wa­
ter from sewers or by bathing in soft water (rivers and lakes).
66,6% of the cases were diagnosed in the first-aid service. The
most important signs and symptoms were: fever, headache, bone
join pain, vomiting and muscular pain. L. australis and L. canico­
la were the most frequent serogroups. AH the cases were treated
with antibiotics, special1y penicillin, and quimotherapeutics. The
recovery was good..

Key words: Leptospirosis in pregnants.


Leptospirosis en embarazadas 53
INTRODUCCION
Durante el embarazo se producen, con frecuencia, infecciones
del tracto respiratorio, urinario y la hepatitis 3,7, Es muy impor­
tante establecer la caracterización etiológica de estas entidades,
por 10 cual el especialista debe utilizar los medios diagnósticos que
estén a su alcance para preservar la salud maternofetal. Debemos
mantener una estricta vigilancia de las entidades que se pueden
transmitir al feto por la vía placentaria. Aparece en la literatura
médica reportes de casos con leptospirosis congénita9 . En Cuba
hay la notificación de un caso en la provincia de Holguín,6.10
El cuadro clínico de la leptoBpirosis es muy variado y va des­
de un estado catarral hasta la forma icterohemorrágica, que en un
90% o más de los casos son anictéricos, por lo cual esta entidad se
confunde con una gama alta de patologías,U
Por la morbilidad reportada en Cuba, el Ministerio de Salud
Pública implantó un programa control en 19804, En la provincia
de Ciego de Avila, a partir de 1983, se ha perfeccionado la vigilan­
cia de la entidad, realizándose numerosos trabajos, los cuales se
han presentado en congresos nacionales e internacionales, así
como en revistas nacionales y extranjeras2,13,14,12, Al respecto se
hace una revisión de las formas clínicas detectadas en la provin­
cia, señalándose enfermos con formas respiratorias, artromiálgi­
cas, hepatorespiratorias, renal, hepatorenal, icterohemorrágicas,
renalrespiratoria y respiratoriadermatológica13,En el período de
septiembre de 1983 a diciembre de 1984, se confirman dieciséis ca­
sos de meningoencefalitis por LeftoBpira14 , Se publica un brote en
1989 de la entidad en bañistas, l y en España se dan a conocer de
los resultados obtenidos de la entidad en Pediatría, 2
La búsqueda de la enfermedad se inició con los clínicos, luego
se incorporaron los pediatras y con los resultados obtenidos se lo­
gró demostrar que era importante estudiar esta entidad en las
gestantes con cuadros febriles, El objetivo de este trabajo es anali­
zar la característica de los casos con leptospirosis confirmada en el
embarazo.
54 Suárez M. Y col.

PACIENTES Y MÉTODOS

La provincia de Ciego de Avila está en la región central de


Cuba, con una población de 370.200 habitantes. Tiene 10 munici­
pios con buena cobertura de atención primaria y secundaria. En
1981 se implantó el Programa de Control de la leptospirosis. En el
presente estudio se investigan con sueros pareados en busca de
Leptospira según la técnica de microaglutinación, 175 casos de
gestantes donde se planteó el diagnóstico presuntivo de sepsis uri­
naria, virosis, hepatitis, síndrome febril y meningoencefalitis viral.
Se consideró un caso confirmado de la entidad cuando existieron
seroconversiones de negativo a titular o de titular a dos o más di­
luciones.
Se presentan 12 casos de leptospirosis asociada al embarazo,
en el período de 1989 a 1990, se evalúa la posible fuente de infec­
ción, los grupos de edades, la ocupación, el nivel de atención que
realiza el diagnóstico, los síntomas y signos de los casos confirma­
dos, los resultados de laboratorio y el tratamiento impuesto.

