Este documento describe la evolución de la educación en Venezuela a través de los diferentes períodos de su historia. Comienza con la educación informal de los pueblos originarios y la esclavitud, y luego pasa a la educación colonial limitada a la élite. Luego de la independencia surgen más instituciones educativas pero con cobertura limitada. En el siglo XIX se implementan reformas para una educación gratuita y masiva aunque con métodos tradicionales. Recién en el siglo XX se promueven nuevos enfoques pedagógicos y
Este documento describe la evolución de la educación en Venezuela a través de los diferentes períodos de su historia. Comienza con la educación informal de los pueblos originarios y la esclavitud, y luego pasa a la educación colonial limitada a la élite. Luego de la independencia surgen más instituciones educativas pero con cobertura limitada. En el siglo XIX se implementan reformas para una educación gratuita y masiva aunque con métodos tradicionales. Recién en el siglo XX se promueven nuevos enfoques pedagógicos y
Este documento describe la evolución de la educación en Venezuela a través de los diferentes períodos de su historia. Comienza con la educación informal de los pueblos originarios y la esclavitud, y luego pasa a la educación colonial limitada a la élite. Luego de la independencia surgen más instituciones educativas pero con cobertura limitada. En el siglo XIX se implementan reformas para una educación gratuita y masiva aunque con métodos tradicionales. Recién en el siglo XX se promueven nuevos enfoques pedagógicos y
Este documento describe la evolución de la educación en Venezuela a través de los diferentes períodos de su historia. Comienza con la educación informal de los pueblos originarios y la esclavitud, y luego pasa a la educación colonial limitada a la élite. Luego de la independencia surgen más instituciones educativas pero con cobertura limitada. En el siglo XIX se implementan reformas para una educación gratuita y masiva aunque con métodos tradicionales. Recién en el siglo XX se promueven nuevos enfoques pedagógicos y
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMNTAL SIMON RODRGUEZ NCLEO ARAURE
PROBLEMA DE LA EDUCACIN EN VENEZUELA
PARTICIPANTES: VELIZ CORTEZA, C.I. 15.690.503
ABRIL, 2014 NDICE
3
INTRODUCCIN
La educacin es un proceso social ininterrumpido que comienza desde el momento de la concepcin y se extiende a lo largo de toda la vida y, dentro de ella, la educacin inicial (desde el nacimiento y hasta la educacin primaria o bsica y universitaria, segn las distintas acepciones en los pases) es una etapa en s misma, en la cual se sientan las bases para la formacin de la personalidad, el aprendizaje, el desarrollo afectivo, la capacidad de dilogo y tolerancia en las relaciones interpersonales, as como el entendimiento entre pueblos y culturas. Por tal razn constituye el medio fundamental para hacer posible el desarrollo integral de las sociedades, y permite estar alerta y preparado para los grandes cambios que da con da experimentamos en los diversos campos de la vida humana: en el desarrollo de la investigacin cientfica, tecnolgica y humanstica, en el acceso y la distribucin de la informacin, en las formas de organizacin de las economas de los pases, en las dinmicas sociales y en la geopoltica mundial. En este sentido, las polticas educativas en Venezuela est orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernizacin de las estructuras administrativas del sistema educativo, a travs de la revisin y reforma de todos sus niveles y modalidades, razn, por la cual se le ha dado nfasis al proceso descentralizacin, como una estrategia orientada a dar mayor autonoma de gestin a los centros educativos. De ah proviene el tema en discusin expuesto por las autoras del libro titulado Hacia una propuesta curricular alternativa las ventajas y desventajas de la educacin venezolana, los problemas sociales que afectan al docente y alumno, las nuevas propuestas polticas, y la influencia de los agentes externos que incluyen el individuo para su desarrollo entre otros temas que trataremos en el anlisis del texto planteado.
