Cinta y Jalon ING. SOTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Facultad de Ciencias y Tecnología

INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA I
TEMA 2
MANEJO DE JALONES
Y CINTA MÉTRICA
Docente: Ing. Laura K. Soto Salgado
USO DE LA CINTA Y JALÓN
OBJETIVO
• Que el estudiante adquiera las
habilidades necesarias para el uso,
manejo y posicionamiento de la cinta
métrica, para la medición de distancias
en diferentes tipos de terreno.

INTRODUCCIÓN
• La medición de distancia es la base de la
topografía independientemente de las…
• irregularidades del terreno la distancia
entre dos puntos es la proyección
horizontal entre las líneas de plomada
que pasan por dicho punto. El método
más común para medir dos distancias es
por medio de cinta (medida directa)
conocida como cadena miento y para su
ejecución se necesitan tres o cuatro
personas.
CINTAS

• En topografía uno de los instrumentos


cuyo uso es generalizado ya sea como
parte principal o secundaria para medir
distancias o resolver problemas
relacionados con magnitudes lineales.
• Es la cinta métrica …
• que en topografía recibe el nombre de
longímetro, mismos que permiten
obtener las distancias en forma directa,
a diferencia de los TELEMETROS cuya
determinación de las distancias es
indirecta.
La operación de medir una distancia con
cinta se llama cadenear. Existen muchos
tipos de cinta hechas de diferentes
materiales, pesos y longitudes, algunas
de las más comunes son:
TIPOS DE CINTAS

CINTAS DE ACERO

Con longitudes de 10, 15, 20, 25,30 y 50m.


Este tipo de cinta tiene graduado el primer
metro en decímetros y otras también el
ultimo. Se hacen con acero de 3/8 de
pulgada con un ancho que varía de 6 – 9
mm y pesan entre 1-1.5 kgr. Por cada 30m.
CINTAS DE TELA
Están hechas de un material impermeable
y llevan entretejido de pequeños hilos de
acero o bronce para evitar que se alarguen.
Por lo general vienen en longitudes de
10,20 y 30m. este tipo de cinta no se usa
para grandes levantamientos.

CINTAS DE FIBRA DE VIDRIO


Son las más comunes tienen una longitud
de 20, 25 y 30 metros.
Recomendables para la medición de largas
distancias por su menor peso, flexibilidad
y duración, por ser lavables, no
conductores de la electricidad y resistente
a la abrasión y tensión.
Hebras paralelas de fibra de vidrio.

Revestimiento plástico.

Revestimiento transparente que


protege el marcaje de la cinta.
Muy resistente al desgaste, ligero, flexible,
lavable, no conductor eléctrico en seco.

CINTAS DE METAL INVAR


Se fabrican con una aleación de níquel
(35%) y el complemento de acero, estas al
ser enrolladas forman un circulo de 24 cm.
de ancho, debe de tenerse mucho cuidado
con la manipulación de estas. Las cintas
son conocidas comúnmente, la cadena está
hecha con eslabones metálicos de 20 cm. y
a cada metro tiene una placa.
Las cintas invar son usadas en
levantamientos geodésicos de alta
precisión. Debido a su alto costo son de
poco use en los levantamientos
topográficos.
Otras son de plástico pero no se las
recomienda para el uso en trabajos
topográficos.
Estas cintas deben estar calibradas en
fabrica para trabajar a una determinada
tensión que varia normalmente entre 4 y 6
kilopondios y …
a una temperatura ocasiona error de
medición por lo tanto será necesaria una
corrección para efecto de la tensión y
temperatura además de otras como la
catenaria, altura sobre el nivel del mar y
desnivel que también inciden en la
medición final.
CORRECCIONES DE LA LINEA BASE
➢ TEMPERATURA
Se realiza la corrección por temperatura debido a que
las cintas de medición están calibradas para una
temperatura de 20º C
(estándar). La relación se tiene de la siguiente
manera:
Ct = l * c(tc − ts)
−𝟓 𝒐
𝑪𝒕 = 𝟏. 𝟏𝟔 ∗ 𝟏𝟎 ∗ 𝒍 𝒕𝒄 − 𝟐𝟎
CORRECCIONES DE LA LINEA BASE

➢ TEMPERATURA
DONDE:
Ct= corrección por temperatura.
L= Longitud del tramo.
c= Coeficiente de dilatación 0,0000116/Cº.
ts= Temperatura estándar.
tc= Temperatura de campo.
Nota: Esta corrección puede ser positivo o
negativo dependiendo de la temperatura de
campo, siendo esta mas o menos que la
temperatura estándar
CORRECCIONES DE LA LINEA BASE

