Oliva Et Al, 2022 - Leche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

“COMPORTAMIENTO INGESTIVO EN VACAS


FLECKVIEH ALIMENTADAS CON RYE GRASS-
TRÉBOL EN EL DISTRITO DE SÓCOTA, PROVINCIA
DE CUTERVO”

TESIS
Para optar el Título Profesional de Médico Veterinario

Presentada por
Fresya Jasmin Oliva Cabanillas

Asesor
Dr. José Fernando Coronado León

Co-Asesor
M.V. M.Sc. Julio César Terán Piña

CAJAMARCA - PERÚ
2022
COPYRIGHT © 2022 por

FRESYA JASMIN OLIVA CABANILLAS

Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
Licenciada el 13 de julio del 2018, Resolución N° 080-2018-SUNEDU/CD
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Av. Atahualpa 1050 – Ciudad Universitaria Edificio 2F – 205

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CERTIFICADO DE ORIGINALIDAD

Expido el presente certificado a fin de informar que la Tesis titulada: “Comportamiento


Ingestivo en Vacas Fleckvieh Alimentadas con Rye Grass-Trébol en el Distrito de
Sócota, Provincia de Cutervo”, corresponde la Autoría Original a la Bachiller FRESYA
JASMIN OLIVA CABANILLAS, como puede corroborarse con el reporte de
originalidad presentada por el Asesor Dr. José Fernando Coronado León, luego de haber
sido analizado por el Software antiplagio URKUND, bajo el código D123585375, el cual
arroja 7% de coincidencias, por lo que, de acuerdo a la normativa vigente de la
Universidad Nacional de Cajamarca, procede la sustentación respectiva. Se adjunta al
presente el Reporte de Originalidad.

Atentamente,

Cajamarca, 12 de mayo del 2022


i

DEDICATORIA

A mis queridos padres y hermanos


por el apoyo, comprensión y su amor incondicional.
Por los buenos y sabios consejos que hoy me permiten
lograr este objetivo profesional.
ii

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme la fuerza y valentía necesaria para lograr las metas trazadas,
además de guiarme por el camino del bien y por acompañarme en los
buenos y malos momentos.

A mis padres y hermanos de manera especial, por el apoyo incondicional durante el


desarrollo de mi carrera profesional y porque día a día me impulsan para seguir
luchando por mis sueños.

A la Universidad Nacional de Cajamarca, mi Alma Máter, lugar donde tuve la


oportunidad de realizar mi carrera profesional.

A la Facultad de Ciencias Veterinarias, a todos los Docentes y personal


administrativo. Nunca olvidaré los conocimientos y apoyo brindado durante
los 5 años de la carrera.

Finalmente agradecer a mis asesores, el Dr. José Fernando Coronado León y al M.V.
M.Sc. Julio César Terán Piña, por el esfuerzo, paciencia y dedicación, para culminar
con éxito un sueño más en mi vida profesional.
iii

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………………………i
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..……ii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………....iii
ÍNDICE O LISTA DE TABLAS…….……………………………………………….v
ÍNDICE O LISTA DE FIGURAS…………………………………………………...vi
RESUMEN……………………………………………………………………….....vii
ABSTRACT...………………………………………………………………..…….viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….…..…….1
OBJETIVOS………………………………………………………………….…........2
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO O REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………..………3
1.1.Antecedentes de la investigación………………………………………..………..3
1.2.Bases teóricas …………………………………………………………..…….......5

1.2.1. Pasturas asociadas de Ray Grass con Trébol en Cajamarca ………………5

1.2.2. Comportamiento ingestivo…………………………………….…………7

1.2.3. Tiempo de descanso, tiempo de rumia, tiempo de pastoreo….………….8

1.2.4. Número de bocado, peso de bocado….…………………………………..9

1.2.5. Consumo de pasto ……….……...………………………………..……..11

1.3.Definición de términos básicos ….…………………………………...…….........11

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO …………………..……………......................………14

2.1. Ubicación geográfica …………………………………………..……………….14

2.2. Diseño de la Investigación ……………………………………………………...15

2.3. Población, Muestra y Unidad de Estudio………………………………………..15

2.4.Técnicas e instrumentos de recopilación de información…………………...…...16


iv

2.4.1. Determinar el tiempo de descanso, tiempo de rumia y

Tiempo ..de pastoreo………………………………………………........16

2.4.2. Determinar el número de bocado…………………………………..........16

2.4.3. Determinar el peso del bocado…………………………………………..17

2.4.4. Determinar el Consumo de pasto………………………………………..17

2.5.Técnicas para el procesamiento y análisis de la información………….………....18

2.6.Equipos, materiales e insumos……………………………………….…………..18

CAPÍTULO III

RESULTADOS……………….. ……………………...……………………..……...20
3.1.Determinación del tiempo de Pastoreo……………………….…..……………...20
3.2. Determinación del tiempo de rumia……………………………………..……....24
3.3. Determinación del tiempo de descanso…………………………………..……...25
3.4. Determinación del número de bocado, peso de bocado y consumo de pasto…..26

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN…………………………………………….…………………………..27

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES……..…………………………………………………………....30

REFERENCIAS………….…………………………………………..……...............31

ANEXOS……………………………………………….…………………………...34
v

ÍNDICE O LISTAS DE TABLAS

Tabla 1. Determinación del tiempo de pastoreo en vacas Fleckvieh alimentadas

con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota, Provincia de Cutervo…………….…20

Tabla 2. Tiempo de pastoreo según hora durante el día en vacas Fleckvieh

alimentadas con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo…..22

Tabla 3. Determinación del tiempo de rumia en vacas Fleckvieh alimentadas con

Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo…………………….24

Tabla 4. Determinación del tiempo de rumia según posición en vacas

Fleckvieh alimentadas con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota

Provincia de Cutervo……………………………………………………………….24

Tabla 5. Determinación del tiempo de descanso en vacas Fleckvieh alimentadas

con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo………………....25

Tabla 6. Determinación del tiempo de descanso según posición en vacas

Fleckvieh alimentadas con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia

de Cutervo……………………………………………………………………..……25

Tabla 7. Tiempo de pastoreo, número total de bocados, promedio del número y

tamaño de bocado y consumo de pasto……………………………….…………….26

Tabla 8. Indicadores de comportamiento ingestivo, de producción de pastura

y de consumo obtenidos en el experimento………………………………………….34


vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de evaporación de agua en horno microondas…….…...………….10

Figura 2. Ubicación satelital del caserío “La Sola”, Cutervo 2020….…….………...14

Figura 3. Caja de bigotes del consumo diario del tiempo de Pastoreo en

vacas Fleckvieh alimentadas con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota

Provincia de Cutervo ………………………………………………………..............21

Figura 4. Tiempo de Pastoreo según hora durante el día en vacas Fleckvieh

alimentadas con Rye Grass - trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo…..23


vii

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar el comportamiento ingestivo,


número y peso de bocado y consumo de pasto de vacas Fleckvieh alimentadas con
pasturas rye grass – trébol en el distrito de Sócota, provincia de Cutervo. Para lo cual
se evaluaron 8 vacas de esta raza, que se encontraban en el segundo tercio de lactación
y alimentadas al pastoreo con praderas con la asociación rye grass italiano (Lolium
multiflorum) “ecotipo cajamarquino”, trébol blanco (Trifolium repens L.) y trébol
rojo (Trifolium pratense L.), de aproximadamente 45 días. Para el análisis estadístico
se usó estadística descriptiva. En los resultados se obtuvo, que los animales, en
promedio, dedicaron mayor tiempo al pastoreo (7,40h ±0,86), seguido por las
actividades que realizó de manera postrada (rumia: 4,08h; descanso: 4,51h) y las
actividades que realizó de pie (rumia: 4,09h; descanso: 3,38h). En cuanto al número
de bocado, fue de 50 bocados/min y el peso de bocado fue de 0,46 g MS/ bocado y un
consumo de pasto total de 9990 g MS/día. Determinándose que el tiempo de pastoreo
es la mayor actividad realizada y que los animales están bajo condiciones de
subpastoreo.

Palabras clave: Comportamiento ingestivo, rumia, tamaño de bocado, tiempo de


pastoreo.
viii

ABSTRACT

The objective of the present investigation was to determine the ingestive behavior,
number and weight of bite and consumption of grass of fleckvieh cows fed with rye
grass – trébol pastures in the district of Sócota, province of Cutervo. For which 8 cows
of this breed were evaluated, which were in the second third of lactation and fed
grazing with meadows with the association Italian ryegrass (Lolium multiflorum)
"Cajamarquino ecotype", white clover (Trifolium repens L.) and red clover (Trifolium
pratense L.), approximately 45 days old. For the statistical analysis, descriptive
statistics were used. In the results, it was obtained that the animals, on average,
dedicated more time to grazing (7.40h ±0.86), followed by the activities that they
carried out prostrate (rumination: 4.08h; rest: 4.51h) and the activities that they carried
out standing (rumination: 4.09h.; rest: 3.38h). Regarding the number of bites, it was
50 bites/min and the bite weight was 0.46 g DM/bite and a total grass consumption of
9990 g DM per day. Determining that grazing time is the greatest activity carried out
and that the animals are under undergrazing conditions.

Key words: ingestive behavior, rumination, bite size, grazing time.


INTRODUCCIÓN

En toda producción lechera que se realiza en forma extensiva, uno de los factores

importantes a tener en cuenta, es la respuesta de los animales ante las características

que presentan las pasturas. Factores como la calidad, cantidad y distribución del

forraje, así como las características físicas y químicas de las mismas, sirven como

mecanismos que regulan el pastoreo1. Además, dentro de estos mecanismos el

consumo de materia seca es el más importante ya que limita diariamente el

performance de los animales en producción2. En este contexto, una de las herramientas

de gran importancia que eventualmente puede ser usada por los productores para

maximizar la productividad, ajustando el manejo alimenticio de sus animales para así

obtener una mejor performance, es el estudio del comportamiento ingestivo 3.

Cutervo es una provincia del departamento de Cajamarca, donde se ha desarrollado en

las últimas décadas la crianza de vacas de la raza Fleckvieh, orientada específicamente

a la producción de carne y leche a partir de su producción en forma extensiva 4. Cuenta

además con un clima privilegiado y con extensas áreas de pastos donde predominan la

asociación rye grass – trebol, asociación que es la más difundida no solo en esta

provincia sino en todo el departamento y que ha sido mejorada a través de los años con

ayuda de riego tecnificado5 .

Existen trabajos sobre comportamiento ingestivo, realizados en animales al pastoreo y

a partir de esta misma asociación rye gras – trébol en el departamento de Cajamarca,

pero son en vacas de Raza Holstein6,7, no contando con datos específicos de

comportamiento ingestivo de vacas de la raza Fleckvieh frente a esta asociación

forrajera en la provincia de Cutervo.


2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

▪ Determinar el comportamiento ingestivo de vacas Fleckvieh alimentadas con

pasturas rye grass – trébol en el distrito de Sócota, provincia de Cutervo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Determinar el tiempo de descanso, tiempo de rumia y tiempo de pastoreo.

▪ Determinar el número y peso de bocado.

▪ Determinar el consumo de pasto de vacas Fleckvieh.


3

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO O REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Antecedentes de la investigación

Existen muchos trabajos que competen al comportamiento ingestivo de

rumiantes mayores. Estos trabajos son enfocados no solo en animales

dedicados a la explotación de leche sino también de carne. Sin embargo, las

asociaciones de forrajes utilizados tienden a manifestarse de acuerdo a la zona

donde se realizó el trabajo y además medir otras variables como horario y carga

animal además del comportamiento ingestivo.

Así tenemos que, en Colombia, se decidió evaluar el efecto de la carga animal

sobre la conducta de alimentación diurna y el rendimiento productivo de

novillos de engorde. Fue una investigación de 107 días, en el 2010. El peso de

los animales fue de 314 ± 29 kg que pastoreaban en una pradera de Guinea cv.

Mombasa (Panicum maximun). Para este trabajo se utilizó el Diseño de

bloques completamente al azar (DBCA), para la evaluación de las variables de

comportamiento ingestivo. Dentro de los resultados se encontraron que hubo

diferencias entre el rendimiento de materia seca, la ganancia diaria de peso vivo

(P ≤ 0,05), siendo la carga animal 5 animales / hectárea, con una materia seca

de (5,070 kg/ha). En cuanto a las variables de pastoreo diurno, la rumia total y

la rumia parada se encontraron diferencias (P ≤ 0,05) entre las diferentes

unidades. La tasa media de 7 animales/ha tuvo mayor tiempo de pastoreo (7,53

horas), en comparación de los tratamientos de 5 y 7 animales/ha, que mostro


4

6,81 y 6,37 horas, respectivamente. La tasa de bocados no varió (P ≤ 0,05)

entre las cargas. Las variables de comportamiento ingestivo evaluadas, al igual

que la ganancia diaria de peso vivo y rendimiento de forraje, fueron

influenciadas por la carga animal8.

Uno de los trabajos más cercano para evaluar el comportamiento ingestivo

(tiempo de pastoreo, rumia, descanso, número y tamaño de bocado), en el que

también se evaluó la composición química, consumo y balance energético,

realizado en bovinos de la raza Holstein durante la época de invierno en dos

sistemas de explotación lechera: semi intensivo e intensivo. En el cual se

evaluaron 12 vacas en total, seis en el sistema semi intensivo y seis en el

sistema intensivo. Los resultados obtenidos fueron 8,4 horas de pastoreo por

día en el sistema intensivo y 7,8 horas de pastoreo en vacas del sistema semi

intensivo (P˃0,05), el tiempo de rumia fue de 8 hora. 4 horas para las vacas del

sistema semi intensivo y 7,6 horas al día para el sistema extensivo y de 4,6

horas para el semi intensivo (P˂0,05). El número de bocados fue de 53 por

minuto y el total por día de 24 645 para el sistema semi intensivo y de 58

bocados por minuto y 29 290 por día para vacas del sistema extensivo. El

tamaño y peso del bocado fue de 0,43 g para el sistema semi intensivo y de

0,48 g para el intensivo. Este trabajo concluyó que este sistema de manejo se

ve afectado por el sistema de manejo, y que en relación a la baja producción de

leche de las vacas de Cajamarca se ven afectadas por no satisfacer sus

demandas nutricionales, debido también al bajo nivel de consumo 6.


