NCH 3608 of 2019 - Suelo Expansivo
NCH 3608 of 2019 - Suelo Expansivo
NCH 3608 of 2019 - Suelo Expansivo
CHILENA 3608
Primera edición
2020.11.30
O
-
C
O
N
S
U
L
T
O
R
A
M
S
T
8 D
2 L
7 IM
8
1 IT
-
A
K D
7
7 A
4 (P
7
3 R
1 O
6
7 H
- IB
A
ID
D
A O
T
I L
A
M
I
L R
E
D P
T R
S O
M D
A U
R C
O C
T Ó I
L
U N
S )
N
O
C
- ICS 93.020
o
iv
s
lu
c
x
e
o Número de referencia
s
u
a
r NCh3608:2020
a
p 39 páginas
ia
p
o
C
© INN 2020
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
U
S
O
E
X
C
L
U
S
IV
O
-
C
O
N
S
U
L
T
O
R
A
M
S
T
8 D
2 L
7 IM
8
1 IT
-
A
K D
7
7 A
4 DOCUMENTO PROTEGIDO POR COPYRIGHT (P
7
3 R
1 O
6
7 H
- © INN 2020 IB
A
ID
D
A Derechos de autor: O
T
I L
M
La presente Norma Chilena se encuentra protegida por derechos de autor o copyright, por lo cual, no puede ser reproducida A
I
L o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, sin permiso escrito del INN. La publicación en R
E
D
T
Internet se encuentra prohibida y penada por la ley
ley.. P
R
S O
M Se deja expresa constancia que en caso de adquirir algún documento en formato impreso, éste no puede ser copiado D
A (fotocopia, digitalización o similares) en cualquier forma. Bajo ninguna circunstancia puede ser revendida. Asimismo, y sin U
R C
O
perjuicio de lo indicado en el párrafo anterior, los documentos adquiridos en formato .pdf, tiene autorizada sólo una impresión C
T
L
por archivo, para uso personal del Cliente. El Cliente ha comprado una sola licencia de usuario para guardar este archivo en Ó I
U su computador personal. El uso compartido de estos archivos está prohibido, sea que se materialice a través de envíos o )
N
S
N transferencias por correo electrónico, copia en CD, publicación en Intranet o Internet y similares.
O
C Si tiene alguna dificultad en relación con las condiciones antes citadas, o si usted tiene alguna pregunta con respecto a los
-
o derechos de autor, por favor contacte la siguiente dirección:
iv
s
lu Instituto Nacional de Normalización - INN
c
x Av.. Libertador Bernardo O’Higgins 1449, Santiago Downtown Torre
Av Torre 7, piso 18 • Santiago de Chile
e
o Tel. + 56 2 2445 88 00
s
u
a
r Correo Electrónico contacto@inn.cl
a
p Sitio Web www.inn.cl
ia Publicado en Chile
p
o
C
Contenido Página
Preámbulo ...........................................................................................................................................vi
1 Alcance y campo de aplicación .................................
....................................................................
.......................................................
....................1
1
2 Referencias normativas ..................................
.....................................................................
...................................................................
................................ 1
3 Términos
Términos y definiciones .................................
....................................................................
...................................................................
................................ 2
4 Naturaleza del suelo expansiv
expansivo o .................................
....................................................................
.......................................................
....................22
5 Caracterización del suelo expansiv
expansivo o...............................
..................................................................
.................................................
..............33
5.1 Identificación preliminar de un suelo expansiv expansivo o ..................................
............................................................
.......................... 3
5.2 Cuantificación de la expansividad...................................
......................................................................
.................................................
..............5
5
5.3 Clasificación según grado de expansividad...............................
..................................................................
.....................................8
..8
6 Exploración geotécnica de suelos expansiv expansivos os ...............................
...............................................................
................................ 8
6.1 Exploraciones .................................
....................................................................
......................................................................
.................................................
..............8
8
U
S
6.2 Toma de muestras ...............................
...................................................................
.......................................................................
...........................................
........9
9 O
E
6.3 Ensayos
Ensayos ...............................
..................................................................
......................................................................
...........................................................
........................ 10 X
C
6.4 Contenido del estudio de mecánica de suelos expansiv expansivos os ..................................
.........................................