➢ DESNIVEL
Cuando la medición de campo, es decir de cada
tramo se hace sobre terreno en pendiente o al
tenerse un desnivel entre extremos se tiene una
diferencia con la longitud real que se corrige con
la relación siguiente: 2
h
Cd = −
2* L
DONDE:
Cd= corrección por desnivel.
h= Desnivel del tramo.
L= Longitud del tramo.
CORRECCIONES DE LA LINEA BASE
➢TENSIÓN
Esta dada por la siguiente relación:
L(t − ts )
Ctn =
E*A
DONDE:
Ctn= Corrección por tensión.
L= Longitud del tramo.
t= Tensión de campo.
ts= Tensión estándar de la cinta.(5kg – 8kg)
E= Módulo de elasticidad de la cinta: 4500 Kg/cm2.
A= Área transversal de la cinta. 1,25 cm2
Nota: la corrección de esta medición será dependiendo de
que si es (+) o (-) o en su caso si la tensión “F” es > o < a Fn.
CORRECCIONES DE LA LINEA BASE
➢ CATENARIA
Esta dada por la siguiente relación:

w *l  1 1 
2
Ccat =− * − 
24  tn tc 
DONDE:
Ctn= Corrección por catenaria.
L= Longitud del tramo.
w= Peso por longitud
tc= Tensión de campo.
tn= Tensión estándar de la cinta.(5kg – 8kg)
Nota: El signo de esta corrección tiene que ser negativo
(-) o 0.
CORRECCIONES DE LA LINEA BASE
➢REDUCCIÓN AL NIVEL DEL MAR
Cuando la medición de la línea base se realiza sobre una
superficie que tiene una cierta altura sobre el nivel del mar se
debe realizar una corrección debido a la proyección de la
medida realizada sobre la superficie al nivel del mar para lo
cual se obtiene la siguiente relación:
H *L
Csnm =−
R+H
DONDE:
Ctn= Corrección Reducción sobre el nivel del mar.
L= Longitud total de la línea base.
H= Altura sobre el nivel del mar.
R= Radio de la curvatura de la tierra: 6.365.200 mt.
Nota: El signo de esta corrección será siempre negativo.
ERROR PROBABLE EN LAS MEDICIONES DE
LA LÍNEA BASE
Aún siguiendo con una buena metodología y aplicaciones de las
correcciones es probable que se tenga un error y que esté
cuantificado por la relación:
n

(X i − X) 2

e = 0,6745 n =1
n(n − 1)
DONDE:
e= Error probable.
Xi= Medida de la línea base.
X= Promedio de las mediciones.
n= Número de mediciones.
ESCALA DE ERROR
Dada la tolerancia admisible del error de la base
están dadas en una escala de probabilidad que
debemos convertirlo a una escala del error y
compararla con las limitaciones que se obtienen
por triangulación.
X
E=
e
DONDE:
E= Escala de error.
e= Error probable.
X= Promedio de las mediciones.
Ejemplo:
Según los datos de campo obtener una línea base con
las correcciones correspondientes.
Realizar el replanteo de los estribos de un puente, se
toma la distancia entre las filas de la cimentación con
una cinta métrica de 50,00 mt, la distancia de ida es
de 48,50 mt; la cinta métrica estuvo sometida a una
tensión de 12 kg bajo una temperatura ambiente de
1ºC, teniendo una tensión estándar de 5 kg. Se tiene
un desnivel entre A y B de 2 mt y el módulo elástico
es de E= 4500 kg/cm2, y el coeficiente de dilatación
de 0,000016* 1/ºC; el peso de la cinta de 3,50 Kg/m,
temperatura estándar de 20ºC. Determinar la longitud
verdadera.
•Distancia de la cinta: 50 mt.
•Distancia de ida: 48,50 mt.
•Tensión: 12 kg.
•Tensión estándar: 5kg.
•Desnivel: 2,00 mt.
•Temperatura de campo: 1ºC.
•Módulo elástico: 4500 kg/cm².
•Coeficiente de dilatación: 0,000016(1/ºC).
•Peso (w): 3,5 kg/m.
•Sección transversal: 1.25cm²
CÁLCULOS:
•Corrección por temperatura:

Ct = l * c(tc − ts)
−5
Ct = 1.16 *10 * l (tc − 20º )
−5
Ct = 1.16 *10 * 48.5 * (1º −20º )
Ct = 0.0106894mt
•Corrección por tensión:

L(t − ts )
Ctn =
E*A

48,50mt * (12kg − 5kg )


