Proyecto Integrador 2.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias Económico Administrativas


Licenciatura en Comercio Exterior

Proyecto Integrador
“Propuesta de Internacionalización para artesanos productores de “Tenangos” en
la Unión Europea”

Alumnos:
Gómez Pérez Christian David
Ortiz Ortiz Erick
Villanueva Monroy Carlos Narciso

Asesor Metodológico:
Suárez Barrera Gerardo

Semestre y Grupo:
8° 2

Ciclo escolar:
Julio – Diciembre 2023
Antecedentes
De acuerdo con (Lorenzo, et al, 2019) La artesanía se define como un objeto o
producto duradero o efímero de identidad social con valores estéticos, simbólicos e
ideológicos de la cultura local donde se elabora, resultado de la transformación de
materias primas básicas generalmente obtenidas en la región, elaboradas de forma
individual o de manera colectiva, mediante el uso de métodos tradicionales
transmitidos de generación en generación, mediante trabajos que se realizan
principalmente a mano o con el uso de herramientas.
Su función original está determinada a nivel social y cultural de su entorno natural,
pero puede variar según el mercado de destino, con fines domésticos, ceremonias,
decoración, vestimenta o como herramienta de trabajo.
Si se habla de los tenangos se pueden atribuir a varias regiones, se conocen hoy
en día tres comunidades que producen tenangos (Tenango de Doria, Huehuetla y
Tutotepec). Para este estudio se ha decidido centralizarlo en el municipio y ciudad
que les da nombre: Tenango de Doria, pues en este municipio se encuentra en
particular el municipio de San Nicolás es el lugar donde se inició este trabajo
artesanal y cuenta con el mayor número de productores.
Debido a la belleza y originalidad de estos bordados han ocurrido varios intentos de
plagio por parte de marcas establecidas. No es viable registrar cada camisa o
mantel, pero sí el proceso de producción y las condiciones culturales en las que se
generan.
El 1 de enero de 1994, la Unión Europea intentó establecer relaciones comerciales
preferenciales con México con el objetivo de mantener una posición estratégica en
esta zona de libre comercio. Así, el 8 de diciembre de 1997 se iniciaron las
negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación Económica, Concentración Política
y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por un lado,
y los Estados Unidos Mexicanos, por otro, y el Acuerdo Interino sobre Comercio y
cuestiones relacionadas con el comercio. El aspecto comercial final del Acuerdo
Global es el instrumento legal que permite iniciar negociaciones comerciales.
El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), llamado
Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio,
permite a los exportadores mexicanos y europeos acceso preferencial en los
mercados de cada uno, y logró una desgravación arancelaria total el 1 de julio de
2010.
Las relaciones de comercio internacional en México y la Unión Europea, lo explica
(Bacaria et al., 2013) como que esta relación ha ganado importancia en el comercio
y la inversión, lo que ha motivado a la Unión Europea a celebrar acuerdos de libre
comercio con extensiones a los acuerdos sobre inversión y servicios.
Retomando datos del estudio de (Arellano & Bocanegra, 2021) Se identificó que el
interés por comprar artesanía mexicana en línea se puede dividir en seis grupos, al
estudiar el mercado objetivo de los artesanos de manera individual.
Lo anterior, en el entendido de que los resultados se presentan como intenciones
de compra en línea de artesanías mexicanas. Los datos son los siguientes: Estados
Unidos, Australia, Argentina y Nueva Zelanda son los principales países extranjeros
interesados en adquirir cerámica vidriada; Inglaterra, India y Australia se inclinaron
por Talavera; Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra buscaron cerámica de arcilla
negra oaxaqueña; Australia, Inglaterra e India, para alebrijes; Estados Unidos,
Australia y Nicaragua, piñatas. Finalmente, los principales países con intención de
compra en la rama de artesanías relacionadas con el arte huichol son: Australia,
Nueva Zelanda e India.
De acuerdo con los resultados, del estudio de (Arellano & Bocanegra, 2021), para
medir la intención de compra en la web en las regiones T-MEC, AP, TLCUEM 2.0 y
TPP11, se utilizó la herramienta de Google Trends, mientras que con Google
AdWorlds se filtraron las palabras más buscadas internacionalmente en el buscador
de Google -en promedios mensuales, con relación a la adquisición online de
artesanías mexicanas, dentro del tema de arte y folclore mexicano, en el periodo de
enero de 2014 a diciembre de 2020.
Planteamiento del Problema
Para este proyecto se toma la premisa de internacionalizar una pequeña empresa
que se dedique al bordado de tenangos en prendas de vestir, para esta misma ser
internacionalizada en alguno de todos los países miembros de la Unión Europea.
Se debe estudiar el entorno económico del Estado de Hidalgo y de acuerdo con el
(Centro de Investigación de Política Pública, 2022), El Índice de Competitividad del
Estado (ICE) publicado hace unos días por el Instituto Mexicano de Competitividad
(IMCO) ubica a Hidalgo en el puesto 22 a nivel nacional y lo ubica en el grupo de
competitividad media a baja.
A diferencia de los Estados colindantes, el Estado de Hidalgo ocupa el puesto 30
en el uso de relaciones internacionales que mide el grado en que las empresas
capitalizan sus relaciones con el mundo exterior, incluidas las exportaciones, las
inversiones y el turismo, sólo por delante de Chiapas y Yucatán.
En los últimos tres años, Hidalgo promedió una tasa de crecimiento real negativa de
(-)2.5% y se posicionó en el lugar 26 de 32 en captación de inversión extranjera
directa. Las exportaciones de Hidalgo representan únicamente 8% del PIB estatal,
un porcentaje significativamente menor si se compara con sus estados vecinos
Querétaro (51%) y Puebla (41%).
Tomando en cuenta los datos arrojados, se puede inferir que Hidalgo se caracteriza
por no ser una ciudad industrializada, por tanto, el mercado de artesanías al ser un
sector descuidado representa una gran problemática porque al ser piezas únicas es
poco posible que éstas sean registradas ante una protección de propiedad
intelectual.
Contextualizando la propiedad intelectual la define la (World Intellectual Property
Organization, 2020) como “La propiedad intelectual (PI) se refiere a las creaciones
del intelecto: desde las obras de arte hasta las invenciones, los programas
informáticos, las marcas y otros signos comerciales.” De la misma manera en su
artículo “Sobre los fundamentos de la propiedad intelectual” de (Wong, 2020),
plantea la importancia de la propiedad intelectual ante la entrada a nuevos
mercados con un producto disruptivo o diferente al que están acostumbrados el
público del mercado meta.
Con estos antecedentes se puede dar la importancia del estudio, pues al existir un
producto endémico de la región, es crucial explorar la posibilidad de
internacionalizar una empresa cuyo principal producto sea este, pues con una
adecuada estrategia o conjunto de las mismas, favorecería el crecimiento y
expansión de ingresos, es decir, la internacionalización puede abrir nuevas
oportunidades de mercado y clientes, lo que puede conducir a un crecimiento
significativo de los ingresos.
Los mercados internacionales pueden tener una demanda diferente o en
crecimiento para los productos y servicios de la empresa; es por esta razón que se
vuelve crucial una adecuada elección de mercado y estrategia para lograr el éxito
deseado para la empresa.
Al expandirse globalmente, una empresa con productos tan especiales como estos
se puede aprovechar el acceso a una variedad de talentos, recursos y capacidades
que pueden no estar disponibles en el mercado local, tal es el ejemplo de: tecnología
avanzada, nuevos procesos que sean más eficientes, etc. Esto lográndose también
a través de alianzas estratégicas que se puedan conseguir con socios en el
extranjero tanto operativos como comerciales, que permitan que este proceso sea
más sencillo respecto a la disrupción del país elegido.
La internacionalización de esta empresa no solo significa beneficio para la misma,
sino que también es sinónimo de progreso para el lugar origen, pues operar en
mercados internacionales expone a una empresa a nuevas ideas, prácticas
comerciales y culturas empresariales. Esto puede fomentar la innovación y el
aprendizaje dentro de la organización, así como el beneficio para otras empresas
que operen dentro del mismo sector o con un giro comercial similar, que fomentaría
la competitividad.
Preguntas de Investigación
¿Qué características tiene el grupo de artesanos productores de tenangos?
¿Qué mercado en la Unión Europea son receptivos a este tipo de mercancías?
¿Qué mercado es el más atractivo para los Tenangos en la Unión Europea?
¿Qué estrategia se puede aplicar para internacionalizar Tenangos en el mercado
seleccionado?
Objetivo General
Proponer una estrategia para internacionalizar en la Unión Europea una empresa
pequeña que se dedica al bordado de “Tenangos”
Objetivos Específicos
Analizar el ambiente interno del grupo de artesanos
Analizar el nivel de receptividad de la Unión Europea ante este tipo de mercados
Seleccionar el mercado destino donde se desea internacionalizar
Proponer una estrategia de internacionalización enfocada a esta empresa
Hipótesis
El mercado de Tenangos en México puede ser un sector comercial que hasta ahora
ha sido poco visibilizado pues se asume que es un mercado enteramente artesanal,
sin embargo, la propuesta de estrategias de internacionalización de este producto
al extranjero puede generar un mayor renombre a dicho sector, al igual que fomentar
el crecimiento y desarrollo del mismo, tanto para la empresa como para la
competencia entera.
Se asume que internacionalizar el producto a países de la Unión Europea con gran
apertura a los productos extranjeros puede tener una resistencia menor a este tipo
de productos endémicos a causa de un racismo infundado o interiorizado, con esta
premisa se pueden elegir como países destinos a la Republica Checa o Países
Bajos.
Justificación
Este proyecto se realiza con el objetivo de visibilizar, demostrar y crear estrategias
de internacionalización para los Tenangos que son productos en su mayor parte
vistos como artesanales, para poder ser elegidos como una gran opción de ser
comerciados en el extranjero. Lo anterior genera a su vez una respuesta a una
problemática interna del mercado local que es la poca estabilidad del mismo, pues
al internacionalizarse una empresa que los tenga como productos principales, esta
empresa reduce su dependencia de un solo mercado. Esto significa que los riesgos
económicos, políticos o de mercado que pueden afectar a un país específico
tendrán un impacto menor en el negocio si opera en múltiples países.
Lo anterior siendo posible mediante a la elaboración de un plan para la empresa
que pueda internacionalizarse, a su vez conociendo el entorno interno de la misma
se genera el estudio documental que permita conocer y determinar las estrategias
más adecuadas para poder ser internacionalizado.
Delimitación del tema
El tema “Propuesta de Internacionalización para artesanos productores de
“Tenangos” en la Unión Europea” busca analizar los retos que un artesano productor
de “Tenangos” puede enfrentar al plantearse internacionalizarse a su “empresa” o
sus productos, por ende, se debe delimitar el espacio geográfico en el que tendrá
lugar este proyecto, tomando como referencia la región del Estado de Hidalgo, pues
los “Tenangos” se producen en tres comunidades de esta región “Tenango de Doria,
Huehuetla y Tutotepec”. Para este estudio se tomará en cuenta un periodo de
tiempo de 5 años anteriores para ser utilizados como antecedentes y que cumplirán
la función de contextualizar la situación que han enfrentado los artesanos
productores de “Tenangos” al igual que una proyección de 3 años con el fin de poder
trazar la estrategia adecuada para internacionalizar dichos productos, este tiempo
es importante pues durante la planeación de dicha estrategia se debe tener en
cuenta un tiempo prudente para que las operaciones puedan arrojar los resultados
que se plantean en la hipótesis y comprobar si este proyecto es viable.
Metodología de la Investigación
Una vez leído el libro de (Hernández et al., 1991) “Metodología de la Investigación”
en el capítulo 4 donde explica el tipo de investigación, si la investigación se inicia
como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
Para este proyecto se utilizarán diversas corrientes de investigación, pues
sustentando con el autor es posible utilizar más de una metodología, para este caso
se iniciará por la exploratoria y tomando en cuenta el avance se transformará en
descriptiva y explicativa.
Marco teórico y conceptual
De acuerdo con el capítulo 1 “Principales Teorías sobre Comercio Internacional”
publicado por la (Universidad Nacional Autónoma de México, 1980), este estudio se
sustenta en las siguientes teorías.
Teoría clásica de la ventaja absoluta: La teoría de la ventaja absoluta propuesta
por Adam Smith enfatiza la importancia del libre comercio para aumentar la riqueza
de las naciones, basándose en el ejemplo de que ningún cabeza de familia
intentaría producir en casa un bien que costaría más que comprarlo. Para Smith, los
países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que
tienen una ventaja absoluta.
Según la teoría de la ventaja absoluta, debido a que los países se especializan en
los bienes en los que tienen una ventaja absoluta, exportan esos bienes y utilizan
los ingresos de esa venta para comprar otros bienes producidos por otros países.
De esta manera se llega a priori a la conclusión de que los “Tenangos” al ser un
producto endémico de la región se vuelven un tanto difíciles de replicar en el exterior
debido a su alto contenido histórico, además de poder plantear que solo en dichas
regiones el bordado cumple con las características específicas de este.
Teoría de la ventaja comparativa: Según la (Universidad Nacional Autónoma de
México, 1980) esta teoría se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que
explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más
bajo costo del mundo, mientras que la (Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
2014) por medio de BANCOMEXT, sostiene que en dicha teoría el país
generalmente apoya la producción específica basada en el uso intensivo de los
factores de producción que tiene el país (como materias primas, tierras fértiles o
mano de obra calificada); y aunque poco convencional, también influye la
acumulación de capital físico y la velocidad de la investigación.
Para este caso de estudio es viable esta teoría pues va de la mano con la teoría de
la ventaja absoluta debido a la especialización de un país en sus productos, pues al
ser un producto muy específico la comparativa de estos no es demasiada, por lo
cual resulta beneficioso para la elección del producto.

