Estefani Julyssa Tesis Bachiller 2021
Estefani Julyssa Tesis Bachiller 2021
Estefani Julyssa Tesis Bachiller 2021
TESIS
Presentado por:
Bach. Carrion Medina, Estefani
Bach. Palomino Espinoza, Julyssa
Asesor:
Dra. Ing. Cavero Pacheco, Shaili Julie
CUSCO – PERU
2021
ii
DEDICATORIA
A mi Madre, Josefa Medina Leon, por su amor incondicional, por su confianza y todo
su apoyo a lo largo de mi carrera profesional, siempre celebrando mis triunfos y motivándome
a cumplir mis objetivos y metas.
A mis padres, por haberme apoyado en cada uno de mis pasos y enseñarme excelentes
valores que permitieron que hoy en día sea la persona que soy, gracias por su amor y motivación
constante.
A mis hermanos, por la paciencia y el apoyo que me brindaron durante todo este
proceso, gracias por su amor y por siempre estar para mí en todo momento.
AGRADECIMIENTO
A Dios y al Señor de Huanca quienes guían e iluminan con sabiduría mi vida en todo lo que me
propongo.
A mi asesor de Tesis Dra. Ing. Shaili Julie Cavero Pacheco por su compresión y motivación
para que podamos culminar con la investigación.
A mis dictaminantes Mgt. Ing. Rocio Muñoz Camero y Mgt. Ing. Arturo Chuquimia Hurtado,
por su motivación para poder culminar con la investigación.
A la empresa en estudio, que nos facilitó la información para el correcto desarrollo de la
presente tesis.
A mi amiga y compañera de Tesis quien fue mi apoyo incondicional para poder desarrollar y
finalizar la Tesis.
Gracias a todas las personas que me apoyaron para culminar mi tesis, eternamente agradecida.
Estefani Carrion Medina
A Dios y a mi Virgencita Asunta, por ser mis guías y brindarme fortaleza y sabiduría para
lograr mis objetivos y metas.
A mi asesor de Tesis Dra. Ing. Shaili Julie Cavero Pacheco quien con sus conocimientos, apoyo
y motivación nos guió en cada una de las etapas del desarrollo de esta investigación.
A mis dictaminantes Mgt. Ing. Rocio Muñoz Camero y Mgt. Ing. Arturo Chuquimia Hurtado,
por su disposición y apoyo para poder culminar esta investigación.
A toda la plana docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, quienes me brindaron
conocimientos y herramientas a lo largo de mi vida universitaria.
A la empresa en estudio, gracias por la confianza y por la información brindada para realizar
esta investigación.
A mi amiga y compañera de tesis, por su confianza, amistad y complicidad para el desarrollo
de esta investigación.
Julyssa Palomino Espinoza
iv
RESUMEN
SUMMARY
The purpose of this research is the Implementation of the Occupational Safety and Health
Management System according to Law N° 29783 for the company FYFP INVERSIONES Y
SG S.R.L. - Panchito Service Station; which allowed the creation of a safety culture, and in turn
contribute to compliance with current legal regulations; preventing accidents and work
incidents and improving the safety conditions of workers; for the Implementation of the System
a population of 06 workers was taken into account. The research is applied; it has a descriptive
level; the research design was experimental; the instruments used for the research were the
checklist and the summary sheets that allowed the registration and evaluation of the guidelines
required by law. Finally, the research resulted in 86% compliance with all the requirements for
the implementation of the Occupational Health and Safety Management System.
INTRODUCCIÓN
El cuarto capítulo comprende aspectos generales de la empresa, así como los resultados
respecto a cada uno de los objetivos específicos donde se llevó a cabo el cumplimiento de los
lineamientos exigidos por la Ley N° 29783; así pues, se desarrolló e implementó la
documentación, registros y todo lo requerido por un SGSST.
INDICE
DEDICATORIA......................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii
RESUMEN ................................................................................................................................ iv
SUMMARY ............................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... vi
CAP. I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................... 13
1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................... 13
1.2. Formulación del problema ............................................................................................. 16
1.3. Justificación ................................................................................................................... 16
1.4. Delimitación del Estudio ............................................................................................... 17
1.5. Objetivos de la investigación ......................................................................................... 18
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 19
2.1. Antecedentes de la Tesis................................................................................................ 19
2.2. Aspectos teóricos pertinentes ........................................................................................ 26
2.2.1. Sistema de Gestión .................................................................................................. 26
2.2.2. Seguridad ................................................................................................................ 26
2.2.3. Seguridad en el Trabajo .......................................................................................... 26
2.2.4. Gestión de la Seguridad y Salud ............................................................................. 26
2.2.5. Salud Ocupacional .................................................................................................. 26
2.2.6. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ........................................ 27
2.3. Definiciones Conceptuales ............................................................................................ 43
2.3.1. Accidente de Trabajo (AT) ..................................................................................... 43
2.3.2. Actividad ................................................................................................................. 44
2.3.3. Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo .................................. 44
2.3.4. Actividades Insalubres ............................................................................................ 44
2.3.5. Actividades Peligrosas ............................................................................................ 44
2.3.6. Autoridad Competente ............................................................................................ 44
2.3.7. Archivo Pasivo ........................................................................................................ 44
2.3.8. Capacitación ............................................................................................................ 45
2.3.9. Causas de los Accidentes ........................................................................................ 45
2.3.10. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo ......................................................... 45
2.3.11. Condiciones de salud ............................................................................................ 46
2.3.12. Contaminación del ambiente de trabajo ................................................................ 46
2.3.13. Contratista ............................................................................................................. 46
2.3.14. Control de riesgos ................................................................................................. 46
viii
ÍNDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Gráfico del Porcentaje de Accidentes de Trabajo más comunes en el Perú ............. 14
Figura 2. Mapa de Ubicación de la empresa FYFP INVERSIONES Y SG. ........................... 17
Figura 3. Imagen fotográfica de la empresa FYFP INVERSIONES Y SG. ............................ 18
Figura 4. Organigrama ............................................................................................................. 57
Figura 5. Grafico del Porcentaje de Cumplimiento de la Línea Base ...................................... 73
Figura 6. Gráfico del Número de indicadores de Cumplimiento de la Línea Base .................. 74
Figura 7. Gráfico del Porcentaje de Cumplimiento del Programa Anual de SST .................... 84
Figura 8. Gráfico del Porcentaje de Cumplimiento de la Línea Base II ................................ 126
Figura 9. Gráfico del Número de indicadores de Cumplimiento de la Línea Base II ............ 127
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
intentó legislar una norma de prevención de Riesgos Laborales y Salud en el Trabajo, formando
una comisión multisectorial representada por diversas Instituciones para poder elaborar un
proyecto de reglamento de SST. Es así, que el 20 de agosto del 2011 se promulgo la Ley N°
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y en el 2012 se normó el Decreto Supremo
N°005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, que es aplicable a todos los sectores
económicos y que comprende a todos los empleadores y trabajadores para garantizar la
compensación o reparación de los daños sufridos en casos de accidentes o enfermedades
laborales.
5.49
6.02
18.31
10.71
12.17
11.42
Implementación del SGSST de la SUNAFIL; que fue de gran importancia y ayuda para prevenir
cualquier evento adverso (incidente, accidente, situación de riesgo) y generar una cultura de
prevención donde se creó condiciones laborales seguras.
f. ¿Cuáles son las Acciones para la Mejora Continua del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783 para empresa FYFP
INVERSIONES Y SG Cusco - 2020?
1.3. Justificación
1.3.1. Conveniencia
Año: 2017
RESUMEN
Se tomó como referencia la presente investigación, dado que hace uso de la Ley
N°29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; aplicando y cumpliendo con todos los
requisitos solicitados por la normativa para lograr la correcta implementación de un Plan de
20
Seguridad y Salud en el Trabajo y por consiguiente crear una cultura de seguridad y prevenir
posibles incidentes o accidentes del trabajo diario.
Año: 2017
RESUMEN
CONCLUSIONES
3. Los aspectos por los cuales no se llega a alcanzar el cumplimiento del 100% de los
estándares dispuestos por la normativa de seguridad y salud en el Trabajo se derivan de
temas relacionados a los servicios de salud hacia los trabajadores, debido a que por la
zona donde se encuentra la empresa no se encuentran clínicas autorizadas, estando la
más próxima a 79.7 kilómetros.
Año: 2011
RESUMEN
CONCLUSIONES
2. Al realizarse el análisis de todas las condiciones que generan riesgo para la salud e
integridad de los trabajadores, se obtuvo que la inseguridad en Defensa Contra Incendios
(D.C.I.) es del 56%, en la parte de señalización el 58%, en la situación de orden y
limpieza el 64%, en factores de riesgo como ruido, iluminación, el 61%, y en el resultado
general de Estación, el porcentaje de inseguridad es del 59.75%.
Año: 2015
24
INTRODUCCIÓN
CONCLUSIONES
4. El Diseño del Sistema de Gestión establece relaciones entre cada uno de sus
componentes (procedimientos, informes, manuales, planes y programas), que facilitara
el flujo de información lo cual da como resultado la agilización de la toma de medida
correctivas y mejora continua.
2.2.2. Seguridad
Del mismo modo de acuerdo con el Reglamento de la Ley N° 29783 (2012) define a
Salud Ocupacional como “rama de la Salud que tiene como finalidad promover y mantener el
mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;
prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo;
y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades”.
27
El SGSST, según la Comunidad de las Naciones Unidas (CAN), órgano que promueve
la lucha por el trabajo decente, lo define como un “conjunto de elementos interrelacionados o
interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el
trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando
íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de
crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores,
mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo la
competitividad de las empresas en el mercado”.
Del mismo modo según el Reglamento de la Ley 29783 (2012) define a Salud
Ocupacional como “conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por
objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y
acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos , estando íntimamente relacionado con el
concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el
ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su
calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado”.
a. Requisitos Generales
Los empleadores para realizar la implementación del SGSST deben tener conocimientos
básicos en seguridad y salud en el trabajo, la legislación aplicable, sus procesos, actividades y/o
servicios.
Los empleadores para establecer el SGSST deben realizar una evaluación inicial o
estudio de línea de base como diagnóstico del estado de la seguridad y salud en el trabajo. Estos
28
resultados sirven de base para planificar, aplicar el sistema y como referencia para medir su
mejora continua.
A. Política
El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, expone por escrito
la política en materia de seguridad y salud en el trabajo, que debe:
• Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva mediante
la firma o endoso del empleador o del representante de mayor rango con
responsabilidad en la organización.
La Política del SGSST, incluye como mínimo, los siguientes principios y objetivos
fundamentales respecto de los cuales la organización expresa su compromiso:
B. Organización.
• Implementar los registros y documentación del SGSST, pudiendo estos ser llevados
a través de medios físicos o electrónicos.
• En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos
trabajadores quienes nombran al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• A falta de acuerdo entre las partes para la conformación del CSST éste tendrá 6
miembros para empresas que tengan más de 100 trabajadores, adicionándose 2
miembros más por cada 100 trabajadores hasta un máximo de 12 miembros.
• Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo, cada uno de éstos puede
contar con un Supervisor o Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
función al número de trabajadores.
d. Competencia y Formación.
PERFIL DEL PUESTO: Se elaboran los perfiles de puesto para los trabajadores. Los
perfiles deben considerar los requerimientos específicos para trabajos de riesgo.
f. Documentación.
• El mapa de riesgo.
La documentación referida en los tres primeros puntos debe ser exhibida en un lugar
visible dentro de centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales
respectivas.
g. Registros en General.
• Registro de auditorías.
Para la micro y pequeña empresa se debe implementar los registros simplificados según
la Resolución Ministerial N° 085 -2013 – TR.
• Registro de Seguimiento.
i. Control de Documentos.
• Los documentos deben ser estar vigentes y ser presentados cuando la autoridad lo
solicite.
• Mantener un archivo activo donde figuran los eventos de los últimos 12 meses.
C. Planificación y aplicación.
Para establecer el SGSST se realiza una evaluación inicial o estudio de línea de base
como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo. Los resultados obtenidos son
comparados con lo establecido en la Ley y otros dispositivos legales pertinentes, y sirven de
base para planificar, aplicar el sistema y como referencia para medir su mejora continua, las
siguientes actividades:
Para la elaboración de este instrumento de Gestión en SST, debe tomarse en cuenta cada
puesto de trabajo, debe ser efectuada por personal competente, en consulta con los trabajadores
y sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta
evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la
posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o estado de
salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones. Para elaborar el
IPER se desarrollan las siguientes etapas:
Identificación de Peligros: Se identifican los peligros en cada uno de las tareas, esta
debe ser clasificada en los peligros para la seguridad y salud en el trabajo.
Evaluación de riesgo y valoración: Se evalúan los riesgos en cada uno de los peligros
detectados y estos se valoran, para lo cual se utilizan cualquiera de las metodologías de estudio
señaladas en la Resolución Ministerial N° 050- 2013-TR (ver anexo 2).
CUARTO: Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que
incluyan disposiciones administrativas de control.
Así mismo después de la aplicación de controles se valora el riesgo residual con el que
se tendrá que realizar las actividades
b. Mapa de Riesgos.
Es el plano de una determinada área del centro de trabajo, donde se desarrollan las
condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los
problemas de promoción y protección de la salud de los trabajadores.
También es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades
de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores
de riesgo que ocasionan accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo.
c. Requisitos Legales.
Cumplir, como mínimo, las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los
acuerdos convencionales y otras derivadas de la práctica preventiva. También se debe cumplir
las leyes y reglamentos aplicables a su sector.
• Compatibles con las leyes y reglamentos pertinentes y aplicables, así como con las
obligaciones técnicas, administrativas y comerciales de la organización en relación
con la seguridad y salud en el trabajo.