Ct =
4500kg / cm 2 *1.25cm 2
Ct = 0.060355mt.
•Corrección por catenaria:

w *l  1
2
1 
Ccat =− * 2 − 2 
24  tn tc 
3.5 * 48.5  1
2
1 
Ccat =− * 2 − 2 
24  5 12 
Ccat = −0.8182971mt
•Corrección por desnivel:
2
h
Cd = −
2* L
2
(2mt )
Cd = −
2 * 48.5mt
Cd = −0.04123mt
Sumatoria de las 4 correcciones:
Ct= -0.0106894 mt.
Ctn= 0.060355 mt.
Cc= -0.8182971 mt.
Cd= -0.0412 mt.
Σ= (48.50+(-0.0106894)+0.060355+
(-0.8182971)+(-0.0412)) mt.

Σ= 47.6901685 mt
Corrección sobre el nivel mar:

H *L
Csnm =−
R+H
2 * 48.5
Csnm =−
6365200+ 2
−5
Csnm = −1,5239.10 mt
Sumatoria total del tramo:
47.6901685 mt+(-1.5239.10-5mt) =

47.69015326 mt
APLICACIÓN DE LAS CINTAS
Cinta (corriente) en poligonales para
levantamientos topográficos, trabajos
ordinarios de construcciones civiles.
Cinta (precisión) en poligonales para
planos de población, bases para
triangulación de mediana precisión,
trabajos de precisión de Ingeniería
Civil.
APLICACIÓN DE LAS CINTAS
Manejo de la Cinta
La cinta debe mantenerse siempre
en línea recta al hacer las
mediciones

La operación de medir una


distancia con cinta se llama
cadenear
una cinta en forma de cocas se rompe al
tirar de ella con fuerza. Las cintas de acero
se oxidan con facilidad por lo cual deben
limpiarse y secarse después de haberlas
usado.

Las distancias que se miden pueden ser:


• En terreno Plano
• En terreno Inclinado
una cinta en forma de cocas se rompe al tirar de ella con
fuerza. Las cintas de acero se oxidan con facilidad por lo
cual deben limpiarse y secarse después de haberlas usado.
Las distancias que se miden pueden ser:
• En terreno Plano
• En terreno Inclinado
DESARROLLO DE CAMPO
Equipo:
DESARROLLO DE CAMPO

Procedimiento de campo en la medición con


cinta en terreno plano.
Cuando el terreno es plano las mediciones de
distancias con cinta se realizan estirando la misma
paralelamente al terreno a una altura 10cm –
15cm. Apoyados en jalones o estacas de apoyo.
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Alineación:
La línea a medirse se marca en forma definida en
ambos extremos y también en puntos intermedios,
si fuera necesario, para asegurarse de que no hay
obstrucciones a las visuales. Esto se hace con los
jalones, el cadenero delantero es alineado en su
posición por el cadenero trasero. Las indicaciones
se dan a voces o por movimientos con las manos.
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Tensado:
El cadenero trasero sostiene el extremo con la
marca de 30 m. de la cinta sobre el 1er. Punto (el de
partida) y el cadenero delantero que sostiene el
extremo con la marca cero, es alineado por aquel.
Para obtener resultados exactos, la cinta debe estar
en línea recta y los dos extremos sostenidos a la
misma altura. Se aplica entonces una tensión
específica, generalmente de 4 o 6 kp., manteniendo
los brazos pegados al cuerpo y se sitúan mirando al
frente en ángulo recto con la línea visual. En estas
condiciones solo necesita inclinar un poco el
cuerpo para sostener, disminuir o aumentar la
tensión.
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Tensado:
Aplome:
Los arbustos, los obstáculos y las irregularidades del terreno
pueden hacer imposible tender la cinta sobre el terreno. En
vez de ello, los cadeneros marcan cada extremo de una
medida colocando un hilo de una plomada contra la
gradación respectiva de la cinta y asegurándose con el
pulgar.

