Apuntes de Materia para Solemne 3 Dbio 1045

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

* Solo analgesia, No

a Ninflamatorio APUNTES PARA SOLEMNE 3 DBIO 1045


ANALGÉSICOS OPIODES

Clasificación de los Opioides según al tipo de receptor al que se unen


Mecanismo de acción:
de encefalinas

Se unen a receptores de opiodes (receptores mu) para agonistas puros: Morfina, tramadol, codeína generan por tanto
analgesia supramedular y medular, depresión respiratoria marcada, contracción pupilar, disminución de la motilidad
intestinal y sus secreciones (estreñimiento incluido), sobre el estado de ánimo euforia por depresión del SNC.

• Agonistas Puros
– Morfina, Codeína, Fentanilo, Petidina (Meperidina), Tramadol
• Agonistas Parciales
– Buprenorfina
• Antagonistas
– Naloxona
Acciones farmacológcias: y RAM
– Analgesia (que es el efecto principal esperado)
– Euforia y Disforia
– Sedación
– Depresión respiratoria- Dosis altas
– Supresión del reflejo de tos – para manejo de tos seca. >- codeina (antitusiva
– Miosis
– Rigidez muscular
– Náuseas y vómitos (típico de primera dosis de Morfina)

USOS CLÍNICOS:
• Opides mayores: En el alivio del dolor de alta intensidad: Infarto del miocardio, Angina inestable,
Pacientes quirúrgicos con múltiples intervenciones, tratamiento de pacientes con cáncer.( EVA 7 -10)
• Opiodes menores: tramadol y codeína se asocian con AINEs para administrar en pacientes con
dolor moderado ( EVA 4-6).
Efectos adversos:
• Producen depresión del SNC.( euforia, disforia)
• Depresión de la función respiratoria y cardiaca.
• Vómitos.
• Retención urinaria y estreñimiento.
• Producen Tolerancia y Farmacodependencia.
• Causan dependencia física y Tolerancia. Interacciones importantes con fármacos depresores del SNC
benzodiacepinas, antidepresivos triciclicos, antipsicóticos, antihistamínicos.
INTERACCIONES:
• Tramadol + Antidepresivos como amitriptilina e imipramina : Se potencia estreñimiento.
• OPIOIDES + benzodiacepinas, antidepresivos, antipsicóticos generan aumento de la depresión en el
sistema nervioso y mayor depresión respiratoria.
(Paracetamol y metamiza) no tienen efecto antiinflamatorio
* Antipiréticos ,
Solo
analgésico
.

AINES ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES.

Efectos farmacológicos.
• Analgesia (menos eficaces que los opioides)
– Dolor leve-moderado: diferencias entre fármacos
• Antipirético
– Disminuyen la fiebre por pirógenos, pero no causan hipotermia.
• Antiinflamatorio (menos eficaces que los glucocorticoides)
– Variable de unos a otros
– No inhiben a los numerosos mediadores que están implicados en una reacción inflamatoria
• Efecto antiagregante plaquetario: Inhibición COX-1 → AAS a bajas dosis. Inhibición síntesis TxA2
Mecanismo de acción:
Inhiben enzimas COX encargadas de la conversión de ácido araquidónico en sustancias proinflamatorias (
prostanoides como las prostaglandinas)

SELECTIVIDAD SOBRE COX:


• SELECTIVOS COX2: Celecoxib.( Se indica en pacientes con gastritis)
• NO SELECTIVOS: Aspirina, Ibuprofeno, Diclofenaco, Poca actividad antinflamatoria:Analgésicos
moderados Clonixinato de lisina, Metamizol.
Fármacos antiplaquetarios: AAS, Acido acetil salicílico o aspirina a bajas dosis 85-125 mg mayor selectividad por
COX1 plaquetaria. Usos: Preveneción de eventos embólicos y pacientes que han tenido infarto.