5

1.2. Bases teóricas

1.2.1. Pasturas asociadas de Rye grass con Trébol en Cajamarca

El departamento de Cajamarca se ha consolidado como una cuenca

lechera desde hace aproximadamente 70 años, incrementando desde

entonces su producción y productividad, siendo la asociación Rye grass

con Trébol la responsable de la alimentación de las vacas productoras

de leche en esta región7.

Dentro de esta asociación predomina el Rye grass “Ecotipo

Cajamarquino”, siendo las principales características que es una

gramínea bianual, pero que se comporta como perenne ya que durante

el periodo de descanso que es en promedio 50 días se lleva a cabo la

maduración de las semillas, las cuales caen al suelo cuando el ganado

es pastoreado introduciéndose en el suelo y dando pase de esta manera

a nuevas plantas (“Resiembra natural”) estableciéndose rápidamente.

Además, tolera muy bien las heladas, las sequias, enfermedades,

pisoteo de los animales. Todas estas bondades las ha ido adquiriendo a

lo largo de los 70 años desde su introducción conjuntamente con el Rye

grass Inglés (Lolium perenne), Rye grass Italiano (Lolium

multiflorum) y Trébol blanco (Trifolium repens) haciendo con este

último, una excelente asociación9.

Dentro de las características que presenta el Trébol blanco (Trifolium

repens), es una leguminosa perenne que presenta sus tallos rastreros

con hábito estolonífero siendo considerada una leguminosa con mucha

adaptación para el pastoreo de los animales. Además, presenta un


6

sistema radicular que es superficial, pudiendo profundizarse hasta 60

cm dependiendo las condiciones del suelo. Por otra parte, sus raíces son

colonizadas por bacterias del género Rhizobium formando nódulos

permitiendo la fijación del nitrógeno atmosférico. Así mismo, es

exigente en luz y extremadamente sensible a las sequias. No es bueno

sembrar esta variedad como cultivo único, ya que produce meteorismo

en rumiantes, es por esta razón que se utiliza en asociación con el Rye

grass10.

Cajamarca es una región que se dedica a la producción lechera siendo

la principal característica, que el producto final sea proveniente de

animales que son criados al pastoreo a lo largo de todas las provincias

del departamento5.

Es en este contexto los animales en pastoreo realizan un consumo de

manera voluntaria y sin restricción, siendo el consumo de materia seca

la responsable de la adecuada producción de los animales 2. Consumir

cantidades óptimas de materia seca, es importante en vacas con una alta

producción, porque se debe satisfacer las cantidades adecuadas de

energía, lo cual, de ser menor, no cubriría las necesidades y haría que

disminuya la producción. Esta regulación de consumo se da de distintas

formas en el animal, siendo las principales, la capacidad física del tracto

gastrointestinal, factores químicos (ácidos grasos volátiles) y la

regulación de los centros nerviosos. Además, la ingestión aumenta en

aquellos animales con producciones altas y grandes pesos11.


7

1.2.2. Comportamiento ingestivo

Es el comportamiento que muestran los animales que son sometidos al

pastoreo, nos muestran la relación que hay entre la salud y los

requerimientos nutricionales de cada animal conocido como estado

interno y el ambiente que lo rodea, detallándose este último punto en el

estado de la pastura y en el clima que se presenta al momento del

pastoreo12.

Los animales en pastoreo deben ser capaces de modificar este

comportamiento ingestivo cuando se requiera, siendo la finalidad

mantener un determinado nivel de consumo de forraje durante el día.

Desarrollándose diferentes mecanismos que regulan el tiempo dedicado

a pastorear, el número y peso de bocado de cada animal13.

El comportamiento ingestivo de animales en pastoreo, se debe en gran

medida a un factor muy importante que se denomina selectividad, que

no es otra cosa que la remoción de componentes del pastizal, dígase

plantas o parte de ellas sobre otras14. Este factor sumado a ciertos

ajustes de comportamiento durante la ingestión de pasto hace que el

animal procure ingerir una dieta balanceada. Todo lo mencionado

puede ser modificado se modifica por condiciones de disponibilidad y

heterogeneidad del pasto ofertado. Por lo tanto, cuando se habla de

sistemas de pastoreo el consumo de materia seca es el parámetro más

importante que limita todos los días las respuestas de producción de los

animales15.
8

1.2.3. Tiempo de descanso, tiempo de rumia, tiempo de pastoreo

En cuanto a la duración del tiempo de rumia, existen diversos factores

que hacen que esta actividad varíe con respecto a la duración de esta

actividad durante el día, depende por ejemplo de sobre manera la

calidad del alimento. Se sabe que un rumiante en época de celo también

disminuye esta actividad. Se dice que a menor calidad de alimento

mayor tiempo de rumia y viceversa. Además, el dolor, así como el

estrés también disminuye el tiempo de rumia 16.

Con respecto al tiempo de pastoreo, esta variable tiende a aumentar a

medida que disminuye la biomasa o la altura de la pastura. Entonces,

para mantener cierto nivel de consumo diario los animales tienen la

capacidad de modificar su comportamiento ingestivo. Ellos aumentan

el tiempo de pastoreo diario para compensar una baja tasa de consumo,

de esta manera la ingesta diaria es menos sensible que la tasa de

consumo frente a condiciones limitantes de la pastura. El tiempo de

pastoreo está limitado por la biomasa disponible del animal y por día;

los controles físicos y metabólicos y el tiempo máximo de pastoreo

diario17.

Por otra parte, si el lugar donde se encuentran las pasturas hay presencia

de lluvias, los animales reducen el tiempo de pastoreo realizándolos en

forma intensiva, estas horas de pastoreo se tienden a repartir durante el

día de forma siguiente: al amanecer, media mañana, al comenzar la

tarde y al anochecer16.

Estos parámetros se pueden estimar mediante la observación directa del

animal, realizando diversas lecturas de barrido, siendo los tiempos de


9

observación cada 5 ó 10 minutos de manera que se registra cada

actividad realizada en forma individual. Estas actividades a evaluar a

este nivel son el pastoreo, la rumia de pie, rumia echada, el animal en

descanso estando de pie o echado. Este trabajo se realiza bajo el

supuesto de que el registro de la actividad continúa en los posteriores 5

ó 10 minutos.18

1.2.4. Número de bocado, peso de bocado

La definición de bocado está dada por el acto de arrancar una parte del

pasto, realizado por el animal en pastoreo. En este acto se ignora los

movimientos de la quijada realizados por el acto de colocar el pasto en

la boca además de la manipulación del pasto antes de que sea tragado;

todo esto realizado en el acto de pastoreo al ser tomado (uno o varios)

por parte del animal cuando se encuentra en el lugar de pastoreo 17.