.......10
10 L
U
S
7 Disposiciones para sistemas de fundación de edificaciones en suelo expansiv expansivo o....
....11
11 IV
O
-
7.1 Remoción y reemplazo del suelo expansiv expansivo o ...................................
.................................................................
.............................. 11 C
7.2 Aislación ...................................
......................................................................
......................................................................
.....................................................
..................11
11 O
N
S
7.3 Pre-expansión
Pre-expans ión por saturación..............................
.................................................................
...........................................................
........................ 12 U
L
7.4 Estabilización química ..............................
.................................................................
.......................................................................
.................................... 12 T
O
R
7.5 Fundación traspasando el suelo expansiv expansivo o ....................................
..................................................................
.............................. 12 A
M
7.6 Fundación en suelo expansiv
expansivo o .................................
.....................................................................
......................................................
..................13
13 S
T
8 D
2 7.7 Soluciones alternativa
alternativas
s ..................................
.....................................................................
.................................................................
.............................. 13 L
7 IM
8
1 8 Disposiciones para obras de contención y estabilización...............................
...........................................
............13
13 IT
-
A
K
7
8.1 Muros de contención rígidos ...............................
..................................................................
...........................................................
........................ 13 D
7 A
4 8.2 Estabilidad de taludes ..............................
.................................................................
.......................................................................
.................................... 14 (P
7
3 R
1 9 Disposiciones para obras de pavimentación urbana .................................
...................................................
..................14
14 O
6
7 H
- 9.1 Remoción y reemplazo ...................................
......................................................................
.................................................................
.............................. 14 IB
A ID
D
A 9.2 Estabilización química ..............................
.................................................................
.......................................................................
.................................... 14 O
T
I L
9.3 Control de humedad .................................
....................................................................
.......................................................................
.................................... 14 A
M
I
L R
E
D 9.4 Control de densidad..................................
.....................................................................
.......................................................................
.................................... 14 P
T R
S 9.5 Soluciones alternativa
alternativass ..................................
.....................................................................
.................................................................
.............................. 15 O
M D
A 10 Disposiciones para instalaciones..............................
.................................................................
.....................................................
..................15
15 U
R C
O C
T Ó I
L
U N
S )
N
O
C
-
o Anexos
iv
s
lu
c
Anexo A (informativo) Suelos finos arcillosos .................................................................................16
x
e A.1 Características
Característica s físicas ..............................
.................................................................
.......................................................................
.................................... 16
o
s
u
a
r A.2 Composición mineralógica ..................................
.....................................................................
...........................................................
........................ 16
a
p
ia
p
o
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados iii
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
Preámbulo
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:
3.1
barbacana
pequeña
aguas aberotura
abertura
lluvias de que se dejacon
infiltración en elementos estructurales
el fin de disminuir para del
la presión queagua
por ella pasen
contra un las filtraciones
muro de las
de contención
3.2
expansividad
aumento de volumen del suelo debido a aumento de humedad
3.3
grado de expansividad
capacidad del suelo de cambiar su volumen frente a cambios de humedad U
S
O
3.4 E
X
hinchamiento libre C
L
U
expansión vertical del suelo en el edómetro a causa de un proceso de saturación por inmersión en S
IV
agua y bajo una carga vertical constante de 10 kPa, este hinchamiento se expresa como porcentaje
O
-
de la altura inicial C
O
N
3.5 S
U
suelo expansivo L
T
O
suelo que debido a la mineralogía de sus partículas de arcilla experimenta un significativo cambio de R
volumen asociado con cambios en su contenido de agua. Estos cambios de volumen pueden ser en A
M
forma de hinchamiento al absorber agua, o de encogimiento al perder agua S
T
8 D
2 L
7 3.6 IM
8
1 IT
- presión de hinchamiento A
K
7
7
presión vertical mínima para anular toda expansión vertical del suelo en el edómetro a causa de un D
A
4
7 proceso de inmersión en agua (P
3 R
1 O
6
7 H
- 3.7 IB
A ID
D
A tubo Shelby de acero de pared delgada y sin costuras que tiene un extremo biselado para formar un
tubo estándar O
T
I L
A
M
I
L
borde de corte. El tubo Shelby se utiliza al interior de un sondaje para extraer muestras de suelo en R
D una condición de baja alteración E
P
T R
S O
M D
A U
R C
O 4 Naturaleza del suelo expansivo C
T Ó I
L
U N
S Cuando el terreno está conformado por este tipo de suelos, los cambios en la humedad dan origen a )
N
O movimientos diferenciales del sello de fundación y transmisión de presiones en la zona de contacto
C
- entre el estrato expansivo y la estructura, los cuales pueden ser particularmente perjudiciales para la
o
iv
s
integridad y serviciabilidad de éstas.
