Preguntas Alimentación y Cultura Andrés Caro Contreras 1ºE
Preguntas Alimentación y Cultura Andrés Caro Contreras 1ºE
Preguntas Alimentación y Cultura Andrés Caro Contreras 1ºE
Contreras
· Artículo
1. ¿Cuál es la primera causa de morbilidad y mortalidad en el siglo XXI?
La enfermedad caridovascular.
2. ¿Qué es la Dieta Mediterránea?
Es un patrón de alimentación propio de principios de los años sesenta en los países del
área mediterránea donde crecen los olivos (Grecia, sur de Italia y España).
3. Principales características de la Dieta Mediterránea.
a) Alto consumo de grasas (incluso superior al 40% de energía total) principalmente en
forma de aceite de oliva; b) elevado consumo de cereales no refinados, fruta, verdura,
legumbres y frutos secos; c) consumo moderado-alto de pescado; d) consumo
moderado-bajo de carne blanca (aves y conejo) y productos lácteos, principalmente en
forma de yogur o queso fresco; e) najo consumo de carne roja y productos derivados
de la carne; f) consumo moderado de vino con las comidas.
4. ¿Qué resultados obtuvieron los estudios “Women’s Health Initiative…sobre la
dieta bajo en grasa y ECV?
No se evidenció que la DBG redujese los riegos de enfermedad coronaria, ictus y
enfermedad cardiovascular total.
5. Indica la muestra que utilizó el estudio PREMED.
Se incluyeron a 7447 participantes en las franjas de edad 55-80 años (varones) y 60-80
años (mujeres), sin manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular en el
momento de la inclusión, pero con alta probabilidad de sufrirlas por tener tres o más
factores de riesgo o DM.
6. Conclusiones del estudio PREMED sobre Diabetes Mellitus; 7. Sobre los Factores
Riesgo CV.
Parece que una intervención con Dieta Mediterránea es un instrumento altamente
eficaz en la prevención de Diabetes Mellitus en sujetos con alto riesgo vascular.
Se comprobó que una Dieta Mediterránea + aceite de oliva o frutos secos, además de
reducir la presión arterial en los sujetos hipertensos, induce cambios en la composición
lipídica y las propiedades estructurales de las membranas de los eritrocitos.
Paralelamente, también redujo la incidencia de síndrome metabólico.
8. Ventajas de la intervención con D. Med frente a los fármacos.
Pocos fármacos son capaces de reducir un 30% la incidencia de complicaciones
cardiovasculares mayores como lo ha conseguido una intervención con DMed.
· Tema
1. ¿Qué alimentos componen la trilogía de la dieta mediterránea?
Pan, aceite y vino.
2. Indica 3 características socio-culturales de la dieta mediterránea.
Actividad física: La práctica regular de actividad física moderada (por lo menos 30
minutos durante todo el día) es un complemento básico a la dieta, para equilibrar la
ingesta de energía, para el mantenimiento de un peso corporal saludable y por muchos
otros beneficios para la salud.
Descanso: Una siesta después de la comida del mediodía es común en varios países del
mediterráneo. La evidencia científica ha demostrado que un pequeño descanso
después de comer es un hábito mediterráneo que ayuda a promover un estilo de vida
saludable y equilibrado.
Es una dieta variada basada en una gran diversidad de alimentos que garantiza la
calidad nutricional de la dieta y la biodiversidad.
3. ¿Qué declaración le otorgó la UNESCO en 2013?
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
4. Indica 5 alimentos característicos y su efecto beneficioso sobre la salud.
Pan, aceite, carne, frutas y verduras y pescado.
5. ¿Qué estudio científico popularizó a la dieta mediterránea? ¿Cuáles fueron sus
principales resultados?
El estudio de los 7 países. La mortalidad ECV está relacionada con AGS y AGMI; AGMI
se relaciona con menor mortalidad coronaria; la relación niveles de colesterol
plasmático y la incidencia de infarto de miocardio; relación grasa saturada de la
dieta y los niveles de colesterol.
6. Resultados del estudio MONICA.
Se relacionó la mortalidad con el consumo de alcohol en diferentes países de la Unión
Europea, y se observó que hay una gran diferencia entre ellos. Además, dependiendo
de la cantidad de tragos de alcohol que se realice aumenta la mortalidad.
7. Indica qué es la pirámide de los alimentos.
Es una pauta de alimentación que aconseja seguir para tener una buena alimentación,
con los alimentos más importantes en la base de la pirámide y los menos beneficiosos
y menos importantes para nuestra salud en lo alto de ella.
8. Indica 4 puntos del Decálogo.
Utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición.
Consumir alimentos vegetales en abundancia: Frutas, legumbres, verduras y frutos
secos.
El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y sus derivados integrales)
deberían formar parte de la alimentación diaria.
Los alimentos poco procesados, frescos y locales, son los más adecuados.