Proyecto Integrador 2.0
Proyecto Integrador 2.0
Proyecto Integrador 2.0
Proyecto Integrador
“Propuesta de Internacionalización para artesanos productores de “Tenangos” en
la Unión Europea”
Alumnos:
Gómez Pérez Christian David
Ortiz Ortiz Erick
Villanueva Monroy Carlos Narciso
Asesor Metodológico:
Suárez Barrera Gerardo
Semestre y Grupo:
8° 2
Ciclo escolar:
Julio – Diciembre 2023
Antecedentes
De acuerdo con (Lorenzo, et al, 2019) La artesanía se define como un objeto o
producto duradero o efímero de identidad social con valores estéticos, simbólicos e
ideológicos de la cultura local donde se elabora, resultado de la transformación de
materias primas básicas generalmente obtenidas en la región, elaboradas de forma
individual o de manera colectiva, mediante el uso de métodos tradicionales
transmitidos de generación en generación, mediante trabajos que se realizan
principalmente a mano o con el uso de herramientas.
Su función original está determinada a nivel social y cultural de su entorno natural,
pero puede variar según el mercado de destino, con fines domésticos, ceremonias,
decoración, vestimenta o como herramienta de trabajo.
Si se habla de los tenangos se pueden atribuir a varias regiones, se conocen hoy
en día tres comunidades que producen tenangos (Tenango de Doria, Huehuetla y
Tutotepec). Para este estudio se ha decidido centralizarlo en el municipio y ciudad
que les da nombre: Tenango de Doria, pues en este municipio se encuentra en
particular el municipio de San Nicolás es el lugar donde se inició este trabajo
artesanal y cuenta con el mayor número de productores.
Debido a la belleza y originalidad de estos bordados han ocurrido varios intentos de
plagio por parte de marcas establecidas. No es viable registrar cada camisa o
mantel, pero sí el proceso de producción y las condiciones culturales en las que se
generan.
El 1 de enero de 1994, la Unión Europea intentó establecer relaciones comerciales
preferenciales con México con el objetivo de mantener una posición estratégica en
esta zona de libre comercio. Así, el 8 de diciembre de 1997 se iniciaron las
negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación Económica, Concentración Política
y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por un lado,
y los Estados Unidos Mexicanos, por otro, y el Acuerdo Interino sobre Comercio y
cuestiones relacionadas con el comercio. El aspecto comercial final del Acuerdo
Global es el instrumento legal que permite iniciar negociaciones comerciales.
El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), llamado
Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio,
permite a los exportadores mexicanos y europeos acceso preferencial en los
mercados de cada uno, y logró una desgravación arancelaria total el 1 de julio de
2010.
Las relaciones de comercio internacional en México y la Unión Europea, lo explica
(Bacaria et al., 2013) como que esta relación ha ganado importancia en el comercio
y la inversión, lo que ha motivado a la Unión Europea a celebrar acuerdos de libre
comercio con extensiones a los acuerdos sobre inversión y servicios.
Retomando datos del estudio de (Arellano & Bocanegra, 2021) Se identificó que el
interés por comprar artesanía mexicana en línea se puede dividir en seis grupos, al
estudiar el mercado objetivo de los artesanos de manera individual.
Lo anterior, en el entendido de que los resultados se presentan como intenciones
de compra en línea de artesanías mexicanas. Los datos son los siguientes: Estados
Unidos, Australia, Argentina y Nueva Zelanda son los principales países extranjeros
interesados en adquirir cerámica vidriada; Inglaterra, India y Australia se inclinaron
por Talavera; Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra buscaron cerámica de arcilla
negra oaxaqueña; Australia, Inglaterra e India, para alebrijes; Estados Unidos,
Australia y Nicaragua, piñatas. Finalmente, los principales países con intención de
compra en la rama de artesanías relacionadas con el arte huichol son: Australia,
Nueva Zelanda e India.
De acuerdo con los resultados, del estudio de (Arellano & Bocanegra, 2021), para
medir la intención de compra en la web en las regiones T-MEC, AP, TLCUEM 2.0 y
TPP11, se utilizó la herramienta de Google Trends, mientras que con Google
AdWorlds se filtraron las palabras más buscadas internacionalmente en el buscador
de Google -en promedios mensuales, con relación a la adquisición online de
artesanías mexicanas, dentro del tema de arte y folclore mexicano, en el periodo de
enero de 2014 a diciembre de 2020.
