Tesis 29 Medicina Veterinaria y Zootecnia - CD 329
Tesis 29 Medicina Veterinaria y Zootecnia - CD 329
Tesis 29 Medicina Veterinaria y Zootecnia - CD 329
CEVALLOS - ECUADOR
2014
i
La suscritaFLOR MARICELA LANDA MANOTOA, portadora de cédula de
identidad número:1804604815, libre y voluntariamente declaro que el trabajo de
investigación titulado: “EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE ALMIDÓN DE
PAPA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE”es original,
auténtica y personal. En tal virtud, declaro que el contenido será de mi sola
responsabilidad legal y académica.
______________________________________
FLOR MARICELA LANDA MANOTOA
ii
DERECHO DE AUTOR
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del título
de Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, autorizo a la Biblioteca de la
Facultad, para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura, según
las normas de la Universidad.
Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una
ganancia económica potencial.
______________________________________
FLOR MARICELA LANDA MANOTOA
iii
“EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE ALMIDÓN DE PAPA EN LA
ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS”
REVISADO POR:
_________________________________
Dr. Mg. Gerardo Kelly A.
TUTOR
_________________________________
Ing. Alim. Mg. Deysi Guevara F.
ASESORA DE BIOMETRÍA
Fecha
_____________________________ __________________________
Ing. Agr. Mg. Eduardo Cruz T.
PRESIDENTE
______________________________ __________________________
IngZoot. Mg. Patricio Núñez T.
_____________________________ __________________________
Ing. Zoot.Mg. Ricardo Guerrero L.
iv
Dedicatoria
objetivos planteados.
A todas las personas que ya no están presentes conmigo, Dios se los llevó a
A mi esposo Oscar Leonel, soporte de mis anhelos y mis sueños por cumplir,
v
Agradecimientos
obsequiarme el regalo más preciado mi hijo Oscar Jair, guiar mis pasos de mi
de este mundo más que una hermana mi confidente, mi cómplice, razón por la
por mí.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
CAPÍTULO 1 …………………………………………………………...……… 01
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………...……. 01
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ……………………...……. 01
1.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA ……………………….…... 02
1.3. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………...…… 03
1.4. OBJETIVOS ………………………………………………...........…… 04
1.4.1 Objetivo general ……………………………...…………… 04
1.4.2. Objetivos específicos ………………………………...………… 04
CAPÍTULO 2 …………………………………………………...……… 05
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ……….………………………..………… 05
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS …………………………… 05
2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES …………………………… 06
2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE …………………………… 06
2.2.1.1. La papa ………………………….……..… 06
2.2.1.2. Valor nutritivo de la papa fresca …………….…..... 06
2.2.1.3. Uso de la papa en la alimentación animal ..………….. 06
2.2.1.4. Almidón de papa …………………….…………….. 07
2.2.1.5. Proceso para la obtención de almidón de papa …… 08
2.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE …………………………… 09
2.2.2.1. El pollo broiler ………………………….……….. 09
2.2.2.2. Clasificación taxonómica de los pollos de engorde…..... 09
2.2.2.3. Consumo de alimento en pollos Cobb 500..…………... 10
2.2.2.3.1. Parámetros para la formulación de balanceado... 11
2.2.2.4. Aparato digestivo de las aves …………………… 12
2.2.2.5. Digestión de los compuestos nutritivos …………… 14
2.2.2.5.1. Digestión de hidratos de carbono ….............. 14
2.2.2.5.2. Digestión de lípidos . …………...........… 15
2.2.2.5.3. Digestión de proteínas ...………….……… 15
2.3. HIPÓTESIS ……………………………………………..….………… 16
2.4. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ……………………....…………… 16
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES …….….………….. 17
vii
Pág.
CAPÍTULO 3 ……………………………………………………………...…… 18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………….……..………. 18
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN …………………..…......… 18
3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO ………………….………..….…… 18
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ……………………..…….. 19
3.4. FACTORES EN ESTUDIO …………………………………….…….. 19
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………….…………….. 19
3.6. TRATAMIENTOS ………………………………………….……….. 20
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO ……………………….….. 21
3.8. DATOS TOMADOS …………………………………………….…….. 22
3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN ………………………..….. 23
CAPÍTULO 4 …………………………………………………………….…….. 28
RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………………………………….…….. 28
4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DISCUSIÓN ….... 28
4.1.1. Ganancia en peso ………………………….………………… 28
4.1.2. Conversión alimenticia ………………..…………………… 35
4.1.3. Mortalidad ………………………………………..…………… 42
4.1.4. Consumo de alimento ……………..……………………………… 42
4.2. RESULTADOS, ANÁLISIS ECONÓMICO Y DISCUSIÓN ……. 44
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ……………..………………....….. 47
CAPÍTULO 5 ………………………………………………………..….……… 48
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………...…………. 48
5.1. CONCLUSIONES …………………………………………..………. 48
5.2. RECOMENDACIONES …………………….…………….………. 50
CAPÍTULO 6 ……………………………………………………….….………. 51
PROPUESTA …………………………………………………………..………. 51
6.1. TÍTULO …………………………...………………….……..……. 51
6.2. FUNDAMENTACIÓN ………………………………………..…. 51
6.3. OBJETIVO …………………………………………………..………. 51
6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ……………………..….…. 52
6.5. IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN ……….…………... 52
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………..…………. 56
ANEXOS ………………………………...…………………..…………….. 61
viii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO 1. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ALMIDÓN DE PAPA
(EN 100 GRAMOS) ……..………............................................ 07
CUADRO 2. CONSUMO DE ALIMENTO EN POLLOS ....................…...... 10
CUADRO 3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES RECOMENDADOS
PARA LA LINEA COBB ……………….…….….… 11
CUADRO 4. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA MATERIA PRIMA DEL
BALANCEADO .............................……….…….……….... 11
CUADRO 5. ESQUEMA DEL ADEVA…………………………………..…… 20
CUADRO 6. TRATAMIENTOS …………………………………..……...... 20
CUADRO 7. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS DIETAS EXPE-
RIMENTALES DELOS POLLOS PARA LA ETAPA DE
ENGORDE ………………………………………..…………… 24
CUADRO 8. COMPOSICIÓN DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES
PARA LA ETAPA DE ENGORDE DE LOSPOLLOS .. 25
CUADRO 9. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE GA-
NANCIA EN PESO ……………………..……………………… 29
CUADRO 10. PRUEBA DESIGNIFICACIÓN DE TUKEYAL5% PARA
TRATAMIENTOS EN LA VARIABLEGANANCIA EN
PESO …………………………………….……………………… 30
CUADRO 11. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARALAVARIABLE CON-
VERSIÓN ALIMENTICIA …………………………..………… 36
CUADRO 12. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓNDETUKEY AL 5% PARA
TRATAMIENTOS ENLAVARIABLE CONVERSIÓN ALI-
MENTICIA …………………………..………………………… 37
CUADRO 13. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL ENSAYO POR
TRATAMIENTOS ..…..................................................…...... 44
CUADRO 14. INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO.. 45
CUADRO 15. CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIOCOSTO DE
LOS TRATAMIENTOS CON TASA DE INTERÉS AL 11%… 45
CUADRO 16. ANÁLISIS DE LA UTILIDAD BRUTA Y RENTABILIDAD .... 46
CUADRO 17. COMPOSICIÓN DE LADIETA PARA LA ETAPA DE EN-
GORDE DE LOS POLLOS) ...............……….……………....... 53
ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Pág.