Paracetamol.
Usos: Alivio del dolor de baja intensidad no inflamatorio en niños y ancianos, pacientes con gastritis
MECANISMO: reduce la acción de los prostanoides en el SNC, tiene afinidad por receptores Cb1 de los
endocanabinoides y por receptres TLR 1 asociados al canal del calcio Ca2+.
ANTAGONISTA EN INTOXICACIONES POR PARACETAMOL. N-.ACETILCISTEÍNA (NAC)

Resumen de indicaciones AINES:


✓ Se administran en patologías inflamatorias asociadas a dolor de baja y moderada intensidad: tendinitis,
buristis, espondilitis, esguinces, discopatías, artritis reumatoides.
✓ Alivio de la fiebre asociada a pirógenos.
✓ Alivio del dolor leve y moderado no asociado a inflamación: dolor visceral y cefaleas.
Efectos Adversos:
• Gastrointestinales-. Antagonismo de la acción gástrica dependiente de COX1 y prostanoides, aumentan
secreción de ácido gástrico y reducen secreción de moco.
• Renales: reducción de la función renal por disminución del riego sanguíneo a las nefronas.
Por vaso constried
• Hematológicas: Agranulocitosis y aplasia medular (dipirona o metamizol)
• Toxicidad hepática: paracetamol produce el NAPQUI, metabolito tóxico que se asocia al Glutatión.
• Cardiovasculares: Se anatagonizan los efectos vasodilatadores de los prostanoides, se producen crisis de
hipertensión de pacientes hipertensos.
• Hipersensibilidad: La aspirina estimula alergias y crisis de asma bronquial.
• Aspirira a bajas dosis. Riesgo de hemorragias (reducción de la síntesis de TXA2, es un agregante y
vasoconstrictor), Celecoxib: aumenta riesgo de embolismo arterial por reducción en la síntesis de PgE2(
es un antiagregante y vasodilatador)

Corticodes, antinflamatorios ESTEROIDES.

Corticoides naturales:
Cortisol: Hormona suprarrenal glucocorticoide, la acción glucocorticoide eleva la glicemia plasmática y se asocia
con el potencial antinflamatorio e inmunodepresor de los corticoides.
Aldosterona: Hormona suprarrenal mineral corticoide. Al unirse a receptores ubicados en los túbulos renales
colectores incrementa la reabsorción de Sodio y agua. Genera aumento del volumen plasmático (hipervolemia) y
trae como consecuencia acciones cardiovasculares de los corticoides: edema, hipertensión arterial, aumento del
gasto cardiaco.
Corticoides o glucocorticoides sintéticos: Prednisona, Dexametazona, Hidrocortizona, betametazona,
entre otros.
ORDEN DECRECIENTE DE POTENCIA:
BETAMETAZONA > DEXAMETAZONA > PREDNISONA > HIDROCORTIZONA
Acciones farmacológicas en diversos órganos:
➢ Metabolismo de carbohidratos: Aumenta la glicemia favoreciendo la glucogenolisis y gluconeogénesis
(precaución en personas con desórdenes de la glicemia, resistencia a insulina y diabéticos). Interacción
con Hipoglucemiantes orales e insulinas.
➢ Metabolismo de los lípidos: Favorece lipolisis en algunas partes (tejido adiposo) y genera lipogénesis,
acumulando grasas en el torso superior cara y cuello.
➢ Metabolismo del Hueso: Inhiben la formación de los osteoblastos y aumentan la apoptosis de estas
células; por otra parte, aumentan la formación y actividad de los osteoclastos. Se contraindican en
fracturas óseas y mujeres en etapa de climaterio.( agravan osteoporosis).
➢ Sistema Inmunológico: Deprimen la competencia del sistema inmune (innata y adaptativa). Generan
leucopenia y reducen la actividad de linfocitos T. Se indican en enfermedades autoinmunes (Lupus
eritematoso sistémico, pero se contraindican en enfermedades infecciosas sistémicas que requieren del
apoyo del sistema inmune (Tuberculosisis pulmonar activa, candidiasis, septicemias).
➢ Sistema cardiovascular: La acción mineralocorticoides (excepto betametazona y poco en prednisona y
dexametazona) aumenta la volemia y el gasto cardiaco. Generan retención de sodio y agua en los túbulos
renales y esto conduce a edema e hipertensión).