Marco conceptual
Artesanía: Arte u obra de los artesanos. (Real Academia Española, 2013)
Artesano: Persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico.
Modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico
imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril. (Real Academia
Española, 2014)
BANCOMEXT: Banco Nacional de Comercio Exterior
Comercialización: La comercialización es el conjunto de acciones y
procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de
distribución. (Secretaria de Economía, 2012)
Estrategia: La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones
y/o para accionar frente a un determinado escenario. (Westreicher, 2022)
Internacionalización: El término internacionalización se emplea para designar la
capacidad que alcanza una empresa de poder comercializar sus productos o
localizarse en otro país del mundo, que no sea su país de origen. (Quiroa, 2022a)
Mercado: El mercado es entendido como un lugar donde se efectúan los procesos
de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la
aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico. (Quiroa,
2022)
Mercado Meta: El mercado meta son los clientes ideales a los cuales está dirigido
tu producto, servicio o marca, siendo un grupo de personas con necesidades,
características demográficas e intereses específicos que hacen a estas personas el
destinatario ideal de tu empresa. (Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados,
2022)
Mercancía: Una mercancía es cualquier objeto factible de ser comercializado o
intercambiado en el mercado. Se caracteriza por poder satisfacer alguna necesidad
del consumidor. (Westreicher, 2022b)
Productor: En la organización del trabajo, cada una de las personas que intervienen
en la producción de bienes o servicios. (Real Academia Española, 2022)
Tenangos: Los Tenangos son bordados que cuentan la vida de quienes viven en la
Sierra de Tenango de Doria. Podemos encontrar entre sus imágenes animales y
flores que habitan entre las comunidades, celebrando a la diversidad natural y su
convivencia con el entorno. (Ángeles, 2021)
Unión Europea: La Unión Europea es una asociación económica y política que
agrupa a 28 estados. Nació como un tipo sui generis de organización internacional,
para lograr la integración y la gobernanza en común de los diferentes pueblos y
estados de Europa. (Belén, 2022)