Figura 1. Árbol de problemas ………………….……………..…….…….. 02
Figura 2. Degradación de los azucares en las aves ………………………... 11
Figura 3. Características del ensayo ………..…….……………………... 21
Figura 4. Esquema de la disposición de los tratamientos del ensayo……….. 22
Figura5. Regresión lineal para niveles de almidón de papa y la ga-
nancia en peso a los 35 días ………….……………..…….…….. 31
Figura 6. Regresión lineal para niveles de almidón de papa y la ga-
nancia en peso a los 42 días ………….……………..…….…….. 32
Figura 7. Regresión lineal para niveles de almidón de papa y la ga-
nancia en peso a los 49 días ………….……………..…….…….. 33
Figura 8. Regresión lineal para niveles de almidón de papa y la ga-
nancia en peso a los 56 días ………….……………..…….…….. 33
Figura 9. Curva de crecimiento para ganancia en peso ………………….…. 34
Figura 10. Regresión lineal para niveles de almidón de papa y la con-
versión alimenticia a los 35 días ….……………..…….…….. 38
Figura 11. Regresión lineal para niveles de almidón de papa y la con-
versión alimenticia a los 42 días ……….………..…….…….. 39
Figura 12. Regresión lineal para niveles de almidón de papa y la con-
versión alimenticia a los 49 días ….……………..…….…….. 40
Figura 13. Regresión lineal para niveles de almidón de papa y la con-
versión alimenticia a los 56 días ………………..…….…….. 40
Figura 14. Curva de crecimiento para conversión alimenticia …………….. 41
x
RESUMEN EJECUTIVO
xi
Del análisis económico se deduce que, el tratamientos que se administró 15% de
almidón de papa más balanceado (T3), alcanzó la mayor relación beneficio costo de
0,35, en donde los beneficios netos obtenidos fueron 0,35 veces lo invertido, siendo
desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.
xii
SUMMARY
The test was conducted on the property of Mr. Luis Cholota, located in the Jérusalen
neighborhood, parish Picaihua, the East Canton Ambato, Tungurahua province, its
geographical coordinates are 1º16'06 "south latitude and 78º34'41" west longitude for
the purpose of: establishing the appropriate level of inclusion of potato starch (5%
T1, 10% T2, T3 and 15% control without adding potato starch T4), as an energy
source, determining the best performance in stage fattening chickens; more than
economically evaluate the results.
The experimental design of randomized complete block with four treatments and
three repetitions was used. Analysis of variance, Tukey tests of significance of 5%
was made to differentiate between treatments. Orthogonal polynomials calculation of
correlation and regression between treatments received potato starch levels. The
economic analysis was performed by calculating the cost benefit ratio (RBC).
The best results were obtained in treatment that consists of balanced diet plus 15%
potato starch (T3) with increased weight gain, both at 35 days (570.55 g) as at 42
was supplied days (1 348.89 g), at 49 days (1 881.56 g) and 56 days (2 373,83 g) and
the same reporting better feed conversion at 35 days (1.83), the 42 days (1.96) at 49
days (2.19) and 56 days (2.39).
The evaluation of the mortality provided that no mortality occurred in any treatment
during the trial; so the levels of starch potatoes, not cause problems digestibility,
being feeding birds in the appropriate stage of fattening.
With respect to feed consumption is concluded that the total amount of food
consumed by each bird during assay development was 5 730.83 g for T1, 5 723.34 g
in the treatment T2, 5693, 34 g in the treatment T3 to 5 732.80 g in the control
treatment.
Economic analysis shows that the treatments that 15% of more balanced potato
xiii
starch (T3) was administered, reached the highest benefit cost ratio of 0.35, where
net profits were 0.35 times the investment, being from an economic point of view the
treatment of higher returns.
xiv
CAPÍTULO 1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Biblioteca del campo (2012), manifiesta que la producción de los pollos ha tenido un
desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida a nivel mundial,
especialmente en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena
aceptación en el mercado, facilidad para encontrar buenas líneas y alimentos
concentrados de excelente calidad. La crianza de pollo de engorde es uno de los
ingresos económicos de muchas familias a nivel nacional, pero últimamente se ha
visto deteriorado por la insuficiente ganancia de peso sobre todo al final de la etapa
de engorde debido a muchas causas entre ellas está el desconocimiento de las
características nutricionales del almidón de papa y por supuesto su nivel de inclusión
en los balanceados.