El número de bocados son aquellos que son realizados por el animal en

una determinada unidad de tiempo y es por esto que es considerado

importante en la conducta de pastoreo. A medida que el pastoreo

trascurre los animales caminan con mayor intensidad lo que ocasiona

que disminuya el consumo y también el número de bocados19.

A. Determinación de materia seca mediante el uso de horno

microondas

La explicación a este método se da porque en este

electrodoméstico la emisión de ondas electromagnéticas de alta

frecuencia provee la energía necesaria para evaporar el agua,

ya que cuenta con un magnetrón conectado a la energía


10

eléctrica. Estas ondas penetran al interior de la muestra de

forraje siendo absorbidas por el agua que son moléculas polares

(Figura 01). Así, la molécula de agua es difundida de la muestra

y se evapora a la atmósfera circundante20.

Figura 01. Proceso de evaporación de agua en un horno microondas20.

Por otra parte, se señala que existe un efecto de algunas

variables a tener en cuenta para el éxito al momento de utilizar

el método. Estas son: Tamaño de la muestra, contenido de

humedad inicial del forraje, tiempo de secado, cantidad de

agua en un reservorio dentro del horno para proteger el

magnetrón21.

Este procedimiento se lleva a cabo cuando las muestras de

forraje picado son puestas en el microondas en bandejas

previamente taradas, y sometidas a distintos ciclos de secado.


11

Se considera que la muestra alcanza su peso seco final, cuando

esta llega a un peso constante en tres pesadas consecutivas22.

1.2.5. Consumo de pasto

En cuanto al consumo de pasto, tienden a haber diferencias entre Bos

taurus y Bos indicus ya que, dependiendo estas diferencias y también

las razas, varían en cuanto a su adaptabilidad climática. El Bos indicus

por ejemplo en la zona de trópicos pastorean más horas prefiriendo

hacerlo en el día. Sin embargo, si la oferta de pastos es buena también

pueden pastar por las noches. Por otro lado, los Bos taurus cuando se

encuentran en zonas calurosas la preferencia al consumo de pasto serán

por la noche16.

Por otra parte, se manejan dos teorías de como los rumiantes mayores

seleccionan los forrajes a consumir en pasturas que tienen más de una

especie forrajera: la primera es que los animales eligen las pasturas

según los elementos que su organismo necesita y la segunda que los

eligen según la palatabilidad de las mismas. De estas dos teorías, la

última podría ser la más correcta ya que los rumiantes seleccionan las

plantas por su especie (Creaming) y a su vez partes determinadas de

estas (Desfoliación progresiva) 16 .

1.3. Definición de términos básicos

Para la determinación de los siguientes términos básicos, se utilizó la ayuda

de un diccionario de producción animal23.


12

- Pasto

Pasto o hierba de que se alimentan los animales23.

- Rye grass

Es un género de nueve especies de hierbas tufadas en la subfamilia Pooideae

de la familia Poaceae. Se caracterizan por hábitos de crecimiento parecido a un

racimo. Estas plantas son originarias de Europa, Asia y el norte de África, pero

son ampliamente cultivadas y naturalizadas en otros lugares. Los Ryegrasses

son naturalmente diploides, con 2n = 14, y están estrechamente relacionados

con los fescues. Ryegrass no debe confundirse con el centeno, que es un cultivo

de granos23.

- Trébol

Trifolium es un género que comprende unas 300 especies de plantas de la

subfamilia de las faboideas, conocidas genéricamente como tréboles,

ampliamente extendidas por las regiones templadas del hemisferio norte. Su

nombre viene de tri- y -folium, por lo que podría traducirse como "tres hojas".

Aunque hay muchos tréboles de cuatro hojas, es difícil encontrarlos, y se dice

que traen buena suerte. Son por lo general hierbas de pequeño tamaño, de hojas

característicamente divididas en tres lóbulos, característica que les da su

nombre23.

- Rumia

Acción propia de los rumiantes que consiste en masticar por segunda vez,

volviendo a la boca el alimento, que ya estuvo depositado en el rumen 23.


13

- Materia seca

El contenido en materia seca (abreviado como contenido MS) o contenido en

extracto seco, es la proporción porcentual de sólidos en una mezcla sólida;

cuanto más alta sea esta proporción, más seca será la mezcla. Asimismo, la

unidad del contenido MS es [% p/p] 23.

- Horno microondas

Horno eléctrico que emite radiaciones electromagnéticas con las que los

alimentos se calientan, cuecen o cocinan rápidamente 23.


14

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Ubicación geográfica

El presente estudio se realizó en el Fundo “La Sola”, ubicado en el Caserío La

Sola, distrito de Sócota, al sur oeste de la Provincia de Cutervo, Región

Cajamarca. El lugar cuenta con un clima templado-húmedo, una altitud de

1500 y con una temperatura media anual de 18°C. El estudio de campo se llevó

a cabo en el mes de enero de 2020, recopilando datos mediante la observación

directa de los animales en estudio y para la determinación del consumo de pasto

y del peso de bocado, se usó el método del horno microondas, realizado en un

pequeño laboratorio que se instaló dentro del fundo.

La sola

Figura 02: Ubicación satelital del caserío La Sola, Cutervo 2020

FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, Cajamarca – 202030.


15

2.2. Diseño de la investigación

Las vacas seleccionadas para el estudio se encontraban en el segundo tercio de

lactación y eran alimentadas al pastoreo con ayuda de cerco eléctrico móvil

con tres movimientos al día.

La pastura con la que se trabajó, corresponde a la asociación rye grass italiano

(Lolium multiflorum) “ecotipo cajamarquino”, trébol blanco (Trifolium

repens L.) y trébol rojo (Trifolium pratense L.), de aproximadamente 45 días.

En estas praderas el riego es por aspersión, y el abono con urea y sulfato de

amonio, cada 6 meses. El agua en este fundo es ofrecida en bebederos móviles

que rotan de potrero en potrero. El ordeño se realizó 2 veces al día, empezando

a las 4:00 y 16:00 horas.

Las personas responsables de la recopilación de datos, convivieron con los

animales 72 horas antes del levantamiento de información para que estos

permanezcan tranquilos en la etapa de recopilación de datos. Las variables

estudiadas fueron tiempo de descanso, tiempo de rumia, tiempo de pastoreo,

número de bocado, peso de bocado y consumo de pasto siendo evaluadas y

presentadas de manera descriptiva.

2.3. Población, muestra y unidad de estudio

2.3.1. Población

Para el presente trabajo de investigación en el cual se estudió el

comportamiento ingestivo de vacas Fleckvieh, la población

corresponde a los 20 animales pertenecientes al fundo.

2.3.2. Muestra

Para el registro de las variables estudiadas, la muestra correspondió a

las 8 vacas pertenecientes al fundo.