Indicaciones:
A diferencia de los AINEs, los corticoides se indican en patologías inflamatorias de larga duración. Artritis
psoriásica, artrosis avanzada, y otras de causa alérgica: asma bronquial, EPOC, dermatitis atópica, rinitis alérgica,
además en las otitis media y parálisis facial, psoriasis y conjuntivitis.
Otros usos: Como terapia sustitutiva en la insuficiencia suprarrenal crónica y aguda, y por su acción
inmunosupresora en el Lupus y ciertos tipos de leucemia combinados con antineoplásico.
Efectos adversos:
✓ Hiperglicemia. ( fallo de terapia con hipoglucemiantes orales-INTERACCIÓN).
✓ Riesgo de úlceras gástricas ( interacción con AINES por suma de efectos adversos).
✓ Hipertensión (Fallo de terapia con antihipertensivos -INTERACCIÓN).
✓ Peligro de insuficiencia suprrarenal y síndrome de Cushing.
✓ Falla en la cicatrización de heridas.
✓ Retención de sodio y agua ( hipertensión, interacción con diuréticos y antihipertensivos).
✓ Reducen la recuperación de fracturas óseas (CONTRAINDICACIÓN)
ANTIHIPERTENSIVOS Y ANTIANGINOSOS

Todos los fármacos Antihipertensivos actúan sobre diferentes parámetros asociados a la Hipertensión
arteria; (HTA), siendo las más importantes pautas a modificar en la Hipertensión arterial:
➢ Vasoconstricción y Resistencia Vascular Periférica.
➢ Volumen Plasmático Cardíaco

GRUPO FÁRMACOS MECANISMO DE ACCIÓN


Los fármacos bloqueadores de los ß1-adrenoceptores han
BETA mostrado utilidad terapéutica en un amplio número de
Selectivos ß1:
enfermedades cardiovasculares, incluyendo la enfermedad
BLOQUEADORES Atenolol, isquémica coronaria, la hipertensión y, en algunos casos, el fallo
vasodilatador cardíaco crónico.
No selectivos beta y ß1
·

Preveno de y ß2: Carvedilol, Disminuyen la fuerza contráctil del miocardio, así como la
infarto y Labetalol, Propranolol. frecuencia cardíaca, por lo que inicialmente reducen el gasto
angina. ionotrop : 10- cardíaco.
-contraindicado e rovotrópico- • reducen el trabajo cardiaco.
en in suficiencia
lavoFald • reducen presión arterial.
Aumenta glinaria • reducen el consumo miocárdico de oxígeno,
-

-Sensas de fria

Contraindicado para • reducen la conducción auriculo-ventricular


Ectes con enf Pulmonar .

bronlo es pasmo
xquausan

IECAs Enalapril, Captopril Evitan la conversión de la angiotensina I en Angiotensina II por


formaro cardistórico
inhibición de la enzima ECA (Convertidora de Angiotensina).
-

en insuficiencia
cardiala rip A
Por lo que antagonizan la vasocontricción (angiotensina 2) y
I Fuerza
retención de sodio y agua ( Aldosterona).
, contracti
Y Modifica Generan dilatación arteriolar, reducen Resistencia Vascular
modelado
re
periférica lo que reduce la precarga y modifica la postcarga.
vareular) .

(efectos beneficiosos sobre la actividad cardiaca, Uso en


Insuficiencia Cardiaca y en Hipertensos con Nefropatía
diabética).

ARA 2 Losartan, Valsartan Bloquean la unión de la angiotensina 2 al Receptor AT1


-
Util en Pete Con
Nefropatia diabética o (músculo liso vascular y glándula suprarrenal)
reduce Mieroalbulinaria

ANTICALCICOS Nifedipino, Amlodipino Bloquean subunidad L del canal de calcio por lo que reducen el
flujo de iones calcio en la membrana del músculo liso vascular.
(dihidropiridinas con Dilatan las arterias coronarias, epicárdicas las arterias
selectividad vascular) periféricas y enlentecen la conducción del impulso cardiaco.
El Incremento del flujo coronario total y del aporte de oxígeno al
miocardio permiten su uso en pacientes con riesgo de infarto.
Verapamilo, Diltiazén
En arritmias supra ventriculares: Prolongan la diástole y el
(No dihidropiridinas
Tiempo de perfusión sub-endocárdica, por tanto aportan
con selectividad
oxígeno al miocardio.
cardiaca)
• reducen la resistencia vascular periférica.
• reducen la presión arterial.
• reducen la post carga.