4
EPOCAS DE LA EDUCACIN EN EL PROCESO HISTRICO VENEZOLANO Es imperativo volver con frecuencia la mirada al pasado para tratar de comprender el presente. Los hechos sociales de relevancia poseen una trayectoria en el tiempo que conviene caracterizar por sus perodos ms importantes distinguiendo los aspectos resaltantes de los mismos. Las causas de ciertos comportamientos individuales o colectivos y hasta institucionales suelen ser consecuencia de modelos adoptados en el pasado remoto o reciente. Es por eso que la historia es "ciencia prctica" cuyos reportes de investigacin y sus conclusiones contribuyen a resolver problemas de tipo social en el presente (Brito Figueroa, 1978). En tal sentido, al hablar de la historia de la educacin en Venezuela suele partirse de la conquista espaola, aunque en honor a la verdad cabra sealar la pedagoga aborigen o negra (Uslar Pietri, 1989), entendiendo por tal la transmisin de los usos sociales de manera informal y consuetudinaria del aborigen y el negro a sus proles en sus saberes y haceres cotidianos. De modo que existe en Venezuela una educacin informal de larga data no sistematizada. A medida que surgen nuevas necesidades y las sociedades humanas se tornan ms complejas, la educacin se institucionaliza (Savater, 1997). Aparte de algunos maestros particulares, en la colonia no haba escolarizacin hasta la fundacin de la Universidad de Caracas, las escuelas de primeras letras y colegios nacionales. Instituciones escasas a las cuales asistan slo los hijos de los blancos, la lite de una sociedad de clases y castas. La universidad republicana fue fundada por El Libertador una vez lograda la independencia poltica, con la colaboracin de Jos Mara Vargas, en 1827; y en 1830 Pez crea los Colegios Nacionales, y ya desde 1821 una disposicin legal exiga escuelas en lugares donde hubiera 30 nios en edad 5
escolar, lo cual se vio impedido por la inestabilidad social e institucional reinante en la poca. En lo que podra llamarse un segundo perodo, Simn Bolvar demuestra en sus escritos una constante preocupacin por la educacin. La consideraba un medio eficaz para elevar los niveles de conciencia y superar las desigualdades existentes entre los venezolanos de ese entonces. Ya en el Discurso de Angostura (15.08.1819) peda al congreso prioridad para la educacin como un modo de formar ciudadanos libres, despojados del vasallaje y la ignorancia en los que Espaa haba mantenido al Nuevo Mundo. Si en la colonia se formaba para ser esclavos y defender al rey, en la repblica se forma para la autonoma poltica con apoyo de las ciencias y tcnicas liberales, con lo que surgira la primera generacin de positivistas de la poca de Guzmn Blanco, quien en 1870 decreta la educacin primaria gratuita y obligatoria. Esta se supona una educacin ilustrada y de carcter nacionalista con referencia a los hroes patrios y en particular a El Libertador, aunque los resultados parecen indicar que se continu la prctica pedaggica tradicional divorciada de las demandas y necesidades de la sociedad. A su tiempo, la Escuela Nueva o Activa introduce cambios que dinamizan la educacin venezolana y se tiende a transitar caminos nuevos alejados de los mtodos memorsticos escolsticos de recitar contenidos de escasa vinculacin con las demandas de la sociedad. La llamada escuela Activa surge como reaccin a la escuela tradicional tan rgida y poco progresista, y se fundamenta en la libertad y el trabajo del alumno, procurando el desarrollo armnico de todas las potencialidades del nio. Bajo los postulados del Humanismo democrtico y el Estado-docente se deba pasar de una educacin de castas a una educacin de masas (Prieto Figueroa) en el proceso de transicin de una dictadura de 27 aos a una democracia representativa. En 1958, bajo el gobierno de Rmulo Betancourt se implanta la tesis de Prieto Figueroa la cual ya haba sido recogida en la 6