16

2.3.3. Unidad de Estudio

Para el registro de las variables estudiadas de tiempo de descanso,

tiempo de rumia, tiempo de pastoreo, número de bocado, peso de

bocado y consumo de pasto, la unidad de estudio fue la vaca.

2.4.Técnicas e instrumentos de recopilación de información

2.4.1. Determinar el tiempo de descanso, tiempo de rumia y tiempo de

pastoreo

El tiempo de pastoreo, rumia y descanso fueron evaluados cada 10 minutos

durante 48 horas continuas, repitiéndose esta evaluación en cada animal

del estudio. En la noche se usaron linternas para observar y anotar el

comportamiento de pastoreo y rumia. Se designaron dos personas para la

evaluación de los animales, previamente entrenadas, para controlar las

actividades durante las 48 horas.

2.4.2. Determinar el número de bocado

Para la determinación del número de bocado, ésta se realizó en el tiempo

de pastoreo, siendo considerado este cuando el 60% de los animales están

pastando. Cada animal fue observado por 5 minutos continuos usando un

cronómetro el cual fue detenido cuando el animal dejó de consumir y

nuevamente fue puesto en actividad al reanudarse el pastoreo hasta que se

alcanzó los 5 minutos de evaluación. Esta observación y anotación se hizo

con todos los animales y a través del control de dos personas que se

ubicaron a una distancia apropiada a fin de no impedir el normal

comportamiento ingestivo de las vacas.


17

2.4.3. Determinar el peso del bocado

El peso de bocado (g MS/bocado) se obtuvo por diferencia de peso entre

la pastura ofrecida y la dejada, dividida entre el número de bocados día25.

Para recabar esta información se usó el método de las parcelas paralelas,

utilizándose un metro cuadrado como referencia.

Los bocados por día se estimaron multiplicando el promedio del número

de bocados por minuto de cada vaca por el tiempo dedicado al pastoreo y

llevado a 24 horas.

Para la determinación del porcentaje de materia seca del pasto, se utilizó

el método del horno microondas22, en un pequeño laboratorio instalado en

el mismo fundo La Sola.

2.4.4. Determinar el consumo de pasto

Esta variable se determinó a partir de medidas de comportamiento animal

a través de la ecuación26, que se presenta a continuación:

I = TP x NB x PB

Donde:

I = Consumo (g MS /día)

TP = Tiempo de pastoreo (min /día)

NB = Número (bocados /min)

PB = Peso o tamaño de bocado (g MS /bocado)


18

2.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Para el análisis estadístico se usó estadística descriptiva expresando el

valor obtenido de las variables a través de sus estadígrafos de tendencia

central y de dispersión (media, desvío estándar, coeficiente de variabilidad

y error experimental) y el tiempo dedicado a cada actividad fue expresado

como proporción de tiempo.

La tasa de bocado fue expresada en bocados por minuto, considerándose

el promedio durante toda la sesión de pastoreo.

El tiempo de pastoreo efectivo se determinó sumando todos los tiempos

que los animales se dedicaron a pastorear durante toda la sesión de

pastoreo.

2.6. Equipos, materiales e insumos

Para la presente investigación se utilizó los siguientes materiales, equipos e

insumos:

- Mameluco

- Botas

- Linternas

- Cronómetro

- Hoces

- Cuadrado de madera 1m x 1 m

- Wincha x 50m

- Binoculares

- Libreta de apuntes

- Lapiceros
19

- Tablero porta hojas

- Balanza digital 5 kg

- Horno microondas

- Vaso de vidrio

- Cámara fotográfica
20

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1. Determinación del Tiempo de pastoreo

La tabla 1 nos muestra el tiempo dedicado al pastoreo efectivo, por día,

expresado en minutos (443,9) y en horas (7,4). También podremos ver los

valores límites del rango, para este indicador. El pastoreo lo realizan en forma

discontinua, (mañana, media mañana, tarde y noche) entre 7 a 9 veces al día.

Tabla 01: Determinación del tiempo de Pastoreo en vacas Fleckvieh alimentadas con Rye
grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo

Promedio Mínimo Máximo

443,88±51,46 332 488


N° Minutos diarios
Horas diarias utilizadas 7,40±0,86 5,53 8,13

N° de veces de pastoreo al día 8±0,76 7 9

La caja de bigotes (figura 3) nos permite observar la distribución de la variabilidad

de la data del consumo diario, dado que, en el primer cuartil, existe una mayor

variabilidad de información, a diferencia del cuartil cuatro, donde se puede notar

menor variabilidad.

La figura 3, permiten ver una diferencia significativa superior, de tiempo de

pastoreo, en las primeras horas del día (6 – 7 am), es decir, es en esta hora donde

el animal mostró mayor tiempo dedicado al pastoreo; mientras que en los rangos
21

de 9 – 10 am, 4 – 5 pm y posterior a las 9 pm, se observaron los menores tiempos

dedicados al pastoreo (Anexo 2).

Figura 3: Caja de bigotes del consumo diario del tiempo de Pastoreo en vacas Fleckvieh
alimentadas con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo
22

Tabla 02: Tiempo de Pastoreo según hora durante el día en vacas Fleckvieh alimentadas
con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo

Tiempo
Hora de

inicio Promedio Mín. Máx. Tiempo en
Minutos (Minutos) (Minutos) horas

6-7 am 8 97,88±28,96a 73,00 138,00 1,63

9-10 am 8 37,38±18,35b 20,00 77,00 0,62

10-11 am 8 71,88±55,19ab 6,00 125,00 1,20

1 -2 pm 8 66,63±45,58ab 25,00 135,00 1,11

2-3 pm 8 56,00±33,02ab 16,00 120,00 0,93

3-4 pm 7 66,86±45,55ab 12,00 120,00 1,11

4-5 pm 6 30,50±46,03b 4,00 124,00 0,51

6-7 pm 4 57,50±54,44ab 8,00 120,00 0,96

>9 pm 2 16,00±19,80 b 2,00 30,00 0,27


Letras diferentes en una misma columna indican diferencia significativa (P<0,05)
Prueba de Kruskal Wallis
23

1.80
1.63 a
1.60

1.40
1.20ab
1.20 1.11ab 1.11ab
Horas de pastoreo

1.00 0.93ab 0.96ab

0.80
0.62 b
0.60 0.51b

0.40
0.27b
0.20

0.00
6-7 am 9-10 am 10-11 am 1 -2 pm 2-3 pm 3-4 pm 4-5 pm 6-7 pm >9 pm

Figura 4: Tiempo de Pastoreo según hora durante el día en vacas Fleckvieh alimentadas con
Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo
24

3.2. Determinación del Tiempo de Rumia

La tabla 3 nos muestra el tiempo dedicado a la rumia, por día, expresado en

minutos (243,8) y en horas (4,1). También podremos ver los valores límites del

rango, para este indicador. La rumia la realizan en forma discontinua, entre 3 a 8

veces al día.