El cadenero trasero sostiene la plomada sobre el punto fijo


mientras el cadenero delantero marca la cinta. Al medir una
distancia de menos longitud de la cinta, el cadenero
delantero llevara el hilo de la plomada hasta el punto de la
cinta que quede sobre la marca del terreno.
Marcaje:
Una vez alineada y tensada correctamente la cinta,
estando el cadenero trasero en el punto inicial de la
señal de listo; el cadenero delantero deja caer la
plomada que esta sobre la marca cero y clava una
aguja en el hoyo hecho por la punta de la plomada,
la aguja debe clavarse en posición perpendicular a
la cinta y aproximadamente con un ángulo de 45º
con respecto al terreno.
Lectura:
Hay dos tipos de marcado de graduación las
cintas para topografía. Es necesario
determinar el tipo de cinta de que se trate
antes de iniciar el trabajo, pues se evita así el
cometer repetidas equivocaciones. Cuando la
medición de la distancia entre dos puntos es
menor que la longitud total de la cinta no hay
ningún problema, su lectura es directa.
Cuando se mide por tramos, se debe llevar un
registro cuidadoso de lecturas y así no queda
en una marca completa de la cinta en
decimales de metro y estimar lo que no se
puede apreciar a simple vista.
Lectura:
Anotaciones:
Por falta de cuidado en las anotaciones se puede
echar a perder un trabajo. Cuando se ha obtenido
una medida parcial de cinta en el extremo final de
una lima, el cadenero trasero determina el número
de medidas completas contando las medidas
realizadas.
Procedimiento de Campo en la
Medición en terreno Inclinado:
Cuando el terreno es inclinado la medición con
cinta se puede realizar de dos formas:
a) PARALELO.
Esta toma como si el terreno
inclinado fuera un terreno
horizontal y la cinta se
coloca paralela al terreno
obteniéndose una distancia
inclinada para determinar la
distancia horizontal será
necesario conocer el ángulo
α de inclinación del terreno
cuyo coseno multiplicado por la distancia nos
dará como resultado la distancia horizontal.
b) POR TRAMOS
Es realizando mediciones paralelas apoyadas
en jalones cuyas mediciones sean horizontales
donde la sumatoria nos da como resultado la
distancia horizontal.
En declives o terrenos inclinados (blanqueo) cuando no
se puede mantener la cinta horizontal en una distancia
de 30 mts. Se mide por tramos parciales que se van
sumando hasta totalizar una longitud completa de la
cinta. Para los tramos a elegir se deberá considerar que
la cinta no sobrepase la altura del pecho este proceso se
le llama método de banqueo.
c)JALONES

Son de fibra de vidrio, metálicos o de


madera y con una punta de acero para
indicar la localización de puntos
transitorios o momentáneos, se utiliza
también para la alineación de puntos. Su
longitud es de 2 a 3 m. y su sección
circular de 1pulg. Pintadas en Franjas
de 20 cm. De color: rojo-negro, rojo-
blanco, negro-amarillo, alternativamente
para ayudar en su visualización en el
terreno.
c)JALONES
Dicho de manera sencilla un jalón es una vara
larga de madera, metal o fibra de vidrio sección
cilíndrica o prismática, comúnmente pintada en
secciones que alteran los colores blanco y rojo,
que termina en un regatón de acero, por donde
se clava en el terreno.
Los jalones se utilizan para determinar puntos
fijos en el levantamiento de planos topográficos,
para trazar las alineaciones, para determinar las
bases y para marcar puntos particulares sobre el
terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al
teodolito.
PROBLEMA CON CINTA Y JALON
1er PROBLEMA
LEVANTAR UNA PERPENDICULAR A UNA LÍNEA BASE
EN UN PUNTO DADO.
El método consiste en medir sobre la alineación una
longitud de 3 m., luego estimar una perpendicular de 4m
y verificar esta medida con la medida de 5m. en al
siguiente figura se ilustran el método.
2do PROBLEMA
BAJAR UNA PERPENDICULAR A LA LÍNEA BASE DEL
PUNTO “P”
Este método es para realizar perpendiculares de un punto
P a una línea de trabajo en el cual se traza una cuerda y
se encuentran los dos puntos de intersección de cuerda
midiéndole la mitad entre ellos. En la siguiente figura se
ilustran el método.
3er PROBLEMA
BAJAR UNA PERPENDICULAR A LA LÍNEA BASE DEL
PUNTO “P” CUALQUIERA INACCESIBLE PERO VISIBLE.
Este método se aplicara el método anteriormente
descrito.
4to PROBLEMA
TRAZAR UNA PARALELA A LA LÍNEA BASE A UNA
DISTANCIA “D”
5to Problema
TRAZAR UN ALINEAMIENTO ENTRE DOS PUNTOS NO
VISIBLES
5to Problema
TRAZAR UN ALINEAMIENTO ENTRE DOS PUNTOS NO
VISIBLES
5to Problema
TRAZAR UN ALINEAMIENTO ENTRE DOS PUNTOS NO
VISIBLES

Y2 – Q2 = ???
A – Q2 = Es medible
5to Problema
TRAZAR UN ALINEAMIENTO ENTRE DOS PUNTOS NO
VISIBLES

Y1 – Q1 = ???
A – Q1 = Es medible
5to Problema

También podría gustarte