✓ Alcance
✓ Objetivos y metas
✓ Organización y responsabilidades
✓ Procedimientos
✓ Inspecciones Internas
✓ Salud ocupacional
✓ Plan de Contingencias
✓ Auditorías
✓ Estadísticas
✓ Mantenimiento de Registros
D. Evaluación.
a. Objeto de la Supervisión
• Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de los peligros y el control de los riesgos, y el SGSST.
40
• Utilizarse como un medio para determinar en qué medida se cumple la política, los
objetivos de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos.
• Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de los peligros y el control de los riesgos y el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Para las notificaciones se ingresa con la “clave Sol” al servicio en línea Sistema de
Accidentes de Trabajo del portal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
para llenar los datos en los formularios publicados en él. (Formulario 1: para que
los empleadores cumplan con la obligación de notificar los accidentes de trabajo
mortales e incidentes peligrosos, Formulario 2: para que los centros médicos
asistenciales notifiquen los accidentes incapacitantes y las Enfermedades
Ocupacionales).
d. Control de Registros.
• Se debe tener un archivo activo de los eventos ocurridos en los últimos doce meses.
• Estos archivos pueden ser llevados por el empleador en medios físicos o digitales.
✓ Los empleadores que no realizan actividades de riesgo las efectuaran con una
periodicidad de 03 años.
✓ Los empleadores que cuenten hasta con diez trabajadores y cuya actividad no
se encuentra en el listado de actividades productivas de alto riesgo, solo están
obligados a realizar auditorías cuando la inspección de trabajo así lo ordene.
La vigilancia de la ejecución del SGSST, las auditorías y los exámenes realizados por
la empresa deben permitir que se identifiquen las causas de su disconformidad con las normas
pertinentes o las disposiciones de dicho sistema, con miras a que se adopten medidas
apropiadas, incluidos los cambios en el propio sistema. Esta vigilancia debe:
La revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza por lo menos
una (1) vez al año, el alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y riesgos
presentes.
Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben registrarse y comunicarse:
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y
horas de trabajo. Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden
ser:
2.3.1.1. Accidente Leve. Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que
genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores
habituales.
44
2.3.1.3. Accidente Mortal. Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.
Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
2.3.2. Actividad
Aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a
la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de
actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad competente.
2.3.8. Capacitación
Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se
dividen en:
Es toda alteración o nocividad que afecta la calidad del aire, suelo y agua del ambiente
de trabajo cuya presencia y permanencia puede afectar la salud, la integridad física y psíquica
de los trabajadores.
2.3.13. Contratista
2.3.16. Emergencia
Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de
riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
47
2.3.18. Empleador
Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que emplea a uno o varios
trabajadores.
2.3.20. Ergonomía
Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los
parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y
extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente o
resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo,
desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer
las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?
2.3.23. Exposición
Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus
características.
2.3.27. Incidente
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros
auxilios.
Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a las
personas en su trabajo o a la población.
2.3.31. Inspección
2.3.32. Lesión
Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o adonde
tienen que acudir para desarrollarlo.
Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo y que se encuentran dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas
condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores. Además, son medidas cuya
implementación constituye una obligación y deber de los empleadores.
2.3.35. Observador
Aquel miembro del sindicato mayoritario a que se refiere el artículo 29 de la Ley, que
cuenta únicamente con las facultades señaladas en el artículo 61 del Reglamento.
2.3.36. Peligro
2.3.37. Pérdidas
Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o
situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y departamentos,
recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos
generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.
2.3.41. Proactividad
2.3.44. Riesgo
2.3.46. Salud
2.3.48. Trabajador
Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma, para un
empleador privado o para el Estado.
Acción para
N° de acciones de mejora continua
la mejora desarrolladas 100%
continua N° de acciones de mejora continúa
La investigación fue de nivel descriptivo, ya que “tienen por objetivo describir, detallar
las características de una problemática identificada, mide de manera individual o en conjunto
las variables, conceptos, categorías representativas del mismo” (Valencia, 2017, p.153).
Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron el checklist (ver
Anexo 3) y las fichas de resumen (ver Anexo 4); de modo que se utilizó la línea base para
identificar el % de cumplimiento de los requerimientos de la Ley N° 29783, asimismo se revisó
todos los documentos en relación a la base legal que necesita una Estación de Servicios en
temas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Técnica Instrumento
Observación Checklist
Revisión documentaria Ficha De Resumen
N° 29783, de manera que se procedió a desarrollar los documentos y requisitos exigidos por la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
MISIÓN
VISIÓN
Ser una empresa líder de venta de combustibles en todo el Valle Sagrado, reconocida
por la calidad del producto y del servicio.
ORGANIGRAMA
Figura 4. Organigrama
Gerencia
General
Área Área de
Administrativa Operaciones
Jefe de
Administradora Contadora Operaciones
Grifero 1 Grifero 2
58
SGSST.
LINEA BASE CÓDIGO
FORM.01
UBICACIÓN: Av. Francisco Mora Livano N° S/N (Puente aéreo Coya, Pista Pisac -Calca) . FECHA 5/01/2020
Con respecto al segundo lineamiento, Política del SGSST se observó que no se cumplían
con los indicadores y que solo 02 de ellos se encontraban en proceso de ejecución, por lo que
se tenía un cumplimiento del 8%; de manera que la empresa no contaba con una política de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
61
La planificación permite:
- Cumplir con normas nacionales
La empresa no cuenta con un
3.3 - Mejorar el desempeño No Cumple
Plan de SST.
- Mantener procesos productivos seguros o de
servicios seguros.
El empleador ha establecido procedimientos para La empresa no cuenta con un
3.4 No Cumple
Identificar Peligros y Evaluar Riesgos IPER.
La empresa brinda
El empleador controla que solo el personal inducción sobre trabajos
4.5 Cumple
capacitado y protegido acceda a zonas de alto riesgo. de alto riesgo (manejo de
combustible).
La empresa no cuenta
El costo de las capacitaciones es íntegramente
4.10 CAPACITACIÓN con un Programa de No Cumple
asumido por el empleador.
capacitaciones.
La empresa no cuenta
Los representantes de los trabajadores han revisado
4.11 con un Programa de No Cumple
el programa de capacitación.
capacitaciones.
La empresa no cuenta
La capacitación se imparte por personal competente
4.12 con un Programa de No Cumple
y con experiencia en la materia.
capacitaciones.
64
El empleador toma medidas que eviten las labores La empresa brinda elementos
5.5 peligrosas a trabajadoras en periodo de embarazo o necesarios para las Cumple
lactancia conforme a ley. trabajadoras.
REQUISITOS
LEGALES Y DE
OTRO TIPO El empleador no emplea a niños, ni adolescentes en La empresa no contrata a
5.6 Cumple
actividades peligrosas. menores de edad.
La supervisión permite:
SUPERVISIÓN, - Identificar las fallas o deficiencias en el sistema de La empresa no cuenta con
6.2 MONITOREO Y No Cumple
gestión de la seguridad y salud en el trabajo. registros de inspección de SST.
SEGUIMIENTO DE - Adoptar las medidas preventivas y correctivas.
DESEMPEÑO
El monitoreo permite la medición cuantitativa y La empresa no cuenta con
6.3 No Cumple
cualitativa apropiadas. registros de inspección de SST.
Con respecto al sexto lineamiento, verificación se observó que la empresa cumplía con
02 de los indicadores, obteniendo un 9 % de cumplimiento; si bien la empresa cumplía con
algunas disposiciones exigidas, no contaba con Registros de Inspección, Registros de
Accidentes e Incidentes de Trabajo, asimismo no se realizó ningún tipo de Auditoria.
70
El empleador ha:
- Facilitado al trabajador una copia del reglamento interno
de seguridad y salud en el trabajo.
- Capacitado al trabajador en referencia al contenido del
reglamento interno de seguridad.
- Asegurado poner en práctica las medidas de seguridad y
La empresa no cuenta
7.5 salud en el trabajo. No Cumple
con un SGSST.
- Elaborado un mapa de riesgos del centro de trabajo y lo
exhibe en un lugar visible.
-El empleador entrega al trabajador las recomendaciones
de seguridad y salud en el trabajo considerando los
riesgos del centro de labores y los relacionados con el
puesto o función, el primer día de labores.
La empresa no cuenta
La empresa, establece procedimientos para el control de
con procedimientos para
7.6 los documentos que se generen por esta lista de No Cumple
el control de
verificación.
documentos.
CONTROL DE LA
Este control asegura que los documentos y datos:
DOCUMENTACION
- Puedan ser fácilmente localizados. La empresa no cuenta
Y DE LOS DATOS
- Puedan ser analizados y verificados periódicamente. con procedimientos para
7.7 No Cumple
-Están disponibles en los locales. el control de
- Sean removidos cuando los datos sean obsoletos. documentos.
- Sean adecuadamente archivados
71
% Cumplimiento 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Nota. Gráfico que señala los porcentajes de Cumplimiento de los Lineamientos exigidos por
la Ley N°29783.
Se realizó una evaluación del diagnóstico inicial del cumplimiento de los lineamientos
exigidos por la Ley N° 29783; de manera que se cumplió con el 100% del indicador de la
dimensión “Línea Base”, pudiéndose observar que la primera evaluación de dicha Línea Base
cumplía con 14 indicadores, 83 no cumplían y 06 se encontraban en proceso de ejecución de
un total de 103 requisitos aplicables exigidos por Ley, representando así un 18% de
cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por
consiguiente, se observó que la empresa solo cumple con un pequeño porcentaje de las normas,
de modo que la empresa no manejaba una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo
exponiendo de esta manera a todos los trabajadores.
74
60 Cumple
40 En proceso
No cumple
20 14
6
0
Cumple En proceso No cumple
“Lo primero que se debe establecer en una empresa son las políticas de seguridad con
las que la administración se tiene que responsabilizar en cuanto a los riesgos de trabajo y la
importancia de los mismos para la protección de los bienes; por lo tanto, si la empresa desea
progresar en todos los aspectos (financieros, materiales, humanos y tecnológicos) deberá
invertir tiempo, dinero y gente dedicados a la seguridad” (p.83).
En cuanto a la Estación de Servicios Panchito; como bien se sabe ésta cuenta con 06
trabajadores, de modo que no es obligatorio contar con un RISST, sin embargo, se elaboró
puesto que es un documento importante del SGSST, y ayudará a que los trabajadores conozcan
sus funciones y obligaciones para crear una cultura de prevención en temas de Seguridad y
Salud en el Trabajo (ver anexo 7).
CÓDIGO SGSST.PROG.01
FECHA 7/01/2020
DATOS DEL EMPLEADOR
RAZÓN SOCIAL: RUC: ACTIVIDAD ECONOMICA: N° DE TRABAJADORES: LEYENDA
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. 20601638135 Venta al por menor de Combustibles 06 P Programado
E Ejecutado
DOMICILIO: AV. FRANCISCO MORA LIVANO NRO. S/N (PUENTE AEREO COYA, PISTA PISAC -CALCA) CUSCO - CALCA - COYA
R Reprogramado
Responsable AÑO: 2020
Objetivo Objetivos Descripción de %
Meta Indicador Frecuencia de Área Estado Observaciones
General específicos la Actividad En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di Cumplimiento
Ejecución
(# de política Establecer de la
1.Desarrollar elaborada / # de Política de Todas P
Dar a Encargado
sus política Seguridad y Anual las 100% Ejecutado
conocer a de SST
actividades revisada) x Salud en el áreas
todo el E
de manera 100% Trabajo
responsable personal la (# de
100%
y eficiente política de colaboradores Realizar P
protegiendo seguridad y asistentes a difusión de Todas
salud en el Encargado
la integridad charla / # de Política de SST Anual las 100% Ejecutado
trabajo. colaboradores
de SST
de los con todo el áreas
programados a E
trabajadores personal.
dentro de las charla) x 100%
instalaciones P
de la Revisión del Todas
Encargado
empresa, Identificar Procedimiento Anual las 100% Ejecutado
(# de IPER de SST
brindando los Peligros IPER áreas E
Elaborados / #
un ambiente y evaluar
100% de IPER
laboral los riesgos P P P P
Planificados) x Todas
seguro bajo de nuestras Actualización Encargado En
100% Trimestral las 75%
un enfoque actividades de Matriz IPER de SST Proceso
preventivo. áreas E E E
78
Identificar
Realizar
condiciones y (# de inspecciones P P
seguimiento al
actos que puedan levantados / # de Todas
cumplimiento Encargado En
generar daños a la 100% Observaciones Semestral las 100%
del Programa de SST Proceso
propiedad, encontradas) x áreas
de E E
personal o 100%
inspecciones.
proceso.
(# de colaboradores Realizar Reprogramado
Dar a conocer a asistentes a charla / difusión de Todas P P para
Encargado
todo el personal 100% # de colaboradores Mapa con Anual las 0% Pendiente noviembre,
de SST
1.Desarrollar riesgos detectados. programados a todo el áreas R por COVID-
sus charla) x 100% personal. 19
actividades
(Mapas P
de manera Revisión de Todas
responsable Implementar los Implementados / Encargado
100% Mapas de Anual las 100% Pendiente
mapas de riesgos Mapas planificados) de SST
y eficiente Riesgos áreas E
x 100%
protegiendo
la integridad Realizar los
de los Monitorear los (# de Monitoreos P
Monitoreos:
trabajadores agentes que ejecutados / # de Todas
ergonómico Encargado
dentro de las puedan generar 100% monitoreos Anual las 100% Ejecutado
psicosocial, de SST
instalaciones enfermedades programados) x áreas E
iluminación y
de la ocupacionales 100%
ruido.
empresa, Capacitaciones
brindando (# de Capacitaciones P P P P P P P P P P P P
Según el de abril mayo
un ambiente elaborados / # de Todas
Capacitación Programa Encargado En reprogramados
laboral capacitaciones las 75%
al personal. Anual de de SST Proceso para
seguro bajo programados) x áreas E E R R E E E E E E
Cap. noviembre y
un enfoque 100%
diciembre.
preventivo.