Gelvéz, L. (2013), argumenta que las aves aprovechan el alimento con mucha
eficiencia. Lo que nos permite reemplazar ingredientes en la ración alimenticia así
como incorporar a la dieta nuevos ingredientes que beneficien en la conversión
alimenticia.
EFECTOS
CAUSAS
Limitado conocimiento
del nivel de inclusión Deficiente
del almidón de papa conocimiento sobre los
como fuente energética costos de producción.
en los pollos
1.3. JUSTIFICACIÓN
3
características de: color, olor, sabor, textura de la carne, teniendo en cuenta su nivel
de inclusión.
1.4. OBJETIVOS
4
CAPÍTULO 2
5
2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
2.2.1.1. La papa
6
2.2.1.4. Almidón de papa
Según Herrera, M. (2002), afirma que su contenido en grasa es muy bajo (< 1%), de
modo que dietas ricas en estos alimentos pueden presentar deficiencias en ácido
linoleico. Tienen también un bajo contenido en minerales esenciales, excepto potasio
y hierro. Además son deficitarios en proteína y en aminoácidos esenciales. El
contenido medio en proteína se sitúa menos del 1%, del cual aproximadamente la
mitad corresponde a nitrógeno no proteico, la papa contiene un inhibidor trípsico que
resulta parcialmente inactivado cuando se deshidrata a alta temperatura, pero no
cuando se desecan al sol, cuyo valor nutricional se presenta en el cuadro 1.
Nutrientes Cantidad
Energía 333
Proteína 0,10
Glúcidos 80,30
Fibra(g) 0,10
Calcio (mg) 11
Hierro (mg) 0,70
Fuente: Mataix, J. (2003)
7
Según Instituto Nacional de Nutrición (2005), la composición química del almidón
de papa difiere según la variedad, características del suelo, forma de cultivo, estado
de madurez, condiciones climáticas y ambientales.
Lavado.- se procede a lavar con agua corriente para eliminar las impurezas propias
del tubérculo.
Reposo.- la pulpa se deja reposar mínimo 6 horas para liberar el almidón retenido en
las células mediante la ruptura de puentes de calcio.
Lavado.- la pulpa se coloca en bolsas de lienzo por medio del cual y, mediante la
acción de agua corriente, se separa la lechada de almidón de la parte solida de la
pulpa, la lechada de almidón pasa por tinas de sedimentación.
8
Trasiego.- el agua es retirada de las tinas mediante un sistema de sifón invertido.
Ojeda, W. (2010), afirma que su nombre se deriva del vocablo ingles broiler que
significa parrilla o pollo para asar. Pertenece a las razas súper pesadas, para la
obtención de esta raza se realizaron varios cruzamientos, hasta dar con ejemplares
resistentes a enfermedades, mejor peso, buena presentación física, excelente
coloración del plumaje, etc.
REINO: Animal
TIPO: Cordados
SUBTIPO: Vertebrados
CLASE: Aves
ORDEN: Galliformes
FAMILIA: Phaisanidae
GÉNERO: Gallus
9
ESPECIE: domesticus
Nombre científico: Gallus domesticus
Cobb Vantress, (2012), indica que los nutrientes que constituyen el alimento básico
alimenticio, proveen al organismo los compuestos nutritivos que necesita para
cumplir su ciclo biológico. En el cuadro 2 se anota las recomendaciones de la
cantidad de alimento a suministrar a estos animales de acuerdo a la edad.
10
2.2.2.3.1. PARÁMETROS PARA LA FORMULACIÓN DE BALANCEADO
ESPECICACIÓN MÍNIMA
Ácido Linoléico (%) 1.25 1.25 1.25 1.25
Colina Mg/Kg 400 350 300 300
Ingredientes
Maíz Melaza Polvillo de Aceite de Torta de Harina de
Elementos arroz palma soya huesos
11
2.2.2.4. Aparato digestivo de las aves
Según Teruya, R. (2013), la cavidad oral (boca) de las aves contiene una lengua,
glándulas salivales, papilas y unas protuberancias que facilitan la deglución de
alimentos. El paladar contiene una hendidura llamada coana que conecta la cavidad
nasal con la boca. En las aves no existe separación neta entre la boca y la faringe.
En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivales. La saliva
en las aves tiene una coloración gris lechoso, en ella se encuentra la amilasa salival y
lipasa en pequeñas cantidades, cuya función es retener los alimentos (granos) por
corto tiempo y luego es pasado directamente al buche
F.C.A. (2005), manifiesta que la región gástrica posee dos órganos: proventrículo y
molleja. El primero también llamado estómago succenturiado es un órgano pequeño,
por el cual el alimento pasa con rapidez, y cuya principal función es la de secretar
jugo gástrico, pepsina y ácido clorhídrico. La molleja en cambio es un órgano muy
musculoso desarrollado en forma arriñonada. En su interior se pueden encontrar
piedras y elementos duros que han ingerido las aves y, sumado este contenido a la
fuerte acción de compresión realizada por este órgano, actúa como órgano de
masticación y de digestión. De la molleja, el alimento parcialmente predigerido pasa
al intestino delgado donde los procesos digestivos son similares al de otros animales
12
Según Sarmiento, J. (2014), el intestino delgado se extiende desde la molleja al
origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por
todas partes, se subdivide en:
Duodeno.- El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior
derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el
extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo
duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal,
la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyas dos ramas están unidas por restos de
mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el
páncreas, allí desembocan los conductos del páncreas y del hígado. La reacción del
contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por lo que
posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
Sarmiento, J. (2014), argumenta que el yeyuno empieza donde una de las ramas de la
U del duodeno se aparta de la otra del ave consta de unas diez asas pequeñas,
dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta
un pH de 7.04.