Tabla 03: Determinación del tiempo de Rumia en vacas Fleckvieh alimentadas con Rye grass-
trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo

Promedio Mínimo Máximo

243,81±38,06 189 305


N° Minutos diarios

Horas diarias utilizadas 4,08±0,62 3,20 5,10

N° de veces de rumia al día 5,88±1,50 3 8

Con respecto a la posición en la que el animal realizó la rumia (tabla 4), no se

encontró diferencias significativas (p > 0.05) entre éstas, dado que dedicó el

mismo tiempo tanto a la rumia, echada, como a la rumia, parada (Anexo 3).

Tabla 04: Determinación del tiempo de Rumia según posición en vacas Fleckvieh alimentadas
con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo

Posición N° Media en Minutos Media en Horas

Echada 8 243,63 a 4,08 a

Parada 8 244,00 a 4,09 a

Medias con una letra común en una misma columna no son significativamente diferentes (p > 0.05)
LSD Fisher
25

3.3. Determinación del Tiempo de Descanso

La tabla 5 nos muestra el tiempo dedicado al descanso, por día, expresado en

minutos (235,4) y en horas (3,9). También podremos ver los valores límites del

rango, para este indicador. El descanso lo realizan en forma discontinua, entre 4

a 12 veces al día.

Tabla 05: Determinación del tiempo de Descanso en vacas Fleckvieh alimentadas con Rye
grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo

Promedio Mínimo Máximo

235,38±65.94 123 343


N° Minutos diarios
Horas diarias utilizadas 3,94±1,1 2,10 5,70

N° de veces de descanso al día 8,06±2,35 4 12

Con respecto a la posición en la que el animal realizó el descanso (tabla 5), se

encontraron diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre éstas, dado que dedicó

mayor tiempo al descanso, echada, que al descanso, parada (Anexo 4).

Tabla 06: Determinación del tiempo de Descanso según posición en vacas Fleckvieh
alimentadas con Rye grass- trébol en el distrito de Sócota Provincia de Cutervo

Posición N° Media en Minutos Media en Horas

Echada 8 269,25 a 4,51 a

Parada 8 201,50 b 3,38 b

Medias con una letra común en una misma columna no son significativamente diferentes (p > 0.05)
LSD Fisher
26

3.4. Determinación del número de bocado, peso de bocado y consumo de pasto

En el Tabla 7 se muestra el promedio del número de bocados por minuto, tamaño

de bocado además del consumo de pasto en materia seca, en potreros con la

asociación de forraje en estudio para vacas Fleckvieh.

Tabla 07. Tiempo de pastoreo, número total de bocados, promedio del número
y tamaño de bocado y consumo de pasto

Tiempo de pastoreo (min) 444

Número (bocados /min) 50

Número total de bocados (día) 22 200

Tamaño de bocado (gMS /bocado) 0,46

Consumo (g MS /día) 10 212

Peso promedio de las vacas (kg) 550


27

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

Como se puede notar, las horas dedicadas por los animales al pastoreo fue más que

otras actividades. Estos resultados concuerdan con Suarez8, quienes en su evaluación

de comportamiento ingestivo diurno en praderas de pasto guinea, también observaron

que los animales dedicaban más tiempo al pastoreo que a otras actividades. Este

comportamiento se explicaría por la poca materia seca ofertada frente a la carga animal

en el potrero, ésta característica de los pastos hace que los animales pastoreen durante

más tiempo, tratando de cubrir sus requerimientos de materia seca 27.

Se observó que los animales presentaron pastoreos más altos durante el día, el cual

estaría relacionado con los tres movimientos del cerco eléctrico. Esto también fue

reportado en el estudio: “Factores que afectan la facilidad de cosecha” en el que se

determinó que es una de las limitaciones físicas el pastoreo en franjas, y que los

animales esperen las siguiente franja para realizar un nuevo pastoreo. Esta limitación

hace que los animales aumenten el consumo durante el movimiento del cerco, debido

a que en ese momento hay mayor cantidad de forraje, y es en la cual todos los animales

aprovechan a pastorear13.

En general se observó que los animales pastoreaban de manera más notoria en

tempranas horas de la mañana disminuyendo los momentos de esta actividad durante

el día, pudiendo deberse a las variaciones de la temperatura durante el día. Esto

también fue reportado en Cuba en un experimento en donde los animales disminuyeron

su consumo, asediados por el calor a pesar que tenían suficiente pasto a disposición 28.
28

Al respecto se sabe que cuando hay temperaturas altas, como sucede a ciertas horas

del día, los animales disminuyen la ingesta tratando de reducir el estrés, manteniendo

de esta manera la temperatura corporal, que lleva cada uno de los animales 29.

En cuanto a la rumia, se observó que esta actividad fue distribuida durante el día, pero

realizada con más frecuencia por las noches, durante el mediodía y la noche (rumia en

postración) y parte de la tarde (rumia parada). Este comportamiento alrededor del

mediodía, podría ser debido al efecto ambiental. Estos resultados concuerdan con los

encontrados en Colombia, donde se demostró que el efecto ambiental traducido en la

temperatura, humedad relativa y radiación solar, parámetros que afectan el bienestar

animal, afectan todos los parámetros de comportamiento ingestivo, haciendo que los

animales pastoreen a horas más frescas y utilicen las horas calurosas para la rumia 8.

Adicionalmente, se notó que no hay diferencias significativas entre la rumia parada y

echada o en postración siendo alrededor del mediodía que se muestra un pequeño pico

de descanso al cual también se atribuye a los factores ambientales. Sin embargo, el

resto de tiempo dedicado al descanso ya sean animales parados o postrados, podría

explicarse por el tiempo dedicado al pastoreo en relación a la cantidad del pasto

ofertado durante todo el día.

En cuanto al tiempo de pastoreo obtenido en el presente trabajo fue de 444 minutos.

Estos datos se asemejan a los descritos por Vallejos7, quien reporto en vacas Holstein

y con la misma asociación de forrajes, 477 min de tiempo de pastoreo en uno de los

tratamientos con suplementación con fósforo. Debemos tener en cuenta que en este

experimento los pastos también eran tratados con abono (urea y sulfato de amonio),

por lo tanto, se determinó que el desarrollo o estructura de la planta influye mucho en

el tiempo de pastoreo, ya sea por el comportamiento de los animales o por la pastura

ofrecida, a mayor calidad de pasto, menor tiempo de pastoreo17.


29

También con respecto al número de bocados por minuto (50) y el tamaño de los

bocados en g (0,46) que se encontraron en este experimento, son similares a los

reportados en experimentos realizados en Cajamarca con el mismo tipo de pasturas.

Aquí se reportaron un rango de entre 53 – 58 bocados por minuto, siendo responsable

de esta variación el tipo de sistema de explotación, intensiva y semi intensiva6. Por

otra parte, también se reportaron rangos de entre 42 a 57 bocados por minuto, siendo

la diferencia la fertilización fosforada y los días de vida de la pastura 7. Como se

observa las diferencias con respecto al presente trabajo podría deberse al tipo de

explotación que se da en la zona que es extensiva y además al manejo de las pasturas

con abono. Esto hace que varíen las características propias de la pastura, las cuales

tienen la particularidad de aumentar o disminuir el tamaño del bocado correlacionando

de manera positiva el consumo del forraje 17. Sin embargo, se debe considerar que tanto

el número y el tamaño de bocado no solo es alterado por la estructura de la planta sino

también por muchos otros factores, por ejemplo: producción de biomasa por unidad

de área, peso y estado fisiológico del animal, pastoreo, tasa de consumo y las

interacciones de todos los componentes de la dieta 30.