(# de Simulacros Simulacro del
Implementar los Cumplir con Según el P P P P P P
ejecutados / # de Todas mes de mayo
Planes de 100% el Programa Programa Encargado En
simulacros las 67% reprogramado
Emergencias Anual de Anual de de SST Proceso
programados) x áreas E R E E E para el mes de
Simulacros. Sim.
100% agosto
(# de Planes P
Revisión de Todas
elaborados / # de Encargado
Plan de Anual las 100% Ejecutado
planes trazados) x de SST
Emergencias áreas E
100%
79
P P
2. Cumplir con Identificar Todas
la legislación Encargado Ejecutad
los requisitos Semestral las 100%
vigente, la de SST o
(# de legales áreas
normativa
Evaluación requisitos E E
interna y los
de legales
compromisos
cumplimiento implementados
voluntariamente 100%
de los / # total de
suscritos por la
requisitos requisitos Seguimiento
empresa en P P
legales. legales) x al
materia de
100% cumplimiento Todas
Seguridad y Encargado Ejecutad
Salud en el de la matriz Semestral las 100%
de SST o
Trabajo. de Requisitos áreas
Legales de E E
SST.
80
(# de
3. Promover reuniones P P
Realizar Todas
la ejecutados / # Encargado En
Asegurar la Reuniones Semestral las 100%
participación de reuniones de SST Proceso
consulta y semestrales. áreas
y consulta programados) E E
participación
activa de los x 100%
de los
representantes 100% (# de
trabajadores
y trabajadores Inspecciones P P
en todos los
en el ejecutadas / # Todas
aspectos de Ejecución de Encargado En
desarrollo y de Semestral las 100%
SST. Inspecciones. de SST Proceso
mejora de los inspecciones áreas
elementos del programadas) E E
Sistemas de x 100%
Gestión de (# de
Seguridad y capacitaciones P
Salud en el ejecutadas / # Desarrollar un Todas
Trabajo Asegurar la Encargado
de Programa de Anual las 100% Ejecutado
brindando los capacitación de SST
capacitaciones Capacitaciones áreas
recursos y E
programadas)
necesarios y entrenamiento x 100%
requeridos de todos los 100%
(# de
para lograr un trabajadores Realizar Capacitaciones
asistentes a la P P P P P P P P P P P P
desempeño en todos los seguimiento al de mes de abril
capacitación / Todas
acorde con la aspectos de cumplimiento Encargado En y mayo
# de Mensual las 67%
presente SST. del Programa de SST Proceso reprogramado
trabajadores áreas
Política. Anual de E E E R R E E E E E para noviembre
totales) x
capacitaciones. y diciembre.
100%
81
P
Todas
Primeros Encargado
Anual las 0% Pendiente
Auxilios de SST
3. Promover la áreas
participación y
consulta activa
de los P
representantes y Todas
Encargado
trabajadores en Sismo Anual las 100% Ejecutado
de SST
el desarrollo y áreas
E
mejora de los Asegurar la
elementos del capacitación (# de
Entrenamiento
Sistemas de y asistentes al
P
Gestión de entrenamiento entrenamiento Lucha Todas
Encargado
Seguridad y de todos los 100% / # de contra Anual las 100% Ejecutado
de SST
Salud en el trabajadores trabajadores incendios áreas
E
Trabajo en todos los totales) x
brindando los aspectos de 100%
recursos SST.
necesarios y P
Todas
requeridos para Encargado
Robo Anual las 100% Ejecutado
lograr un de SST
áreas
desempeño E
acorde con la
presente
Política. P P Simulacro
Todas
Derrame de Encargado En reprogramado
Anual las 100%
combustible de SST Proceso para el mes
áreas
R E de agosto
82
4. Identificar,
evaluar y
controlar los P
peligros y
riesgos Revisión del Todas
asociados a las Encargado
Procedimiento Anual las 100% Ejecutado
actividades, de SST
IPER áreas
protegiendo la
integridad de
E
los trabajadores Identificar
y clientes; los (# de IPER
proporcionando Peligros y Elaborados /
las condiciones evaluar los 100% # de IPER
seguras para la riesgos de Planificados)
prevención y nuestras x 100%
reducción de actividades
P P P P
riesgos
promoviendo la
mejora Actualización Todas
Encargado En
continua del de Matriz Trimestral las 75%
de SST Proceso
Sistema de IPER áreas
Gestión de
Seguridad y E E E
Salud en el
Trabajo.
83
AÑO: 2018
Descripción Responsable
Objetivo Objetivos %
Meta Indicador de la Frecuencia de Área Cumplimiento
Estado Observaciones
General específicos
Actividad Ejecución
En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di
No se
Investigar
Todas registraron
cualquier Encargado
(# de Trimestral las Pendiente ningún tipo de
accidente o de SST
registros áreas accidente o
incidente.
Evitar la revisados y incidentes
ocurrencia de analizados / Revisión y
No se
5. Promover accidente Registros seguimiento a
Todas registraron
el desarrollo existentes) x los registros Encargado
Trimestral las Pendiente ningún tipo de
y 100% de incidentes, de SST
áreas accidente o
cumplimiento accidentes y
incidentes
del Sistema enfermedades.
de Gestión de Elaboración,
Seguridad y revisión y No se
Salud en el Actualización Todas registraron
Encargado
Trabajo e de los Trimestral las Pendiente ningún tipo de
de SST
integrarlo a 100% registros de áreas accidente o
las demás Estadística de incidentes.
actividades y SST.
(# de
sistemas de Realizar Se realizará
Actualizar Actividades P
gestión que auditorías Todas auditoría
constantemente ejecutadas / #
incluye la según el Anual Gerencia las 0% Pendiente externa exigida
los registros y de
empresa, Programa de áreas por
evaluar actividades
promoviendo Auditorias. OSINERGMIN
mejoras Programadas)
la mejora Se realizó la
x 100% Revisión del
continua.
P SGSST en
Ejecutar la Todas octubre, sin
revisión al Anual Gerencia las 100% Ejecutado embargo, las
SGSST. áreas revisiones están
E programadas
para el mes de
diciembre
Nota. Gráfico que señala los porcentajes de cumplimiento de los objetivos del
PASST
Como se observa en la Figura 7, el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
se planificó según a los objetivos de la Política de SST; obteniendo de esta manera un 81% de
ejecución de las actividades que se planificaron durante el periodo de un año. Por consiguiente;
para el Objetivo N°1, “desarrollar las actividades de manera responsable y eficiente protegiendo
la integridad de los trabajadores dentro de las instalaciones de la empresa, brindando un
ambiente laboral seguro bajo un enfoque preventivo”, se observó que 83% de todas las
actividades programadas se ejecutaron satisfactoriamente. Para el Objetivo N°2 “cumplir con
la legislación vigente, la normativa interna y los compromisos voluntariamente suscritos por la
empresa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo”, se observó con éxito que todas las
actividades fueron ejecutadas, cumpliendo de esta manera el 100% de lo programado. Para el
Objetivo N°3, “promover la participación y consulta activa de los representantes y trabajadores
en el desarrollo y mejora de los elementos del Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo brindando los recursos necesarios y requeridos para lograr un desempeño acorde con
la presente Política”, se observó que de todas las actividades programadas se ejecutó el 8%.
Para el Objetivo N°4, “identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos asociados a las
actividades, protegiendo la integridad de los trabajadores y clientes; proporcionando las
condiciones seguras para la prevención y reducción de riesgos promoviendo la mejora continua
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”, se logró ejecutar un 88% de lo
programado. Finalmente, para el objetivo N°5, “promover el desarrollo y cumplimiento del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo e integrarlo a las demás actividades y
85
sistemas de gestión que incluye la empresa, promoviendo la mejora continua”; se observó que
un 50 % de las actividades programadas fueron ejecutadas. Siendo así, se observó que el
porcentaje restante de actividades no ejecutadas se encuentran en proceso de ejecución, puesto
que la Implementación del SGSST se llevó a cabo en un periodo de 10 meses, cumpliendo e
implementando con lo exigido durante los meses de enero a octubre, quedando en proceso de
implementación los meses de noviembre y diciembre; del mismo modo se reprogramaron
distintas actividades de los meses de abril y mayo en consecuencia de la COVID-19, de manera
que dichas actividades también se encuentran en proceso de ejecución.
CÓDIGO SGSST.PROG.02
FECHA 7/01/2020
20 Todas las
2 Correcta atención al cliente E 5 3 60%
min. áreas
20 Todas las
7 Mapa de Riesgos R 6 _- _-
min. áreas
20 Todas las
8 Inhalación de gases R 6 _- -_
min. áreas
Todas las
10 Uso de Celulares 20min E 5 4 80%
áreas
15 Todas las
14 Primeros Auxilios E 6 6 100%
min. áreas
15 Todas las
18 Importancia de la ergonomía P 6 _ _
min. áreas
LEYENDA
P= PROGRAMADO R= REPROGRAMADO
E= EJECUTADO FECHA REPROGRAMADA
CÓDIGO SGSST.PROG.04
FECHA 7/01/2020
1° 2° 3° 1 2° 3° 1° 2° 3° 1° 2° 3°
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SI SD SS SD SR ST
E R E E E P
LEYENDA
P= PROGRAMADO
E= EJECUTADO
R= REPROGRAMADO
Los registros deben contener la información mínima establecidas en los formatos que
aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. La empresa FYFP INVERSIONES
Y SG S.R.L. - Estación de Servicios Panchito tiene la obligación de contar con todos los
registros requeridos por la normativa, de manera que se elaboró e implementó los siguientes
registros:
Para la elaboración de la matriz IPER, debe tomarse en cuenta cada puesto de trabajo y
la evaluación desarrollada debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas.
RAZÓN SOCIAL
Cisterna en movimiento Peligro
X
X
Eliminación
PANCHITO)
X
X
Sustitución (ESTACIÓN DE SERVICIOS
Tabla 15. Matriz IPER -Descarga
Controles de
X
X
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L.
Ingeniería
X
X
EPP´s
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
1
1
A
1
1
B
1
1
C
de Combustibles
Venta al por menor
2
2
D
RUC
Índice de
5
5
Probabilidad
Índice de
1
1
Severidad
Índice de
5
5
Nivel de Riesgo Actual (Controles Existentes)
20601638135
Riesgo
de
Tolerable Tolerable
Nivel
Riesgo
¿Significativo?
NO
NO
Si / No
Domicilio
de
de las
control
Cumple
Cumple
Eficacia
medidas
X
X
Eliminación
X
X
Sustitución
Controles de
X
X
Ingeniería
Señalización velocidad
Señalización velocidad máxima,
máxima. Controles
Delimitar Rutas de tránsito
Delimitar Rutas de tránsito Administr.
peatonal
Controles Propuestos
vehicular vehiculare
X
X
EPP's
Índice de
5
5
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
Probabilidad
Índice de
1
1
Severidad
COYA, PISTA PISAC -CALCA) CUSCO - CALCA - COYA
(Controles
Propuestos)
AV. FRANCISCO MORA LIVANO NRO. S/N (PUENTE AEREO
Índice de
Nivel de Riesgo
5
5
Riesgo
de
Tolerable Tolerable
Nivel
Riesgo
FECHA
CÓDIGO
VERSIÓN
N° DE
¿Significativo?
NO
NO
SI / NO
TRABAJADORES
93
1
2
de
de
10/01/2020
control
Cumple
Cumple
medida
Eficacia
SGSST.FORM.0
94
Respirador
Problemas Capacitación
Tolerable
Tolerable
Inhalación Renovación
es con
filtro
respiratorios, en riesgos de
X
de gases y X X X 1 2 1 2 6 1 6 NO Cumple X X X de 5 1 5 NO Cumple
Jefe de Operaciones y/o Grifero
dolor de inhalación
vapores EPP´s
cabeza de gases
Revisión de precintos
Capacitación
Administrador
Caídas de en trabajo de
Tolerable
Tolerable
Mal uso de alto nivel altura, Arnés de
X
X X X 1 2 2 2 7 1 7 NO Cumple X X X 5 1 5 NO Cumple
escaleras (golpes, capacitación Seguridad.
fracturas) en riesgos
asociados
Tolerable
Tolerable
Guantes
Plataforma Resbalones, Capacitación
Casco,
Renovación
de cisterna caídas, X X X X 1 2 2 2 7 1 7 NO Cumple X X X en riesgos
de EPP´s
5 1 5 NO Cumple
resbalosa lesiones asociados
Respirador
Problemas Capacitación
Tolerable
Tolerable
Inhalación
es con
Descarga
filtro
Verificación y control de
lentes, guantes
de derrame
Mamelucos,
antiderrame
de antiderrame
Tolerable
Tolerable
derrames
de
Derrame de combustible (trapos En Renovacion
KIT
X X 1 1 1 2 5 1 5 NO X X combustible, 5 1 5 NO Cumple
combustible a la piel, absorbentes, Proceso de EPP´s
capacitación
irritación de bandejas
en riesgos
piel antiderrames)
asociados
Mantener el área
Jefe de Operaciones y/o Grifero
Casco, Guantes
Golpes,
despejado
Tolerable
Tolerable
Conexión de equipo de
Capacitación
Traslado de lesiones, Renovación
X X X X 1 1 1 2 5 1 5 NO Cumple X X en riesgos 5 1 5 NO Cumple
Administrador
mismo nivel
Tolerable
Tolerable
Guantes,
Instalación Capacitación
casco.