USOS:
Atenolol (Selectivo receptor β-1), Carvedilol,Labetalol, Propranolol(Selectivo receptor β-1 y β-2),:
Reducen la presión arterial (también reducen el gasto cardiaco, frecuencia cardiaco y consumo de
oxígeno) durante el ejercicio o en reposo.
Se aplican en hipertensos con otras patología cardiacas asociadas: Angina Estable Crónica, Infarto
Agudo del Miocardio (IAM) y en la prevención secundaria del riesgo de re-infarto (al igual que anticálcicos
como Verapamilo y Diltiazén).
Nota: Son útiles en la reducción de taquicardia por agonista simpáticos y como antiarrìtmicos, No se
recomiendan en la angina Vaso espástica o variante, pues tienden a aumentar la Resistencia Vascular
Periférica.
RAM: Generan fuerte depresión sobre el nodo AV (Bradicardia), Elevación de la Glicemia,
Broncoespasmo (bloqueadores NO SELECTIVOS). SE CONTRAINDICAN EN PATOLOGIAS
RESPIRATORIAS COMO ASMA Y EPOC.

Enalapril, Captopril: En la hipertensión arterial moderada hasta intensa. En la insuficiencia cardiaca.


Prevención de la nefropatía diabética, en la disfunción ventricular izquierda (pos infarto del Miocardio)
RAM: Hipotensión, tos seca persistente, disgeusia (alteraciones del gusto – sabor metálico),
hiperkalemia ---elevan el potasio plasmático)
Losartan: Se utilizan en el tratamiento de la hipertensión solos o en combinación con otros fármacos.
En Insuficiencia Cardiaca se empelan cuando los IECAs son poco tolerados.

RAM: Son fármacos bien tolerados. Al igual que IECAs pueden generar tos seca, hiperkaleimia y
trastornos del gusto.

Anticálcicos: Se usan como antihipertensivos en hipertensión leve o moderada, en casos asociados


a angina de pecho clásica y sus variantes (angina vaso espástica). Verapamilo es útil en taquicardias
supra ventriculares agudas, es eficaz en pacientes con cardiopatía hipertrófica del ventrículo izquierdo
(mejora la función diastólica).

RAM: Cefalea, rubor o enrojecimiento facial,bradicardia ( similar a betabloqueadores)


Verapamilo genera estreñimiento.

ANTIANGINOSOS

• MECANISMOS: generan vasodilatación DIRECTA al aportar nitrógeno al endotelio vascular


capilar, promoviendo la síntesis de Óxido nítrico (NO).
• USOS: Tratamiento de angina Inestable ( nitroglicerina sublingual o via parenteral), tratamiento de
la angina estable ( como tratamiento preventivo). Mono, di o trinitrato de isosorbide.
• RAM: hipotensión arterial, reacción sincopal, metahemoglobinemia, tolerancia.
Diferencias farmacocinéticas:
NITROGLICERINA:
• Vida media de eliminación es de 2 a 3 min debido al rápido metabolismo hepático.
• Baja BD por via oral, se prefiere via sublingual o intravenosa.

MONONITRATO DE ISOSORBIDE:
• Vida media de eliminación es de 4 a 5 horas.
• BD del 100% de biodisponibilidad, cuando se administra por vía oral, se metaboliza en el hígado y el 95%
de la dosis se secreta por vía renal como metabolitos inactivos

DIURÉTICOS
Diuréticos:
DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA: Furosemida

Mecanismo de acción: Inhibe transportador Na+-- K+-- 2Cl, en la porción ascendente del Asa de Henle.

Usos terapéuticos: * Ototóxico

• Síndromes edematosos, edema pulmonar, cerebral, ascitis, edema asociado a insuficiencia cardiaca.
• Hipertensión arterial descompensada.
• Estimulación de la función renal para tratamiento de intoxicaciones
• Síndrome nefrótico.

Contraindicaciones: Hipokalemia, anuria, pacientes con desajustes electrolíticos.

Interacciones:

• Sinergismo con antihipertensivos, estabilizando la presión arterial


• Fallo terapéutico: al ser administrados con AINEs o corticoides.
DIURETICOS TIUAZIDICOS: Hidroclorotiazida.

Mecanismo de acción: Inhibe el simporte Na+---Cl, en los túbulos distales.