Finalmente, en cuanto al número total de bocados por día en este experimento se

reportó 22 200 bocados / día, resultado muy parecido al reportado en el 2008 en

Cajamarca, donde en un trabajo que compara crianza extensiva y semi intensiva se

demuestra en uno de los grupos de su experimento manejados en el sistema semi

intensivo, se obtuvo un valor de 24 645 bocados / día, trabajo realizado también con

la misma asociación de forrajes7.

Esta diferencia se ve marcada como se mencionó anteriormente por la relación de la

calidad, cantidad de pasto, así como los factores ambientales discutidos en el presente

trabajo.
30

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Se determinó que el tiempo de pastoreo (7,40 ±0,86) expresado en horas, fue mayor al

de las actividades realizadas de manera postrada (rumia: 4,08; descanso: 4,51) así

como al de las actividades realizadas a pie (rumia: 4,09; descanso: 3,38).

Se pudo determinar que, durante toda la etapa de experimentación, los animales

mostraron número de bocados por minuto, promedio de 50, así como pesos de bocado

promedio de 0,46 g.

Se determinó que los animales consumieron 10 kg de MS/día/vaca, por lo que se podría

deducir que los animales estuvieron bajo condiciones de subpastoreo.


31

REFERENCIAS

1. Mejía, J. Consumo Voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo. ACTA


UNIVERSITARIA. [Internet]. 2002 [citado 20 agosto 2021]; 12, 56_63.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/416/41612204.pdf.

2. Cantaro, J. Consumo de alimento y comportamiento ingestivo de vacas al


pastoreo en época lluviosa en la sierra central del Perú. 2018. Universidad
Nacional Agraria la Molina. Tesis de Maestría.

3. Martínez E, Pulido R, Latrille L. Efecto de la paja de trigo tratada con alcali


sobre el consumo de alimento y comportamiento ingestivo de vacas lecheras.
Archivos de Medicina Veterinaria. [Internet]. 2002 [citado 08 diciembre 2021];
34(2), 199–212. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0301-
732X2002000200006.

4. Becerra M. Caracterización fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado


Fleckvieh en los distritos de Sócota y Cutervo, Cajamarca. Tesis de Grado.
Facultad de Zootecnia. 2015. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Lambayeque.

5. Escurra, E. Situación de la ganadería lechera en Cajamarca. Rev. investig. vet.


Perú [Internet]. 2001 [citado 06 diciembre 2021]; 12(2): 21-26. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160911720010
00200004&lng=es.

6. Vallejos R. Comportamiento ingestivo de las vacas Holstein en dos sistemas


de producción lechera de la campiña de Cajamarca. Tesis para optar el título
de Médico Veterinario. Universidad Nacional de Cajamarca. 2008. 76 pág.

7. Vallejos L. Efecto de la fertilización fosforada y frecuencia de pastoreo sobre


el valor nutritivo de la dieta y el comportamiento ingestivo de vacas Holstein
en pasturas de Rye grass – Trébol en Cajamarca. Tesis Doctoral Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima Perú. 2009. 114 p.

8. Suarez P, Reza G, García C, Pastrana V, Díaz A. Comportamiento ingestivo


diurno de bovinos de ceba en praderas del pasto guinea (Panicum maximun cv,
Mombasa). Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2011. 12
(2), 167 – 174.

9. Florián R. Pastos y Forrajes. Texto Editorial Universitaria. Facultad de


Ingeniería en Ciencias Pecuarias, Universidad Nacional de Cajamarca. 2013.
107 p.

10. HORTUS S.A. 2 013. Semillas forrajeras. PGG Wrightson Seeds, DLF
International Seeds. 12 p.
32

11. Gómez, M. Ingesta de Materia Seca (DMI) en vacas de alta producción (VHP).
[Internet]. 1992 [citado 06 diciembre 2021]; Disponible en:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revists/pdf_MG/MG_
1992_5_92_36_41.pdf.

12. Penning PD, Rutter SM. Ingestive behaviour. In: Penning PD, editor. Herbage
Intake Handbook - 2nd ed. Reading: British Grassland Society, 2004:151-175.

13. Cangiano CA. 1996 Consumo en pastoreo. Factores que afectan la facilidad de
cocecha. En: Producción animal en pastoreo. Ed. INTA, Área de producción
animal, Balarce. Pp 144.

14. Chilibroste P. 2007. Estudio integrado de la relación planta-animal-


suplemento: desafíos y oportunidades. En: II curso internacional de ganadería
lechera (2°. 2007. Cajamarca, Perú). Cajamarca, Universidad Nacional de
Cajamarca.

15. Influence of sward characteristics on diet selection and herbage intake by the
grazing animal. En: Nutritional limits to animal Production from pastures.
Proceeding o fan International Symposium held at St. Lucia, Brisbane,
Queensland, Australia. J.B. Hacker (Ed.). pp 153 – 156.

16. Pereira H, Leiras M. Comportamiento bovino de alimentación, rumia y bebida.


Producción Animal. Argentina. Fleckvieh-Simental. 1991 9(51):24-27

17. Galli JR, Cangiano CA, Fernández HH. Comportamiento ingestivo y consumo
de bovinos en pastoreo. Revisión Bibliográfica. Revista Argentina de
Producción Animal. 1996. 16(2): 119-142.

18. Hodgson J. Ingestive Behaviour. In Leaver JD, Editor. Herbage Intake.


Handbook. Hurley, UK: British Grassland Society. 1982:113 – 138.

19. Soca P, Olmos F, Espasandin A, Bentancur D, Pereyra F, Cal V, Sosa M.


Impacto de cambios en la estrategia de asignación de forrajes sobre la
productividad de la cría con diversos grupos genéticos bajo pastoreo de campo
natural. En: Seminario de actualización: Cría vacuna. Serie técnica Instituto
Nacional de Investigación Agropecuaria. INIA. 2008. 174: 110 – 119. Treinta
y tres, Uruguay.

20. BENVENUTTI, L. and CAVALLI, R. Metodologia per la determinazione


rapida dell` humidita del foraggio in un centro consortile diessicazione. 1994.
Rev. di Ingeg. Agr. Anno XXVI, Bologna, Italia, 1: 50-55.

