MIGRACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MIGRACIÓN: LA DESPEDIDA QUE NO SE QUIERE TODO EL

TIEMPO

A lo largo de la historia los seres humanos de alguna u otra manera se han


acostumbrado a un constante tránsito, algunas se desplazan en busca de un
mejores trabajos u oportunidades, otros por cambios climáticos y otros
desplazamientos por mejores condiciones de vida o simplemente porque la
escala de abusos y violaciones de los derechos humanos es tal, que obliga a salir
del país de origen e impactando a la sociedad de destino.

De hecho las migraciones a lo largo de la historia han sido una poderosa


fuente de diversidad cultural, racial y económica, cuando para muchas personas
las condiciones de vida se deterioran a tal punto, más allá de lo soportable, y es
allí cuando es esta, la solución a buscar oportunidades en otros lugares pacíficos.

El intercambio cultural y étnico a raíz de las migraciones aporta insumos


nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al pozo genético de su
población, potenciando la diferencia, variedad y riqueza cultural, además de
brindar su fuerza de trabajo a su nueva sociedad. Esa misma fuerza poderosa, no
puede de ser vista como un problema sino como un simple desplazamiento de
personas que puede impulsar las sociedades y economías, un crecimiento
inclusivo y el desarrollo sostenible, que enriquece las sociedades a través de las
capacidades humanas, socioeconómicas y culturales. La migración es un
fenómeno complejo que requiere una respuesta integral y solidaria, comprender
las causas y las consecuencias de la migración nos ayuda a adoptar enfoques
más efectivos y completos para abordar los desafíos que actualmente se
enfrentan.

Es de resaltar que en la migración está implícito la dimensión económica y familiar


que son las preponderantes, debido a que todavía prevalece la tendencia
migratoria masculina, y son las mujeres las receptoras de remesas destinadas al
ámbito doméstico, al sustento familiar y a mejorar las condiciones de la vivienda,
en otras palabras a satisfacer las necesidades básicas de la familia, y también un
gran número de esas mujeres buscan insertarse al mercado laboral para obtener
ingresos extras, con respecto a la dimensión del ámbito familiar que lleva
implícito una dimensión emocional , que con el paso del tiempo se va
profundizando y se crea un distanciamiento, no solo de espacio físico sino también
de comunicación con los familiares que han migrado con los no migrantes, lo que
crea ruptura de lazos familiares y conyugales, y un efecto negativo en esas
familias que dejan de recibir ayudas económicas. Referente al género, la
adaptación y la salud mental de las mujeres inmigrantes no sólo dependen de
variantes individuales de personalidad y de las diferencias culturales, sino también
de las condiciones de trabajo, del grado de apoyo social y de la posibilidad de
poder conciliar sus papeles de madres y trabajadoras.
Respecto a la edad, también hay diferencias a tener en cuenta en el proceso
de adaptación de los ancianos, los niños y adolescentes, ya que generalmente es
por reagrupación familiar, los ancianos tienen pocas expectativas de futuro debido
a que el tiempo vivido es mayor del que queda por vivir, hecho que podría dificultar
enormemente su adaptación.
De allí que la migración que acarrea otras situaciones o circunstancias que
pueden afectar su bienestar físico y mental, al igual que vulnerabilidad a las
enfermedades, a lo que se debe prestar atención por parte del país destino, ya
que la salud es un derecho fundamental y componente esencial en el desarrollo
sostenible de un país, y es pues una condición previa básica para que los
migrantes puedan ser productivos y contribuir al desarrollo social y económico del
país origen y destino. Las políticas públicas en cuanto a salud para los migrantes
deben ser más solidarias concienciando sobre sus derechos al crear un mundo
más participativo.

Actualmente un gran número países están viviendo este proceso demográfico o


fenómeno social que actúa bajo fuerzas de expulsión y de atracción asociando
tanto al lugar de origen como al lugar de destino, dinamizando todos los procesos
y determinan la orientación de los flujos migratorios e incluyen en la disponibilidad
de trabajo, bienes y servicios, libertad religiosa, facilidades en materia de
educación, favorables para el desarrollo económico y social de las personas, que
hacen atractivas las áreas de destino y las convierten en receptoras de población.
Este proceso ha generado consecuencias destilando problemas entre las
personas y los territorios involucrados, de allí que las políticas en materia de
migración están tomando auges importantes, y debe velar porque todos estos
lineamientos garanticen a los migrantes mejores condiciones, garantías de
protección y alternativas de residencia legal, derecho al trabajo digno, a educación
y acceso a la salud. Aunque el proceso migratorio implica considerables esfuerzos
y sacrificios para los trabajadores migrantes, sus penurias no terminan al llegar a
destino. Por el contrario, allí deberán sortear obstáculos mayores, ya que se
enfrentarán a múltiples formas de discriminación en el trabajo que desempeñen,
en los salarios que perciban, en su carrera laboral y en los riesgos del desempleo.
Cabe resaltar, que migración es una oportunidad por el intercambio de valores
culturales y el conocimiento de otra costumbres, posibilita el conocimiento
reciproco y facilita la aceptación y el respeto a la diferencia y diversidad, ligado por
supuesto al desarrollo y evolución humana, está exento de reacciones de angustia
y depresión debido a la ruptura de vínculos que se traduce en una serie de duelos.

. Finalmente, el migrante ante situaciones angustiantes marcadas por problemas y


carencias, busca en otro lugar poder obtener una vida estable, derecho que tienen
todas las personas sin distinción alguna, la calidad de vida no debería tener
fronteras. La situación demanda, sin lugar a dudas, estrategias de atención y
abordaje que aseguren ante todo la dignidad y el respeto a los derechos humanos
de quienes se desplazan de un sitio a otro, promoviendo opciones para la
migración segura, regular y ordenada. Los países pueden abordar la migración
desde un punto de vista holístico, es decir, en conjunto, buscando aprovechar su
potencial para impulsar la economía.

También podría gustarte