Constitucin Nacional producto de la Asamblea Nacional Constituyente de 1947 y la Ley de Educacin de 1940, la cual se ampla en la Constitucin de 1961 y la Ley Orgnica de Educacin de 1980. Es menester aclarar que en el rgimen democrtico se han desarrollado diversas polticas de educacin pblica con el comn denominador de formar a la persona de manera integral, partcipe de una sociedad democrtica y plural, con la ciencia y la tecnologa como nortes del desarrollo humano. No obstante, parece evidenciarse un dficit de cobertura, calidad y pertinencia de los contenidos educativos, dado que el llamado "Proyecto Bolivariano" que incluye el plan Simoncito, la Escuela Bolivariana, las Escuelas Tcnicas Robinsonianas, el Liceo Bolivariano y la Universidad Bolivariana, no ha sido evaluado cabalmente. La Constitucin nacional de 1999 en su artculo 102 garantiza una educacin gratuita y de calidad para todos, fundamentada en la valoracin del trabajo, bajo los postulados de la corriente Constructivista con un evidente componente humanista, en contraposicin con anteriores proyectos educativos marcados por el conductismo y la tecnocracia. En consecuencia se puede argumentar que la educacin est signada por un innegable componente poltico, sociolgico y pedaggico, expresin del pensamiento de la poca. En democracia la educacin formal propicia la movilidad social evitando la discriminacin y los privilegios, resalta la dignidad humana dado que la educacin es un derecho natural y promueve el desarrollo de la mano de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
ELEMENTOS QUE DEFINE CADA POCA DE LA EDUCACIN VENEZOLANA La educacin en Venezuela ha evolucionado mucho. En la poca colonial venezolana la iglesia catlica ejerci siempre una funcin directiva de la dinmica educativa de aquel entonces, fue al rbitro de la cultura colonial 7
desde el siglo XVI hasta el siglo IXI en torno a ella giraba la educacin. En la poca colonial no pudo hablarse de un sistema educativo realmente constituido ya que la educacin no estaba concebida como un servicio pblico esencial y por lo tanto, no exista aparato administrativo encargado de coordinarla. Esta educacin era slo para las personas que podan pagarla ya que los maestros eran personas contratadas slo para ensear a los nios de las familias o para cada nio en particular. Progresivamente los primeros inicios de la educacin puede ubicarse en la Venezuela independentista, sin dejar an lado las primeras manifestaciones de rebelda de fines del siglo XVIII entre el 19 de abril de 1810 y el 24 de junio de 1821; tomando en consideracin los acontecimientos arraigados a la instauracin del llamado Proyecto Poltico Nacional dentro del cual como proyecto ideolgico aparece el proyecto educativo de aquel entonces. Entre 1870 y 1899 Venezuela, la segunda mitad del siglo IXI, estuvo caracterizada por la bsqueda permanente de la renovacin y el crecimiento, especialmente en el campo educativo; con el importante decreto del 27 de junio de 1870, dictado por Antonio Guzmn Blanco pocos meses despus de haber tomado el poder sintetiza la caracterstica central del quehacer intelectual y cultural durante este perodo. En efecto ser el Estado venezolano (a veces laico, anticlerical y positivista) el que dar la pauta, la orientacin y el estmulo al desarrollo de la educacin, la ciencia y el arte. Debido a ello nace en el pas la educacin popular gratuita y obligatoria. Este decreto encamin a Venezuela a una organizacin de su sistema educativo y un paso importante en la bsqueda civilizadora de la sociedad de la poca. Cabe mencionar que en diciembre de 1872 Guzmn Blanco dicto otro decreto por medio del cual reglament y estableci las condiciones para el funcionamiento de los colegios privados y clasific a los colegios nacionales, dividindolos en federales quienes daban ttulos de bachiller en ciencias polticas, ciencias mdicas, licenciados en ambas ciencias, en ciencias filosficas e ingeniero civil y colegios seccionales quienes daban 8