21. FARMER, G.S. and BRUSEWITZ, G.H. Use of home microwave oven for
rapid determination of moisture in wet alfalfa. 1980. Trans. of the ASAE, pp
170-172.
33

22. Roberto Javier Crespo. Uso del horno microondas para la obtención del valor
de Materia Seca en especies forrajeras. Universidad Nacional del Mar del Plata.
Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional del Mar del Plata, Facultad
de Ciencias Agrarias, Balcarce, Argentina. [Internet]. 2002 [Citado 30
septiembre 2021]; 48 p. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/RobertoCrespo/publication/267327330_
Uso_del_horno_microondas_para_la_obtencion_del_valor_de_materia_seca_
en_especies_forrajeras /links/58c7f1d445851591df2d9a88/Uso-del-horno-
microondas-para-la -obtencion-del-valor-de-materia-seca-en-especies-
forrajeras.pdf.

23. Barioglio. Diccionario de producción animal (2a. ed.). Editorial Brujas. 2013.

24. Hassoun, P. Original article cattle feeding behaviour at pasture: a methodology


related to on farm measurements. [Internet]. 2002 [Citado 30 septiembre
2021]; 51, 35–41. https://doi.org/10.1051/animres.

25. Hodgson, J. Variations in the surface characteristics of the sward and the short-
term rate of herhage intake hy calves and lamhs. 1981. 36.

26. Stobbs, T. H. The effect of plant structure on the intake of tropical pastures.
Aust. J. Agric. Res, (Minson 1971), 1973. 809–819.

27. Solfanelli P. Consumo de bovinos en pastoreo. Rev Soc Rural Jesús María,
2002. 114: 22 – 33.

28. Corso J, García L, Silva L, Pérez E. Zootecnia General. Un enfoque ecológico.


Segunda edición. Ed. Félix Varela. Ciudad Habana, Cuba. 2004. p. 46.

29. MacDowell L.R. Nutrition of grazing ruminats in warm climates. Academic


press. Orlando, Fl. 1985. p. 443.

30. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú [Internet]; 2020


[Citado 20 febrero 2020] Disponible en:
https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle&dp=06&localidad=0122
34

ANEXOS

ANEXO 01

Tabla 8. Indicadores de comportamiento ingestivo, de producción de pastura y de consumo


obtenidos en el experimento

Tamaño promedio de cada potrero en m2


430,1
Cantidad de forraje dentro del metro cuadrado antes del pastoreo
1,11
kg FV
Cantidad de forraje dentro del m2 después del pastoreo kg FV 0,111

Cantidad de forraje ofrecido por potrero en kg FV 477,411


Cantidad de Forraje desperdiciado por los animales kg FV 47,7411

Número de animales en el potrero


8
Cantidad de forraje verde consumido en el potrero kg FV 429,6699

Cantidad de forraje verde consumido por animal kg FV 53,708738

Porcentaje de materia seca del forraje ofrecido a los animales,


obtenido con el método del horno microondas. 19%

Consumo de materia seca por animal kg MS 10,20466

Consumo de materia seca por animal g MS 10 204,66

Tiempo de pastoreo/min
444
Número de bocados /min
50
Número de bocados /día 22 200

Peso de bocado g MS 0,4596694


35

ANEXO 02

Prueba de Kruskal Wallis en tiempo de pastoreo

Variable Etapa N Medias D.E. Medianas H p


Tiempo de pastoreo 1 8 97.88 28.96 82.00 15.63 0.0475
Tiempo de pastoreo 2 8 37.38 18.35 32.50
Tiempo de pastoreo 3 8 71.88 55.19 82.00
Tiempo de pastoreo 4 8 66.63 45.58 42.50
Tiempo de pastoreo 5 8 56.00 33.02 52.50
Tiempo de pastoreo 6 7 66.86 45.55 60.00
Tiempo de pastoreo 7 6 30.50 46.03 14.00
Tiempo de pastoreo 8 4 57.50 54.44 51.00
Tiempo de pastoreo 9 2 16.00 19.80 16.00

Trat. Medias Ranks


9 16.00 10.75 A
7 30.50 14.83 A
2 37.38 23.81 A
8 57.50 27.00 A B
5 56.00 30.56 A B
6 66.86 31.14 A B
3 71.88 32.81 A B
4 66.63 33.88 A B
1 97.88 45.63 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
36

ANEXO 03

Análisis de la varianza de RUMIA

Variable N R² R² Aj CV
RUMIA 16 2.6E-05 0.00 16.16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 0.56 1 0.56 3.6E-04 0.9851
POSICIÓN 0.56 1 0.56 3.6E-04 0.9851
Error 21729.88 14 1552.13
Total 21730.44 15

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=42.24921


Error: 1552.1339 gl: 14
POSICIÓN Medias n E.E.
ECHADA 243.63 8 13.93 A
PARADA 244.00 8 13.93 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

HORAS RUMIA

Variable N R² R² Aj CV
HORAS RUMIA 16 1.1E-04 0.00 15.61

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 6.3E-04 1 6.3E-04 1.5E-03 0.9693
POSICIÓN 6.3E-04 1 6.3E-04 1.5E-03 0.9693
Error 5.68 14 0.41
Total 5.68 15

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=0.68329


Error: 0.4060 gl: 14
POSICIÓN Medias n E.E.
ECHADA 4.08 8 0.23 A
PARADA 4.09 8 0.23 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
37

ANEXO 04

Análisis de la varianza DESCANSO

Variable N R² R² Aj CV
DESCANSO 16 0.28 0.23 24.58

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 18360.25 1 18360.25 5.49 0.0345
POSICIÓN 18360.25 1 18360.25 5.49 0.0345
Error 46855.50 14 3346.82
Total 65215.75 15

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=62.03978


Error: 3346.8214 gl: 14
POSICIÓN Medias n E.E.
PARADA 201.50 8 20.45 A
ECHADA 269.25 8 20.45 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

DESHORAS

Variable N R² R² Aj CV
DESHORAS 16 0.29 0.24 24.32

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 5.18 1 5.18 5.62 0.0326
POSICIÓN 5.18 1 5.18 5.62 0.0326
Error 12.88 14 0.92
Total 18.06 15

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=1.02875


Error: 0.9203 gl: 14
POSICIÓN Medias n E.E.
PARADA 3.38 8 0.34 A
ECHADA 4.51 8 0.34 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
38

ANEXO 05

Imágenes del experimento de comportamiento ingestivo en vacas Fleckvieh alimentadas con Rye
grass- trébol en el distrito de Sócota, Provincia de Cutervo.

Imagen 01: Campo destinado al pastoreo de vacas Fleckvieh en producción en el Fundo “La Sola”

Imagen 02: Animales evaluados, 8 vacas Fleckvieh en el segundo tercio de lactación.


39

Imagen 03: Evaluación del tiempo de pastoreo.

Imagen 04: Evaluación de tiempo de descanso y tiempo de rumia.

Imagen 05: Metro cuadrado de referencia.


40

Imagen 06: Evaluación de la cantidad de forraje contenida dentro de un metro


cuadrado, para la determinación del Peso de Bocado.

Imagen 07: Evaluación de la cantidad de Materia Seca de las pasturas consumidas,


utilizando la técnica del horno microondas (a).

Imagen 08: Evaluación de la cantidad de Materia Seca de las pasturas consumidas,


utilizando la técnica del horno microondas (b).

También podría gustarte