Marco Referencial (Estado del Arte)


Orozco, R. (2023). Autoritarismo y blanquitud: ultraderechas contemporáneas en

Occidente. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8763999

El presente texto tiene por objeto contribuir a las discusiones en curso en torno de
la emergencia de nuevos movimientos de ultra o extrema derecha en todo el mundo,
en general, y en Occidente, de manera particular. Se recuperan, por un lado, los
aportes elaborados por las lecturas materialistas (no-metafísicas) de la cultura y del
racismo modernos, a partir del rescate del discurso crítico de Marx hecho por el
pensamiento social americano; y por el otro, las teorizaciones formuladas por la
filosofía social alrededor de las formas que adopta el autoritarismo moderno dentro
de los márgenes de reproducción del capitalismo contemporáneo. En ese sentido,
la exposición se divide en tres apartados. El primero tiene el propósito de sentar las
bases de la discusión sobre la reemergencia de fenómenos de extrema y
ultraderecha en Occidente, identificando, sobre todo, cómo el recuerdo sobre el
fascismo y el nacionalsocialismo europeos, propios de las primeras décadas del
siglo XX, hace su aparición en el debate colectivo para designar a personajes,
movimientos y dinámicas políticas, históricas y culturales tan diversas,
heterogéneas y divergentes entre sí. En el siguiente apartado lo que se busca es
abrir la discusión sobre una lectura no moralizante de las derechas históricas y
contemporáneas y, asimismo, situar sus especificidades espacio-temporales
concretas. Para finalizar, se hace una propuesta de lectura de estas nuevas
derechas recentrando la discusión sobre del concepto de blanquitud, desarrollado
por el filósofo mexicano Bolívar Echeverría.

Lorenzo, C. L. M., Vergara, A. V. H., & Pacheco, M. E. P. (2019). Historia y significado

de los Tenangos. MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/download/3138/5479/

Los bordados artesanales conocidos como “tenangos” son actualmente una de las
expresiones de arte popular más representativas del estado de Hidalgo. Si bien no
son tan antiguos, su belleza y originalidad los ha colocado en un importante lugar
en el panorama de las artesanías contemporáneas de México. Este artículo busca
aportar información sobre su origen, significado, desarrollo y problemática actual.

Águila, M. G. A. A. (2020). Para una colaboración horizontal entre dise adores y

artesanos mexicanos. Redalyc.

https://www.redalyc.org/journal/5475/547567705008/

En este artículo se analizan algunas colaboraciones que se han generado entre


diseñadores y artesanos mexicanos desde el año 2015 con el propósito de generar
recomendaciones para establecer lazos horizontales entre ambas partes y alcanzar
objetivos en común. Comienza con una revisión a las definiciones que algunos
autores como Diana Isabel Mejía, Marta Turok, Victoria Novelo, Oscar Salinas,
Marina Sitrin, Julio Romero, Luisa Restrepo, Ernesto Vidal, María Eugenia Correa,
Alfonso Soto y Handan Temeltas han realizado sobre el diseño industrial, el arte
popular, la artesanía, el diseño artesanal y la horizontalidad. Así como los resultados
de dos proyectos generados a nivel nacional y una empresa mexicana que fomentan
ese vínculo. Se analiza el Encuentro Nacional entre Diseñadores y Artesanos
creado por el Instituto Nacional de la Juventud y el Diplomado en Diseño Industrial
de Objetos que se imparte en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca.
Igualmente se analiza a la empresa txt.ure y su relación con el artesano Bernardino
“Nacho” Morales, tejedor de tule. Termina definiendo los problemas de estas
colaboraciones y se ofrecen recomendaciones para futuras experiencias.

Krausse Cuevas, K. M. (2022). Bordados arcoíris. El Tenango como patrimonio cultural


de la Sierra Otomí-Tepehua. [Tesis de Maestría]. Universidad Autonoma del Estado de
Hidalgo.
Resumen: El presente trabajo fue realizado como parte del Programa de Maestría
en Patrimonio Cultural de México de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, en el periodo 2018-2021. Se presentará un estudio exploratorio de las
problemáticas relacionadas con la producción y comercialización del bordado
conocido como “Tenango” en el municipio de Tenango de Doria, perteneciente al
estado de Hidalgo; Para ello, se utilizó una metodología principalmente cualitativa,
mediante el método etnográfico y documental, se colaboró con el área de cultura
del Centro Coordinador de los Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas (INPI) en Tenango de Doria y con la cooperativa Arcoíris con
sede en Santa María Temaxcalapa, Tenango de Doria. El análisis se realiza desde
la visión de la teoría decolonial, utilizando las categorías de patrimonio cultural
indígena, patrimonio cultural inmaterial, identidad y género, que permiten
complejizarlo y manifestar el papel comunitario que lo conforma y reproduce. Se
muestra un panorama general del municipio de Tenango de Doria, desde diversos
aspectos como salud, educación, religión, entre otros, y también se analizan las
políticas públicas al respecto del patrimonio cultural indígena a nivel nacional,
estatal y municipal, además de la problemática del plagio de los diseños indígenas;
por último, se presenta la información recopilada mediante el acercamiento con la
cooperativa Arcoíris, a la que pertenecen once integrantes de diferentes partes del
municipio, y se tuvo el contacto con ellas mediante diversas reuniones en la sede y
la visita a los hogares de tres de ellas.

Aguilar, J. C. G. (2010). La piratería como conflicto. Discursos sobre la propiedad

intelectual en México. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50918282012

Este artículo da cuenta de la evolución de la protección de los derechos de autor


(IPR, por sus siglas en inglés) con relación a las acciones antipiratería realizadas
por el gobierno mexicano. La ‘guerra contra la piratería’ está fundada en la
estructura legal del comercio mundial. El argumento central del autor es que la
criminalización de la piratería no resulta de un proceso de interés nacional que tenga
como objetivo promover e intensificar la propiedad intelectual o el estado de
derecho, sino que surge de una perspectiva punitiva emanada de las redes de
intereses internacionales y actores transnacionales propios del neoliberalismo
global.

García, G. Y. G. C. (2023). Resolución de disputas en línea como medio para solucionar

conflictos en la industria de la moda. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8903147

En el plano internacional, la industria de la moda tiene a su disposición diversos


procedimientos para denunciar infracciones o buscar soluciones alternativas ante
controversias que involucren a sus derechos de propiedad intelectual en el comercio
electrónico. En Argentina el panorama normativo plantea un escenario particular
ante esa situación, que debe ser analizado teniendo en cuenta la evolución de las
decisiones judiciales y las buenas prácticas implementadas en el ecosistema digital.
Gómez, E. S. (2020). Responsabilidad civil, daños punitivos y propiedad intelectual.

https://www.redalyc.org/journal/2932/293265423008/

La aplicación de la doctrina de los daños punitivos en el ordenamiento jurídico


español no ha sido objeto, hasta ahora, de los encendidos debates que, en cambio,
sí han generado otras figuras jurídicas cuya implantación en España y en otros
países también se pretende. Probablemente, la causa de esa aparente tranquilidad
se debe a que la mayor parte de los tratadistas y estudiosos del tema se han
inclinado por negar la posibilidad de su introducción en nuestro derecho, si bien
existen opiniones, que no dudan en la conveniencia de su implantación y de su
compatibilidad con las reglas tradicionales que sustentan nuestra responsabilidad
civil. Partiendo de esa idea previa, el objetivo principal que persigue este estudio se
centra en analizar si la teoría de los daños punitivos ha penetrado efectivamente en
el ámbito del derecho civil español y, en particular, si podemos considerar que se
encuentra recogida ya en la Ley de Propiedad Intelectual. Para ello, es necesario
analizar los argumentos a favor y en contra de su introducción y, en particular, si su
artículo 140 los prevé de manera implícita. Se hará referencia, asimismo, a la
cuestión de los daños morales en este ámbito.