RESULTADOS
En el Cuadro 1 aparecen los casos estudiados en embaraza­
das según diagnóstico presuntivo, a el 6,8% se le confirmó leptos­
pirosis, la mayor frecuencia de la entidad fue en casos con diag­
nóstico inicial de meningoencefalitis viral con el 10% seguido de
sepsis urinaria con 8,3% y hepatitis viral. con 6,6%. Las edades
gestacionales de los casos fueron: 15 semanas (un caso), 20 sema­
nas (un caso), 22 semanas (dos casos), 28 semanas (dos casos), 31
semanas (dos casos), 35 semanas (dos casos), 36 semanas (un
caso) y 38 semanas (un caso).
El grupo de edades (Cuadro 2) donde más casos se notificaron
fue entre 20 y 24 años con 5 casos. El rango de los enfermos varió
desde 19 años hasta 34 años.
Las ocupaciones permanentes de los casos diagnosticados son
reflejadas en el Cuadro 3, predominando las amas de casas, segui­
Leptospirosis en embarazadas 55
Cuadro 1

Casos de embarazadas estudiadas según diagnóstico


presuntivo. Período 1989 a 1990. Provincia Ciego de Avila.

Diagnóstico Número de casos Casos confirmados %


inicial estudiados de leptospirosis
Sepsis urinaria 60 5 8,3
Virosis 40 2 5,0
Síndrome febril de
etiología no
precisada 35 2 5,7
Hepatitis viral 30 2 6,6
Meningoencefalitis
viral 10 1 10
Total 175 12 6.8
Fuente: Dpto. Provincial de epidemiología.

Cuadro 2

Grupos de edades de los casos confirmados


de leptospirosis en embarazadas.

Grupos etáreos No. %


Menos de 20 años 1 8,3
De 20 a 24 años 5 41,6
De 25 a 29 años 3 25,0
De 30 a 34 años 3 25,0
Total 12 100.0
Fuente: Dpto. Provincial de Epidemiología.
56 Suárez M. Y col.

Cuadro 3

Ocupacl6n permanente de los casos


confirmados de leptospirosis.

Ocupación No. %
Ama de casa 6 50,0
Obrera agrícola 2 16,7
Auxiliar de limpieza 1 8,3
Controladora de 1 8,3
vectores
Obrera fabril 1 8,3
Oficinista 1 8,3
Total 12 100,0

Fuente: Opto. Provincial de Epidemiología.

das de las obreras agrícolas y variadas ocupaciones. Del total de


enfermos sólo 2 tenían riesgo ocupacional. El Cuadro 4 evalúa las
posibles fuentes de infección de los casos confirmados, predomi­
nando el contacto con aguas de albañales urbanas (4 casos), segui­
do del baño,en fuentes de agua dulce (3 casos).
Cuando se analiza el nivel de atención que realiza el diagnós­
tico (Cuadro 5) se detecta que 8 casos fueron diagnosticados en la
atención primaria y 4 en la secundaria.
Los diagnósticos presuntivos más frecuentes fueron sepsis
urinaria, virosis y hepatitis. Dado la frecuencia de la primera en
las embarazadas y teniendo en cuenta que en los urocultivos nor­
males no se puede detectar Leptospira, es necesario reflexionar y
buscar esta entidad.
Los síntomas y signos de los casos confirmados aparecen en el
Cuadro 6, donde la fiebre, artralgia, cefalea, vómito y mialgia fue­
ron los más frecuentes, dos casos fueron ictéricos y los demás anic­
téricos. Ningún caso presentó fetopatías ni alteraciones clínicas en
Leptospirosis en embarazadas 57
Cuadro 4

Posibles fuentes de infecci6n de los casos confirmados de


leptospirosis.

Fuentes No. %
Contacto con aguas albañales urbanas 4 33,4
Baños en agua dulce 3 25,0
Realización de labores agrícolas 2 16,7
Contacto con roedores 1 8,3
Contacto directo con animales 1 8,3
No precisado 1 8,3
Total 12 100,0
Fuente: Opto. Provincial de Epidemiología.

Cuadroó

Diagn6sticos presuntivos de los casos confirmados de


leptospirosis y nivel de atenci6n que realiz6 el estudio.

Nivel No. de Di8jZIlóstico presuntivo


de atención casos Sepsis Virosis Hepa­ Síndro- Meningo
urinaria titis me encefali
febril tis
viral
Primaria 8 4 2 1 1
Secundaria 4 1 1 1 1
Total 12 5 2 2 2 1
Fuente: Opto. Provincial de Epidemiología.
58 Suárez M. Y col.

CuadroS

Síntomas y signos de los casos confirmados de


leptospirosis.