Planteamiento del Problema
Para este proyecto se toma la premisa de internacionalizar una pequeña empresa
que se dedique al bordado de tenangos en prendas de vestir, para esta misma ser
internacionalizada en alguno de todos los países miembros de la Unión Europea.
Se debe estudiar el entorno económico del Estado de Hidalgo y de acuerdo con el
(Centro de Investigación de Política Pública, 2022), El Índice de Competitividad del
Estado (ICE) publicado hace unos días por el Instituto Mexicano de Competitividad
(IMCO) ubica a Hidalgo en el puesto 22 a nivel nacional y lo ubica en el grupo de
competitividad media a baja.
A diferencia de los Estados colindantes, el Estado de Hidalgo ocupa el puesto 30
en el uso de relaciones internacionales que mide el grado en que las empresas
capitalizan sus relaciones con el mundo exterior, incluidas las exportaciones, las
inversiones y el turismo, sólo por delante de Chiapas y Yucatán.
En los últimos tres años, Hidalgo promedió una tasa de crecimiento real negativa de
(-)2.5% y se posicionó en el lugar 26 de 32 en captación de inversión extranjera
directa. Las exportaciones de Hidalgo representan únicamente 8% del PIB estatal,
un porcentaje significativamente menor si se compara con sus estados vecinos
Querétaro (51%) y Puebla (41%).
Tomando en cuenta los datos arrojados, se puede inferir que Hidalgo se caracteriza
por no ser una ciudad industrializada, por tanto, el mercado de artesanías al ser un
sector descuidado representa una gran problemática porque al ser piezas únicas es
poco posible que éstas sean registradas ante una protección de propiedad
intelectual.
Contextualizando la propiedad intelectual la define la (World Intellectual Property
Organization, 2020) como “La propiedad intelectual (PI) se refiere a las creaciones
del intelecto: desde las obras de arte hasta las invenciones, los programas
informáticos, las marcas y otros signos comerciales.” De la misma manera en su
artículo “Sobre los fundamentos de la propiedad intelectual” de (Wong, 2020),
plantea la importancia de la propiedad intelectual ante la entrada a nuevos
mercados con un producto disruptivo o diferente al que están acostumbrados el
público del mercado meta.
Con estos antecedentes se puede dar la importancia del estudio, pues al existir un
producto endémico de la región, es crucial explorar la posibilidad de
internacionalizar una empresa cuyo principal producto sea este, pues con una
adecuada estrategia o conjunto de las mismas, favorecería el crecimiento y
expansión de ingresos, es decir, la internacionalización puede abrir nuevas
oportunidades de mercado y clientes, lo que puede conducir a un crecimiento
significativo de los ingresos.
Los mercados internacionales pueden tener una demanda diferente o en
crecimiento para los productos y servicios de la empresa; es por esta razón que se
vuelve crucial una adecuada elección de mercado y estrategia para lograr el éxito
deseado para la empresa.
Al expandirse globalmente, una empresa con productos tan especiales como estos
se puede aprovechar el acceso a una variedad de talentos, recursos y capacidades
que pueden no estar disponibles en el mercado local, tal es el ejemplo de: tecnología
avanzada, nuevos procesos que sean más eficientes, etc. Esto lográndose también
a través de alianzas estratégicas que se puedan conseguir con socios en el
extranjero tanto operativos como comerciales, que permitan que este proceso sea
más sencillo respecto a la disrupción del país elegido.
La internacionalización de esta empresa no solo significa beneficio para la misma,
sino que también es sinónimo de progreso para el lugar origen, pues operar en
mercados internacionales expone a una empresa a nuevas ideas, prácticas
comerciales y culturas empresariales. Esto puede fomentar la innovación y el
aprendizaje dentro de la organización, así como el beneficio para otras empresas
que operen dentro del mismo sector o con un giro comercial similar, que fomentaría
la competitividad.
Preguntas de Investigación
¿Qué características tiene el grupo de artesanos productores de tenangos?
¿Qué mercado en la Unión Europea son receptivos a este tipo de mercancías?
¿Qué mercado es el más atractivo para los Tenangos en la Unión Europea?