Según Bondi, A. (2005), el intestino grueso consta de dos ciegos y el colon, no existe
una clara demarcación entre el colon y el recto; el colon relativamente es corto, los
ciegos son dos sacos de 17 cm de largo, donde continúa la degradación de los
nutrientes y su única aparente función es reabsorber y servir de depósito de bacterias
que aprovechan la fibra y sintetizan algunas vitaminas del complejo B.
Bondi, A. (2005), argumenta que el colon casi recto y corto conduce el contenido
intestinal a la cloaca, abertura común al aparato digestivo y urinario. La mayor parte
de agua de la orina es reabsorbida en la cloaca dándole a la orina una consistencia
pastosa y de color blanquecino. Los desperdicios nitrogenados son excretados en
forma de ácido úrico y uratos, en vez de urea como lo es en mamíferos.
13
2.2.2.5. Digestión de los compuestos nutritivos.
Según Almirón, E. (2013), los glúcidos que ingieren las aves principalmente están
contenidos en los granos. Químicamente, la mayoría, son polímeros de la glucosa, así
tenemos al almidón, el cual está constituido por moléculas de amilasay amilopectina.
También ingieren celulosa, pudiendo en ocasiones ingerir sacarosa, como así
también algunos monosacáridos libres. Si el estómago está lleno los alimentos
permanecen en el buche, en el cual se produce un reblandecimiento e hidratación de
los mismos, donde fundamentalmente interviene la secreción salival, la cual por
medio de la ptialina (en las aves que la poseen), comienza una hidrólisis enzimática
del almidón por la amilasa pancreática y las disacaridasas intestinales (maltasa,
sacarasa y lactasa), produciéndose en primer lugar moléculas de dextrina (son
cadenas cortas de glucosa) y posteriormente moléculas de glucosa que se absorben.
También se produce y absorbe fructosa y galactosa procedentes de la sacarosa y de la
lactosa, respectivamentedel almidón. (Figura 2.)
Sacarosa Glucosa
Ácidos grasos
V
Fructosa
Fructosa Glucosa
Figura 2. Degradación de los azúcares en las aves
Fuente: Ruiz, R. (2008)
14
2.2.2.5.2. Digestión de lípidos
Lazcano, D. (2014), afirma que los triglicéridos están formados por una molécula de
glicerina (o glicerol) unida a tres moléculas de ácidos grasos.
15
molecular y dipéptido. Un tercio de estos dipéptido son incorporados como tales a las
células del epitelio intestinal, donde son desdoblados por enzimas específicas
intracelulares. Los dos tercios restantes son atacados fuera de las células por las
dipeptidasas, dejando como producto final amino ácidos (A.A.) libres.
2.3. HIPÓTESIS
16
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Concepto Categorías
Indicadores Unidad
Son las características tomadas en 35 días
42 días
diferentes periodos como ganancia Ganancia de 49 días g
de peso, conversión alimenticia, peso 56 días
mortalidad y consumo de alimento,
35 días
los cuales están en función de la Conversión 42 días g
inclusión de diferentes niveles de alimenticia 49 días
56 días
almidón en la dieta.
35 días
Mortalidad 42 días %
49 días
56 días
35 días
Consumo g
42 días
de alimento 49 días
56 días
17
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. Enfoque
3.1.2. Modalidad
18
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR
5% T1
10% T2
15% T3
Testigo (sin adición de almidón de papa) T
19
CUADRO 5. ESQUEMA DEL ADEVA
Repeticiones 2
Tratamientos 3
Error experimental 6
Total 11
3.6. TRATAMIENTOS
CUADRO 6. TRATAMIENTOS
3.6.1. Análisis
20
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
1,25m
____________________________
1,25m
___________________________
1,25 m
Figura 3. Características de la unidad experimental
21
Repeticiones
I II III
1,0m T3 T2 T1
T1 T T3
7m
T T3 T2
T2 T1 T
1,00 m
7m
Figura 4. Esquema de la disposición de los tratamientos del ensayo
En la investigación se tomó en cuenta el peso inicial a los 28 días de edad y con una
balanza analítica se pesó en (g) los incrementos que se dan al término de cada una de
las semanas de estudio (35 días, 42 días, 49 días y 56 días)
CA=AC/GP
En donde:
22
3.8.3. Mortalidad
La mortalidad de las aves se expresó en porcentaje a los 35, 42, 49 y 56 días de edad.
Se procedió a tomar una muestra de 452 g de almidón de papa, la misma que fue
enviada a los Laboratorios de control de Análisis de Alimentos de la Facultad de
Ciencia e Ingeniería en Alimentos, de la Universidad Técnica de Ambato, para el
respectivo análisis bromatológico.(Anexo1)
23
CUADRO 7. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS DIETAS
EXPERIMENTALES DE LOS POLLOS PARA LA ETAPA
DE ENGORDE
Elaboración:Landa, M. (2014)
(1)
Requerimientos nutricionales para la etapa de engorde de la línea en estudio
recomendados por Cobb Broiler Nutrition Guide (2003)
24
CUADRO 8. COMPOSICIÓN DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES
PARA LA ETAPA DE ENGORDE DE LOS POLLOS
Se efectuó la limpieza general con escoba y pala, con la finalidad de eliminar polvo y
asegurar la eficiencia del desinfectante (formalina al 37% a una dosis de 1cc/litro de
agua).
25
3.9.6. Adecuación de los cubículos
Se realizó las respectivas divisiones con material de madera, cuya longitud fue de
1,25 m, el ancho de 1,25 m, con una altura de 1 m.
Se ubicó los comederos de tolva con las dietas experimentales y los bebederos de
galón en cada uno de los tratamientos con sus respectivas repeticiones.
Para el recibimiento de los pollos se colocó focos infrarrojos 250W para mantener
una temperatura de 24°C a 26°C, la cual es ideal a esta edad.
Se adquirió pollos de 21 días de edad de la línea Cobb 500, los cuales fueron
comprados en la distribuidora de balanceado “Alcalá” de la ciudad de Pelileo.