Vallejo, A. C. V. C. (2023). El mercado del ATe, las falsificaciones y la propiedad

intelectual. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8929637

El concepto jurídico de obra de arte posee cierta ambigüedad, lo cual, en algunos


casos, dificulta la aplicación de normas que sirvan de base para el mercado del arte.
Uno de los primeros textos legales que sentó las bases de la protección jurídica de
las obras de arte fue en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras
Literarias y Artísticas, celebrado en 1898.
Velasco, E. V. G. (2023). La propiedad intelectual e industrial y el emprendimiento

empresarial en 2023. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8929639

En este artículo voy a relatar mi experiencia a la hora de proteger intelectualmente


una idea. Una que comienza de cero, desde la nada, con pocos recursos y
promovida por gente joven e innovadora. Pero como en todo, se configura un
proceso lleno de obstáculos regido por leyes que podrían considerarse arcaicas en
estos tiempos en que vivimos, donde la sociedad y la tecnología avanzan más
rápido que la regulación que las soporta.

Wong, S. (2020). Sobre los fundamentos de la propiedad intelectual.

https://www.redalyc.org/journal/4219/421971612014/

Resumen: La discusión sobre los fundamentos que legitiman la propiedad


intelectual se suele centrar alrededor de dos grandes planteamientos:
iusnaturalistas y utilitaristas. Los primeros sostienen que es posible justificar la
propiedad sobre la creación intelectual recurriendo a la teoría liberal de la propiedad
formulada por John Locke. Los segundos convergen en torno a la llamada “cláusula
del progreso” y el argumento de los incentivos. En este trabajo se analiza si es
posible o no justificar la propiedad intelectual sobre la base de dichos
planteamientos, concluyendo que, dadas las paradojas identificadas, éstos resultan
insuficientes.

Arellano, B. A. G., & Bocanegra, C. O. B. G. (2021). Comercialización electrónica

transfronteriza: potencial exportador de artesanías mexicanas | Indiciales.

https://indiciales.unison.mx/index.php/Indicial/article/view/19/29

Resumen: En este artículo se estudia la oferta nacional y la demanda internacional


de artesanías mexicanas, enfatizando en losflujos comerciales de los países
miembros del T-MEC, AP, TLCUEM 2.0 y TPP11, regiones donde se concentra la
principal intención de compra online de artesanias de México. Las exportaciones e
importaciones permiten visualizar el potencial comercial integrador existente en el
comercio transfronterizo artesanal mexicano, en épocas del regionalismo abierto y
la digitalización de las economías. La investigación da respuesta a las siguientes
preguntas: ¿cuáles son los principales países de las regiones que se posicionan
como los más demandantes de artesanías mexicanas? ¿qué artesanías y ramas
artesanales nacionales se están exportando y demandando con mayor volumen en
los mercados digitales y por otras vías de importación? ¿cuáles son los principales
e-marketplaces para la adquisición de artículos producidos por artesanos de México
y cuál es su cuota y valor de mercado? ¿cuál es la tendencia de exportación de las
artesanías mexicanas al 2030? La hipótesis consiste en demostrar que la
integración comercial y la exportación de artesanías mexicanas en una plataforma
de comercio electrónico es factible.

Arellano, B. A. G., & Bocanegra, C. O. B. G. (2021). E-pymes de exportación textil


artesanal mexicana, en tiempos de integración virtual y economías digitales.
Resumen: El comercio electrónico trasfronterizo en el contexto de la economía digital y el
regionalismo abierto permite facilitar la exportación de los productos de los artesanos
mexicanos. Esto se puede lograr a través del incentivo a los emprendimientos de e-pymes
artesanales, al mismo tiempo, que reactiva la economía de los propios artesanos. En el mismo
sentido, la investigación da respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuál es el país con mayor
demanda de productos artesanales para exportar por región (TTP11, TLCUEM 2.0, T-MEC
y AP)? ¿cuál es la participación del comercio electrónico y del PIB cultural en el PIB
nacional? y ¿cuál es el proceso de levantamiento de capital y a dónde acudir para solicitar
apoyos privados y gubernamentales?

Araque Geney, E. A. . (2021). Marketing digital como estrategia de posicionamiento


para el comercio artesanal. Negonotas Docentes, (17), 37-46.
https://doi.org/10.52143/2346-1357.764
Resumen: En la actualidad las organizaciones deben innovar constantemente en su
gestión administrativa para alcanzar un posicionamiento en el mercado, lo que
hacen utilizando estrategias del marketing digital como herramienta integradora e
innovadora. Dentro del sector artesanal colombiano, la adopción de herramientas
tecnológicas marca un nuevo camino por recorrer y un reto que enfrentar frente a la
desigual realidad económica, social y política que viven los artesanos. Basado en la
investigación documental, este estudio tiene como objetivo realizar una reflexión
acerca de la actividad artesanal en Colombia destacando características y retos que
enfrentan los artesanos frente a la falta de inclusión de herramientas tecnológicas
en sus organizaciones, que, además, no les permite ser competitivos en los
diferentes mercados. Asimismo, este estudio reconoce la importancia del uso del
marketing digital como estrategia en la comercialización y posicionamiento de
productos artesanales. Finalmente, en la conclusión de este artículo se destaca la
necesidad de fortalecer el sector artesanal para ser competitivo en el mercado con
la implementación de nuevas tecnologías y planes de marketing digital, así como
procurar la conservación y aprovechamiento de los conocimientos artesanales los
cuales se convierten en una fuente de generación de empresas y empleo para
muchas familias que se dedican a esta actividad.