lu
c
x
e Esta característica de expansividad se presenta exclusivamente en suelos
suel os con presencia de minerales
minerale s
o
s arcillosos, debido a su estructura y composición mineralógica, descrita en Anexo A.
u
a
r
a
p Los parámetros básicos de la caracterización de un suelo expansivo corresponden al hinchamiento
ia
p libre y a la presión de hinchamiento.
o
C
5 Caracteriza
Caracterización
ción del suelo expansivo
La caracterización de un suelo expansivo debe considerar dos etapas
etap as de estudio y análisis geotécnico:
geoté cnico:
a) Una primera etapa, correspondiente
correspondiente a una identificación preliminar de la expansividad (ver
(ver 5.1),
consistente en una caracterización geotécnica asociada a sus propiedades índices y de estado
con lo que se busca corroborar que el terreno posee características potencialmente expansivas.
b) Una segunda etapa, correspondiente a la cuantificación de la expansividad del suelo (ver 5.2),
cuyo objetivo es medir y determinar numéricamente el grado de hinchamiento que éste puede
alcanzar, así como la presión de hinchamiento que éste es capaz de trasmitir producto de su
aumento de volumen.
L
ín
Línea A: 0,73 x (LL - 20)
e Línea U: 0,90 x (LL - 8)
100
a
A
)
(%
CH
a
d MH
id
itc
s CL LL=
la 50%
p
e
d
e 10
ic LL= ML
d 25%
In Línea U
U
S
O
0
E
X
1 10 C
L
Límite líquido / Indice de plasticidad U
S
IV
O
-
C
O
N
100 S
U
L
90 Línea A: 0,73 x (LL - 20) T
O
Línea U: 0,90 x (LL - 8) R
U A
80 ea M
Lín S
70 T
8 ) D
2 L
7
8
(% 60 IM
1 d
- a IT
id CH A
K itc 50 A D
7 s a
7 la ne A
4 p Lí (P
7 e 40
3 d R
1 O
6 e
7 ic 30 H
- d IB
In CL
A MH ID
D
A 20 O
T
I L
A
M
I 10 ML
L R
E
D P
T 0 R
S O
M 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 D
A U
R Límite líquido (%) C
O C
T Ó I
L
U N
S Figura 1 – Identificación preliminar de suelos expansivos )
N
O
C
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
C
En suelos granulares con contenido de finos mayor que 15%, se establece que el suelo puede ser
expansivo cuando la matriz fina cumpla en forma simultánea con los requisitos para IP Y LL indicados
en Tabla
Tabla 2.
El contenido
el caso decumpla
que se finos secon
debe
losevaluar en de
requisitos base al material
Tabla integral
2, se debe (nolacortado
seguir bajo ninguna
metodología indicadamalla), en
en 5.2.2.
Contenido de finos
Requisitos
%
)
(% U
e
r S
bil O
ot E
n X
ei C
w LC : Humedad del límite ddee contracción
m L
a : Humedad al inicio del ensa
ensayo
yo U
h w rc
S
c IV
ni w Nat: Humedad natural
H
O
w Sat: Humedad de saturación -
C
O
N
S
U
L
T
O
R
A
M
S
T
8 D
2 L
7 IM
8
1 IT
-
A
K D
7
7 A
4 (P
7
3 R
1 wLC w rc w Nat w Sat
O
6
7 H
- Contenido de humedad inicial (%) IB
A ID
D
A O
T
I Figura 2 – Curva característica de variación del porcentaje de hinchamiento con la humedad L
A
M
I
L R
E
D
T
Adicionalmente, para cada una de las muestras a las cuales se les realice el ensayo de consolidación P
R
S
M
tradicional (hasta por 800 kPa, Método B) tras la determinación del hinchamiento
hin chamiento libre, se debe registrar O
D
A la presión de hinchamiento asociada al índice
índ ice de vacíos inicial (inmediatamente antes de la saturación) U
R C
O de cada muestra. A partir de los valores obtenidos, el profesional competente a cargo del estudio de C
T I
L
U
mecánica de suelos debe estimar la presión que el suelo es capaz de transmitir en su interfaz producto Ó
N
S
N
del cambio volumétrico, para que el profesional competente a cargo del cálculo estructural incorpore )
O
C
esta condición en el diseño del proyecto. Alternativamente la presión de hinchamiento
hin chamiento se debe obtener
-
o
a través del ensayo establecido en ASTM D 4546.