¿Qué estrategia se puede aplicar para internacionalizar Tenangos en el mercado
seleccionado?
Objetivo General
Proponer una estrategia para internacionalizar en la Unión Europea una empresa
pequeña que se dedica al bordado de “Tenangos”
Objetivos Específicos
Analizar el ambiente interno del grupo de artesanos
Analizar el nivel de receptividad de la Unión Europea ante este tipo de mercados
Seleccionar el mercado destino donde se desea internacionalizar
Proponer una estrategia de internacionalización enfocada a esta empresa
Hipótesis
El mercado de Tenangos en México puede ser un sector comercial que hasta ahora
ha sido poco visibilizado pues se asume que es un mercado enteramente artesanal,
sin embargo, la propuesta de estrategias de internacionalización de este producto
al extranjero puede generar un mayor renombre a dicho sector, al igual que fomentar
el crecimiento y desarrollo del mismo, tanto para la empresa como para la
competencia entera.
Se asume que internacionalizar el producto a países de la Unión Europea con gran
apertura a los productos extranjeros puede tener una resistencia menor a este tipo
de productos endémicos a causa de un racismo infundado o interiorizado, con esta
premisa se pueden elegir como países destinos a la Republica Checa o Países
Bajos.
Justificación
Este proyecto se realiza con el objetivo de visibilizar, demostrar y crear estrategias
de internacionalización para los Tenangos que son productos en su mayor parte
vistos como artesanales, para poder ser elegidos como una gran opción de ser
comerciados en el extranjero. Lo anterior genera a su vez una respuesta a una
problemática interna del mercado local que es la poca estabilidad del mismo, pues
al internacionalizarse una empresa que los tenga como productos principales, esta
empresa reduce su dependencia de un solo mercado. Esto significa que los riesgos
económicos, políticos o de mercado que pueden afectar a un país específico
tendrán un impacto menor en el negocio si opera en múltiples países.
Lo anterior siendo posible mediante a la elaboración de un plan para la empresa
que pueda internacionalizarse, a su vez conociendo el entorno interno de la misma
se genera el estudio documental que permita conocer y determinar las estrategias
más adecuadas para poder ser internacionalizado.
Delimitación del tema
El tema “Propuesta de Internacionalización para artesanos productores de
“Tenangos” en la Unión Europea” busca analizar los retos que un artesano productor
de “Tenangos” puede enfrentar al plantearse internacionalizarse a su “empresa” o
sus productos, por ende, se debe delimitar el espacio geográfico en el que tendrá
lugar este proyecto, tomando como referencia la región del Estado de Hidalgo, pues
los “Tenangos” se producen en tres comunidades de esta región “Tenango de Doria,
Huehuetla y Tutotepec”. Para este estudio se tomará en cuenta un periodo de
tiempo de 5 años anteriores para ser utilizados como antecedentes y que cumplirán
la función de contextualizar la situación que han enfrentado los artesanos
productores de “Tenangos” al igual que una proyección de 3 años con el fin de poder
trazar la estrategia adecuada para internacionalizar dichos productos, este tiempo
es importante pues durante la planeación de dicha estrategia se debe tener en
cuenta un tiempo prudente para que las operaciones puedan arrojar los resultados
que se plantean en la hipótesis y comprobar si este proyecto es viable.
Metodología de la Investigación
Una vez leído el libro de (Hernández et al., 1991) “Metodología de la Investigación”
en el capítulo 4 donde explica el tipo de investigación, si la investigación se inicia
como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
Para este proyecto se utilizarán diversas corrientes de investigación, pues
sustentando con el autor es posible utilizar más de una metodología, para este caso
se iniciará por la exploratoria y tomando en cuenta el avance se transformará en
descriptiva y explicativa.
Marco teórico y conceptual
De acuerdo con el capítulo 1 “Principales Teorías sobre Comercio Internacional”
publicado por la (Universidad Nacional Autónoma de México, 1980), este estudio se
sustenta en las siguientes teorías.
Teoría clásica de la ventaja absoluta: La teoría de la ventaja absoluta propuesta
por Adam Smith enfatiza la importancia del libre comercio para aumentar la riqueza
de las naciones, basándose en el ejemplo de que ningún cabeza de familia
intentaría producir en casa un bien que costaría más que comprarlo. Para Smith, los
países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que
tienen una ventaja absoluta.