ttulos de maestros en instruccin primaria, agrimensor pblico y bachiller en ciencias filosficas. Entre 1899 y 1935 uno de los sectores menos atendidos por el gobierno fue la educacin. El avance que se produjo en este importante servicio se debi fundamentalmente al esfuerzo de instituciones privadas, de manera que el analfabetismo continu siendo un mal crnico de la sociedad venezolana. En trminos globales, la sociedad venezolana de aquel momento, en lo referente a la cultura intelectual, era muy deficiente se aplicaron ideas renovadoras en materia educativa , destacndose el cdigo de instruccin que delineaba el perfil del maestro y estableca la obligatoriedad de la existencia de programas para cada asignaturas, se divide la enseanza en Primaria, Secundaria, Normalista, Superior, y Especial; estableciendo la libertad de enseanza al determinar que cualquier persona en el pleno ejercicio de sus derechos civiles puede fundar establecimientos docentes y ensear cualquier rama de conocimientos, sin necesidad de previa licencia ni sujecin a reglamentos, programas, mtodos o textos oficiales; durante este perodo se suceden leyes y resoluciones que aparte de darle cuerpo al sistema educativo, lo ciment en el marco institucional de la Repblica. Entre 1936 y 1945 se observa que el esfuerzo gubernamental por ampliar los servicios educativos fue moderado. En 1936 el nmero de nios en edad escolar era 695218, de los cuales slo 207371 estaban inscritos en institutos escolares; es decir, apenas el 30,12% de los nios con requerimientos escolares recibi dicho servicio. Esto nos indica que el esfuerzo, tanto a nivel oficial y privado, era insuficiente. Sin embargo, con respecto al perodo gomecista, este nuevo perodo se presenta bastante positivo en cuanto a educacin escolar. El nmero de maestros en escuelas oficiales pas de 5338 en 1938 a 6771 en 1940; en el sector privado, el nmero de maestros pas de 589 en 1938 a 786 en 1940; debido a durante este perodo comenzaron a crecer y mejorarse los servicios educativos ya que se crearon 9
miles de escuelas y se pusieron en manos de maestros, cuyo mejoramiento pas a ser un objetivo importante de la poltica educativa, as mismo se crearon escuelas normales para maestros de primaria; institutos pedaggicos para la formacin de profesores de educacin secundaria, de igual manera se hicieron importantes esfuerzos por tecnificar la enseanza al igual que se contrataron pedagogos extranjeros y se puso mucho inters en conocer y aprovechar la experiencia de otros pases para mejorar nuestra educacin. No obstante en este perodo el analfabetismo continuaba siendo un flagelo nacional y afectaba a ms de la 2/3 partes de la poblacin en edad escolar. Esta situacin impeda cualquier progreso econmico y social notable en el seno de la sociedad venezolana. Desde 1948 hasta 1958, diez aos en total, el programa gubernamental en el sector educativo no vari significativamente. El hecho que salta a la vista es que cerca de la mitad de la poblacin venezolana entre 10 y 75 aos era analfabeta. La cultura intelectual de la sociedad venezolana en aquel momento era bastante limitada. En este sentido, la educacin reflejaba el estado de atraso intelectual en que Vivian los venezolanos. La educacin media era servida muy insuficientemente. En todo el pas haba 135 liceos que impartan enseanza en el reducido nmero de 27 000 educandos. Haba 27 escuelas normales que atendan a 4 255 estudiantes, y haba muy pocas escuelas tcnicas, 40 en total, que prestaban servicio 6 600 estudiantes. Las tres universidades que funcionaban en el pas (UCV,ULA, LUZ ) tenan 5657 bachilleres inscritos, y al Instituto Pedaggico de Caracas asistan tan slo 611 estudiantes. Al Ministerio de Educacin se le asigno en ese ao slo el 7% de presupuesto nacional. Esta lamentable situacin de la educacin reflejaba en buena medida a un pas con escaso nivel intelectual y con muy pocas posibilidades de emprender un lucha eficaz por logran una produccin racional en todos los sectores de la vida econmica. La educacin normal tambin sinti el bloqueo del rgimen dictatorial. No era para menos, pues 10