iv
s
lu 5.2.2 Cuantificación de la expansividad en suelos granulares con matriz fina expansiva
expansiva
c
x
e
o
s
u En el caso de suelos granulares, cuyo material grueso
a
r
a
ensayos edométricos para evaluar la expansividad delsea principalmente
conjunto, siguiendoarenoso, se deben ejecutar
el procedimiento descrito
p para suelos finos expansivos de 5.2.1.
ia
p
o
C
el caso particular de suelos granulares gruesos con matriz fina expansiva, en que se haya utilizado el U
L
S
método simplificado para evaluar el hinchamiento libre, la clasificación se debe realizar considerando IV
O
-
solo este parámetro. C
O
Esta clasificación se debe aplicar considerando los resultados a la humedad de Límite de Contracción S
N
Superficie a explorar
Cantidad de puntos de exploración
m2
Hasta 500 3
De 501 a 1 000 4
De 1 001 a 2 000 5
De 2 001 a 5 000 7
De 5 001 a 10 000 8
De 10 001 a 20 000 10
De 20 001 a 30 000 13
Según lo indicado por el profesional competente,
Más de 30 000 U
con un mínimo de 15 S
O
E
X
NOTA
NOTA Superficie
Superfic ie a explorar según NCh1508. C
L
U
S
6.2 Toma de muestras IV
O
-
Los métodos utilizados en suelos expansivos para la toma de muestras no difieren de los usados en C
O
suelos finos en general. No obstante, se debe poner atención a cualquiera de los siguientes
siguie ntes indicadores S
N
6.3 Ensayos
En cada punto de exploración se debe extraer al menos una muestra de cada estrato de suelo
potencialmente expansivo, con el fin de realizar los ensayos de clasificación según Unified Soil
Classification System (USCS).
Si los resultados
definidos en 5.1, de
se dicha
debe clasificación
proceder conidentifican estratos
las muestras de expansivos
ensayos dedeexpansividad
acuerdo con definidos
los criterios
en
5.2, considerando un mínimo de 2 muestras de ensayos por estrato que controla el diseño de las
fundaciones, pavimentos, radier u otros elementos del proyecto en estudio.
El profesional competente a cargo del estudio
estudi o de mecánica de suelos debe evaluar el posible aumento
de estos ensayos, en el caso de superficies con alta variabilidad de tipos de suelos y las características
particulares de cada proyecto.
NCh3608:2020
NCh3608:2020
En el caso de considerar una barrera impermeable, esta se debe apoyar sobre una capa de material
granular debidamente compactada, o equivalente, la cual debe permitir captar el agua generada por
evapotranspiración desde el subsuelo inferior.
Consiste en efectuar
la construcción, el cualunpermite
humedecimiento
perm del suelo del
ite inducir la expansión expansivo
terreno.(hasta alcanzar lasesaturación),
Posteriormente, previo a
deben implementar
medidas para evitar la disminución del contenido de humedad y asentamientos asociados.
En la implementación de esta metodología se debe tener presente al menos lo siguiente:
a) Los plazos de ejecución pueden ser extensos debido a la baja permeabilid
permeabilidad
ad que caracteriza
caracteriza a
los materiales arcillosos,
b) Se deben implementar medidas para asegurar la homogeneidad del tratamiento, en términos de U
S
uniformidad en el aumento de humedad en todo el estrato. O
E
X
c) Tomar las medidas necesarias
necesaria s para evitar la pérdida de humedad en el tiempo para evitar C
L
U
asentamientos a largo plazo, desarrollando un plan de mantención y monitoreo de las condiciones S
IV
del terreno.