Basagoiti, C. (2022). La relación comercial España-México. Universidad


Pontificia.https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/56677/TFG%
20Basagoiti%20Gorostiza%2C%20Cristina.pdf?sequence=1
Resumen: La relación comercial entre México y España es potente desde hace
décadas, siendo socios estratégicos y ocupando posiciones cruciales para ambos.
Sin embargo, en la balanza de equilibrio entre ambos, se encuentran características
y disparidades tanto en el comercio como en la inversión extranjera directa (IED).
Este trabajo ofrece una visión de la relación comercial entre España y México tanto
desde la perspectiva de la teoría del liberalismo económico como desde la teoría de
la complejidad, analizando la IED y las exportaciones.
DESARROLLO
¿Qué características tiene el grupo de artesanos productores de tenangos?
Partiendo desde una perspectiva amplia y general, se debe tener en cuenta que
Tenango de Doria es un pequeño municipio perteneciente del Estado de Hidalgo.
Con el paso del tiempo, las generaciones van creciendo, algunas envejeciendo y
por otra parte, otras descubriendo las primeras fases de lo que será su vida en el
municipio de Tenango de Doria.
Es una completa realidad que las circunstancias y las formas de trabajo cambian,
las ideologías de los jóvenes traen consigo un montón de puntos de interés con el
nacimiento del internet a mediados de los noventa y su inclusión de manera
exponencial en la década de los 2010-2020. Es por eso que como consecuencia de
esta premisa, las personas más adultas del municipio de Tenango de Doria
muestran su preocupación con base a que más que una simple cultura, es una
forma de vivir para estos individuos, la grandiosa actividad de crear tenangos por
amor al arte o por la necesidad de supervivencia está teniendo una serie de
circunstancias que podrían poner en riesgo la manutención de este tipo de prácticas,
como menciona una persona llamada “Faustina José” perteneciente a esta localidad
en el artículo de (Malkin, 2019), exclama “Ya se está perdiendo, la gente joven ya
no quiere. Prefieren trabajar o estudiar”. Una de las principales características de
los artesanos de Tenango de Doria, considerando de nuevo la referencia de la
autora previamente mencionada, es de que los niños de este municipio reciben el
gen de identidad de Tenango de Doria con la oportunidad de aprender a tejer aún
antes de saber leer o escribir, lo cual es un punto muy importante para prestar
atención ya que la mayoría de las personas que saben realizar tenangos no se
empaparon de su arte en su adultez, sino que desde una edad muy temprana,
crecieron con el conocimiento de cómo crear arte aún sin saber tal vez el concepto
propio de arte y como podrían generar un ingreso financiero con base de su talento
y trabajo de su mano de obra.
Un punto negativo que preocupa al municipio de Tenango de Doria, es la gran
cantidad de personas que dejan sus raíces por buscar una mejor calidad de vida en
los Estados Unidos de América, lo que ocasiona que, de una familia de cuatro hijos,
tres de ellos terminen por optar por el camino de emigrar al continente americano y
la esperanza de que el único hijo que reside en Tenango de Doria, aprenda y quiera
comercializar los tenangos, es muy poca.
De acuerdo con (Lorenzo, 2019), una de las características a tomar en cuenta de
los artesanos de Tenango de Doria, es la diversificación en la calidad y el tiempo
que invierten en los productos que venden, muchos por necesidad tienden por optar
en la urgencia de crear sus productos en tiempo récord para venderlos a las
personas extranjeras que visitan la comunidad y en consecuencia, tienden a
desmeritar sus propios diseños, regatearlos de precio y por otro lado desprestigiar
y afectar al sector de comercio de los demás productores que si sacrifican su mano
de obra para entregar productos de calidad con un precio más alto pero teniendo
menos visibilidad frente sus “competidores” por un precio que podría considerarse
“desleal”.
No cabe duda que en Tenango de Doria, existe una fragmentación de los diferentes
grupos de artesanos que existen alrededor de las variadas comunidades que
buscan comercializar sus productos, de lo anterior resulta que algo en lo que pueden
conformar una misma postura los residentes del municipio del Estado de Hidalgo,
es acerca de que suelen ser considerados como “marginados” de una forma
negativa.
En Tenango de Doria aún existen personas que hablan la lengua indígena Otomí,
lo que en teoría es un punto muy importante y satisfactorio por la preserva de
nuestras raíces de nuestros antepasados, estas personas empiezan a generarse el
pensamiento de que es un obstáculo para la comercialización y un poco mal recibida
por los extranjeros.
Algo similar ocurre de manera invertida, en la que se genera una “aprobación
cultural” por moda, cuando se tiene claro que este sector ha sido menospreciado y
podría decirse que “ignorado”, así mismo, existen marcas europeas que toman
como “inspiración” para lo nosotros es una nueva forma de llamar al “plagio
silencioso”, los productos de los artesanos de Tenango de Doria para su
comercialización. De lo anterior resulta que una característica extra que pueden
tener en conjunto los artesanos de esta comunidad, es su interés por obtener el
prestigio que se merecen en sus artesanías, son conscientes que muchos de los
compradores no les pagan lo suficiente y son vendidos en precios mucho más alto
de la ganancia que obtuvieron con su comprador. Dicho en palabras de un
comerciologo, a simple vista y sin tener que tener un panorama tan extenso de la
situación se enfrentan a prácticas desleales del comercio, que desde una
perspectiva optimista podría cambiar si tienen la asesoría adecuada.
Una solución y propuesta eficaz para este tipo de problemas mencionados, es la
obtención de un certificado de denominación de origen con las artesanías realizadas
en Tenango de Doria, apoyamos totalmente la idea para estos conflictos de
propiedad intelectual y con esto pueda depender el cien por ciento de las diferentes
pequeñas empresas o como ellos se denominan “comunidades” para tener un
acercamiento más optimo a clientes potenciales, indiscutiblemente, salvaguardando
la cultura de nuestro país y evitar afectar la economía de estas personas.

¿Qué mercado en la Unión Europea son receptivos a este tipo de mercancías?