26
3.9.12. Dotación de alimento y agua
Se realizó la limpieza semanal y colocación de una nueva cama a todos los cubículos.
De la misma manera en la puerta de acceso se colocó un pediluvio. Se lavó y
desinfectó los comederos y bebederos diariamente.
27
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aplicando el análisis de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 9), se detectaron
diferencias estadísticas significativas a nivel del 5% para ganancia en peso a los 35 y
42 días y diferencias altamente significativas a nivel del 1% a los 49 y 56 días, con
tendencia lineal a nivel del 5% a los 35, 42 y 56 y tendencia lineal significativa al 1%
a los 49 días, lo que indica que la ganancia en peso fue diferente dependiendo de la
ración alimenticia recibida. Las repeticiones no mostraron significación en todas las
lecturas, lo que demuestra que los bloques no se diferenciaron relevantemente. Los
coeficientes de variación fueron de 7,87%, 4,72%, 3,30% y 3,09%, para cada lectura,
respectivamente, cuyos valores bajos, dota de una aceptable confiabilidad a los
resultados que se presentan.
28
CUADRO 9. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE GANANCIA EN PESO
Efecto lineal 1 18 150,000 12,19* 19 078,993 5,49* 59 934,018 18,58** 63 298,119 13,43*
Efecto cuadrático 1 800,000 0,54 ns 338,694 0,10 ns 544,690 0,17 ns 0,186 0,00 ns
Total 11
Coef. de var. (%) = 7,87% 4,72 % 3,30% 3,09%
Promedio (g) 490,191 251,361 721,292 217,65
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
29
CUADRO 10. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE GANANCIA
EN PESO
No. Símbolo A los 35 días A los 42 días A los 49 días A los 56 días
30
tres rangos de significación a los 49 y 56 días (cuadro 10). La mayor ganancia en
peso se obtuvo en las aves de los tratamientos que recibieron alimentación de
balanceado con inclusión del 15% de almidón de papa (T3), al ubicarse en el primer
rango, con promedios de 570,55 g a los 35 días, 1 348,89 g a los 42 días, 1 881,56 g
a los 49 días y 2 373,83 g a los 56 días, seguidos de los tratamientos de balanceado
con inclusión del 10% de almidón de papa (T2), que compartieron primero y
segundo rangos con promedios de 495,55 g, 1 279,49 g, 1 765,11 g y 2 270,81 g,
para cada lectura, en su orden. El testigo, al no recibir aporte de almidón de papa en
el balanceado, reportó las aves con la menor ganancia en peso, al ubicarse los
promedios en el último rango y lugar en la prueba, respectivamente.
350
600
GANANCIA EN PESO A LOS 15 DÍAS (g)
GANANCIA EN PESO A LOS 35 DÍAS (g)
250
500
200
y = 13,51x + 85,84
r = 0,81 *
150
450
55 10
10 15
15
NIVELESDE
NIVELES DEALMIDÓN
CONTENIDO RUMINAL
DE PAPA (%) (%)
31
Mediante la figura 6, se representa la regresión lineal entre niveles de almidón de
papa y la ganancia en peso a los 42 días de edad de los pollos, en donde la tendencia
lineal positiva de la recta, muestra que se obtuvo mayor ganancia en peso conforme
se incrementaron los niveles de almidón de papa en el balanceado, obteniendo los
mejores resultados en los tratamientos de 15% de almidón de papa, por lo que es el
tratamiento apropiado para mejorar la mayor ganancia en peso de las aves de
engorde.
1400
GANANCIA EN PESO A LOS 42 DÍAS (g)
y = 1151,27 + 13,34X
r = 0,86 *
1350
1300
1250
1200
5 10 15
NIVELES DE ALMIDÓN DE PAPA (%)
32
alcanzándose los mejores resultados en los tratamientos de 15% de almidón de papa,
por lo que es el tratamiento apropiado para obtener la mayor ganancia en peso en la
etapa de engorde de las aves.
1900
GANANCIA EN PESO A LOS 49 DÍAS (g)
y = 1562,63 + 21,15X
r = 0,94 *
1850
1800
1750
1700
1650
5 10 15
NIVELES DE ALMIDÓN DE PAPA (%)
2400
GANANCIA EN PESO A LOS 56 DÍAS (g)
y = 2059,97 + 21,02X
r = 0,91 *
2350
2300
2250
2200
2150
5 10 15
NIVELES DE ALMIDÓN DE PAPA (%)
33
de papa en el balanceado, en donde se aprecia claramente que, las aves que
recibieron la ración alimenticia conformada por 15% de almidón de papa en el
balanceado, reportaron mayor ganancia en peso, siendo significativa la diferencia;
seguido de los tratamientos de 10% de almidón de papa en el balanceado y de los
tratamientos de 5% de almidón de papa en el balanceado, durante el desarrollo del
ensayo. Se detectó así mismo que, las aves del tratamiento testigo, reportaron la
menor ganancia en peso, debido fundamentalmente a que no recibieron un aporte de
nutrientes por la carencia de inclusión de niveles de almidón de papa.
2270,00
1870,00
GANANCIA EN PESO (g)
1470,00 T1
T2
1070,00 T3
T
670,00
270,00
35 42 49 56
34
apropiada para obtener aves con mayor peso, consecuentemente con mayor ganancia
de peso, lo que es positivo, por cuanto se alcanzaron mayores índices de producción
en la explotación, lo que mejoró los niveles de ingresos. Para Lascano, O. y Mejía, J.
(2007), los mejores parámetros productivos se registró con la dieta constituida del
100% de harina de papa en cuyes en el periodo de 61 a 75 días, concluyendo así que
a mayor cantidad de harina de papa mejores son los resultados; sin embargo en aves
hay que considerar porque el almidón de papa tiene una cantidad considerable de
carbohidratos pero es baja en proteína, lo cual repercutiría en el desarrollo de los
animales.