Atrapamiento Renovación
de X X X X 1 1 1 2 5 1 5 NO Cumple X X X en riesgos 5 1 5 NO Cumple
de dedos de EPP´s
mangueras asociados
95
Conexión de recuperación de
Mantener el
Golpes,
despejado
Tolerable
Tolerable
Jefe de Operaciones y/o
Guantes
Capacitación
Grifero Administrador
Casco,
Traslado de lesiones, Renovació N
área
X
X
X X 1 1 1 2 5 1 5 NO Cumple X X en riesgos 5 1 5 Cumple
mangueras caídas a n de EPP´s O
asociados
mismo nivel
gases
Tolerable
Tolerable
Guantes,
Instalación Capacitación
casco.
Atrapamiento Renovación N
X
de X X 1 1 1 2 5 1 5 NO Cumple X X X en riesgos 5 1 5 Cumple
de dedos de EPP´s O
mangueras asociados
Mantener el área
Señalización de
Casco, guantes
Señalización
despejado
Tolerable
Tolerable
Jefe de Operaciones y/o Grifero Administrador
traslado
de traslado,
Traslado de Golpes, En Renovación N
X
X X 1 1 1 2 5 1 5 NO X X Capacitación 5 1 5 Cumple
varilla lesiones Proceso de EPP´s O
en riesgos
asociados
Varillaje de tanques
Respiradores
Problemas Capacitación
Tolerable
Tolerable
con filtro
Inhalación
respiratorios, en riesgos de Renovación N
X
de gases y
dolor de
X X X 1 2 1 2 6 1 6 NO Cumple X X X
inhalación de de EPP´s
5 1 5
O
Cumple
Descarga
vapores
cabeza gases
Renovación
absorbentes
absorbentes
de EPP´s
Contacto
Tolerable
Tolerable
Manipulació Capacitación
Trapos
Trapos
directo con Renovación N
X
Simulacro de
absorbentes, bandejas
KIT antiderrame
Salpicadura derrame de
antiderrames)
de combustible,
Tolerable
Tolerable
Derrame de combustible En simulacro de Renovación N
Descarga de combustible
X X 1 1 1 2 5 1 5 NO X X 5 1 5 Cumple
combustible a la piel, Proceso incendio, de EPP´s O
irritación de capacitación
piel en riesgos
asociados
Señalética de
Respiradores con
Capacitación en
Evaporación prohibición
Moderado
Moderado
incendios
de Incendios, Simulacro de
filtro
En Renovación
combustible problemas X X X 1 2 1 2 6 2 12 SI X X X Incendio, 5 2 10 SI Cumple
Proceso de EPP´s
e inhalación respiratorios capacitación
de gases en uso de
extintores
96
CÓDIGO SGSST.FORM.02
VERSIÓN 1
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
FECHA 10/01/2020
Nivel de Riesgo
Controles Existentes Nivel de Riego Actual (Controles Existentes) Controles Propuestos (Controles
Propuestos)
¿Significativo?
¿Significativo?
Eficacia Eficacia
Actividad
Proceso
SI / NO
Peligro
Nivel de las de
Riesgo
Si / No
Puesto
Nivel de
Probabilidad
Probabilidad
Controles de
Controles de
Eliminación
Eliminación
Sustitución
Sustitución
de medidas medida
Administr.
Administr.
Ingeniería
Severidad
Severidad
ingeniería
Controles
Controles
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Riesgo
Riesgo
Riesgo
EPP´s
EPP's
Riesgo de de
A B C D control control
vehicular,
Tolerable
Tolerable
peatonal
colocación de
X
X X 1 1 1 3 6 1 6 NO Cumple X X X X 6 1 6 NO Cumple
conos de
Grifero y/o grifero administrador
Ingreso del vehículo a la EESS
Abastecimiento
seguridad para
Vehículos en movimiento
delimitar
sendero
peatonal
Señalización velocidad
de rutas de
Colisión de vehículos
tránsito
vehicular,
Tolerable
Tolerable
colocación de
X
X X 1 1 1 3 6 1 6 NO Cumple X X X X 6 1 6 NO Cumple
conos de
seguridad para
delimitar
sendero
peatonal
Problemas
Salpicadura de combustible a la Salpicadura de combustible a
Incendios respiratorios, dolor
piel, irritación de piel la piel, irritación de piel
de cabeza
X
X
X
X
X
X
X
X
Respiradores con
X
Mamelucos, lentes, guantes Mamelucos, lentes, guantes
filtro y/o cubrebocas
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
3
3
1
3
7
6
5
6
2
1
3
1
6
6
14
15
NO
NO
En
En
Cumple
Cumple
Proceso
Proceso
X
X
X
X
X
X
X
e)
KIT antiderrame
tores
recar
Extin
(anua
lment
X gados
antiderrames
Renovación de
X
2
1
1
1
6
6
6
12
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Abastecimiento
Desplazamiento del grifero
desde el surtidor
Limpieza del área de trabajo Atención al cliente
(dispensador) al vehículo y
viceversa
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Capacitaciones en
Inspección del área de Capacitación Plan
X
qué hacer en casos X X
trabajo COVID
de robo
Cubrebocas,
X
X X X X mascarilla facial,
mamelucos
1
1
1
1
1 1
1
1
2
2
2
1
3
3
2
3
3
3
6
6
6
9
8
6
1
1
2
1
1
1
6
6
9
8
6
12
NO
NO
NO
No
No
No
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pausas activas,
Inspección condiciones Inspección condiciones Monitoreo de
Simulacros de capacitación en
inseguras, capacitación en inseguras, capacitación en Pausas activas agentes
robo atención al
riesgos asociados riesgos asociados Biológicos
cliente
X
X
X
X
X
de EPP´s
Renovación
6
4
6
6
6
6
1
1
2
1
1
1
6
4
6
6
6
12
NO
NO
NO
NO
NO
98
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Mantenimiento Proceso
RAZÓN SOCIAL
Jefe de Operaciones y/o Grifero Administrador Puesto
X
X
X
Eliminación
FYFP INVERSIONES Y SG
X
X
X
Sustitución
Controles de
X
X
Trapos absorbentes
Tabla 17. Matriz IPER - Mantenimiento
ingeniería
Señalización de Controles
X
X
traslado Administr.
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Controles Existentes
1
1
1
A
1
2
1
B
menor de
Venta al por
Combustibles
1
1
1
C
2
2
2
D
RUC
Índice de
5
6
5
Existentes)
Probabilidad
Índice de
1
1
1
Severidad
Nivel de Riesgo Actual (Controles
Índice de
5
6
5
20601638135
Riesgo
¿Significativo?
NO
NO
NO
Si / No
Domicilio
de
En
de las
control
Cumple
Cumple
Proceso
Eficacia
medidas
X
X
X
Eliminación
X
X
X
Sustitución
Controles de
X
X
X
Ingeniería
Capacitación en
Capacitación en riesgos Capacitación en riesgos de Controles
riesgos
AEREO COYA)
asociados
AV. FRANCISCO MORA
LIVANO NRO. S/N (PUENT
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
X
X
X
EPP's
Índice de
5
5
5
Probabilidad
Índice de
1
1
1
Severidad
(Controles
N° DE
Propuestos)
FECHA
CÓDIGO
Nivel de Riesgo
VERSIÓN
Índice de
5
5
5
Riesgo
TRABAJADORES
de
Riesgo
¿Significativo?
NO
NO
NO
SI / NO
1
06
99
10/01/2020
SGSST.FORM.02
de
de
control
Cumple
Cumple
Cumple
medida
Eficacia
100
válvula de fuga
de la manija de
Guantes, casco
mantenimiento
Renovación de
Activación de
Manipulación
Operaciones
preventivo
Señalización,
Manual
válvula
Jefe de
Trivial
Trivial
EPP´s
capacitación en
Golpes, cortes X X X 1 1 1 1 4 1 4 NO Cumple X X X 4 1 4 NO Cumple
riesgos
asociados
gases y vapores
Inhalación de
Respiradores
Problemas Capacitación
Tolerable
con filtro
Trivial
respiratorios, en riesgos de
X X X X 1 2 1 1 5 1 5 NO Cumple X X X X 4 1 4 NO Cumple
dolor de inhalación de
Jefe de Operaciones
cabeza gases
Retiro de filtro
Simulacro de
Mamelucos, lentes,
KIT derrame de
Capacitación en
Salpicadura de
combustible
Derrame de
antiderrame combustible,
derrames
guantes
combustible a
Trivial
Trivial
(trapos En capacitación en
la piel, X X 1 1 1 1 4 1 4 NO X X X X 4 1 4 NO Cumple
absorbentes, Proceso riesgos
irritación de
bandejas asociados,
piel
Cambio de filtros del dispensador
antiderrames) Señalética de
Mantenimiento
prohibición
gases y vapores
Inhalación de
Respiradores
Problemas Capacitación
Tolerable
con filtro
Trivial
respiratorios, en riesgos de
X X X X 1 2 1 1 5 1 5 NO Cumple X X X X 4 1 4 NO Cumple
dolor de inhalación de
Jefe de Operaciones
Inspección del filtro
cabeza gases
KIT Simulacro de
Capacitación en
lentes, guantes
Salpicadura de
Mamelucos,
combustible
Derrame de
antiderrame derrame de
derrames
combustible a
Trivial
Trivial
(trapos En combustible,
la piel, X X 1 1 1 1 4 1 4 NO X X X X 4 1 4 NO Cumple
absorbentes, Proceso capacitación en
irritación de
bandejas riesgos
piel
antiderrames) asociados
Capacitación
gases y vapores
Inhalación de
Respiradores
Problemas en riesgos de
Tolerable
con filtro
Trivial
Cambio e instalación de filtro
respiratorios, inhalación de
X X X X 1 2 1 1 5 1 5 NO Cumple X X X X 4 1 4 NO Cumple
dolor de gases, realizar
Jefe de Operaciones
cabeza procedimientos
según PETS
KIT antiderrame
Simulacro de
Capacitación en
lentes, guantes
antiderrames)
Salpicadura de
absorbentes,
Mamelucos,
combustible
Derrame de
derrame de
derrames
bandejas
combustible a
(trapos
Trivial
Trivial
En combustible,
la piel, X X 1 1 1 1 4 1 4 NO X X X X 4 1 4 NO Cumple
Proceso capacitación en
irritación de
riesgos
piel
asociados
Mantenimiento
Cambio de filtros del
Mantenimiento de tableros eléctricos
dispensador
Activación del sistema Inspección del sistema Sopleteo al sistema Desconexión del Desactivación de
eléctrico eléctrico eléctrico sistema eléctrico válvula de fuga
Jefe de Operaciones Jefe de Operaciones Jefe de Operaciones Jefe de Operaciones Jefe de Operaciones
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Extintores Extintores
Señalización riesgo
Señalización riesgo electico, Señalización riesgo Manual mantenimiento
X
electico, capacitación
capacitación en incendios eléctrico preventivo
en incendios
X
X
X
1
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
5
4
5
4
2
1
1
2
1
5
4
4
10
10
NO
NO
NO
En
En
Cumple
Cumple
Cumple
Proceso
Proceso
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Simulacro de Señalización,
Capacitación en riesgos Capacitación en
Simulacro de incendios incendios, plan de capacitación en riesgos
asociados riesgos asociados
emergencia asociados
Uso de respiradores
X
2
1
1
2
1
8
4
4
8
4
NO
NO
NO
101
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Mantenimiento
Mantenimiento de infraestructura
Grifero Grifero
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Arnés de
X
Cubrebocas Cubrebocas
seguridad
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
2
1
5
4
6
4
2
1
1
1
4
6
4
10
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Capacitación en Capacitación en
Capacitación en Capacitación en
trabajos de trabajo de altura,
riesgos riesgos
altura, capacitación en
asociados asociados
capacitación en riesgos asociados
riesgos
X
X
X
X
asociados
4
4
4
4
2
1
1
1
8
4
4
4
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
103
CÓDIGO SGSST.FORM.02
FECHA 10/01/2020
Venta al por
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. (ESTACIÓN DE ACTIVIDAD AV. FRANCISCO MORA LIVANO NRO. S/N (PUENTE AEREO
RAZÓN SOCIAL menor de RUC 20601638135 Domicilio N° DE TRABAJADORES 06
SERVICIOS PANCHITO) ECONÓMICA COYA, PISTA PISAC -CALCA) CUSCO - CALCA - COYA
Combustibles
Nivel de Riesgo
Nivel de Riego Actual (Controles
Controles Existentes Controles Propuestos (Controles
Existentes)
Propuestos)
¿Significativo?
¿Significativo?
Eficacia
Actividad
Eficacia
Proceso
SI / NO
Peligro
Si / No
Puesto
de
Probabilidad
Probabilidad
Controles de
Controles de
Eliminación
Eliminación
Administr..
de medidas de
Sustitución
Sustitución
Administr.