Cuadro clínico No. %


Fiebre 12 100,0
Artralgia 10 83,4
Cefalea 9 75,0
Vómito 7 68,4
Mialgia 7 68,4
Ardor a la micción 5 51,7
Ictericia 2 16,7
Hematuria 2 16,7
Dolor de fosas
lumbares 2 16,7
Disuria 2 16,7
Dolor de fosa ilíaca 1 8,3
Sufusión conjuntival 1 8,3
Rigidez de nuca 1 8,3
Tos 1 8,3

Fuente: Opto. Provincial de Epidemiología.

los recién nacidos. La vigilancia de la leptospirosis se debe realizar


en pacientes con síndrome febril agudo con o sin antecedentes epi­
demiológicos. El Cuadro 7 expresa los resultados serológicos en
los casos confirmados; los serogrupos más frecuentes fueron: L.
australis y L. canicola. En total se notificaron 7 serogrupos.
El tratamiento recibido por las pacientes aparece en el Cua­
dro 8 aplicándose variados tratamientos con antibióticos, quimio­
terápicos y acidificantes urinarios. Predominó el uso de la penicili­
na. El 100% de los casos tuvo una evolución satisfactoria. Quere­
mos resaltar que muchos casos no se diagnostican porque no se
Leptospirosis en embarazadas 59

Cuadro 7

Resultados serológicos de los casos


confirmados de leptospirosis.

Serogrupos No. de No. de Total de


casos con casos con casos
serocon­ serocon­
versiones versiones
de negativo de titular a
a titular dos o más
diluciones
Australis 3 3
Canicola 2 2
Ballum 2 2
Tarasovi 1 1
Icterohaemorrhagiae 1 1
Semaranga 1 1
Pomona 1 1
AlltllmnaHs ] 1
Total 11 1 12
Fuente: Opto. Provincial de Epidemiología.

Cuadro 8

Tratamiento aplicado a los casos


confirmados de leptospirosis.

Tratamiento No. de casos %


Ampicilina 6 50,0
Penicilina G sódica 4 33,4
Mandelato de metenamina 2 16,7
Eritromicina 1 8,3
Trimetoprim 1 8,3
Cefaloridina 1 8,3
Sintomático 12 100,0
Fuente: Historias clínicas.
60 Suárez M. Y col.

hace el estudio serológico y otros que se le aplican tratamiento sin­


tomático con antibióticos y resuelven su cuadro clínico.

DISCUSION

En lo referente a la morbilidad por grupos de edades en un


trabajo realizado en la provincia Ciego de Avila de la República de
Cuba de 1981 a 1983, se detectó que el grupo de edad más afecta­
do fue el de 18 a 20 años, en este estudio se analizó la casuística
global de casos de leptospirosis.1 3
No hemos encontrado en la literatura revisada ningún estu­
dio sobre leptospirosis en embarazadas.
La detección de más casos en la atención primaria se debe a
que en la provincia se mantiene vigilancia en esta atención, es de
suponer que existe subregistro.
En el presente estudio predominaron los enfermos sin riesgo
ocupacional, esto demuestra que de no mantenerse la vigilancia en
grupos no catalogados tradicionalmente de riesgo no se diagnosti­
can los casos con la consiguiente repercusión en el enfermo, pu­
diéndose también afectar el feto, además de no poder establecerse
las medidas epidemiológicas. En la actualidad se señala que la
leptospirosis se ha hecho frecuente en niños, estudiantes, amas de
casa y se han reportado comunidades urbanas y suburbanas afec­
tadas con mayor número de casos que las rurales. 8 ,15
Con respecto a la fuente de infección se puede adquirir a tra­
vés del contacto con agua o fango de la piel lesionada o mucosa o
por el contacto directo con animals, por lo cual las fuentes de infec­
ción están presentes en las ciudades y el campo.l
En investigaciones realizadas en la provincia Ciego de Avila
de la República de Cuba, se detectó que los síntomas y signos más
frecuentes fueron fiebre, cefalea, mialgia y artralgia con un franco
predominio de los casos anictéricos sobre los ictéricos. 13
Con respecto a los serogrupos de leptospira detectados, el L.
australis y L. canicola fueron los de mayor incidencia. En la pro­
Leptospirosis en embarazadas 61
vincia de Holguín de la República de Cuba también se detectó al
serogrupo Australia como el más frecuente encontrado en los en­
fermos de leptospirosis. 5
En lo referente a la sensibilidad de las leptospiras a los trata­
mientos se obtuvieron buenos resultados a variados antibióticos,
cuando se aplican los mismos en la fase de leptospiremia. 11