los maestros constituan un liderazgo en la lucha de la democracia. El magisterio venezolano fue uno de los ms golpeados durante el perezjimenismo. Muchos de los mrtires de la resistencia contra la represin dictatorial eran esforzados maestros que haban sido discpulos del primer Presidente Constitucional electo por votacin popular, secreta, directa y universal :el maestro Rmulo Gallegos. En 1948 se promulga una nueva Ley Orgnica de Educacin, la cual a consideraciones de algunos historiadores es un instrumento legal de gran importancia para la educacin venezolana. El propulsor de esta legislacin fue el Dr. Luis Beltrn Prieto Figueroa, Ministro de Educacin en ese entonces de la gestin del Dr. Rmulo Gallegos, estableciendo dicha legislacin siete objetivos fundamentales: 1.-Lograr el desarrollo armonioso de la personalidad. 2.-Formar ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia. 3.-Fortalecer los sentimientos de la nacionalidad. 4.-Acrecentar el espritu de solidaridad humana y fomentar la cultura. 5.-Valorizar el trabajo como deber cvico fundamental. 6.-Aprovechar las riquezas naturales. 7.-Aprovechar la capacidad productora de la nacin. EN 1955 la junta militar de gobierno promulg una nueva Ley de Educacin. a) Se establece que la enseanza religiosa se imparta a los nios cuyos padres y representantes lo pidieran. b) Es restablecida la libertad de enseanza y la autonoma universitaria. c) Se devolvi al Instituto Pedaggico su categora de Instituto Superior. d) Se establece una nueva clasificacin de las ramas de la educacin. Preescolar, Primaria, Secundaria, Tcnica, Formacin docente, militar y universitaria. 11
e) Se prev la organizacin de cursos de renovacin profesional del magisterio. Sobre la base de estas medidas legales se llevaron a cabo algunas realizaciones importantes: a) Se cre el Instituto de Prevencin y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educacin (IPAS-ME) y el Instituto de Mejoramiento profesional del Magisterio. b) Mejoramiento en el sistema de remuneraciones a maestros y profesores. c) Construccin de edificaciones escolares. Pero el balance educativo de esa dcada resulta negativo, hubo un evidente descuido del estado a sus obligaciones para con la educacin.
Lo que trajo como resultado el auge extraordinario que tuvo la educacin privada. Esto se puso de manifiesto en la proliferacin de institutos particulares y en la aparicin de universidades privadas. En 1959 se crea la oficina de planeamiento integral de la Educacin (EDUPLAN) que cumpli una funcin importante en el desarrollo de la educacin en Venezuela ya que se encarg de asesorar, coordinar, dirigir y supervisar los ensayos educativos llevados a cabo por el Ministerio de Educacin. A partir de este ao comienza a darse los primeros pasos para el establecimiento de la educacin, inicindose con la reforma de la educacin media. Esta reforma tena como finalidad estructurar un nivel educativo de cultura general unificando la educacin primaria y los tres primeros aos de educacin media que constituira la educacin bsica comn para todos los venezolanos. Entre 1958 y hasta la actualidad se considera que en las ltimas dcadas, nuestro pas ha conocido importantes cambios en materia educativa. En los primeros das del ao 1958, el gobierno dictatorial del general Marcos Prez Jimnez llego a su fin, debido a su propio desgaste y a la accin del 12
movimiento cvico militar del 23 de enero. A pesar de ello, la educacin nacional sigui orientada por una ley que ese gobierno promulg en 1955. Es decir una ley de la poca de la ltima dictadura militar continu aplicndose hasta que la sustituy la Ley orgnica de Educacin promulgada en 1980. El ltimo cambio legal fundamental anterior a1980 fue la reforma a la Ley de Universidades. Con el ascenso al poder del Dr. Rafael Caldera en 1969, se definen nuevas lneas de juego en el sector educativo. El denominado Plan de la Nacin , estimo la necesidad de vigorizar la educacin en las primeras fases del proceso, es as como el 13 de agosto de l969, por Decreto N 120, se reforma la Educacin Media, establecindose el ciclo comn y el ciclo diversificado. En el primer ao de gobierno de Carlos Andrs Prez (1974-1979), se elabora