Según la teoría de la ventaja absoluta, debido a que los países se especializan en
los bienes en los que tienen una ventaja absoluta, exportan esos bienes y utilizan
los ingresos de esa venta para comprar otros bienes producidos por otros países.
De esta manera se llega a priori a la conclusión de que los “Tenangos” al ser un
producto endémico de la región se vuelven un tanto difíciles de replicar en el exterior
debido a su alto contenido histórico, además de poder plantear que solo en dichas
regiones el bordado cumple con las características específicas de este.
Teoría de la ventaja comparativa: Según la (Universidad Nacional Autónoma de
México, 1980) esta teoría se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que
explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más
bajo costo del mundo, mientras que la (Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
2014) por medio de BANCOMEXT, sostiene que en dicha teoría el país
generalmente apoya la producción específica basada en el uso intensivo de los
factores de producción que tiene el país (como materias primas, tierras fértiles o
mano de obra calificada); y aunque poco convencional, también influye la
acumulación de capital físico y la velocidad de la investigación.
Para este caso de estudio es viable esta teoría pues va de la mano con la teoría de
la ventaja absoluta debido a la especialización de un país en sus productos, pues al
ser un producto muy específico la comparativa de estos no es demasiada, por lo
cual resulta beneficioso para la elección del producto.
Marco conceptual
Artesanía: Arte u obra de los artesanos. (Real Academia Española, 2013)
Artesano: Persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico.
Modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico
imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril. (Real Academia
Española, 2014)
BANCOMEXT: Banco Nacional de Comercio Exterior
Comercialización: La comercialización es el conjunto de acciones y
procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de
distribución. (Secretaria de Economía, 2012)
Estrategia: La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones
y/o para accionar frente a un determinado escenario. (Westreicher, 2022)
Internacionalización: El término internacionalización se emplea para designar la
capacidad que alcanza una empresa de poder comercializar sus productos o
localizarse en otro país del mundo, que no sea su país de origen. (Quiroa, 2022a)
Mercado: El mercado es entendido como un lugar donde se efectúan los procesos
de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la
aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico. (Quiroa,
2022)
Mercado Meta: El mercado meta son los clientes ideales a los cuales está dirigido
tu producto, servicio o marca, siendo un grupo de personas con necesidades,
características demográficas e intereses específicos que hacen a estas personas el
destinatario ideal de tu empresa. (Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados,
2022)
Mercancía: Una mercancía es cualquier objeto factible de ser comercializado o
intercambiado en el mercado. Se caracteriza por poder satisfacer alguna necesidad
del consumidor. (Westreicher, 2022b)
Productor: En la organización del trabajo, cada una de las personas que intervienen
en la producción de bienes o servicios. (Real Academia Española, 2022)
Tenangos: Los Tenangos son bordados que cuentan la vida de quienes viven en la
Sierra de Tenango de Doria. Podemos encontrar entre sus imágenes animales y
flores que habitan entre las comunidades, celebrando a la diversidad natural y su
convivencia con el entorno. (Ángeles, 2021)
Unión Europea: La Unión Europea es una asociación económica y política que
agrupa a 28 estados. Nació como un tipo sui generis de organización internacional,
para lograr la integración y la gobernanza en común de los diferentes pueblos y
estados de Europa. (Belén, 2022)
El presente texto tiene por objeto contribuir a las discusiones en curso en torno de
la emergencia de nuevos movimientos de ultra o extrema derecha en todo el mundo,
en general, y en Occidente, de manera particular. Se recuperan, por un lado, los
aportes elaborados por las lecturas materialistas (no-metafísicas) de la cultura y del
racismo modernos, a partir del rescate del discurso crítico de Marx hecho por el
pensamiento social americano; y por el otro, las teorizaciones formuladas por la
filosofía social alrededor de las formas que adopta el autoritarismo moderno dentro
de los márgenes de reproducción del capitalismo contemporáneo. En ese sentido,
la exposición se divide en tres apartados. El primero tiene el propósito de sentar las
bases de la discusión sobre la reemergencia de fenómenos de extrema y
ultraderecha en Occidente, identificando, sobre todo, cómo el recuerdo sobre el
fascismo y el nacionalsocialismo europeos, propios de las primeras décadas del
siglo XX, hace su aparición en el debate colectivo para designar a personajes,
movimientos y dinámicas políticas, históricas y culturales tan diversas,
heterogéneas y divergentes entre sí. En el siguiente apartado lo que se busca es
abrir la discusión sobre una lectura no moralizante de las derechas históricas y
contemporáneas y, asimismo, situar sus especificidades espacio-temporales
concretas. Para finalizar, se hace una propuesta de lectura de estas nuevas
derechas recentrando la discusión sobre del concepto de blanquitud, desarrollado
por el filósofo mexicano Bolívar Echeverría.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/download/3138/5479/
Los bordados artesanales conocidos como “tenangos” son actualmente una de las
expresiones de arte popular más representativas del estado de Hidalgo. Si bien no
son tan antiguos, su belleza y originalidad los ha colocado en un importante lugar
en el panorama de las artesanías contemporáneas de México. Este artículo busca
aportar información sobre su origen, significado, desarrollo y problemática actual.