Ingeniería
Severidad
Severidad
ingeniería
Controles
Controles
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
medida
Riesgo
Riesgo
EPP´s
Riesgo de Riesgo
EPP's
A B C D de control
control
Trámite documentario: Elaboración y revisión de documentos
Cambio de
Disminución Monitoreo de
Moderado
Tolerable
bombilla
Iluminación de la agudeza No agentes
X X X X X 1 3 2 3 9 1 9 SI X X X 6 1 6 NO Cumple
deficiente visual, dolor de Cumple físicos
Todo personal administrativo y operaciones
cabeza. (iluminación)
Administrativo
Distensión, Pausas
Sillas ergonómicas
Tolerable
Tolerable
inadecuada (disturbios agentes
X X X X 1 2 2 3 8 1 8 SI Cumple X X X X 6 1 6 NO Cumple
frente a la osteo- ergonómicos,
PC musculares charlas
relacionados al ergonomía
trabajo). laboral
Sillas ergonómicas
Pausas
Trastornos
Tolerable
Tolerable
activas,
Trabajo emocionales,
X X X X 1 2 2 3 8 1 8 SI Cumple X X X monitoreo de X 6 1 6 NO Cumple
Repetitivo psicológicos,
agentes
estrés.
psicosociales
104
Señalización,
Equipo en inspección
Mantenimiento
Descarga
preventivo
mal estado de
Moderado
Tolerable
eléctrica
(cables No condiciones
(electrocución), X X X X X 1 3 2 3 9 1 9 SI X X X 5 1 5 NO Cumple
rotos, Cumple inseguras,
cortocircuito,
cables capacitación
incendio
quemados) en riesgos
asociados
Distensión,
Sillas ergonómicas
Torsión, Fatiga
Postura y DORT
Tolerable
Tolerable
inadecuada (disturbios Pausas
X X X X 1 2 2 3 8 1 8 SI Cumple X X X X 6 1 6 NO Cumple
frente a la osteo- activas
Pc musculares
relacionados al
Administrativo
trabajo)
Todo personal administrativo
Manipulación de equipos
eléctricos de oficina: PC,
Señalización,
Equipo en inspección
Extintor e CO2
y operaciones
Descarga
mal estado de
Moderado
impresora
Tolerable
eléctrica
(cables No condiciones
(electrocución) X X X X X 1 3 2 3 9 1 9 SI X X X 6 1 6 NO Cumple
rotos, Cumple inseguras,
, cortocircuito,
cables capacitación
incendio
quemados) en riesgos
asociados
administrativo y operaciones
Molestias en la
adversas (Calor y/o Frio)
Realizar actividades en
condiciones climáticas
garganta,
Aire acondicionado,
faringitis,
Todo personal
Exposición
ventiladores
afecciones
Moderado
Tolerable
a
respiratorias, No
ventilación X X X X X 1 2 2 1 6 2 12 SI X X X X 4 2 8 SI En Proceso
somnolencia, Cumple
deficiente /
dolor de
excesiva
cabeza,
irritación de los
ojos.
Como se observa en la Tabla 14, 15, 16 y 17, se elaboró la Matriz IPER en la Estación
de Servicios para los procesos de descarga de combustible, abastecimiento de combustible,
mantenimiento de la instalación y para el área de administración; de manera que se identificaron
los peligros y se determinó el nivel de riesgo; por consiguiente, estableció las medidas de
control respectivas. Para el proceso de descarga se especificaron 07 actividades, de manera que
se identificó 15 peligros; para el proceso de abastecimiento se especificó 05 actividades,
identificando así 10 peligros; para el proceso de mantenimiento se especificaron 12 actividades
con 19 peligros identificados, y finalmente para el proceso de actividades administrativas se
especificaron 04 actividades con 07 peligros identificados. Es así, que con las medidas de
control propuestas e implementadas y con un nivel de riesgo que inicia desde lo trivial y termina
en intolerable, se observó que: de un total de 51 peligros identificados de todos los procesos,
14 peligros tienen un nivel de riesgo trivial, 34 peligros tienen un nivel de riesgo tolerable, y
03 un nivel de riesgo moderado, concluyendo de esta manera que las medidas de control
propuestas están siendo cumplidas de manera efectiva.
El mapa de riesgos nos brinda toda la información necesaria para realizar de manera
efectiva las actividades de identificar, localizar, controlar, hacer seguimiento y
representar gráficamente todos los peligros que generan los riesgos a los trabajadores y
que tienen un potencial de generar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
(SUNAFIL, 2016).
Se diseñó un Mapa de Riesgos (ver anexo 22) del primer y segundo nivel en la Estación
de Servicios Panchito; donde se detallaron las señalizaciones existentes en las instalaciones de
la empresa, y así se pudo identificar las zonas de mayor o menor riesgo. Dicho Mapa se difundió
con todo el personal de la empresa y es exhibido en el frontis de las oficinas de la Estación de
Servicio.
“El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es el medio por el cual se integran las
acciones preventivas de la empresa con su sistema de gestión y se establece su política de
prevención de riesgos laborales con objetivos y metas” (SUNAFIL, 2016).
“La preparación y respuesta para casos de emergencia hace posible que una
organización pueda reaccionar con rapidez para controlar el desarrollo de determinados sucesos
en un centro de trabajo y evitar que se produzcan daños graves a las personas, patrimonio de la
organización y el medio ambiente” (SUNAFIL, 2016).
acciones básicas de respuesta para afrontar de manera oportuna y adecuada cualquier situación
de emergencia (ver anexo 25).
Por otra parte, se elaboró el Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-
19 en la empresa FYFP INVERSIONES Y S.G. S.R.L. - ESTACIÓN DE SERVICIOS
PANCHITO; de manera que se estableció e implementó las medidas y acciones de prevención,
detección temprana y respuesta que la empresa de realizar para enfrentar el riesgo de
propagación e impacto sanitario provocado por la COVID-19 durante el desarrollo de sus
actividades operativas, con el fin de proteger la salud de sus trabajadores (ver anexo 26).
CÓDIGO SGSST.PROG.03
FECHA 7/01/2020
AV. FRANCISCO MORA LIVANO NRO. S/N (PUENTE AEREO COYA, PISTA Venta al por menor de
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. (ESTACIÓN DE SERVICIOS PANCHITO) 20601638135 06
PISAC -CALCA) CUSCO - CALCA - COYA Combustibles
Por todo ello, se hace imprescindible para todas las empresas realizar Auditorías del
cumplimiento de la Seguridad y Salud en el Trabajo; con el objeto de manifestar la imagen del
Sistema de Seguridad de la empresa, valorando su eficacia y detectando las deficiencias que
puedan dar lugar a incumplimientos de la normativa vigente para permitir la adopción de
decisiones dirigidas a su perfeccionamiento y mejora.
FECHA 7/01/2020
ACTIVIDAD N° DE
RAZÓN SOCIAL: RUC:
ECONÓMICA: TRABAJADORES
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. -ESTACIÓN DE Venta al por menor de
20601638135 06
SERVICIOS PANCHITO Combustibles
Auditoría Responsable Ene Feb Mar Abr Mar Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
UBICACIÓN: Av. Francisco Mora Livano N° S/N (Puente aéreo Coya, Pista Pisac -Calca). FECHA 17/10/2020
Se realizan actividades para fomentar una cultura La empresa cuenta con un Plan
1.5 Cumple
PRINCIPIOS de prevención de riesgos de trabajo. de Actividades de Prevención.
La empresa ha programado
Existen medios que permiten el aporte de los capacitaciones en las que los
1.7 trabajadores al empleador en materia de trabajadores pueden tener Cumple
Seguridad y Salud en el Trabajo. participación para dar
sugerencias en temas de SST.
Se tiene evaluado los principales riesgos que La empresa si tiene evaluado
1.8 Cumple
ocasionan mayores pérdidas. los principales riesgos.
Se fomenta la participación de los representantes
de trabajadores y de las organizaciones La empresa no cuenta con un
1.9 No Aplica
sindicales en las decisiones sobre la Seguridad y Comité de SST.
Salud en el Trabajo.
Con respecto al segundo lineamiento, Política del SGSST se observó que se cumplió
con 11 indicadores y 01 se encuentra en proceso de ejecución. Se elaboró la Política de
Seguridad y Salud en el Trabajo en conjunto con los trabajadores, logrando que la empresa
cumpla con uno de los requisitos más importantes del SGSST, asimismo se designó al
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo que la Ley exige por tener menos de 20
trabajadores; alcanzando así, un 96% de cumplimiento de los requisitos de la Ley N°29783.
Se tiene organizada la brigada para actuar en caso de: La empresa cuenta con un
4.18 Cumple
incendios, primeros auxilios, evacuación. Programa de Simulacros.
PREPARACION Y
RESPUESTAS ANTE La empresa revisa los planes y procedimientos ante La empresa cuenta con un
4.19 EMERGENCIAS En Proceso
situaciones de emergencias en forma periódica. Programa de Simulacros.
La supervisión permite:
SUPERVISIÓN, - Identificar las fallas o deficiencias en el sistema de La empresa realiza una
6.2 Cumple
MONITOREO Y gestión de la seguridad y salud en el trabajo. auditoría interna del SGSST.
SEGUIMIENTO DE - Adoptar las medidas preventivas y correctivas.
DESEMPEÑO
El monitoreo permite la medición cuantitativa y La empresa realiza una
6.3 Cumple
cualitativa apropiadas. auditoría interna del SGSST.
Con respecto al sexto lineamiento, verificación, se observó que la empresa cumple con
12 de los indicadores y tiene 09 en proceso de ejecución, obteniendo un 79 % de cumplimiento.
La empresa se encarga de hacer cumplir con la documentación requerida por un sistema para
dicho lineamento, es por ello que se tienen registros de los exámenes médico ocupacionales de
los trabajadores, así como los registros de accidentes de trabajos; asimismo, la empresa cuenta
con un Programa de Auditorias para comprobar la adecuada implementación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
123
El empleador ha:
- Facilitado al trabajador una copia del reglamento
interno de seguridad y salud en el trabajo.
- Capacitado al trabajador en referencia al contenido
del reglamento interno de seguridad.
- Asegurado poner en práctica las medidas de
seguridad y salud en el trabajo. La empresa cuenta con la
7.5 Cumple
- Elaborado un mapa de riesgos del centro de trabajo y documentación de un SGSST.
lo exhibe en un lugar visible.
-El empleador entrega al trabajador las
recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
considerando los riesgos del centro de labores y los
relacionados con el puesto o función, el primer día de
labores.
Con respecto al octavo lineamiento, Revisión por la Dirección, la empresa cumple con
02 del total de indicadores y con 04 en proceso de ejecución, obteniendo un 67% de
cumplimiento. La empresa revisará periódicamente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo; así como también, realizar y cumplir con las acciones de Mejora Continua
establecidas.
Nota. Gráfico que señala los porcentajes de Cumplimiento de los Lineamientos exigidos por
la Ley N°29783.
CÓDIGO SGSST.FORM.06
¿La empresa cumple con lo establecido por Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la
100%
Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN Nº 042-2016-OS-CD?
El establecimiento cuenta
con todos los
8 CUMPLE
requerimientos exigidos
por OSINERMING
Como se observa en la Tabla 28, Check List de Alta Criticidad, se observó que la
empresa cumple con la totalidad de los requerimientos exigidos que regula OSINERMING para
las condiciones inseguras de criticidad alta en grifos o estaciones de servicio; creando de esta
manera un ambiente seguro para todos los trabajadores de la empresa, así como también evitar
que la empresa corra el riesgo de futuras sanciones por parte del ente regulador.
Es por ello, que se desarrolló Una Matriz de Acciones de Mejora Continua para la
empresa FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. - Estación de Servicios Panchito, de manera que
se establecen las acciones de mejora para cada indicador establecido del lineamiento de la
Gestión de la Mejora Continua, y así poder cumplir y dar seguimiento a las actividades
programadas de dichas acciones.
133
CÓDIGO SGSST.FORM.07
MATRIZ DE ACCIONES DE MEJORA VERSIÓN 1
CONTINUA
FECHA 17/10/2020
UBICACIÓN: Av. Francisco Mora Livano N° S/N ( Puente aéreo Coya, Pista Pisac -Calca) .
La investigación de accidentes,
Seguir cumpliendo las medidas de control del
enfermedades ocupacionales,
Hasta la actualidad no se suscitaron ningún IPER para cada puesto de trabajo. En caso
4 incidentes peligrosos y otros
tipo de accidente o incidente. ocurra un accidente o incidente seguir con el
incidentes relacionados con el
procedimiento de accidentes trabajo.
trabajo.
Los resultados y recomendaciones Todas las auditorias estas siendo Cumplir con el programa de auditorías en las
de las auditorías y evaluaciones registradas e informadas a la gerencia y al fechas establecidas, informando a todo personal
5
realizadas por la dirección de la personal de la empresa, comunicándole los de la empresa sobre los resultados y acciones a
empresa. resultados. seguir.
Nota. Matriz que señala las acciones de Mejora Continua a realizar. Elaboracion Propia
134
CAPITULO V: DISCUSIÓN
se detallan las responsabilidades y funciones de cada puesto de trabajo para garantizar que las
actividades de cada puesto de trabajo se realicen de forma segura. Se realizo el Programa Anual
de Seguridad y Salud en el Trabajo en base a los objetivos, indicadores y metas; planificando
las actividades que se realizaran en el transcurso de un año, cumpliendo el 81% de las
actividades programadas. Asimismo, de elaboro un Programa Anual de Capacitaciones
indicando las fechas y los temas a realizarse, logrando cumplir con todas las capacitaciones
programadas hasta el mes de octubre. Se desarrolló un Programa de Simulacros, de modo que
se planificó los tipos de simulacros y fechas a realizar durante el periodo de un año, cumpliendo
con 04 de las 05 capacitaciones que se tenían hasta el mes de diciembre. Se realizaron e
implementaron todos los registros que requiere tener un SGSST para así poder evidenciar la
implementación de todas las actividades realizadas y de los resultados obtenidos. Finalmente
se realizó una matriz para el Control de los Documentos, con el fin de contar con una
documentación ordenada y vigente, y de fácil acceso. Cabe aclarar, que la Implantación del
SGSST en la Estación de Servicios Panchito fue programada desde el mes de diciembre del
2019 hasta el mes de diciembre del 2020; no obstante, la Implementación para la presente
investigación se realizó hasta el mes de octubre del 2020.
realizó un Mapa de Riesgos para el primer nivel y segundo nivel de la Estación de Servicios
Panchito, de manera que se identificó y graficó todos los peligros que generan algún tipo de
riesgo a los trabajadores; del mismo modo se exhibió, difundió y explicó a todos los
trabajadores de la empresa. Asimismo, se realizó una matriz de requisitos legales donde se
detalló y cumplió con todas las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales en temas
de Seguridad y Salud en el Trabajo y en temas del sector hidrocarburos y ventas de combustible.