una propuesta para la innovacin en Educacin Bsica, la cual vine acompaada de un diagnostico de la realidad educativa venezolana en los niveles de primaria y ciclo comn. La dcada de los ochenta se inicia con un marco econmico muy inspirativo: Se aspiraba un crecimiento sostenido de los precios del petrleo. Es ante tan buena panormica que el gobierno entiende como pendiente ahondar en los programas que ya han sido iniciados en la gestin pasada , especficamente el sector educativo, es as como el Proyecto Experimental de Educacin Bsica pasa de veinte escuelas pilotos a setenta y una, en seis zonas educativas del pas, en 1993 alcanzaran 1445 escuelas, llegando en 1985, como producto de una congelacin temporal del proyecto, a evaluar la experiencia y confirmar lo positivo de la misma tanto para el sistema educativo como para el educando. Desde 1985 hasta 1993 se fortalecieron los programas de desarrollo integral educativos; el explosivo clima poltico no influy en el desenvolvimiento sostenido de los programas, apareciendo un elemento nuevo de inspiracin y atencin por parte de las comunidades educativas: EL 13
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION. Durante 1999, en medio del proceso constituyente, se realiza la Constituyente Educativa Concibindose la educacin como un servicio pblico fundamentada en el respeto de todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social, consustanciados con los valores de la identidad nacional con una visin latinoamericana y universal. En lo que respecta a la actualidad, se puede decir que el hecho educativo venezolano se apunta a las tendencias educativas modernas y teoras de aprendizaje que demandan que los docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de monitores o "provocadores" del aprendizaje, y los estudiantes, de espectadores del proceso de enseanza, al de integrantes participativos, propositivos y crticos en la construccin de su propio conocimiento.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SEGN LA NUEVA LEY ORGNICA DE EDUCACIN DEL 15 DE AGOSTO DE 2.009 GACETA OFICIAL N 5.929
El sistema educativo El Sistema Educativo es un conjunto orgnico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra polticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formacin permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad tnica, lingstica y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales. 14
Organizacin del Sistema Educativo El Sistema Educativo est organizado en: 1. El subsistema de educacin bsica, integrado por: a) Nivel de educacin inicial, b) Nivel de educacin primaria y c) Nivel de educacin media. El nivel de educacin inicial: Comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educacin de nios y nias con edades comprendidas entre cero y seis aos. El nivel de educacin primaria: Comprende seis aos y conduce a la obtencin del certificado de educacin primaria. El nivel de educacin media: Comprende dos opciones: Educacin media general: con duracin de cinco aos, de primero a quinto ao; y Educacin media tcnica: con duracin de seis aos, de primero a sexto ao. Ambas opciones conducen a la obtencin del ttulo correspondiente. La duracin, requisitos, certificados y ttulos de los niveles del subsistema de educacin bsica estarn definidos en la ley especial.
El subsistema de educacin universitaria Comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duracin, requisitos, certificados y ttulos de los niveles del subsistema de educacin universitaria estarn definidos en la ley especial. Como parte del Sistema Educativo, los rganos rectores en materia de educacin bsica y de educacin universitaria garantizan: a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas 15
que no han realizado estudios acadmicos, de acuerdo con la respectiva reglamentacin. b. El desarrollo institucional y ptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso, la permanencia, prosecucin y culminacin de estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la universalizacin del derecho a la educacin.