Un primer aspecto a considerar para la comercialización de Tenangos es contar con
un mercado meta al cual incursionar con las mercancías del municipio hidalguense.
Satisfactoriamente, México cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión
Europea lo cual facilita la comercialización de los productos de Tenango de Doria,
pero es necesario tener la perspectiva general de las principales opciones para
exportar de los países pertenecientes de la Unión Europea.
Como señala (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2021), los principales socios
comerciales de México pertenecientes a la Unión Europea en 2020, fueron Alemania
(20 mdd), España (7 mdd) e Italia (6mdd). Esto nos lleva a contemplar a estos tres
países como una probabilidad para exportar la mercancía del municipio
hidalguense.
Empleando las palabras de (Forbes Staff, 2014), “los principales destinos de
exportación de artesanías de nuestro país son Australia, Alemania, Canadá,
Colombia, España, Estados Unidos e Italia.” Haciendo un énfasis en que, de todas
las artesanías de México, de todas ellas destaca la tela bordada a mano, lo cual es
un indicador positivo para los tenangos.
Todo lo planteado hasta ahora, nos arroja como consecuencia el prestar atención a
los mercados con los que México ha tenido una mejor relación en los últimos años
pertenecientes de la Unión Europea y cual de ellos podrían tener las características
de ser un posible país receptivo de artesanías mexicanas del municipio de Tenango
de Doria. Se puede incluir aquí a Alemania, España e Italia, la razón de esto es con
base de que, siendo los principales socios de México, también tienen acercamientos
y muestran interés por las artesanías creadas en nuestro territorio nacional.
Adviértase que, a pesar de todo, es necesario realizar el estudio correspondiente
sobre un panorama general de estas tres naciones europeas y de esta forma, poder
tomar la decisión correcta sobre que mercado meta es el más atractivo para poder
obtener un beneficio para los artesanos hidalguenses.
¿Qué mercado es el más atractivo para los Tenangos en la Unión Europea?
Se parte de la premisa donde se busca un mercado cuyo acceso a este tipo de
mercancías como los Tenangos sea poco común, además de no tener algún tipo de
perjuicio social o racial respecto a este tipo de mercancía.
Para la elección del mercado más atractivo se han propuesto a 3 países, los cuales
son: Alemania, España e Italia.
Alemania
De acuerdo con (Dannemann, 2014) en su artículo llamado “Artesanía y cultura
latinas ponen color en Alemania” se puede entender que Alemania es un país que
fomenta la diversidad de culturas creando ferias y exposiciones donde los artesanos
tanto locales como de algún otro lugar o país pueden exponer sus artesanías para
ser visibilizadas ante la sociedad.
Citando al mismo artículo “Para artistas latinos residentes en Alemania tampoco
siempre es fácil llegar al público.” “Es bien duro. Cuando uno llega como inmigrante
que empieza de cero, nadie conoce tu trabajo. Carecemos de la infraestructura y
los círculos de contactos que tienen los artistas de aquí. Es difícil... pero no
imposible” (Dannemann, 2014), tomando en cuenta la cita anterior se da a entender
que el principal contra tiempo en la producción es la falta de infra estructura y
capacitación de los mismos artesanos en producción eficiente.
Existe una gran ventaja respecto a este país en el recibimiento de las artesanías,
pues como señala (Dannemann, 2014) “El alemán es un enamorado de
Latinoamérica, sabe apreciar nuestro folclore y nuestra música” “A los alemanes les
llama mucho la atención el uso del color y les recuerda lo exótico, la alegría de vivir,
las vacaciones”
Pese a que Alemania puede parecer un destino ideal, se deben de considerar las
desventajas que este país supone para los productos mexicanos, en especial a las
artesanías mexicanas como lo son los Tenangos.
La lucha contra el racismo es un desafío global que afecta a diversas comunidades,
y los latinos no son ajenos a esta realidad. El racismo hacia los mexicanos es una
manifestación perniciosa de prejuicios y discriminación basados en la ascendencia
o la identidad étnica.
A lo largo del tiempo, los mexicanos y latinos se han enfrentado a la estigmatización
y estereotipos que a menudo perpetúan una visión simplificada y negativa de sus
culturas y contribuciones. Es crucial abordar este problema con empatía y
educación, promoviendo la inclusión y la comprensión para construir sociedades
más equitativas y respetuosas.
Según el estudio realizado por (Fürstenau, 2022) llamado “Hay racismo en
Alemania”, el cual constó de una entrevista realizada a 5,000 personas, donde
según palabras de la autora "Nos sorprendió mucho que el 90 por ciento de la
población dijera: hay racismo en Alemania", indicó la investigadora. Pero les
sorprendió aún más otra afirmación: "Vivimos en una sociedad racista" expuesta por
los mismos entrevistados.
Según el estudio, las experiencias discriminatorias se dan especialmente entre
personas que son reconocibles por el color de su piel y de su cabello, pero también
por sus características culturales: porque llevan un pañuelo en la cabeza o porque
llevan un nombre que les parece extraño a los locales.
En lo que respecta al ámbito económico, (Santander Trade, 2021) señala aspectos
importantes acerca del comportamiento de su economía. El modelo económico
alemán se basa principalmente en una densa red de pequeñas y medianas
empresas y, en general, está muy estrechamente relacionado con el entorno
internacional: alrededor del 55% de los trabajadores alemanes trabajan en
pequeñas y medianas empresas, y su proporción de empleados en microempresas
-empresas alcanza el 18%. El 21% trabaja en pequeñas empresas y el 16% en
medianas empresas. Lo anterior indica una gran ventaja respecto al comercio al por
menor.
España
La recepción de las artesanías mexicanas en España es un tema un tanto complejo,
pues pese a que (Maldonado, 2009) en su artículo publicado “Artesanos itinerantes,
de Latinoamérica a las ferias españolas” señala que existe una apertura a los
artesanos latinoamericanos en las ferias y exposiciones españolas, en sus palabras
“Las asociaciones de artesanos latinoamericanos se integran cada vez más en las
ferias de las ciudades y pueblos de España. Esto ha fomentado que proliferen los
talleres de autómomos con productos típicos de sus países. Diseñadores,
ceramistas, joyeros, tejedores, entre otros, ahora organizan ferias eminentemente
de latinoamericanas.” (Maldonado, 2009); en realidad se ve contrastado por los
programas gubernamentales de España, pues la (Secretaría General de Industria,
2006) ha publicado diversas guías para fomentar las artesanías propias del país
utilizando estrategias para dejar de lado a los competidores que no sean propios del
mismo, lo anterior señala una clara preferencia ante las artesanías mexicanas.
Es crucial reconocer que el racismo es un problema global y multifacético, al cual
España no es ajeno, A lo largo de los años, ha habido casos y situaciones que
evidencian la existencia de discriminación racial en el país. Algunos de los aspectos
relacionados con el racismo en España incluyen:
Discriminación institucional: Ha habido informes y críticas sobre discriminación
racial en instituciones gubernamentales y sistemas legales. La percepción de trato
desigual en áreas como la aplicación de la ley, acceso a la vivienda y oportunidades
laborales ha sido objeto de debate.
Xenofobia: La discriminación racial a menudo está vinculada a la xenofobia, que
puede dirigirse hacia inmigrantes de diversas procedencias. Los inmigrantes,
especialmente aquellos de África y América Latina, a veces enfrentan
estigmatización y prejuicios.
Estereotipos y prejuicios: Los estereotipos y prejuicios raciales persisten en la
sociedad española. Estos pueden manifestarse en actitudes negativas hacia
personas de determinados grupos étnicos, basadas en generalizaciones no
fundamentadas.
“El estigma con el que tienen que lidiar negros, latinos, asiáticos… en definitiva,
todo aquel que no sea blanco, lo que actualmente se engloba dentro del colectivo
racializado.” (National Geographic, 2023)
A veces quienes los sufren son objeto de acusaciones trufadas de estereotipos, en
otras ocasiones son prejuzgadas por su aspecto, y en algunos casos son
directamente víctimas de ataques racistas o delitos de odio. Tomando en cuenta lo
anterior contemplar el racismo antes de hacer negocios con otro país es esencial
para construir relaciones comerciales sólidas, sostenibles y éticas. La sensibilidad
cultural y el compromiso con la diversidad son componentes clave de una estrategia
comercial global exitosa.
Italia
De acuerdo con datos de la (Dirección de Integración, 2020), la economía italiana
está impulsada en mayor medida por la manufactura de productos de alta calidad,
producidos por pequeñas y medianas empresas, siendo muchas de ellas de
propiedad familiar. Italia también tiene una considerable economía subterránea, que
según estimaciones representa incluso el 17% del PIB. Estas actividades son más
comunes en los sectores de agricultura, construcción y servicios.
Por tanto, el estudio de la economía de un país permite identificar oportunidades de
mercado y evaluar los riesgos asociados. Factores como la estabilidad política, la
infraestructura, la educación de la fuerza laboral y las tendencias del mercado son
cruciales para evaluar la viabilidad y sostenibilidad de las operaciones comerciales.
Un gran incentivo para elegir el mercado italiano como mercado meta, refiere a la
industria de la moda,
La industria italiana de la moda es reconocida a nivel mundial por su calidad
artesanal, diseño innovador y marcas de renombre internacional. Italia ha
desempeñado un papel clave en la moda global durante décadas y es hogar de
muchas casas de moda icónicas. Esta premisa está sustentada por una
característica clave:
Calidad y Artesanía: La reputación de Italia por la calidad y la artesanía en la
fabricación de ropa, calzado y accesorios es incomparable. Muchas marcas italianas
se enorgullecen de utilizar materiales de alta calidad y técnicas tradicionales de
fabricación.
Además de ser mencionado en diversos artículos, como en el artículo publicado por
(El Economista, 2006) el cual señala, que “Italia representa una excelente
oportunidad de negocios para México, ya que ambas economías son muy parecidas
en lo referente a su desarrollo industrial y empresarial”.
El mercado potencial de México con mayores oportunidades de inversión en el país
es todo el sector artesanal desarrollado a nivel de prendas de vestir, donde se
crearán marcas o logotipos representativos y donde se pueden producir
crecimientos interesantes. No sólo en Italia, sino en toda Europa no se utiliza en
absoluto esta ventaja competitiva.
Mientras tanto en las desventajas se encuentra la parte racial, de acuerdo con el
artículo publicado por la (Facoltà di Scienze della Formazione, 2022) hace entender
que, el racismo en Italia es un fenómeno continuo y subestimado. La desaparición