Finalmente, se elaboró el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Estación de Servicios
donde se buscó como desarrollar la implementación de SGSST, y se elaboró un Plan de
Contingencia donde se establecen procedimientos y acciones básicas de respuesta para afrontar
de manera oportuna y adecuada cualquier situación de emergencia, así como el plan para la
vigilancia, prevención y control de la COVID-19.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Andia. (2017). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia
científica. Revista Educación.
Comercio (20 de junio de 2017) Perú es el segundo país con mayor incidencia de muertes
laborales en Latinoamérica. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/peru-
segundo-pais-mayor-incidencia-muertes-laborales-latinoamerica-436169-noticia/
ESAN (19 de enero de 2018). Accidentes de trabajo en el Perú: ¿qué dicen las estadísticas?
https://www.esan.edu.pe/apuntesempresariales/2018/01/accidentes-de-trabajo-en-el-
peru-que-dicen-las-estadisticas/
Ley que modifica la Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley N°30222 de
2014 (2014, 11 de Julio). Congreso de la Republica.
Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional LEY
Nº26221 de 1993 (1993, 20 de agosto). Congreso de la Republica.
145
Ministerio de Energía y Mina. (22 de Julio de 2007). Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos - Decreto Supremo N°043-2007-EM. Lima: La
República.
Ríos Castillo, E. (2011). “Diseño de un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para
la Estación de Servicio de Combustible de la Filial Petro producción ubicada en Lago
Agrio”. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1457
ANEXOS
148
Evaluación Observación
¿Cómo Planificar y Aplicar del Planificar y Aplicar del Sistema
N° de procedimientos desarrollados x 100% Revisión
Sistema de Gestión de Seguridad de Gestión de Seguridad y Salud
N° de procedimientos auditados documentaria
y Salud en el Trabajo según la Ley en el Trabajo según la Ley 29783
29783 para la empresa FYFP para la empresa FYFP
INVERSIONES Y SG Cusco - INVERSIONES Y SG Cusco -
2020? 2020.
150
Método 1:
Matriz de evaluación de riesgos de 6 x 6
Severidad de las consecuencias Vs Probabilidad / frecuencia
Método 2:
IPER: En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad. Para calcular de la
probabilidad se debe determinar un número entre 1 al 3 de acuerdo con los siguientes
criterios:
• La cantidad de personas expuestas
• Los procedimientos existentes
• Las capacitaciones
• La exposición al riesgo (se valora en seguridad y en salud)
152
Para la probabilidad se calcula con los valores asignados del 1 al 3 a los criterios de la
probabilidad estos se suman (Personas expuestas + procedimientos existentes +
capacitación + exposición al riesgo). Para el cálculo general de riesgos se calcula la
probabilidad por la severidad.
153
ANEXO 3: Checklist
UBICACIÓN: Av. Francisco Mora Livano N° S/N (Puente aéreo Coya, Pista Pisac -Calca) . FECHA
Su contenido comprende:
- El compromiso de protección de todos los
miembros de la organización.
- Cumplimiento de la normatividad.
- Garantía de protección, participación, consulta y
participación en los elementos del sistema de gestión
2.4
de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de los
trabajadores y sus representantes.
- La mejora continua en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo
- Integración del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo con otros sistemas de ser el caso.
La planificación permite:
- Cumplir con normas nacionales
3.3 - Mejorar el desempeño
- Mantener procesos productivos seguros o de
servicios seguros.
El empleador ha establecido procedimientos para
3.4
Identificar Peligros y Evaluar Riesgos
Comprende estos procedimientos:
- Todas las actividades
3.5
- Todo el personal
- Todas las instalaciones
El empleador aplica medidas para:
- Gestionar, eliminar y controlar riesgos.
- Diseñar ambiente y puesto de trabajo, seleccionar
equipos y métodos de trabajo que garanticen la
seguridad y salud del trabajador.
3.6 - Eliminar las situaciones y agentes peligrosos o
PLANEAMIENTO PARA sustituirlos. -
LA IDENTIFICACION Modernizar los planes y programas de prevención de
DE PELIGROS, riesgos laborales.
EVALUACION Y - Mantener políticas de protección.
CONTROL DE RIESGOS - Capacitar anticipadamente al trabajador.
El empleador actualiza la evaluación de riesgo una
3.7 (01) vez al año como mínimo o cuando cambien las
condiciones o se hayan producido daños.
5 V. EVALUACIÓN NORMATIVA
6 VI. VERIFICACIÓN
La supervisión permite:
SUPERVISIÓN, - Identificar las fallas o deficiencias en el sistema de
6.2
MONITOREO Y gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
SEGUIMIENTO DE - Adoptar las medidas preventivas y correctivas.
DESEMPEÑO
El monitoreo permite la medición cuantitativa y
6.3
cualitativa apropiadas.
El empleador ha:
- Facilitado al trabajador una copia del reglamento
interno de seguridad y salud en el trabajo.
- Capacitado al trabajador en referencia al contenido
del reglamento interno de seguridad.
- Asegurado poner en práctica las medidas de
seguridad y salud en el trabajo.
7.5
- Elaborado un mapa de riesgos del centro de trabajo y
lo exhibe en un lugar visible.
-El empleador entrega al trabajador las
recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
considerando los riesgos del centro de labores y los
relacionados con el puesto o función, el primer día de
labores.
La Artículo 1.- Objeto de la Ley La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como
objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello,
cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control
del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes,
a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la
normativa sobre la materia (Ley N°29783, 2016).
Código SGSST.POL.01
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Versión 01
TRABAJO
Fecha 23/12/2019
Presente.
Nos dirigimos a usted con la finalidad de comunicarle que la Gerencia General de la
empresa FYFP INVERSIONES Y SG SRL con nombre comercial Estación de Servicios
Panchito, ha decidido nombrarlo en el cargo de supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo, el cual es considerado un cargo de confianza dentro de nuestra empresa.
Dentro de sus funciones principales tiene la responsabilidad de asegurar que el Sistema
de Gestión de Seguridad se implemente, mantenga y mejore continuamente.
Este cargo será ejercido desde el 06 de enero del 2020.
Sin otro particular quedamos de usted.
Atte.
Código SGSST.REGL.01
REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión 01
TRABAJO
Fecha 23/12/2019
I. RESUMEN EJECUTIVO
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. es una empresa dedicada a la comercialización de
combustibles fundada en el año 2019 con nombre comercial “Estación de
Uno de los objetivos principales de la empresa es preservar la salud y bienestar decada uno
de sus trabajadores, motivo por el cual se implementará el Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el trabajo.
A. OBJETIVOS
III. ALCANCE
Art. N°01: El alcance del presente Reglamento comprende a todas las actividades, servicios
y procesos que desarrolla el empleador en todo el establecimiento. Por otra parte,
establece las funciones y responsabilidades que con relación a la seguridad y salud en el
trabajo deben cumplir obligatoriamente todos los trabajadores, incluyendo al personal
sujeto a los regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales
y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus
actividades totales o parcialmente en las instalaciones de la empresa, entidad pública o
privada.
7. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se inducirá,
entrenará, capacitará y formará a los trabajadores en el desempeño seguro y
productivode sus labores.
9. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de
seguridad y salud en el trabajo.
e. El empleador promoverá en todos los niveles una cultura de prevención de los riesgos
en el trabajo.
• DE LOS TRABAJADORES:
Art. N°05: En aplicación del principio de prevención, todo trabajador está obligado a
cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras disposiciones
complementarias, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y
tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de manera
independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en las
instalaciones de la empresa, entidad pública o privada en lo que les resulte aplicable. En
ese sentido, los trabajadores:
f. Estarán prohibidos de efectuar bromas que pongan en riesgo la vida de otro trabajador
y de terceros, los juegos bruscos y, bajo ninguna circunstancia, trabajar bajo el
efecto de alcohol o estupefacientes.
B. ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Art. N°06: Toda reunión, acuerdo o evento del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo,
debe ser asentado en un Libro de Actas, exclusivamente destinado para estos fines.
(En el caso del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, éste debe llevar un registro
donde consten los acuerdos adoptados con la máxima autoridad de la Empresa, entidad
pública o privada).
a. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
g. Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
PROGRAMA
MAPA DE RIESGOS
Art. N°09: El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede
emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de
promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y
los servicios que presta.
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápiday
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
• Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las llamas
para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua, etc.).
• Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente, así como
evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
• La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual
serán contratadas por el propietario ú operador del establecimiento.
• Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN dentro de
las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos
establecidos.
• Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda
BRIGADA CONTRA INCENDIO
1. Comunicar de manera inmediata al Encargado de Brigada de la ocurrencia de un
incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores
portátiles).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
SISMOS
La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida yla
integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; además generaría la
interrupción de los servicios públicos esenciales y de las actividades normales de la
población.
178
1. Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal deberá ser instruido
a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más importante en
esos momentos.
2. Cuando comiencen los temblores el personal dejará de operar de inmediato, apagando
rápidamente las máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera
instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos.
3. En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarán para protegerse en áreas seguras
(marcos de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se está dentro de oficinas,
de no existir muebles con esas características, deberán desplazarse hacia una esquina
del ambiente o pasillo; son válidas también aquellas zonas abiertas, libres de cables
eléctricos o escombros, etc.).
4. En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble,
cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.
5. El mobiliario de las oficinas se dispondrá de manera tal que permanezca estable
durante un terremoto.
6. Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para recibir más
sacudidas debido a las ondas de choque que siguen al primero. La intensidad puede
ser moderada, pero aún así causará daños.
7. La Brigada de emergencia, verificarán la existencia de heridos. No se moverán las
personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizarán los primeros
auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales consecuencia del hecho.
8. Si las condiciones lo requieren, se solicitará asistencia a los Bomberos, Policía, en
aquellos lugares próximos a centros urbanos.
9. Se verificará si hay escapes de gas, de detectarse pérdidas se procederá a cerrar las
llaves de paso correspondientes, de igual de forma se hará con los servicios de agua
y electricidad.
10. Se tendrá precaución con la posible existencia de cristales rotos, evitándose el
contacto con cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
11. No se generará chispas y llama en las áreas afectadas por el terremoto.
14. Se inspeccionarán con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos que
puedan caer súbitamente de los estantes.
BRIGADA DE SISMOS
1. Comunicar de manera inmediata al encargado de brigada del inicio del proceso de
evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra
cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
BRIGADA DE DERRAME
Ocurren dentro de las instalaciones de la Unidad Operativa por fallas operacionales o de
equipos o instalaciones, cuando se produce un derrame en se deben acatar las siguientes
recomendaciones:
2. Rodear con tierra, arena o aserrín el derrame o cualquier otro elemento a su alcance
que le permita evitar su desplazamiento a fuentes de agua superficiales, canales y/o
drenajes.
3. Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame evitando la contaminación de
aguas.
4. Ya confinado el derrame tápelo con más tierra, arena o aserrín.
180
6. Recoja el material (arena, aserrín, tierra) utilizado para contener el derrame y la capa
del suelo contaminado con palas, picas, carretillas y demás herramientas menores.
Este material se recoge en bolsas plásticas, posteriormente se almacenará
transitoriamente y se efectuará su ulterior gestión de deposición especializada.
BRIGADA CONTRA FUGAS/DERRAMES
1. Comunicar de manera inmediata al Encargado de Brigada de la ocurrencia de una
fuga ó derrame.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paños absorbentes y
tierra.
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de fuga y
derrame.
EQUIPAMIENTO
Métodos de Protección:
Nuestra unidad operativa cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridadpara
combatir emergencias:
- 2 extintores portátiles de 6 Kg.9, de Polvo Químico Seco, tipo ABC, con cartucho
externo de impulsión, con carga vigente.
- 1 interruptor de emergencia para actuar sobre las unidades de suministro de
181
- Detector de humo.
- Alarma.
- Sirena.
- Silbatos.
- Luces de emergencia.
En un asalto tenemos dos cosas que perder; el dinero y la vida. Los delincuentes vanpor el
primero, pero muchas personas, por no saber ser buenas víctimas, pierden el
dinero y pierden la vida. Es preciso reconocer que ante la presencia de un arma de fuego
no existe fuerza física que se imponga, además por cada delincuente que uno observa
existen, al menos, otros dos que están al acecho y muy probablemente todosvayan armados.
De acuerdo con las estadísticas, el 70% de las personas que se oponen a un asalto a mano
armada pierden la vida. Tengamos presente las siguientes recomendaciones durante un robo
y asalto:
• No correr, no gritar, esto solo desesperará al delincuente y es muy posible que nos
lastime.
• Debemos de ser precavidos y cooperar con los delincuentes.
• En caso que existan disparos debemos tirarnos al piso y proteger nuestra cabeza
con ambas manos.
183
PRINCIPALES FUNCIONES:
Horario de Trabajo: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. – 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Periodo de descanso: Domingos.
Otros: No.
184
PRINCIPALES FUNCIONES:
Horario de Trabajo: 8:00 a.m. a1:00 p.m. – 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Periodo de descanso: Domingos
Otros: No.
185
PRINCIPALES FUNCIONES:
Otros: No.
186
Planificar, gestionar y supervisar las actividades y/o procesos requeridos para el manejo óptimo de
las operaciones dentro del área de la empresa FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L (ESTACIÓN DE
SERVICIOS PANCHITO).