El análisis de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 11), estableció diferencias
estadísticas significativas a nivel del 5% para conversión alimenticia tanto a los 35
días y 42 días y diferencias estadísticas altamente significativas a nivel del 1% a los
49 días y 56 días, con tendencia lineal significativa a nivel del 5% a los 35 y 42 días
y altamente significativa a los 49 y 56 días, indicando que la conversión alimenticia
fue diferente conforme se producía el crecimiento y desarrollo de las aves. Las
repeticiones no mostraron significación en todas las lecturas, lo que demuestra que
los bloques no se diferenciaron relevantemente. Los coeficientes de variación fueron
de 7,93%, 4,63%, 3,52% y 3,34%, para cada lectura, respectivamente, cuyos valores
confieren de una adecuada confiabilidad a los resultados que se describen.
35
CUADRO 11. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Efecto lineal 1 0,406 13,41* 0,064 6,50* 0,123 16,815** 0,094 12,51*
Efecto cuadrático 1 0,005 0,16 ns 0,0004 0,02 ns 0,00006 0,049 ns 0,00006 0,001 ns
Total 11
Coef. de var. (%) = 7,93% 4,63% 3,52% 3,34%
Promedio 2,19 2,142,432,59
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
36
CUADRO 12. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE CONVERSIÓN
ALIMENTICIA
No. Símbolo A los 35 días A los 42 días A los 49 días A los 56 días
37
rangos de significación a los 49 días (cuadro 12). La conversión alimenticia fue
mejor en las aves que recibieron alimentación de balanceado con inclusión de 15%
de almidón de papa (T3), al ubicarse en el primer rango, con promedios de 1,83 a los
35 días, 1,96 a los 42 días, 2,19 a los 49 días y 2,39 g a los 56 días, seguidos de los
tratamientos de balanceado con inclusión de 10% de almidón de papa (T2), que
compartieron primero y segundo rangos, con promedios de 2,14 a los 35 días, 2,07 a
los 42 días, 2,35 a los 49 días y 2,52 g a los 56 días, como también de los
tratamientos de balanceado con inclusión de 5% de almidón de papa (T1),
especialmente a los 35 días (2,35), a los 42 días (2,17), a los 49 días (2,48) y a los 56
días (2,64); mientras que, el testigo al no recibir aporte de almidón de papa en el
balanceado, reportó las aves con índices de conversión alimenticia mucho mayores,
ubicados los promedios en el último rango y lugar en la prueba, respectivamente.
La figura 10, detalla la regresión lineal entre niveles de almidón de papa en relación
con la conversión alimenticia a los 35 días de edad de los pollos, demostrando la
tendencia lineal negativa de la recta, que se alcanzaron mejores índices de conversión
alimenticia, conforme se incluyeron mayores niveles de almidón de papa en el
balanceado, obteniéndose los mejores resultados en las aves de los tratamientos con
inclusión de 15% de almidón de papa al balanceado, siendo el tratamiento apropiado
para dotar de alimentación a los pollos en la etapa de engorde.
2,9
CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 35 DÍAS
y = 2,50 - 0,04X
r = - 0,84 *
2,6
2,3
2
5 10 15
NIVELES DE ALMIDÓN DE PAPA (%)
38
Mediante la figura 11, se ilustra la regresión lineal entre niveles de almidón de papa
y la conversión alimenticia a los 42 días de edad de los pollos, en donde la tendencia
lineal negativa de la recta, indica que se alcanzaron mejores índices de conversión
alimenticia, conforme se inclusionó niveles de almidón de papa en el balanceado,
alcanzándose los mejores resultados en las aves de los tratamientos que se inclusionó
15% de almidón de papa, por lo que es el tratamiento apropiado para dotar de mejor
alimentación a los pollos de engorde.
2,2
CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 42 DÍAS
y = 2,33 - 0,03X
r = - 0,88 *
2,1
1,9
5 10 15
NIVELES DE ALMIDÓN DE PAPA (%)
2,5
CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 49 DÍAS
y = 2,67 - 0,03X
r = - 0,94 *
2,4
2,3
2,2
2,1
5 10 15
NIVELES DE ALMIDÓN DE PAPA (%)
2,7
CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 56 DÍAS
y = 2,78 - 0,03X
r = - 0,91 *
2,6
2,5
2,4
2,3
5 10 15
NIVELES DE ALMIDÓN DE PAPA (%)
Figura 13. Regresión lineal para niveles de almidón de papa versus conversión
alimenticia a los 56 días
3,00
CONVEWRSIÓN ALIMENTICIA
2,80
2,60
T1
2,40
T2
2,20
T3
2,00 T
1,80
1,60
35 42 49 56
4.1.3. Mortalidad
42
recibieron la misma cantidad de alimento dependiendo la cantidad que van
aumentando diariamente. Hasta los 35 días de edad, cada ave del tratamiento T1 (5%
de almidón de papa en el balanceado) consumió 1270,67 g; cada ave del tratamiento
T2 (10% de almidón de papa en el balanceado) consumió 1254,00 g; cada ave del
tratamiento T3 (15% de almidón de papa en el balanceado) consumió, 1253,17 g y
cada ave del tratamiento testigo (0% de almidón de papa en el balanceado)
consumió, 1276,17 g. Hasta los 42 días de edad, cada ave del tratamiento T1
consumió 1 408,00 g; cada ave del tratamiento T2 consumió 1 399,50 g; cada ave del
tratamiento T3 consumió, 1 394,67 g y cada ave del tratamiento testigo consumió 1
409,30 g. Hasta los 49 días de edad, cada ave del tratamiento T1 consumió 1 488,33
g; cada ave del tratamiento T2 consumió 1 492,17 g; cada ave del tratamiento T3
consumió 1 472,83 g y cada ave del tratamiento testigo consumió 1 489,83 g. Hasta
los 56 días de edad, cada ave del tratamiento T1 consumió 1 563,83 g; cada ave del
tratamiento T2 consumió 1 577,67 g; cada ave del tratamiento T3 consumió 1 572,67
g y cada ave del tratamiento testigo consumió 1 557,50 g.