histórica de la raza y el racismo allana el camino para su activación discursiva,
incluso desde el punto de vista político, la difusión de ciertos actos racistas y la
adopción de sistemas de gestión de la inmigración que determinan el cierre de
fronteras y la estratificación de los ciudadanos. Por todo ello, no existe un análisis
concreto ni una estrategia sistemática para combatir este fenómeno, también
encubierto e ignorado por el mito del "buen italiano".
Por otro lado, existen nuevas revisiones por parte de organismos internacionales
buscando por la resolución de estos conflictos, como lo fue en la “Audiencia en la
Comisión Extraordinaria de la Senadora italiana contra la intolerancia, el racismo, el
antisemitismo y la incitación al odio o a la violencia”, donde la (Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas, 2022) señaló como principal problemática “El
tratamiento discriminatorio de los migrantes en algunos sectores de la economía
empaña la reputación internacional de Italia y dista mucho de cumplir las normas
internacionales.” por tanto, se puede observar una brecha referente al trabajo en
comparación de los migrantes y los locales del país.
Elección del mercado
Cada nación presenta un conjunto único de oportunidades y desafíos, desde
factores económicos y políticos hasta culturales y sociales. En este proceso de
evaluación, es esencial considerar no solo el tamaño del mercado y el poder
adquisitivo, sino también la receptividad del público objetivo al igual que las
tendencias de consumo emergentes, la elección del país como mercado meta no
solo se basará en datos fríos, sino también en una comprensión profunda de la
idiosincrasia local y la capacidad de la empresa para establecer conexiones
significativas con los consumidores, por tanto, después de una comparación con los
anteriores países se define como país objetivo a Italia.
La elección de este país se sustenta en la capacidad de los italianos de apreciar los
diseños únicos y la valoración de la moda en este país, estos diseños únicos e
irrepetibles apelan a la necesidad de un consumidor por obtener una prenda de
vestir única e irrepetible, la cual es una característica primordial de los Tenangos.
Además de esta ventaja, se abre la posibilidad de crear lazos y alianzas con
empresas consolidadas a nivel mundial para poder replicar este tipo de bordado a
gran escala y conseguir un renombre de la mano de una marca consolidada y la
cultura mexicana reflejada en sus bordados.
¿Qué estrategia se puede aplicar para internacionalizar Tenangos en el
mercado seleccionado?
Para realizar este ejercicio de internacionalización se deberá de contar con una
estratégica multifacética que abarca desde la parte interna de la producción hasta
las alianzas con empresas extranjeras.
Primera Fase: Análisis situacional de los artesanos productores de Tenangos
De acuerdo con (Lorenzo, 2019), una de las características a tomar en cuenta de
los artesanos de Tenango de Doria, es la diversificación en la calidad y el tiempo
que invierten en los productos que venden, muchos por necesidad tienden por optar
en la urgencia de crear sus productos en tiempo récord para venderlos a las
personas extranjeras que visitan la comunidad y en consecuencia, tienden a
desmeritar sus propios diseños, regatearlos de precio y por otro lado desprestigiar
y afectar al sector de comercio de los demás productores que si sacrifican su mano
de obra para entregar productos de calidad con un precio más alto pero teniendo
menos visibilidad frente sus “competidores” por un precio que podría considerarse
“desleal”.
Lo anterior nos señala que un artesano puede sacrificar la calidad por obtener nuevo
inventario para vender, por lo que se propone la siguiente estrategia para subsanar
estas deficiencias en la producción de Tenangos. La creación de un colectivo de
artesanos el cual deberá contar con lo siguiente:
• La consolidación ante los organismos tributarios pertinentes
• Deberán contar con conocimientos homologados
• Deberán contar con un procedimiento homologado
• Una sociedad de participación equitativa
• Contratos de prestación de servicios
• Creación de un área de control de calidad
La justificación de lo anterior refiere al alza de eficiencia en la productividad y
estabilización de los procesos artesanales tomando como base los principios de una
línea de producción, el consolidar el colectivo ante las autoridades pertinentes
permitirá al mismo el proceso de hacer negocios con el extranjero, mientras tanto la
homologación de procesos y conocimientos servirá como un estándar de
producción al mantener a todo el equipo capacitado, donde las ganancias residirán
en la participación de los mismos. Al ser un producto cuyo principal diferenciador se
encuentra en la fabricación artesanal, es preferible optar por un colectivo de
artesanos que entrar a la producción industrial, de esta manera se puede conservar
la elaboración a mano sin sacrificar la capacidad productiva pues al ser un colectivo,
se abre la posibilidad de aumentar la producción, para poder satisfacer la demanda
del extranjero.
El control de calidad en una línea de producción es de vital importancia para
garantizar la satisfacción del cliente, la eficiencia operativa y la reputación de la
empresa, pues al ser una entidad que desea incursionar en el mercado internacional
también se debe tener en cuenta el cumplimiento normativo, así, esta etapa de la
producción asegura que los productos cumplan con estas normativas, evitando
multas y sanciones legales, y protegiendo la reputación de la empresa.
Segunda Fase: Análisis del entorno internacional
Entrar al mercado internacional supone muchas ventajas económicas para quienes
realizan esta práctica, sin embargo, también representa ciertos peligros, en especial
para creaciones únicas o productos relacionados a una marca, tal y como lo hace
saber (Wong, 2020) en su artículo Sobre los fundamentos de la propiedad
intelectual, las nuevas incursiones suponen un riesgo a ser víctimas de la piratería,
La piratería de productos en el mercado internacional se refiere a la reproducción
no autorizada, distribución y venta de bienes, generalmente productos falsificados
o copias ilegales de productos originales; por tanto es recomendable registrar la
propiedad intelectual de las piezas o productos, no obstante, al ser productos
artesanales elaborados a mano y cada pieza diferente a la anterior, esta tarea se
vuelve sumamente complicada llegando a ser casi imposible.
Afortunadamente existe la posibilidad de restringir el uso del nombre “Tenangos”,
tomando como antecedente el caso del Tequila, que, por su denominación de
origen, las bebidas alcohólicas con un proceso de destilado de agave solo pueden
recibir ese nombre si son elaboradas en la región protegida por esta denominación,
por tanto, según la “Secretaría de Economía, 2015) “Algunos beneficios de los
productos identificados con denominaciones de origen se dan en el sector
económico, ya que brindan mayores oportunidades al sector productivo en México
(industria, artesanos, campo, comerciantes, productores), al mismo tiempo que se
protege al consumidor.”
Se propone una estrategia para solventar esta situación al poder gestionar la
denominación de origen con el fin de proteger este tipo de bordados, cuidando la
región centro norte del país debido a que existe una disyuntiva si pertenece a Puebla
o Hidalgo, entonces se pretende hacer una denominación de origen abarcando la
región Otomí-Tepehua, pudiendo así acceder a los beneficios que representa la
denominación de origen en el mercado internacional, al igual que apelar a las reglas
de origen por producto 100% originario del país, lo cual otorga ciertas preferencias
arancelarias.
De acuerdo con (Rubio, 2014) Italia es conocida por ser uno de los centros
neurálgicos del mundo de la moda, en función de lo anterior es importante analizar
a las marcas más importantes de ropa con quien sería posible establecer una
alianza estratégica.
(Rubio, 2014) señala en su artículo “Las mayores empresas italianas de moda”
publicado para Forbes, que las mayores empresas italianas en moda, de las cuales
destacan las siguientes:
• Luxottica. Es líder en la categoría de moda, textil y accesorios, siendo uno de
los fabricantes ópticos más importantes
• Prada. La compañía liderada por Miuccia Prada terminó el pasado año con
3.590 millones de euros facturados.
• Giorgio Armani. La tercera en el ranking es la compañía de lujo
• OTB. Es el conglomerado del lujo al que pertenecen Diesel, Marni,
Viktor\&Rolf y Maison Martin Margiela
Tercera Fase: Proceso de internacionalización
Partiendo de la premisa de que los Tenangos son un producto artesanal, los cuales
son elaborados a mano se puede inferir que la capacidad productiva es baja para
realizar un proceso de exportación directa. Por lo cual se pretende hacer uso de las
alianzas estratégicas con empresas ya consolidadas para utilizar su cadena de
abastecimiento y distribución para llevar las artesanías a más clientes potenciales,
de la misma manera se pretende crear una colaboración, donde los bordados se
hagan parte de las piezas de colección de la misma marca utilizando lo mejor de
ambas entidades.
Para efectuar una penetración al mercado italiano, se pretende realizar a través de
las ferias internacionales, las cuales son eventos clave en el ámbito empresarial y
comercial, desempeñando un papel significativo en la promoción y el desarrollo de
negocios a nivel global.
De acuerdo con la (Escuela Europea de Empresa, 2023) las ferias internacionales
representan grandes oportunidades para internacionalizarse, tales como:
Networking: protagonizan el escenario perfecto para establecer y fortalecer nuevas
relaciones comerciales
Conocimiento del mercado: son la oportunidad perfecta para conocer de primera
mano las tendencias, necesidades y demandas del mercado internacional
Promoción: representan una plataforma excelente para dar a conocer nuevos
productos y servicios a un público amplio y diverso.
Se busca presentarse el colectivo a la “Feria internacional de textiles de alta gama
italiana” la cual tiene como principal rubro industrial a la de Textiles (Tejidos para
ropa) Moda (Ropa), con sede en Fiera Milano, Rho - Pero, Milano, de acuerdo con
(Milano Unica, 2023) esta feria se lleva a cabo 2 veces al año en los meses de
febrero y Julio del mismo.
A través de una feria existe la posibilidad de encontrar un socio comercial el cual
pueda comercializar los Tenangos mediante su infraestructura utilizando el principio
de una “Joint Venture” al igual existe la opción de crear una alianza productiva
donde alguna marca de ropa donde mediante un licenciamiento de producción
compartida se puedan diseñar nuevas prendas con los bordados de Tenangos
sobre piezas únicas lo cuales se cargarán de un doble valor agregado con el
renombre de la marca y la denominación de origen del bordado, pues al contar con
la denominación de origen ningún otro bordado que no sea de la región, se pueda
llamar Tenango.
REFERENCIAS
Alcalde, S. (2023, 24 mayo). ¿Es España racista? así es la huella invisible de la