Modalidades del sistema educativo venezolano Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atencin de las personas que por sus caractersticas y condiciones especficas de su desarrollo integral, cultural, tnico, lingstico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: a) La educacin especial, b) La educacin de jvenes, adultos y adultas, c) La educacin en fronteras, d) La educacin rural, e) La educacin para las artes, f) La educacin militar, g) La educacin intercultural, la educacin intercultural bilinge, h) Y otras que sean determinada por reglamento o por ley. La duracin, requisitos, certificados y ttulos de las modalidades del Sistema Educativo estarn definidos en la ley especial de educacin bsica y de educacin universitaria. Educacin intercultural e intercultural bilinge: La educacin intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a travs de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indgenas y afrodescendientes, valorando su idioma, 16
cosmovisin, valores, saberes, conocimientos y mitologas entre otros, as como tambin su organizacin social, econmica, poltica y jurdica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nacin. El acervo autctono es complementado sistemticamente con los aportes culturales, cientficos, tecnolgicos y humansticos de la Nacin venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad. La educacin intercultural bilinge es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y centros educativos ubicados en regiones con poblacin indgena, hasta el subsistema de educacin bsica. La educacin intercultural bilinge se regir por una ley especial que desarrollar el diseo curricular, el calendario escolar, los materiales didcticos, la formacin y pertinencia de los docentes correspondientes a esta modalidad. La Educacin en Fronteras: La educacin en fronteras tendr como finalidad la atencin educativa integral de las personas que habitan en espacios geogrficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armnico y propiciando el fortalecimiento de la soberana nacional, la seguridad y defensa de la Nacin, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensin de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recproca con los pueblos vecinos. La Educacin Rural. La educacin rural est dirigida al logro de la formacin integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geogrficos; as mismo, est orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participacin protagnica, el arraigo a su hbitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endgeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de la Nacin. Teniendo en cuenta la realidad geopoltica de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la articulacin armnica entre el campo y la ciudad, potenciando la 17
relacin entre la educacin rural y la educacin intercultural e intercultural bilinge.
La Educacin Militar: La educacin militar tiene como funcin orientar el proceso de formacin, perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los valores superiores del Estado, ticos, morales, culturales e intelectuales que tienen como fundamento el pensamiento y la accin de nuestro Libertador Simn Bolvar, Simn Rodrguez y Ezequiel Zamora, los precursores y las precursores, los hroes venezolanos y las heronas venezolanas. El rgano rector con competencia en materia de Defensa, ejercer la modalidad de educacin militar, en tal sentido, planifica, organiza, dirige, actualiza, controla, evala y formula polticas, estrategias, planes, programas de estudio y proyectos dirigidos a garantizar una educacin de calidad en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para asegurar la defensa integral de la Nacin, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo integral de la Nacin. La educacin militar se ejercer en coordinacin con el rgano con competencia en materia de Educacin Universitaria. Adems de todo lo tratado, una ley especial normar el funcionamiento del subsistema de educacin bsica, desde el nivel de educacin inicial hasta el de educacin media en todas sus modalidades y establecer los mecanismos de coordinacin necesarios con la educacin universitaria. La educacin universitaria La educacin universitaria profundiza el proceso de formacin integral y permanente de ciudadanos crticos y ciudadanas crticas, reflexivas o 18