O
-
C
Este método es aplicable solo a terrenos de expansividad media a muy baja (ver 5.3, Tabla 3). O
N
Es relevante tener presente que terrenos de alta expansividad presentan un potencial riesgo de S
U
desarrollar el fenómeno inverso (asentamientos) por la pérdida de humedad respecto de la adquirida L
T
en la saturación. O
R
A
M
7.4 Estabilización química S
T
8 D
2 L
7
8 Consiste en la adición de productos químicos al suelo de características expansivas, tales como cal, IM
1
- cemento, cloruro de sodio, entre otros, a fin de mejorar las propiedades del suelo de fundación. IT
A
K D
7
7 A
4
7 El diseño de la mezcla (relación suelo/estabilizador) y su proceso constructivo (mezcla en sitio, (P
3
1
6
inyección, entre otros) se deben definir por el profesional competente a cargo de la mecánica de suelos, O
R
7
- quien debe respaldar la selección y dosificación del aditivo estabilizador de acuerdo con un análisis H
I
A ID
B
D químico y/o evidencia
A
T
I
y el posterior control deempírica, asísuelo
calidad del comomejorado.
también definir detalladamente
Además, el método
se debe documentar de construcción
la estabilidad de la O
L
A
M
I adición del producto químico al suelo, en término de mantener la disminución de las características R
L
D expansivas en el tiempo. E
P
T R
S O
M D
A
7.5 Fundación traspasando el suelo expansiv
expansivo
o U
R C
O C
T
L Consiste en utilizar un sistema de fundación cuyo sello de fundación se ubica por debajo del estrato Ó I
U N
S expansivo,, transfiriendo la carga estructural hacia suelo competente
expansivo com petente no expansivo o a una profundidad )
N
O tal que no se generan fluctuaciones importantes de humedad.
C
-
o
iv Cualquiera sea el tipo de fundación (zapata, pila, pilote, otro), se debe dar cumplimiento con las
s
lu
c
disposiciones indicadas en NCh1508.
x
e
o
s En este tipo de solución se deben considerar igualmente dentro del diseño aspectos de estabilidad de
u
a componentes no estructurales, tales como radieres e instalaciones,
instal aciones, considerando una solución técnica
r
a
p para evitar patologías por cambios de volumen en el suelo expansivo (dilatación, refuerzo estructural,
ia entre otros).
p
o
C
NCh3608:2020
Los suelos expansivos se pueden contraer debido a una disminución en el contenido de humedad,
afectando la resistencia de fundaciones que consideran el aporte de la estabilidad lateral del terreno.
Por lo tanto, el profesional competente a cargo del estudio de mecánica de suelos debe considerar la
pérdida por fuste (si es que este fue considerado) dentro del diseño del sistema de fundación.
Consiste en utilizar un sistema de fundación que se apoye directamente sobre el estrato de suelo
expansivo, para lo cual se debe verificar que el desplazamiento vertical global diferencial producto
de la expansividad del suelo resulte admisible en términos de integridad estructural y serviciabilidad
de las estructuras proyectadas, así como también para componentes no estructurales tales como
radieres, instalaciones, entre otros.
De igual manera, se debe corroborar que las componentes estructurales apoyadas en el suelo
expansivo sean capaces de resistir las presiones de hinchamiento y deformaciones dentro del rango
tolerable de cada material. U
S
O
E
7.7 Soluciones alternativas X
C
L
U
En caso de optar por un procedimiento no descrito dentro de los presentados anteriormente, o S
IV
bien utilizar una técnica que implique una combinación de estos, se deben considerar los aspectos O
-
siguientes: C
O
N
En caso de alterar la estructura y composición del suelo, se debe justificar a nivel de diseño la solución S
U
propuesta, a través de evidencia empírica, además de establecer un protocolo de control de calidad L
T
O
para evaluar las características geotécnicas del suelo mejorado.