discriminación racial. www.nationalgeographic.com.es.

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/es-espana-racista-asi-es-huella-

invisible-discriminacion-racial_16947

Arellano, B. (2021). Comercialización electrónica transfronteriza: Potencial exportador de

artesanías

mexicanas. Indicales, 1. https://indiciales.unison.mx/index.php/Indicial/article/view/

19

Arellano, B. A. G., & Bocanegra, C. O. B. G. (2021). Comercialización electrónica

transfronteriza: potencial exportador de artesanías mexicanas | Indiciales.

https://indiciales.unison.mx/index.php/Indicial/article/view/19/29

Bacaria, J. B. C., Osorio, M. I. O. C., & Artal, A. A. T. (2013). Evaluación del acuerdo de

libre comercio México-Unión Europea mediante un modelo gravitacional.

Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32329694004

Centro de Investigación de Política Pública. (2022). Insertar a Hidalgo en América del

Norte. Insertar a Hidalgo en América del Norte. https://imco.org.mx/insertar-a-

hidalgo-en-america-del-norte/

Dannemann, V. (2014). Artesanía y cultura latinas ponen color en Alemania. dw.com.

https://www.dw.com/es/artesan%C3%ADa-y-cultura-latinas-ponen-color-en-

alemania/a-18021499

Dirección de Integración. (2020). REPÚBLICA ITALIANA, PERFIL ECONÓMICO Y

COMERCIAL (1.a ed.).


https://www.economia.gov.py/application/files/4316/4189/8646/Perfil_Economico_

y_Comercial_de_Italia.pdf

El Economista. (2006). Alimentos y artesanías con potencial en Italia. El Economista.

https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Alimentos-y-artesanias-con-

potencial-en-Italia-20060622-0002.html

Escuela Europea de Empresa. (2023). Ferias internacionales: qué son y por qué son

importantes | Escuela Europea de Empresa. Escuela Europea de Empresa.

https://escuelaeuropeadeempresa.eu/ferias-internacionales-que-son-y-por-que-son-

importantes/#:~:text=Una%20feria%20internacional%20es%20un,establezcan%20c

ontactos%20y%20relaciones%20comerciales.

Facoltà di Scienze della Formazione. (2022). El tabú del racismo en Italia. Sociedad,

Cultura, Educación. PubliRES - Publications, Research, Expertise and Skills.

https://publires.unicatt.it/it/publications/el-tab%C3%BA-del-racismo-en-italia-

sociedad-cultura-educaci%C3%B3n

Forbes Staff. (2014). México y sus artesanías en el mundo. Forbes México,

Forbes. https://www.forbes.com.mx/mexico-y-sus-artesanias-en-el-mundo/

Fürstenau, M. (2022). Alemania: Nuevo estudio reabre el debate sobre el racismo. dw.com.

https://www.dw.com/es/alemania-nuevo-estudio-reabre-el-debate-sobre-el-

racismo/a-61700895

Lorenzo, C. L. M., Vergara, A. V. H., & Pacheco, M. E. P. (2019). Historia y significado

de los Tenangos. MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/download/3138/5479/
Maldonado, Y. (2009). Artesanos itinerantes, de Latinoamérica a las ferias españolas.

Cadena SER.

https://cadenaser.com/ser/2009/11/14/espana/1258159811_850215.html

Malkin, E. (2019). ¿Admiración o apropiación? Los bordados mexicanos de Tenango

tienen fama global. The New York Times. Recuperado 20 de noviembre de 2023,

de https://www.nytimes.com/es/2019/11/18/espanol/cultura/tenango-de-doria-

carolina-herrera.html

Milano Unica. (2023). Calendario ferial internacional. EventsEye.

https://www.eventseye.com/ferias/f-milano-unica-8860-3.html

National Geographic. (2023). ¿Es España racista? así es la huella invisible de la

discriminación racial. www.nationalgeographic.com.es.

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/es-espana-racista-asi-es-huella-

invisible-discriminacion-racial_16947

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2022). Audiencia en la Comisión

Extraordinaria de la Senadora italiana contra la intolerancia, el racismo, el

antisemitismo y la incitación al odio o a la violencia. Organización de las Naciones

Unidas. https://www.ohchr.org/es/statements-and-speeches/2022/01/hearing-italian-

senates-extraordinary-commission-against

Rubio, C. (2014). Las mayores empresas italianas de moda. Forbes.

https://forbes.es/lifestyle/5529/las-mayores-empresas-italianas-de-moda/

Santander Trade. (2021). Política y economía Alemania - Santandertrade.com. Santander

Trade Markets. https://santandertrade.com/es/portal/analizar-

mercados/alemania/politica-y-economia
Secretaría de Economía. (2015). Denominaciones de origen. gob.mx.

https://www.gob.mx/se/articulos/denominaciones-de-origen-orgullodemexico

Secretaría de Relaciones Exteriores. (2021). CIFRAS DESTACADAS DE LA RELACIÓN

COMERCIAL MÉXICO-UE. Recuperado 22 de noviembre de 2023,

de https://embamex.sre.gob.mx/belgica/images/Economicos/C_DEST_RELCOM_

MXUE.pdf

Secretaría General de Industria. (2006). Claves Estratégicas para la Promoción de la

PYME Artesana. https://www.gipuzkoa.eus/documents/1231150/70b2c0e3-0a88-

cd8f-b191-4fbcf44c4b6b

Wong, S. (2020). Sobre los fundamentos de la propiedad intelectual.

https://www.redalyc.org/journal/4219/421971612014/

World Intellectual Property Organization. (2020). ¿Qué es la propiedad intelectual? OMPI.

https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4528#:~:text=La%20propiedad

%20intelectual%20(PI)%20se,protecci%C3%B3n%20que%20ofrece%20la%20legi

slaci%C3%B3n.

También podría gustarte