PRINCIPALES FUNCIONES:
Horario de Trabajo: 8:00 a.m. a1:00 p.m. – 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Periodo de descanso: Domingos
Otros: No.
187
Gestionar las actividades requeridas para el correcto funcionamiento del área dentro de la empresa
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. (ESTACIÓN DE SERVICIOS PANCHITO).
PRINCIPALES FUNCIONES:
Horario de Trabajo: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. – 2:00 p.m. a 8:00 p.m.
Periodo de descanso: Rotativo
Otros: No.
188
PRINCIPALES FUNCIONES:
Horario de Trabajo: 7:00 a.m. a 2 :00 p.m. – 3.00 p.m. – 7:00 p.m.
Periodo de descanso: Rotativo
Otros: No.
189
TOTAL S/ 3650
190
AÑO: 2020
%
Actividad Estado Observaciones
Cumplimiento
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
P
Establecer de la política de seguridad 100% Ejecutado
E
P
Elaboración del Procedimiento IPER 100% Ejecutado
E
P P P P
En
Actualización de Matriz IPER 75%
Proceso
E E E
P P
Realizar seguimiento al cumplimiento En
100%
del programa de inspecciones. Proceso
E E
P
Revisión de Mapas de Riesgos 100% Pendiente
E
P
Realizar los monitoreos: ergonómico
100% Ejecutado
psicosocial, iluminación y ruido.
E
P P P P P P
Cumplir con el programa anual de En Simulacro del mes de mayo
67%
simulacros. Proceso reprogramado para el mes de agosto
E R E E E
P
Revisión de Plan de Emergencias 100% Ejecutado
E
P P
Identificar los requisitos legales 100% Ejecutado
E E
P P
Seguimiento al cumplimiento de la
100% Ejecutado
matriz de Requisitos Legales de SST.
E E
P P
En
Ejecución de inspecciones. 100%
Proceso
E E
P
Desarrollar un programa de
100% Ejecutado
capacitaciones
E
P P P P P P
Desarrollar programa de Simulacros 67% Ejecutado
E R E E E
P
Realizar auditorías según el Programa Se realizará auditoría externa en el mes
0% Pendiente
de Auditorias del SGSST. de noviembre del 2020
CÓDIGO SGSST.REG.01
VERSIÓ
REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO N
1
FECHA 18/12/2019
DOMICILIO: AV. FRANCISCO MORA LIVANO NRO. S/N (PUENTE AEREO COYA, PISTA PISAC -CALCA) CUSCO - CALCA - COYA
FECHA Y HORA
FECHA DE INICIO
DE
DE LUGAR EXACTO DONDE OCURRIO EL ACCIDENTE
OCURRENCIA
INVESTIGACIÓN
DE ACCIDENTE
N° DIAS N° DE
DESCAN TRABAJADO
MARCAR CON (X) LA GRAVEDAD DEL ACCIDENTE DE TRABAJO MARCAR CON (X) GRADO DEL ACCIDENTE INCAPACITANTE
SO RES
MEDICO AFECTADOS
MEDIDAS CORRECTIVAS
SGSST.REG
CÓDIGO
REGISTRO DE ENFERMEDADES .02
VERSIÓN 1
OCUPACIONALES FECHA 18/12/2019
DATOS DEL EMPLEADOR
ACTIVIDAD
RAZÓN SOCIAL: RUC: N° DE TRABAJADORES:
ECONOMICA:
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. (ESTACIÓN DE Venta al por menor de
20601638135
SERVICIOS PANCHITO) Combustibles
AV. FRANCISCO MORA LIVANO NRO. S/N (PUENTE AEREO COYA, PISTA PISAC -CALCA) CUSCO - CALCA -
DOMICILIO:
COYA
DATOS REFERENTES A LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL
TIPO DE N° ENFERMEDADES OCUPACIONALES N° DE
NOMBR
AGENTE QUE PRESENTADAS EN CADA MES POR TIPO PARTE DEL CAMBIOS
E DE LA N°
ORIGINÓ LA DE AGENTE CUERPO O DE
ENFER TRAB.
ENFERMEDAD SISTEMA DEL ÁREA PUESTOS
MEDAD AFECT
OCUPACIONAL TRABAJADOR GENERAD
AÑO: OCUPA ADOS
(VER TABLA AFECTADO OS DE SER
CIONAL
REFERENCIAL EL CASO
1) E F M A M J J A S O N D
DETALLE DE LAS CAUSAS QUE GENERAN LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR TIPO DE AGENTE
MEDIDAS CORRECTIVAS
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE FECHA ESTADO
CÓDIGO SGSST.REG.03
REGISTRO DE INCIDENTES PELIGROSOS E VERSIÓN 1
INCIDENTES
FECHA 18/12/2019
ACTIVIDAD
RAZÓN SOCIAL: RUC: N° DE TRABAJADORES:
ECONÓMICA:
FYFP INVERSIONES Y SG S.R.L. Venta al por menor
20601638135
(ESTACIÓN DE SERVICIOS PANCHITO) de Combustibles
AV. FRANCISCO MORA LIVANO NRO. S/N (PUENTE AEREO COYA, PISTA PISAC -CALCA)
DOMICILIO:
CUSCO - CALCA - COYA
DATOS DEL TRABAJADOR
APELLIDOS Y NOMBRES DEL
N° DNI/CE EDAD SEXO
TRABAJADOR ACCIDENTADO
MEDIDAS CORRECTIVAS
ESTADO DE LA MEDIDA
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA RESPON CORRECTIVA
FECHA DE EJECUCIÓN
CORRECTIVA SABLE EN
PENDIENTE REALIZADO
EJECUCION
DO MICILIO : AV. FRANCISCO MO RA LIVANO NRO . S/N (S PUENTE AEREO CO YA, PISTA PISAC -CALCA) CUSCO - CALCA - CO YA
FECHA
S O LO P A R A A C C ID E N T E S IN C A P A C IT A N T E S E N F E R M E D A D O C UP A C IO N A L
N° DE
A C C ID E N T
N° DE N° DE N° N° DE IN C ID E N T E
E DE TOTA L N° DE N° DE
M ES A C C ID E N T Á R EA Á R EA A C C ID E N T TR A B A J A D TR A B A J A D O S Á R EA Á R EA
TR A B A J O HOR A S IN D IC E D E IN D IC E D E E N F E R M E D IN C ID E N T E S
E M OR TA L ES D E N ° D IA S IN D IC E D E OR ES TA S A D E R ES C ON P E LIG R O S
LE VE Á R EA HOM B R E F R E C UE N C A C C ID E N T A A D ES A R EA
TR A B A J O P E R D ID O S G R A VE D A D E XP UE S T O IN C ID E N C IA C A N C ER OS
TR A B A J A D A IA B ILID A D O C UP A C IO
IN C A P A C IT S AL P R O F E S IO N
S N A LE S
A N TE A GEN TE AL
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGO STO
SEPTIEMBRE
O CTUBRE
NO VIEMBRE
DICIEMBRE
199
CÓDIGO SGSST.REG.09
FECHA 18/12/2019
ACTIVIDAD
RAZÓN SOCIAL: RUC: N° DE TRABAJADORES:
ECONOMICA:
MEDIDAS CORRECTIVAS
N° de NO
CONFORMIDADES
DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD CAUSAS DE LA NO CONFORMIDAD
%AVANCE
CÓDIGO SGSST.FORM.05
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN 1
(PETS)
FECHA 18/12/2019
DATOS DEL EMPLEADOR
RAZÓN SOCIAL: RUC: ACTIVIDAD ECONÓMICA: N° DE TRABAJADORES:
FYFP INVERSIONES Y SG
20601638135 Venta al por menor de Combustibles 6
S.R.L.
DESCARGA DE COMBUSTIBLE
Establecer la descripción de la forma de cómo llevar a cabo las diferentes actividades que están
OBJETIVO contempladas en la descarga de combustibles, con el propósito de cumplir con los procedimientos y
estándares de seguridad, así como todas las normas legales que apliquen.
ALCANCE El alcance aplica para todas las actividades de “Descarga de Combustibles”.
Encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo: responsable del cumplimiento, revisión y la
RESPONSABLE
actualización del presente procedimiento.
DOCUMENTOS DE DS N° 054-93-EM Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de
REFERENCIA DS N°043-2007-EM la empresa FYFP INVERSIONES Y SG CUSCO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Respiradores con filtro Mamelucos con cintas reflectantes
Guantes Zapatos de seguridad
Lentes Casco
PERSONAL
No se iniciarán las actividades si no se ha identificado los peligros y evaluado los riesgos y tomando los controles necesarios.
Se debe realizar la inspección del equipo antes de iniciar las actividades.
El personal deberá contar con el EPP adecuado.
Se debe comunicar al jefe inmediato de cualquier situación atípica.
No se trabajará bajo los efectos de alcohol y/o drogas siendo esta actitud considerada como falta grave.
ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE
Establecer la descripción de la forma de cómo llevar a cabo las diferentes actividades que están
OBJETIVO contempladas en el abastecimiento de combustible, con el propósito de cumplir con los
procedimientos y estándares de seguridad, así como todas las normas legales que apliquen.
ALCANCE El alcance aplica para todas las actividades de “Abastecimiento de Combustible”.
Encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo: responsable del cumplimiento, revisión y la
RESPONSABLE
actualización del presente procedimiento.
DOCUMENTOS DE DS N° 054-93-EM Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
REFERENCIA DS N°043-2007-EM empresa FYFP INVERSIONES Y SG CUSCO
COVID-19, gripes,
alergias respiratorias, Capacitación Plan COVID, Monitoreo de agentes Biológicos
irritación de piel
Trastornos emocionales,
3 Atención al cliente
psicológicos, estrés, Pausas activas, capacitación en atención al cliente
cansancio
Robos, asaltos Simulacros de robo
MANTENIMIENTO
Establecer la descripción de la forma de cómo llevar a cabo las diferentes actividades que están
OBJETIVO contempladas en el mantenimiento de las instalaciones, con el propósito de cumplir con los
procedimientos y estándares de seguridad, así como todas las normas legales que apliquen.
ALCANCE El alcance aplica para todas las actividades de “Mantenimiento”.
Encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo: responsable del cumplimiento, revisión y la
RESPONSABLE
actualización del presente procedimiento.
No se iniciarán las actividades si no se ha identificado los peligros y evaluado los riesgos y tomando los controles necesarios.
Se debe realizar la inspección del equipo antes de iniciar las actividades.
El personal deberá contar con el EPP adecuado.
Se debe comunicar al jefe inmediato de cualquier situación atípica.
No se trabajará bajo los efectos de alcohol y/o drogas siendo esta actitud considerada como falta grave.
Contacto directo con combustible, golpes Trapos absorbentes, capacitación en riesgos asociados
Cambio e instalación
5 KIT antiderrame (trapos absorbentes, bandejas
de filtro Salpicadura de combustible a la piel,
antiderrames), simulacro de derrame de combustible,
irritación de piel
capacitación en riesgos asociados
Desconexión del Descarga eléctrica (electrocución), Extintores, señalización riesgo electico, capacitación en
7
sistema eléctrico cortocircuito, incendio incendios, Simulacro de incendios, plan de emergencia
Sopleteo al sistema
8 Problemas respiratorios, alergias Capacitación en riesgos asociados
eléctrico
ADMINISTRATIVO
Establecer la descripción de la forma de cómo llevar a cabo las diferentes actividades que están
OBJETIVO contempladas en el proceso administrativo, con el propósito de cumplir con los procedimientos y
estándares de seguridad, así como todas las normas legales que apliquen.
ALCANCE El alcance aplica para todas las actividades de “Administración”.
Encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo: responsable del cumplimiento, revisión y la
RESPONSABLE
actualización del presente procedimiento.
DOCUMENTOS DE DS N° 054-93-EM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
REFERENCIA DS N°043-2007-EM empresa FYFP INVERSIONES Y SG CUSCO
Cubrebocas
Mascarilla facial
PERSONAL
Jefe de Operaciones
Todo personal Administrativo
Grifero Administrador
RESTRICCIONES
206
No se iniciarán las actividades si no se ha identificado los peligros y evaluado los riesgos y tomando los controles necesarios.
Se debe realizar la inspección del equipo antes de iniciar las actividades.
El personal deberá contar con el EPP adecuado.
Se debe comunicar al jefe inmediato de cualquier situación atípica.
No se trabajará bajo los efectos de alcohol y/o drogas siendo esta actitud considerada como falta grave.
Manipulación de equipos
Descarga eléctrica (electrocución), Señalización, inspección de condiciones inseguras,
3 eléctricos de oficina: PC,
cortocircuito, incendio capacitación en riesgos asociados
impresora
SGSST.FORM.