me jorado. Además, se debe elaborar un protocolo
protocol o R
A
de seguimiento en el tiempo del comportamiento de la solución adoptada. M
S
T
8
2 En caso de no alterar la estructura ni la composición del suelo,
sue lo, se debe comprobar que las deformaciones D
L
7
8
1
diferenciales producto de la expansividad del suelo se encuentran dentro del rango admisible para la IM
IT
K
- integridad y serviciabilidad de las estructuras proyectadas. Además, se debe elaborar un protocolo de A
D
7
7 seguimiento en el tiempo del comportamiento de la solución adoptada. A
4 (P
7
3 R
1 O
6
7 H
A
- 8 Disposiciones para obras de contención y estabilizac
estabilización
ión I
ID
B
D O
A
T
I 8.1 Muros de contención rígidos L
A
M
I
L R
E
D
T
Los muros de contención rígidos no se deben fundar directamente sobre suelo cuyo grado de P
R
S
M
expansividad sea medio
med io o alto,
al to, de acuerdo con Tabla
Tabla 3. O
D
A U
R C
O En caso de que el muro de contención cumpla la función de sostener un talud compuesto por un C
T I
L
U
material con características expansivas, se debe construir un relleno con material granular, inerte y Ó
N
S
N
permeable, o una solución técnica equivalente,
equi valente, ubicado entre el trasdós del muro y el talud
ta lud expansivo. )
O
C
Este relleno debe impedir el contacto directo del suelo expansivo y el muro, además de permitir el
-
o
drenaje de las aguas en el trasdós del muro hacia vías de evacuación contempladas en el diseño.
iv
s
lu El profesional competente a cargo del estudio de mecánica de suelo debe evaluar el corrimiento y las
c
x
e cargas adicionales que serán aplicadas al muro debido a la expansividad del terreno natural retenido,
o
s
u
a a partir de los ensayos definidos en 5.2.
r
a
p
ia
p
o
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados 13
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
En el diseño de taludes constituidos por suelos expansivos se deben tener presentes las situaciones
reales más desfavorables que se pueden presentar en la vida útil de dicho talud, en términos de
variaciones de humedad del terreno. Por ejemplo, aumento de humedad hasta prácticamente su
saturación debido a aguas lluvias, roturas de cañerías cercanas, u otra fuente de aporte de agua,
con lo cual
terreno, se debe
en cuyo casoutilizar
se debela considerar
resistencia elnodesarrollo
- drenadadedel material.
grietas O lo contrario,
de tracción y evaluarsecamiento del
la profundidad
de éstas, con lo cual se debe incluir una altura en la parte superior del talud sin resistencia en el
análisis de estabilidad. Se debe además evaluar la estabilidad de la zona agrietada considerando que
el desarrollo de grietas en diferentes direcciones puede generar bloques.
En lo referente a la inestabilidad superficial, generada por secamiento y agrietamiento de la superficie
del talud, se debe considerar medidas de mitigación y control.
U
S
O
9 Disposiciones para obras de pavimentación urbana E
X
C
Cuando la subrasante del pavimento se ubique en un suelo expansivo, se debe contemplar un U
L
tratamiento que minimice los cambios volumétricos que puedan afectar la estructura del pavimento. S
IV
Para ello, se pueden desarrollar las alternativas descritas en la presente cláusula. O
-
C
O
9.1 Remoción y reemplazo N
S
U
L
Consiste en excavar y remover el suelo de fundación con características expansivas, reemplazándolo O
T
por un material inerte no expansivo. Análogamente a 7.1, la remoción y reemplazo puede ser total R
A
o parcial, siendo necesario para este último verificar que la expansividad del material remanente no M
S
transmite deformaciones diferenciales superiores a los admisibles por proyecto. T
8 D
2 L
7 IM
8 9.2 Estabilización química
1 IT
-
A
K D
7
7 Consiste en la incorporación de aditivos al suelo de características expansivas, tales como aceites A
4 (P
7
3
sulfonaclos, cal, ácido fosfórico, cloruro de sodio, entre otros. Análogamente a 7.1, el profesional R
1
6
7
competente a cargo de la mecánica de suelos debe definir el diseño de la mezcla y procedimiento O
H
A
- constructivo, en base a un análisis químico y/o evidencia empírica; además del protocolo de control I
ID
B
D de calidad del suelo mejorado. O
A
T
I L
A
M
I
L 9.3 Control de humedad R
E
D P
T R
S
M
Consiste en prevenir las infiltraciones del agua superficial al estrato de material expansivo, tales O
D
A como zanjas laterales de captación y evacuación, colocación de capas de material granular sobre el U
C
R
O
T
estrato expansivo como mecanismo de captación capilar, incorporación de geomembranas
geome mbranas para aislar C
I
Ó
L
U
la subrasante, entre otros. Para definir este tipo de solución, el profesional competente a cargo del N
)
S
N estudio geotécnico debe identificar las diferentes fuentes de aporte del agua que puedan alterar la
O
C
humedad e inducir cambios volumétricos.
