Numero 3
Numero 3
Numero 3
LEPTOSPIROSIS EN EMBARAZADAS
LEPrOSPIROSIS IN PREGNATS
RESUMEN
ABSTRACT
PACIENTES Y MÉTODOS
RESULTADOS
En el Cuadro 1 aparecen los casos estudiados en embaraza
das según diagnóstico presuntivo, a el 6,8% se le confirmó leptos
pirosis, la mayor frecuencia de la entidad fue en casos con diag
nóstico inicial de meningoencefalitis viral con el 10% seguido de
sepsis urinaria con 8,3% y hepatitis viral. con 6,6%. Las edades
gestacionales de los casos fueron: 15 semanas (un caso), 20 sema
nas (un caso), 22 semanas (dos casos), 28 semanas (dos casos), 31
semanas (dos casos), 35 semanas (dos casos), 36 semanas (un
caso) y 38 semanas (un caso).
El grupo de edades (Cuadro 2) donde más casos se notificaron
fue entre 20 y 24 años con 5 casos. El rango de los enfermos varió
desde 19 años hasta 34 años.
Las ocupaciones permanentes de los casos diagnosticados son
reflejadas en el Cuadro 3, predominando las amas de casas, segui
Leptospirosis en embarazadas 55
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Ocupación No. %
Ama de casa 6 50,0
Obrera agrícola 2 16,7
Auxiliar de limpieza 1 8,3
Controladora de 1 8,3
vectores
Obrera fabril 1 8,3
Oficinista 1 8,3
Total 12 100,0
Fuentes No. %
Contacto con aguas albañales urbanas 4 33,4
Baños en agua dulce 3 25,0
Realización de labores agrícolas 2 16,7
Contacto con roedores 1 8,3
Contacto directo con animales 1 8,3
No precisado 1 8,3
Total 12 100,0
Fuente: Opto. Provincial de Epidemiología.
Cuadroó
CuadroS
Cuadro 7
Cuadro 8
DISCUSION
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ACHA, P.N. YSZYFRES, R. Zoonosis y enfermedades transmisibles
al hombre y los animales. 2a ed. Publicación Científica 503 Washington, edito
rialOPS, 1986; pp: 112-113.
2. BUSTELO, J.; SUAREZ M.; VEGA G.; PUERTO C. y ACOSTA O. Lep
tospirosis en niños. Rev. Esp. Pediat. 1990; 46: 491-494.
3. HARRIS, R.B.; Infecciones agudas del tracto urinario y problemas poste
riores. Clin. Obstet. Ginec. 1984; 27: 1109-1128.
4. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de control de la lep
tospirosis de la República de Cuba, lera. edición. La Habana, Editorial
Ciencias Médicas, 1981; 1-25.
62 Suárez M. y col.
5. MONTOYA, B.; FERNÁNDEZ, J. Estudio clínico epidemiológico de la
leptospirosis en el Hospital "Lenin" de Holguin. Rey. Cub. Cien. Veto 1985; 16:
21-26.
6. PÉREZ, CARRIL, R. Leptospirosis en Oriente Norte. Bol. Hig. Epid.
1967; 5: 131.
7. PRITCHARD, J. A.; MACOONALD, P.C. y GANT, N. F. Ob.tetricia. 3a
ed. Barcelona, Editorial Salvat, 1986; pp: 564-580.
8. SANFORD, J.P. Leptospirosis terne for a booster. New Engl. J. Med.
1984; 310: 524-525.
9. SCHAFFER, A. J.; AVERY, M. E. Enferm.edade. del recién nacido.
4a ed. Tomo n. Ciudad de La Habana, editorial cientffico técnico, 1981; pp: 861
862.
10. STEPANOV, l.; PÉREZ CARRIL, R. Diagnóstico serológico de la leptos
pirosis y serotipos de leptospiras en Oriente Norte. Bol. Hig. Epid. 1969; 7: 191
198.
11. SOBKO, Y. F.; BOLDEY, V. l. Characteristic upeets of leptospirotic
meningitis. Vrachebnol Melo (Medical affairs). 1988; 8: 388-390.
12. SUAREZ, M.; BUSTELO, J.; GORBOY, V. y LÓPEZ C. Estudio epide
miológico de un brote de leptospirosis en bañistas del poblado de Jicotea de la
provincia de Ciego de Avila. Rey. Cubo Epid. 1989; 27: 272-284.
13. SUAREZ, M.; MOTA, l.; LORENZO, P.; RODRtGUEZ, R. y FALCON,
A. Evolución de distintas formas clínicas de la leptospirosis en pacientes de la
provincia Ciego de Ama. Rey. Cub. Hig. Epid. 1987; 25: 405-417.
14. SUAREZ, M.; PEREZ, M.; BALL-LLOVERA, G. y ARIAS, J. Estudio
clínico epidemiológico de cuos de meningoeneefalitis por leptospira en la provin
cia de Ciego de Avila, Rey. Cubo Hig. Epid. 1989; 27: 37-48.
15. TABER, L. H. Y FEIGEN, R. D. Infecciones por espiroqueta. Actuali
dad en Pediatría. Serie información temática, 1981; 15: 44-66.