reflexivas, sensibles y comprometidas o comprometidas, social y ticamente con el desarrollo del pas, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como funcin la creacin, difusin, socializacin, produccin, apropiacin y conservacin del conocimiento en la sociedad, as como el estmulo de la creacin intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la ms alta calidad y auspiciar su permanente actualizacin y mejoramiento, con el propsito de establecer slidos fundamentos que, en lo humanstico, cientfico y tecnolgico, sean soporte para el progreso autnomo, independiente y soberano del pas en todas las reas. La educacin universitaria estar a cargo de instituciones integradas en un subsistema de educacin universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para la educacin universitaria. La ley del subsistema de educacin universitaria determinar la adscripcin, la categorizacin de sus componentes, la conformacin y operatividad de sus organismos y la garanta de participacin de todos y todas sus integrantes. Principios rectores de la educacin universitaria La educacin universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la Constitucin de la Repblica, el carcter pblico, calidad y la innovacin, el ejercicio del pensamiento crtico y reflexivo, la inclusin, la pertinencia, la formacin integral, la formacin a lo largo de toda la vida, la autonoma, la articulacin y cooperacin internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la biotica, as como la participacin e igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educacin universitaria est abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores acadmicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad. El principio de autonoma 19
En aquellas instituciones de educacin universitaria que les sea aplicable, el principio de autonoma reconocido por el Estado se materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad terico-prctica y la investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales. La autonoma se ejercer mediante las siguientes funciones: 1. Establecer sus estructuras de carcter flexible, democrtico, participativo y eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica y la ley. 2. Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formacin, creacin intelectual e interaccin con las comunidades, en atencin a las reas estratgicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, las potencialidades existentes en el pas, las necesidades prioritarias, el logro de la soberana cientfica y tecnolgica y el pleno desarrollo de los seres humanos. 3. Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagnica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos polticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento. Se elegir un consejo contralor conformado por los y las integrantes de la comunidad universitaria. 4. Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribucin, transparencia, honestidad y rendicin de cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte del consejo contralor, y externa por parte del Estado. El principio de autonoma se ejercer respetando los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la Constitucin de la Repblica, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del 20
subsistema de educacin universitaria. Es responsabilidad de todos y todas, los y las integrantes del subsistema, la rendicin de cuentas peridicas al Estado y a la sociedad sobre el uso de los recursos, as como la oportuna informacin en torno a la cuanta, pertinencia y calidad de los productos de sus labores.
CONCLUSIN
El Sistema Educativo Bolivariano est compuesto por un conjunto orgnico de planes, polticas, programas y proyectos que se encuentran integrados entre s, los cuales se encuentran orientados segn las etapas del ser humano. Este nuevo diseo busca garantizar la educacin a toda la poblacin venezolana por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educacin (MPPE), a travs de los siguientes subsistemas: Educacin Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educacin Primaria Bolivariana (de 1 a 6 grado); Educacin Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1 a 5 ao; y Escuela Tcnica Robinsoniana y Zamorana, de 1 a 6 ao); Educacin Especial; Educacin Intercultural y Educacin de Jvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misin Robinsn 1 y 2 y la Misin Ribas). Esta integracin permite crear un modelo de equilibrio social que hace posible cumplir el precepto constitucional de garantizar una educacin integral para todos. La finalidad que tiene el SEB es el de promover en las instituciones educativa la formacin de un ser humano integral social, solidario, crtico, creativo y autodidacta, el de fomentar los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz, la participacin democrtica, protagnica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones y por ltimo la creatividad y las innovaciones educativas. Este diseo quiere lograr un 21
mejor republicano que sirva a la patria y a sus semejantes con amor y respecto, iniciando desde los ms pequeos hasta aquella persona que aun tenga inters por seguir adelante y lograr un futuro mejor.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nmero 5453. Viernes 24 de Marzo de 2000. Ley Orgnica de Educacin (2009). Caracas Venezuela. Gaceta oficial extraordinaria de fecha 15 de Agosto de 2009. Lombera, R. (2005) Educacin Popular y democratizacin de las Estructuras Polticas y de los Espacios Pblicos. La Piragua. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educacin. 2007. Currculo Nacional Bolivariano, Diseo Curricular del Sistema educativo Bolivariano. Caracas. Odreman, T. (2006) Norma. Problemas de la educacin en Venezuela: Las demandas de la sociedad y las ofertas del sistema educativo. Letras. vol.48, no.73.