-
o
iv 9.4 Control de densidad
s
lu
c
x
e
o
Consiste en la compactación de la capa base y de los materiales de la subrasante a densidades
s
u medias y convolumétricos
contenidos de
a
r
a los cambios delagua
suelosuperiores
expansivo.alPara
óptimo,
esto,a se
fin debe
de reducir las presiones
implementar de expansión
un sistema de controly
p
ia
y monitoreo constante de la humedad del suelo de manera de tomar las acciones que correspondan.
p
o
C
NCh3608:2020
En caso de optar por un procedimiento no descrito dentro de los presentados anteriormente, o bien
utilizar una técnica que implique una combinación
combi nación de estos, se deben considerar los aspectos descritos
en 7.7, literales a) y b), aplicados en el contexto de la presente cláusula.
NCh3608:2020
Anexo A
(informativo)
A.1 Características
Características físicas
Los suelos finos están constituidos por partículas que se generan a partir de la meteorización química
de una roca. De acuerdo con el sistema de clasificación unificado de suelos (U.S.C.S.), los materiales
finos son aquellos con partículas de tamaño inferior a 0,075 mm (tamiz Nº 200), que corresponden a
U
la categoría de suelos limosos y arcillosos, por lo que toda fracción de suelo que pasa el tamiz Nº 200 S
O
es considerado como suelo fino desde un punto de vista geotécnico. E
X
C
Normalmente, se considera que el limo corresponde a partículas de tamaño entre 0,075 mm U
L
S
y 0,002 mm, y la arcilla corresponde a partículas de tamaño inferior a 0,002 mm. Esta diferencia de IV
O
tamaño se puede
finos, más identificar
importante mediante
que el tamañoun
deensayo hidrométrico
partícula resulta ser(ver
la NCh3236).
capacidad No
del obstante, en retener
suelo para suelos C
-
O
agua y comportarse como un sólido semiplástico, de acuerdo con los límites de consistencia como se S
N
NCh3608:2020
OH
OH
O OH AI OH
OH
U
S
SI O
E
X
C
L
U
O O OH S
IV
O
Tetraedro de silicio Octaedro de aluminio -
C
O
N
S
Figura A.1 – Estructuras básicas de arcillas1 U
L
T
O
R
A
M
S
T
8 D
2 L
7 IM
8
1 IT
-
A
K D
7
7 A
4 (P
7
3 R
1 O
6
7 H
- I
A B
ID
D O
A
T
I L
A
M
I
L R
E
D P
T R
S O
M D
A U
R C
O C
T Ó I
L
U N
S )
N
O
C
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
1 Valencia, 2016.
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados 17
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
NCh3608:2020
NCh3608:2020
Una forma de identificar el tipo de mineral que compone una arcilla es mediante una medición de
difracción de rayos X. Este tipo de análisis
análi sis se basa en el fenómeno físico
físi co que se produce al interactuar
i nteractuar
un haz de rayos X, de una determinada longitud de onda, con una sustancia cristalina.
La mayoría de las arcillas silicatadas son cristalinas ya que poseen una definida y repetida ordenación
orde nación
de los átomos de los que están compuestas. Presentan planos de átomos con enlaces iónicos, que
atraen átomos cargados positiva o negativamente (aniones o cationes).
Sin embargo, algunas arcillas silicatadas no presenten ningún grado de ordenamiento
ordenamien to ni una estructura
cristalina definida. Ellas se denominan arcillas no cristalinas o “materiales amorfos”, por ejemplo, los
Alofanes.