Usos terapéuticos: Hipertensión arterial, algunas patologías edematosas (cuando se contraindica la furosemida).
Edemas y diabetes insípida.

Contraindicaciones: Hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, pacientes con elevación plasmática de calcio,


pacientes con desajustes electrolíticos.

Interacciones:

• Sinergismo con antihipertensivos, estabilizando la presión arterial


• Fallo terapéutico: al ser administrados con AINEs o corticoides.

IONOTROPOS POSITIVOS
Aumentan la fuerza contractil del miocardio, se indican en la Insuficiencia cardiaca.

• Captopril: Inhibe la ECA, reduce la síntesis de angiotensina 2, en pacientes con insuficiecia


cardiaca aumenta la poscarga (contracción del ventriculo izquierdo) y genera remodelado
vascular.
• Digoxina: Es un glucósido cardiaco, actua aumentando la contracción del miocardio al bloquear
* RAM ,
la bomba sodio postasio, promoviendo la entrada de calcio al miocardio y su intercambio con
Mecanis Mos sodio. Y Produce alteras visual (coor verdoso bloque cardiale y arriticia
,

xxxx
.

• Dopamina y dobutamina: Son agonistas adrenérgicos β1 y de receptores de dopamina D2.


Aumentan la fuerza contractil y la frecuencia cardiaca.

ANTICOAGULANTES
ANTIPLAQUETARIOS:

➢ Clopidogrel. Mecanismo: Altera el complejo glicoprotéico GIIb/ IIIa lo que evita la agregación
plaquetaria.
➢ Ácido acetilsalicílico: Mecanismo: Inhibe COX1 de forma selectiva, reduciendo la síntesis de
Tromboxano A2, prostanoide que genera agregación plaquetaria y vasoconstricción.

ANTICOAGULANTES ORALES:

• Cumarínicos: Acenocumarol, Warfarina


solo entran
lu marí viso
factor 2 : Trombina . Prot importante
.


Mecanismo de acción: Impiden la formación en el hígado de los factores activos de la coagulación II, VII, IX y X
mediante la inhibición de la gamma carboxilación de las proteínas precursoras mediada por la vitamina K.

Usos terapéuticos:

- Profilaxis y/o tratamiento de trombosis venosas y en el embolismo pulmonar.


- Profilaxis y/o tratamiento de complicaciones tromboembólicas asociadas con fibrilación auricular y/o
sustitución de válvulas cardiacas.
- Después de un IAM, reduce el riesgo de muerte por infarto de miocardio recurrente así como por episodios
tromboembólicos como ictus o embolización sistémica.

RAM / Contraindicaciones: hemorragias, y alargan tiempo de sangria.


* no consumir alimentos con vitamina , ya que provo la Fallo tera Pulido .

HIPOLIPEMIANTES
Tratamiento de Hipercolesterolemia: Atorvastatina, Rosuvastatina

Mecanismo de acción: Inhibidores de la HMG-CoA reductasa. Reducen la síntesis del colesterol a nivel orgánico.
(LP) degradada + triglicéridos
Acciones farmacológicas: Estimula enzima lipoprotein lipara hepática

• Disminuye la síntesis de colesterol por inhibición de la HMG-CoA en ácido mevalónico (inhibidor


competitivo).
• Reducción LDL: atorvartastina, 45-55%; lovastatina: reduce LDL en 35-40%
• Aumento de las HDL y reducción de las LDL.

Usos terapéuticos: Tratamiento de la hipercolesterolemia.

RAM: Alteraciones musculares. Rabdomiólisis.

Tratamiento de Hipertrigliceridemia: Fenobibrato, Gemfibrozilo.

Mecanismo de acción: Actúan estimulando los receptores nucleares denominados “receptores activados de
proliferación de los peroxisomas” (PPAR).

Usos terapéuticos: Tratamiento de Hipertrigliceridemia

Acciones farmacológicas: Promueven la oxidación de ácidos grasos y estimulan la actividad LPL, lo que reducen
los TG, y aumenta la síntesis de apoproteínas de las HDL, lo que incrementa las cifras de cHDL.

RAM: Alteraciones musculares. Rabdomiólisis.

PROF. JORGE VELOZ

También podría gustarte