La cantidad total de alimento consumido por cada ave, durante el desarrollo del
ensayo fue de 5 730,83 g en el tratamiento T1, 5 723,34 g en el tratamiento T2, 5
693,34 g en el tratamiento T3 y 5 732,80 g en el tratamiento testigo.
Del registro del consumo de alimento, se apreció que, en general las aves
consumieron casi el total de alimento proporcionado, dejando muy poco residuo, por
lo que se deduce que, en general el alimento suministrado presenta aceptabilidad por
las aves, por su buena palatabilidad y digestibilidad, lo que permite su total
aprovechamiento.
43
4.2. RESULTADOS, ANÁLISIS ECONÓMICO Y DISCUSIÓN
El cuadro 14, indica los costos de producción del ensayo desglosados por
tratamiento. La variación de los costos está dada básicamente por el diferente precio
de cada nivel de almidón de papa en el balanceado, que se suministró a cada ave.
Se visualiza los ingresos tratamiento por tratamiento, el precio por animal está dado
por el peso total de los pollos por tratamiento por lo que se determinó que $9,00 para
los pollos del tratamiento T3 (balanceado con inclusión al 15% de almidón de papa),
$ 8,50 para los pollos del tratamiento T2 (balanceado con inclusión al 10% de
almidón de papa), $ 8,00 para los pollos tratamiento T1 (balanceado con inclusión al
5% de almidón de papa), $ 7,0 para los pollos del tratamiento testigo (solo
balanceado)para la época en la que vendió.
44
CUADRO 14. INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
Rendimiento
Tratamiento Precio por animal Ingreso total
Aves vendidas
T1 30,00 8,00 240,00
T2 30,00 8,50 255,00
T3 30,00 9,00 270,00
T 30,00 7,00 210,00
Los valores de costos e ingresos por tratamiento fueron necesario para el cálculo de
los beneficios netos actualizados, encontrándose valores positivos, en donde los
ingresos superaron a los costos en todos los tratamientos. La actualización de los
costos se hizo con la tasa de interés bancaria del 11% anual y considerando los dos
meses que duró el ensayo. La relación beneficio - costo, presenta valores positivos,
encontrando que los tratamientos que se administró 15% de almidón de papa en el
balanceado (T3), alcanzaron la mayor relación beneficio costo de 0,35, en donde los
beneficios netos obtenidos fueron 0,35 veces lo invertido, siendo desde el punto de
vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad (cuadro 15).
1
Factor de actualización Fa = ──────
(1 + i)n
45
Tasa de interés anual i = 11% a junio del 2014
Período n = dos meses de duración del ensayo
Peter, J., y Peter, C. (2009), propone la siguiente fórmula para el análisis de relación
beneficio - costo.
46
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
47
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
48
En cuanto a la conversión alimenticia se estableció diferencias estadísticas
significativas a nivel del 5% para conversión alimenticia tanto a los 35 días y 42 días
y diferencias estadísticas altamente significativas a nivel del 1% a los 49 días y 56
días, con tendencia lineal significativa a nivel del 5% a los 35 y 42 días y altamente
significativa a los 49 y 56 días, indicando que la conversión alimenticia fue diferente
conforme se producía el crecimiento y desarrollo de las aves
49
Con respecto al consumo promedio total de alimento se concluye, el tratamiento T3
(15% de inclusión almidón de papa) consumió 5693,34 g de alimento, el tratamiento
T2 (10% de inclusión de almidón de papa) consumió 5723,34 g de alimento, el
tratamiento T1 (5 % de almidón de papa) consumió 5730,83 g de alimento, y el
tratamiento T (0% de inclusión de papa) consumió 5732,80 g de alimento.Cuyas
diferencias no son relevantes por lo que se concluye que las aves consumieron casi el
total de alimento proporcionado.
5.2. RECOMENDACIONES
50
CAPÍTULO 6
PROPUESTA
6.1. TÍTULO
6.2. FUNDAMENTACIÓN
Gelvéz, L. (2013), argumenta que las aves aprovechan el alimento con mucha
eficiencia. Lo que nos permite reemplazar ingredientes en la ración alimenticia así
como incorporar a la dieta nuevos ingredientes que beneficien en la conversión
alimenticia.
6.3. OBJETIVO
Según INEC (2011), manifiesta que en nuestro país se incrementó el número de aves
criadas en planteles avícolas un 7,99% en los dos últimos años. El año pasado se
contaron 230 millones de aves, de las cuales, 8 millones son de postura y las
restantes de engorde.
52
CUADRO 17. COMPOSICIÓN DE LA DIETA PARA LA ETAPA DE
ENGORDE DE LOS POLLOS
Ingredientes %
Almidón de papa 15,00
Maíz 28,00
Melaza 4,50
Polvillo de arroz 12,00
Aceite de palma 5,00
Torta de Soya (44%) 32,00
H. Huesos (Ca 48%, P 12%) 3,00
Sal 0,24
Vitaminas (Broiler) 0,10
Coccidiostato (Salinomycin 12%) 0,03
Atrapador de toxinas Aluminosillicato hidaratado de
magnesio Termitox) 0,05
DL Metionina. 0,03
L- Lisine 50.7% (Biolys) 0,05
Total 100,00
Elaboración: Landa, M. (2014)
Se efectuará la limpieza general con escoba y pala, con la finalidad de eliminar polvo
y asegurar la eficiencia del desinfectante (formo aldehído al 37% a una dosis de
1cc/litro de agua).
Se realizó las respectivas divisiones con material de madera, cuya longitud será de
1,25 m, el ancho de 1,25 m, con una altura de 1 m.
53
6.5.5. Colocación de la cama o yacija
Se ubicará los comederos de tolva con las dietas experimentales y los bebederos de
galón en cada uno de los tratamientos con sus respectivas repeticiones.
