Ensayo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CENTRO EDUCATIVO VALLES VIRTUAL

(CEVvi)

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA


CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MEXICANA

ACTIVIDAD FINAL: ENSAYO “BASES DE LA EDUCACIÓN ACTUAL EN


MÉXICO”

ASESOR: MTRA. EVELIN ESTEFANÍA CERVANTES PELAYO.

MAESTRANTE: YESICA ROSAS BUENROSTRO.

Grupo: G91
BASES DE LA EDUCACIÓN ACTUAL EN MÉXICO

La educación en México ha tenido infinidad de reformas a lo largo de los años,


algunas enfocadas a eliminar el analfabetismo, otras reformas enfocadas a brindar
educación laica y gratuita a todos los niños y niñas de México y algunas más a lograr
que la educación básica sea un derecho para niños, niñas y adolescentes de
nuestro país.

Destacan en estas reformas diferentes autores, entre ellos Jaime Torres Bodet, un
diplomático, escritor, ensayista y poeta que representó un gran cambio en la
educación en México. Fue Secretario de Educación Pública entre 1943 y 1946,
promovió la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, creó el Instituto de
Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas,
inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la
cultura, construyó numerosas escuelas y la Escuela Normal para Maestros, la
Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México.

Mientras fue secretario de educación pública, logró un gran avance en la educación


en México, ya que luchó por todos aquellos niños, niñas y jóvenes analfabetas
creando el sistema de libros de texto gratuitos, sistema que prevalece hasta el día
de hoy en la educación básica de nuestro país, brindando a los estudiantes recursos
gratuitos, enfocados al logro del perfil de egreso que establecen los planes y
programas vigentes, recursos que se van actualizando de acuerdo a las
necesidades de la sociedad actual y que representan un gran logro que fue posible
gracias a Torres Bodet.

Realizó también diversas campañas para la alfabetización de adultos, brindando la


oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de la educación. Le dio la
importancia que realmente merece la educación y se esforzó porque llegara a quien
más la necesitaba; es por eso que los avances que logró se ven reflejados en la
educación actual, a pesar de que han pasado muchos años de que estuvo al frente
de la educación en México.
Otro de los autores que tuvo un gran impacto en la educación en México fue
Francisco Larroyo, quien Fue Director General de Educación Normal en la SEP y
Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, presidente de la Comisión
Nacional de Libros de Texto, uno de esos creadores de la cultura que encabezó
entre 1930 y 1950, una revolución simbólica en la filosofía y la pedagogía, depositó
en la pedagogía, como ciencia y filosofía, su deseo de transformar y configurar un
México más democrático y libre. Propuso y creó su propia utopía pedagógica y
educativa, defendió activamente la educación humanista como la única vía posible
de formar un hombre integral.

Larroyo tuvo gran impacto en la educación de su época, ya que defendió el


humanismo al considerarlo como el camino para lograr que niños, niñas y
adolescentes se forjaran como hombres integrales que lograrían concebir un México
más democrático y libre; donde todos se expresaran y participaran en los asuntos
del país desde una perspectiva informada.

Gracias a la defensa del humanismo por parte de Larroyo en 1950, es que prevalece
hasta nuestros días y es una de las teorías que sustenta a La Nueva Escuela
Mexicana, proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario
enfocado en formar estudiantes con una visión integral que rige la educación básica
en nuestro país.

De igual manera, en el ámbito educativo, resonó el autor Luis Villoro, con su frase
“La filosofía es la actividad disruptiva de la razón y ésta se encuentra en el límite de
todo pensamiento científico” (Nacional, 2024), donde expresa la importancia de la
filosofía en la educación y cómo ésta tiene un impacto en el desarrollo del
pensamiento científico de los educandos.

Villoro fue un filósofo, profesor en la UNAM y fundador de la UAM. Perteneció al


Grupo Hiperión, estudioso del ser del mexicano, cuyo mayor trabajo fue Los grandes
momentos del indigenismo en México (1950), donde se estudia la historia de las
ideas que condujeron a la revolución de Independencia.
Manifestó la importancia de las actividades extracurriculares enfocadas a la cultura,
como una alternativa para conformar una educación integral, brindando al
estudiante una educación no especializada, más allá de la estructura curricular,
considerando las exposiciones, conciertos, talleres de arte, cine clubes,
conferencias, círculos de estudio o de lectura y no clases formales solamente.

Cada uno de los autores mencionados en este texto han dejado una huella
invaluable en la educación de México, que prevalece en la actualidad y que se
manifiesta en la formación de las niñas, niños y adolescente que en un futuro serán
los adultos que participen de manera crítica y reflexiva en la toma de decisiones
para el bienestar de todos.

Referencias
Nacional, C. (2024). Luis Villoro filosófo. Libertad por el saber , 2.

Rosales, V. M. (2013). Filosofía Mexicana de la Educación. México, DF: Publidisa Mexicana.

También podría gustarte