https://www.redalyc.org/journal/5475/547567705008/
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50918282012
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8903147
https://www.redalyc.org/journal/2932/293265423008/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8929639
https://www.redalyc.org/journal/4219/421971612014/
https://indiciales.unison.mx/index.php/Indicial/article/view/19/29
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/es-espana-racista-asi-es-huella-
invisible-discriminacion-racial_16947
artesanías
19
https://indiciales.unison.mx/index.php/Indicial/article/view/19/29
Bacaria, J. B. C., Osorio, M. I. O. C., & Artal, A. A. T. (2013). Evaluación del acuerdo de
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32329694004
hidalgo-en-america-del-norte/
https://www.dw.com/es/artesan%C3%ADa-y-cultura-latinas-ponen-color-en-
alemania/a-18021499
y_Comercial_de_Italia.pdf
https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Alimentos-y-artesanias-con-
potencial-en-Italia-20060622-0002.html
Escuela Europea de Empresa. (2023). Ferias internacionales: qué son y por qué son
https://escuelaeuropeadeempresa.eu/ferias-internacionales-que-son-y-por-que-son-
importantes/#:~:text=Una%20feria%20internacional%20es%20un,establezcan%20c
ontactos%20y%20relaciones%20comerciales.
Facoltà di Scienze della Formazione. (2022). El tabú del racismo en Italia. Sociedad,
https://publires.unicatt.it/it/publications/el-tab%C3%BA-del-racismo-en-italia-
sociedad-cultura-educaci%C3%B3n
Forbes. https://www.forbes.com.mx/mexico-y-sus-artesanias-en-el-mundo/
Fürstenau, M. (2022). Alemania: Nuevo estudio reabre el debate sobre el racismo. dw.com.
https://www.dw.com/es/alemania-nuevo-estudio-reabre-el-debate-sobre-el-
racismo/a-61700895
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/download/3138/5479/
Maldonado, Y. (2009). Artesanos itinerantes, de Latinoamérica a las ferias españolas.
Cadena SER.
https://cadenaser.com/ser/2009/11/14/espana/1258159811_850215.html
tienen fama global. The New York Times. Recuperado 20 de noviembre de 2023,
de https://www.nytimes.com/es/2019/11/18/espanol/cultura/tenango-de-doria-
carolina-herrera.html
https://www.eventseye.com/ferias/f-milano-unica-8860-3.html
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/es-espana-racista-asi-es-huella-
invisible-discriminacion-racial_16947
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2022). Audiencia en la Comisión
Unidas. https://www.ohchr.org/es/statements-and-speeches/2022/01/hearing-italian-
senates-extraordinary-commission-against
https://forbes.es/lifestyle/5529/las-mayores-empresas-italianas-de-moda/
mercados/alemania/politica-y-economia
Secretaría de Economía. (2015). Denominaciones de origen. gob.mx.
https://www.gob.mx/se/articulos/denominaciones-de-origen-orgullodemexico
de https://embamex.sre.gob.mx/belgica/images/Economicos/C_DEST_RELCOM_
MXUE.pdf
cd8f-b191-4fbcf44c4b6b
https://www.redalyc.org/journal/4219/421971612014/
https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4528#:~:text=La%20propiedad
%20intelectual%20(PI)%20se,protecci%C3%B3n%20que%20ofrece%20la%20legi
slaci%C3%B3n.