CONCLUSIONES

1. El 6% de las embarazadas sintomáticas estudiadas tenían


una leptospirosis, confirmándose el mayor número de enfermos en
casos con diagnósticos presuntivos de meningoencefalitis viral y
sepsis urinaria.
2. El mayor número de casos se reportaron en los grupos de
edades de 20 a 34 años siendo la ocupación más frecuente ama de
casa.
3. En la mayoría de los casos la posible fuente de infección fue
urbana.
4. Se notifican más enfermos en la atención primaria que en
la secundaria, lo que demuestra el perfeccionamiento de la vigilan­
cia epidemio16gica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ACHA, P.N. YSZYFRES, R. Zoonosis y enfermedades transmisibles
al hombre y los animales. 2a ed. Publicación Científica 503 Washington, edito­
rialOPS, 1986; pp: 112-113.
2. BUSTELO, J.; SUAREZ M.; VEGA G.; PUERTO C. y ACOSTA O. Lep­
tospirosis en niños. Rev. Esp. Pediat. 1990; 46: 491-494.
3. HARRIS, R.B.; Infecciones agudas del tracto urinario y problemas poste­
riores. Clin. Obstet. Ginec. 1984; 27: 1109-1128.
4. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de control de la lep­
tospirosis de la República de Cuba, lera. edición. La Habana, Editorial
Ciencias Médicas, 1981; 1-25.
62 Suárez M. y col.
5. MONTOYA, B.; FERNÁNDEZ, J. Estudio clínico epidemiológico de la
leptospirosis en el Hospital "Lenin" de Holguin. Rey. Cub. Cien. Veto 1985; 16:
21-26.
6. PÉREZ, CARRIL, R. Leptospirosis en Oriente Norte. Bol. Hig. Epid.
1967; 5: 131.
7. PRITCHARD, J. A.; MACOONALD, P.C. y GANT, N. F. Ob.tetricia. 3a
ed. Barcelona, Editorial Salvat, 1986; pp: 564-580.
8. SANFORD, J.P. Leptospirosis terne for a booster. New Engl. J. Med.
1984; 310: 524-525.
9. SCHAFFER, A. J.; AVERY, M. E. Enferm.edade. del recién nacido.
4a ed. Tomo n. Ciudad de La Habana, editorial cientffico técnico, 1981; pp: 861­
862.
10. STEPANOV, l.; PÉREZ CARRIL, R. Diagnóstico serológico de la leptos­
pirosis y serotipos de leptospiras en Oriente Norte. Bol. Hig. Epid. 1969; 7: 191­
198.
11. SOBKO, Y. F.; BOLDEY, V. l. Characteristic upeets of leptospirotic
meningitis. Vrachebnol Melo (Medical affairs). 1988; 8: 388-390.
12. SUAREZ, M.; BUSTELO, J.; GORBOY, V. y LÓPEZ C. Estudio epide­
miológico de un brote de leptospirosis en bañistas del poblado de Jicotea de la
provincia de Ciego de Avila. Rey. Cubo Epid. 1989; 27: 272-284.
13. SUAREZ, M.; MOTA, l.; LORENZO, P.; RODRtGUEZ, R. y FALCON,
A. Evolución de distintas formas clínicas de la leptospirosis en pacientes de la
provincia Ciego de Ama. Rey. Cub. Hig. Epid. 1987; 25: 405-417.
14. SUAREZ, M.; PEREZ, M.; BALL-LLOVERA, G. y ARIAS, J. Estudio
clínico epidemiológico de cuos de meningoeneefalitis por leptospira en la provin­
cia de Ciego de Avila, Rey. Cubo Hig. Epid. 1989; 27: 37-48.
15. TABER, L. H. Y FEIGEN, R. D. Infecciones por espiroqueta. Actuali­
dad en Pediatría. Serie información temática, 1981; 15: 44-66.

También podría gustarte