CÓDIGO
08
FECHA 14/02/2020
ACTIVIDAD AV. FRANCISCO MORA LIVANO NRO. S/N (S PUENT AEREO COYA,
Venta al por menor de Combustibles Domicilio
ECONOMICA PISTA PISAC -CALCA) CUSCO - CALCA - COYA
SGSST Política SGSST.POL.01 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 23/12/2019 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Registro SGSST.REG.02 Registro de Enfermedades Ocupacionales 18/12/2019 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Registro SGSST.REG.06 Registro de Estadísticas de Seguridad y Salud 18/12/2019 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Registro SGSST.REG.09 Registro de Auditorias 18/12/2019 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Programa SGSST.PROG.02 Programa Anual de Capacitaciones 7/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Programa SGSST.PROG.03 Programa Anual de Simulacros 7/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Programa SGSST.PROG.04 Programa de Inspecciones 7/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Programa SGSST.PROGR.05 Programa de Auditorias 6/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Plan SGSST.PLA.02 Plan de Contingencias 13/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Plan SGSST.PLA.03 Plan COVID-19 16/06/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Formato SGSST.FORM.01 Línea Base 5/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Formato SGSST.FORM.01 Línea Base 17/10/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Formato SGSST.FORM.02 IPER 10/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Formato SGSST.FORM.03 Mapa de Riesgos 11/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
209
SGSST Formato SGSST.FORM.04 Matriz de Requisitos Legales 4/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Formato SGSST.FORM.05 PETS 15/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Formato SGSST.FORM.06 Checklist Alta Criticidad 13/01/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Formato SGSST.FORM.07 Acciones de Mejora Continua 17/10/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
SGSST Formato SGSST.FORM.08 Control de Documentos y Registros 14/02/2020 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
Procedimiento de Investigación de
SGSST Formato SGSST.PROC.01 20/12/2019 Gerente General Todo el Personal File: SGSST
Accidentes e Incidentes
Estefani Carrión
Julyssa Palomino
211
Zona Segura
Riesgo Eléctrico
Extintor
Peligro de Caídas
Riesgo Psicosocial
Estefani Carrión
Julyssa Palomino
212
CÓDIGO SGSST.FORM.04
1
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES VERSIÓN
FECHA 4/01/2020
AUTORIDAD
TIPO DE FECHA DE
N° NOMBRE QUE LO RESPONSABLE IMPLEMENTACIÓN
REQUISITO PUBLICACIÓN
EMITE
Ministerio de Encargado de
1 Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 25/04/2012 En Proceso
Trabajo SST
Decreto Supremo Reglamento de la Ley de Seguridad y Ministerio de Encargado de
2 27/10/2016 En Proceso
N°005-2012-TR Salud en el trabajo Trabajo SST
Ley que modifica la Ley N°29783 Ley de Ministerio de Encargado de
3 Ley N°30222 11/07/2014 En Proceso
Seguridad y Salud en el Trabajo Trabajo SST
Código SGSST.PLA.01
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD
Revisión 01
Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha 08/02/2020
NOMBRE FIRMA
INTRODUCCION
1. Alcance
preventiva. Esta Política es asumida por todos los trabajadores de la empresa y distribuida
adecuadamente por los medios que se disponga.
4. Objetivos y Metas
A continuación, se detalla los objetivos de la empresa FYFP INVERSIONES Y S.G.
S.R.L. (ESTACIÓN DE SERVICIOS PANCHITO) enfocados al área de seguridad y
salud en el trabajo para el presente año 2020.
N° OBJETIVOS META
7. Mapa de Riesgos
Se realizó un plano de las condiciones de trabajo para identificar, localizar, controlar, dar
seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que
ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales en el trabajo. Para su confección se siguieron los pasos recomendados por
el Ministerio de Trabajo en la RM 050-2013-TR. Revisar Mapa de Riesgos con el código
SGSST.FORM.03 en el file físico de SGSST.
Organización y Responsabilidades
Organigrama de la empresa FYFP INVERSIONES Y S.G. S.R.L. -
ESTACIÓN DE SERVICIOS PANCHITO.
GERENCIA
GENERAL
AREA AREA DE
ADMINISTRATIVA OPERACIONES
JEFE DE
OPERACIONES
ADMINISTRADORA CONTADORA
GRIFERO 1 GRIFERO 2
8. Brigadas de Emergencias.
ENCARGADO DE
BRIGADA
ENCARGADO DE ENCARGADO DE
ENCARGAGO DE ENCARGADO DE
EVACUACION EN
LUCHA CONTRA PRIMEROS DERRAMES DE
CASOS DE
INCENDIOS AUXILIOS COMBUSTIBLES
SISMOS
10. Procedimientos
Los procedimientos generales que integran este Plan Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo son:
• Procedimiento IPERC
• Procedimiento para el Control de Documentos
• Procedimiento de Requisitos Legales
• Procedimiento para la auditoría Interna
• Procedimiento de acciones correctivas
Los procedimientos operativos que integran este Plan Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo son:
La estación de servicios contrata los servicios de una enfermera ocupacional para asegurar
la vigilancia de la salud de los trabajadores a su servicio acorde a las labores
desempeñadas por el trabajador en su récord histórico, dándole énfasis a los riesgos a los
que estuvo expuesto a lo largo del desempeño laboral.
revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección tomar las acciones
correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.
16. Auditoria
Para tal fin el encargado de realizar las auditorías internas anuales de la empresa es el
Gerente de FYFP INVERSIONES YSG SRL.
Los resultados de los análisis permitirán utilizar esta información y las tendencias en
forma proactiva y focalizada con el fin de reducir los índices de accidentabilidad los
cuales serán presentadas al comité de seguridad y salud en el trabajo.
Código SGSST.PLA.02
PLAN DE CONTINGENCIA Revisión 01
Fecha 13/01/2020
1. OBJETIVO
Los Objetivos del presente plan están basados en el siguiente cumplimiento:
• Salvaguardar la integridad física de los trabajadores.
• Diagnosticar y evaluar los riesgos estableciendo el grado de vulnerabilidad a que
está expuesto el personal y los bienes materiales de la estación de servicios.
• Formular y/o establecer un plan de seguridad para casos de desastres tipificados
como naturales o inducidos, con la participación efectiva del personal que labora
en el área y que pueda garantizar la seguridad de sus compañeros, contratistas,
proveedores, clientes, bienes, documentos entre otros.
• Desarrollar el plan de evacuación y evaluar su dinámica en diferentes etapas,
mediante prácticas de orden, luego realizar una simulación integral de toda el área.
• Incentivar la conciencia preventiva entre el personal frente a desastres y
situaciones de emergencia y definir programas de instrucción al personal acerca
del comportamiento y responsabilidad a asumir antes, durante y después.
• Organizar al personal para responder de forma adecuada ante una emergencia.
• Proporcionar los lineamientos y procedimientos a seguir, con la finalidad de evitar
y/o reducir los riesgos potenciales ocasionados por una situación de emergencia.
2. ALCANCE
Aplicable a todas las operaciones, procesos y personal bajo el control de la organización
dentro del alcance definido para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la estación
de Servicios.
3. GRUPO DE RESPUESTA.
Al suscitarse una emergencia, la respuesta y el éxito de las acciones de control, así como
las tareas de restauración de las zonas afectadas requerirán de la conformación de un
222
ENCARGADO DE
BRIGADA
ENCARGADO DE ENCARGADO DE
ENCARGADO DE ENCARGADO DE
LUCHA CONTRA PRIMEROS
DERRAMES SISMOS
INCENDIOS AUXILIOS
5. INCENDIOS
Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
• Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las
llamas para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena,
agua, etc.).
• El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará
de inmediato, para coordinar las acciones a seguir en la extinción del fuego.
223
6. SISMOS
La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y la
integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; además generaría la
interrupción de los servicios públicos esenciales y de las actividades normales de la
población.
1. Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal deberá ser
instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más
importante en esos momentos.
2. Cuando comiencen los temblores el personal dejará de operar de inmediato,
apagando rápidamente las máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en
primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos.
3. En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarán para protegerse en áreas
seguras (marcos de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se está dentro
de oficinas, de no existir muebles con esas características, deberán desplazarse
hacia una esquina del ambiente o pasillo; son válidas también aquellas zonas
abiertas, libres de cables eléctricos o escombros, etc.).
4. En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del
mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan
caer.
225
8. BRIGADA DE DERRAME
Ocurren dentro de las instalaciones de la Unidad Operativa por fallas operacionales o de
equipos o instalaciones, cuando se produce un derrame se deben acatar las siguientes
recomendaciones:
1. Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible.
2. Rodear con tierra, arena o aserrín el derrame o cualquier otro elemento a su
alcance que le permita evitar su desplazamiento a fuentes de agua superficiales,
canales y/o drenajes.
3. Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame evitando la contaminación
de aguas.
4. Ya confinado el derrame tápelo con más tierra, arena o aserrín.
5. Utilice telas absorbentes como estopas y/o tela oleofílica.
6. Recoja el material (arena, aserrín, tierra) utilizado para contener el derrame y
la capa del suelo contaminado con palas, picas, carretillas y demás herramientas
menores. Este material se recoge en bolsas plásticas, posteriormente se
almacenará transitoriamente y se efectuará su ulterior gestión de deposición
especializada.
8.3. EQUIPAMIENTO
Métodos de Protección:
Nuestra unidad operativa cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridad
para combatir emergencias:
- 2 extintores portátiles de 6 Kg.9, de Polvo Químico Seco, tipo ABC, con
cartucho externo de impulsión, con carga vigente.
- 1 interruptor de emergencia para actuar sobre las unidades de suministro
de combustibles ó bombas remotas en caso de emergencia.
- Cilindros con arena.
- Botiquín básico de primeros auxilios.
- Adicionalmente contamos con:
- Puntos de suministro de Agua.
- Detector de humo.
- Alarma.
- Sirena.
- Silbatos.
- Luces de emergencia.
- Grupo electrógeno de emergencia.
- Mangueras contra incendio.
pinza para cortar anillos, solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para
curaciones), tijeras de material, vendas adhesivas, vendas de rollos de diferentes tamaños,
vendas triangulares, linterna de uso médico, elementos de protección personal del
auxiliador, guantes quirúrgicos, monogafas, tapabocas, etc.
Código SGSST.PLA.03
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN
Revisión 01
Y CONTROL DE COVID-19
Fecha 16/06/2020
A. OBJETIVOS:
Código SGSST.PROC.01
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE
Versión 01
ACCIDENTES E INCIDENTES
Fecha 20/12/2019
OBJETIVO
Establecer los lineamientos para desarrollar la investigación de incidentes y accidentes, a
fin de identificar las causas raíces que los originaron, tomar las acciones correctivas y
prevenir similares ocurrencias
1. ALCANCE
Aplica para todos los incidentes y accidentes que ocurran en la empresa.
2. REFERENCIAS
• Ley Nro.29783: “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”
• DS N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
3. DEFINICIONES
3.1. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo requieren de
cuidados de primeros auxilios.
3.1.1. Incidente de Primeros auxilios: Todo suceso en el cual se brinda al accidentado
una atención de primeros auxilios luego de lo cual puede retornar a realizar sus labores
habituales.
3.1.2. Casi accidente: Todo suceso potencialmente riesgoso (nivel de riesgo bajo y
medio) que pudo causar lesiones en la persona.
3.1.3. Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso (nivel de riesgo alto)
que pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.
3.2. Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
233
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.
3.2.1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera
en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores
habituales.
3.2.2. Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica,
da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos,
no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los
accidentes de trabajo pueden ser:
a. Parcial Temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
parcial de usar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
b. Total Temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
total de utilizar su organismo; se le otorgará tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
c. Parcial Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro
u órgano o de las funciones del mismo.
d. Total Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional
total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir
de la pérdida del dedo meñique.
3.2.3. Accidente Fatal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para
efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
3.3. Causas Inmediatas: Son aquellas debidas a los actos y/o condiciones subestándares.
3.3.1. Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que
puede causar un accidente.
3.3.2. Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente.
3.4. Causas Básicas: Referidas a factores personales y/o factores de trabajo:
3.4.1. Factores Personales: Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones
presentes en el trabajador.
3.4.2. Factores del Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de
trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,
234
4. RESPONSABLIDADES
• Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (más de 20 Trabajadores) / Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo (menos de 20 Trabajadores).
• Aprueba la elaboración de la matriz IPERC elaborada por los trabajadores.
• Revisa la elaboración del Procedimiento.
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
5. DESARROLLO:
5.1. Reporte inicial de un accidente o incidente
Ante la ocurrencia de un evento, el colaborador involucrado (o la persona que reporta el
hecho en caso que el colaborador estuviese imposibilitado) deberá informar
inmediatamente del incidente o accidente a la brigada correspondiente o al servicio de
emergencia disponible (en caso el hecho se produzca fuera de las instalaciones) a fin de
tomar una primera respuesta inmediata.
Una vez que la alerta ha sido dada, la persona que brindó el reporte inicial informará de
los hechos a su jefe inmediato superior y al responsable de Seguridad y Salud en el
Trabajo y de RRHH.
Luego de brindar la respuesta inicial al accidente o incidente y antes de iniciar la
investigación el Supervisor de SST deberá verificar que:
• El área donde ocurrió el evento se encuentra asegurada a fin de evitar un evento
sucesivo.
• El área se bloquea a fin de identificar y preservar las evidencias.
5.2. Clasificación y notificación del accidente o incidente
El Supervisor de SST evaluará el nivel de riesgo del evento basado en la siguiente matriz.
6. REGISTROS:
• Registro de Accidentes de Trabajo.
• Registro de Incidentes Peligrosos y otros incidentes.
• Registro de Estadísticas de Seguridad.
7. ANEXOS
• Anexo 1: Metodología de Investigación de Incidentes / Accidentes: TASC o
SCAT.
239
2. Golpeado por (Impactado por objeto en movimiento) 5. Atrapado (Puntos de Pellizco y Mordida) 8. Contacto con ( Electricidad, Calor, Frío, Radiación, Caústicos, Tóxicos, Ruido)
(Ver CI 1,2,4,5,6,9,10,12,13,14,15,16,20,26) (Ver CI 5,6,11,13,14, 15,16,18) (Ver CI 5,6,7,11,12,13,14,15,16,17,18,20,21,23,24, 25,27, 28)
3. Caída a un nivel más bajo 6. Cogido (Enganchado, Colgado) 9. Sobretensión; Sobre-esfuerzo; Sobrecarga
(Ver CI 3,5,6,7,11,12,13,14,15,16,17,22) (Ver CI 5,6,11,12,13,14,15,16,18) (Ver CI 8, 9,10,11,13,14,15)