Para el recibimiento de los pollos se colocará focos infrarrojos 250W para mantener
una temperatura de 24°C a 26°C, la cual es ideal a esta edad.
54
6.5.11. Aseo y mantenimiento del galpón
55
BIBLIOGRAFÍA
Bondi, A. 2005. Aparato digestivo de los animales y sus funciones (en línea).
Colombia.Consultado11ago.2014.Disponibleenhtt://datateca.unad.edu.co/contenidos/
201111/EXE%20NUTRIANIMAL%20MODULO/375_otros_alimentos_energeticos
.html.
56
Gómez, R.; Wong, D. 2010. Procesamiento de la papa (en línea). Consultado 10 ene.
2013. Disponible en http://es.scribd.com/doc/20140514/Procesamiento-de-la-papa.
Guía de manejo de Pollo de Engorde 2013 (en línea). Springs, Arkansas, US.
Consultado 07 ago. 2014. Disponible en www.frini.com.ar/IT.pdf
57
Manual de Explotación en Aves de Corral 2004. Costos de producción avícola.
Bogotá, CO, Grupo Latino Ltda. 816 p.
Mataix, J. 2003. Tabla de composición de alimentos (en línea). 4 ed. Granada, ES.
Universidad de Granada. Consultado 21 mar 2014. Disponible en
http://composicionnutricional.com/alimentos/ALMIDON-DE-PAPA-5.
Ojeda, W. 2010. Manual para pollos (en línea). Consultado 5 set. 2014. Disponible
en http://pollosantacoa.blogspot.com/search/label/Manual%20Completo
Padilla, F; Cuesta, A, 2003. Zoología Aplicada (en línea). Consultado 29 oct. 2014.
Disponible’en’http://books.google.com.ec/books?id=isqKkb_ujccC&printsec=frontc
over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
58
Peter, J; Peter, C. 2009. Manual de medicina porcina. Buenos Aires, AR. Inter-
Médica S.A.I.C.I. 209 p.
59
Torres, T. 1999. Modificación química del almidón de papa (Solanum tuberosum L.)
por formación de enlaces entrecruzados mediante fosfatación. Tesis Ing. Alim.
Ambato, EC, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Alimentos
105p.
60
ANEXOS
61
ANEXO 1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL
ALMIDÓN DE PAPA
62
ANEXO 2. COMPOSICIÓN DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES EN
GRAMOS, PARA LA ETAPA DE ENGORDE DE LOS
POLLOS
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
63
ANEXO 4. PESO CORPORAL A LOS 35 DÍAS (g)
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
64
ANEXO 7. PESO CORPORAL A LOS 56 DÍAS (g)
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
65
ANEXO 10. GANANCIA EN PESO A LOS 49 DÍAS (g)
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
66
ANEXO 13. CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 42 DÍAS
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
67
ANEXO 16. CONSUMO DE ALIMENTO
68
ANEXO 17. DEPRECIACIÓN DE MATERIALES
Meses
Valor U. M.de de Sub.
Detalle Cantidad ($) utilidad Depreciación ensayo Total Costo T.
Comederos 12 3,50 120 0,03 1,30 0,04 0,46
Bebederos 12 3,00 84 0,04 1,30 0,05 0,56
Escoba 1 1,50 36 0,04 1,50 0,06 0,06
Baldes 1 2,00 12 0,17 1,00 0,17 0,17
Pala 1 8,00 60 0,13 1,50 0,20 0,20
Termómetro 1 8,00 60 0,13 1,30 0,17 0,17
Focos
infrarrojos 3 15,00 72 0,21 1,30 0,27 0,81
Cortina de
plástico 13 13,00 36 0,36 1,30 0,47 0,47
Balanza 1 44,00 84 0,52 1,30 0,68 0,68
Tablas de
monte 30 2,00 60 0,03 1,00 0,03 1,00
Cascarilla de
arroz 15 2 30,00 30,00
Suma
total 34,57
Costos de materiales en el mercado a mayo del 2014.
69
ANEXO 18. COSTO DELAS RACIONES EXPERIMENTALES
Almidón de
0,00 50,00 0,00 5,00 50,00 2,50 10,00 50,00 5,00 15,00 50,00 7,50
papa
Maíz 40,00 23,00 9,20 36,00 23,00 8,28 32,00 23,00 7,36 28,00 23,00 6,44
Melaza 7,50 35,00 2,63 6,50 35,00 2,28 5,50 35,00 1,93 4,50 35,00 1,58
Polvillo de
15,00 15,00 2,25 14,00 15,00 2,10 13,00 15,00 1,95 12,00 15,00 1,80
arroz
Aceite de palma 5,00 25,00 1,25 5,00 25,00 1,25 5,00 25,00 1,25 5,00 25,00 1,25
Soya 29,00 35,00 10,15 30,00 35,00 10,50 31,00 35,00 10,85 32,00 35,00 11,20
H. Huesos 3,00 20,00 0,60 3,00 20,00 0,60 3,00 20,00 0,60 3,00 20,00 0,60
Sal 0,24 13,00 0,03 0,24 13,00 0,03 0,24 13,00 0,03 0,24 13,00 0,03
Vitaminas 0,10 60,00 0,06 0,10 60,00 0,06 0,10 60,00 0,06 0,10 60,00 0,06
Coccidiostato 0,03 40,00 0,01 0,03 40,00 0,01 0,03 40,00 0,01 0,03 40,00 0,01
Atrapatoxinas 0,05 30,00 0,02 0,05 30,00 0,02 0,05 30,00 0,02 0,05 30,00 0,02
Metionina. 0,03 78,00 0,02 0,03 78,00 0,02 0,03 78,00 0,02 0,03 78,00 0,02
Lisina 0,05 50,00 0,03 0,05 50,00 0,03 0,05 50,00 0,03 0,05 50,00 0,03
TOTAL 100,00 26,24 100,00 27,67 100,00 29,10 100,00 30,53
Costo/Kg.
0,58 0,61 0,64 0,67
70