También existen las arcillas no silicatadas, o sesquióxidos de fierro y aluminio. Estas arcillas se
producen bajo condiciones de mucho lavado por la lluvia y la meteorización intensiva de minerales,
donde la mayor parte de la sílice y del aluminio se lavan. Los materiales que quedan son llamados
sesquióxidos o arcillas sesquióxidos. Estos compuestos pueden ser amorfos o cristalinos y no son U
S
considerados expansivos. O
E
X
C
L
U
A.4 Interacción iónica con el agua S
IV
O
El término ion se refiere a una partícula cargada eléctricamente, constituida por un átomo o molécula C
-
que no es eléctricamente neutro. Los iones cargados negativamente, producidos por haber más O
N
electrones que protones, se conocen como aniones (que son atraídos por el ánodo) y los cargados S
U
positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones, se conocen como cationes (los que son L
T
O
atraídos por el cátodo). R
A
M
Como se describió anteriormente, las capas tetraédricas están constituidas por moléculas con la S
T
8
2
forma de tetraedros, los cuales están formados por cationes de silicio ( Si+4) en el centro, rodeado por D
L
7
8
1
4 átomos de oxígeno (O-2). Las capas octaédricas están formadas por octaedros con aluminio (Al+3), IM
- rodeado por 6 hidroxilos (OH-). IT
A
K D
7
7 A
4
7 Las arcillas cristalinas silicatadas tienen cargas negativas, cuyo origen resulta de la sustitución (P
3 R
1
6 isomórfica dentro de la estructura de la arcilla, además de posibles imperfecciones en la estructura O
7 H
- cristalina. I
A B
ID
D O
A
IT
La sustitución isomórfica es la sustitución de un ion por otro de similar tamaño (o similar número L
A
M
I
L
de coordinación) en un mineral, sin cambio en la estructura de éste. La sustitución isomórfica es la R
D responsable de la carga eléctrica permanente de las partículas de un suelo fino. E
P
T R
S O
M
A
En la estructura de los silicatos laminares, los cationes se substituyen por cationes coordinantes en U
D
R
O
las láminas tanto tetra como octaédricas. El ion que substituye puede tener una carga mayor, igual C
C
T
L o menor que la del ion que va a substituir. Si el catión sustituyente tiene menor carga positiva que el Ó I
U N
S catión que normalmente ocuparía ese sitio, el mineral tendrá más cargas negativas. )
N
O
C
- Por ejemplo, si un catión de menor valencia substituye a otro catión de valencia mayor, como el Mg+2
o
iv por Al+3 o Al+3 por Si+4 como se ilustra en Figura A.4, las cargas negativas de O-2 y OH- que forman la
s
lu
c
estructura cristalina, quedan desbalanceadas,
desbalanceada s, dando lugar a una carga negativa neta sobre el mineral.
x
e
o
s La sustitución isomórfica es un fenómeno que tiene lugar durante la formación del mineral y
u
a
r
por lo tanto, es una propiedad que no cambia, excepto cuando la estructura del mineral se modifica
a
p por procesos de meteorización.
met eorización. Esto da origen a los diferentes tipos de arcilla incluidos
in cluidos en Tabla
Tabla A.1.
ia
p
o
C
NCh3608:2020
El potencial de hinchamiento de una arcilla queda determinado por la magnitud de la carga eléctrica y
el área superficial de la partícula de arcilla, junto con la configuración de su estructura cristalina.
AI2
+(-1)
Si ++
AI3
+(-1)
Mg 2+
U
S
O
E
X
C
L
U
S
IV
O
-
C
O
N
S
U
L
T
O
R
A
M
S
T
8 Mg 2+ o AI Si D
2 L
7 IM
8 Figura A.4 – Ilustración de sustitución isomórfica2
1 IT
-
A
K
7 En Figura A.5 se presenta la configuración de dos partículas de arcilla, denominadas montmorillonita D
A
7
4
7 (a), correspondiente a una partícula de alto potencial de expansividad, y caolinita (b), partícula de (P
3
1
6
nulo potencial expansivo. En ambas partículas se visualiza una concentración de cationes hidratados O
R
7
- la que disminuye exponencialmente con la distancia a la superficie de la partícula según se observa H
I
A B
ID
D en los gráficos de mayor
concentración
A
T
I
encuentran a una distanciaversus
(12 Å)distancia. En el caso
que la caolinita deen
(7 Å), la montmorillonita,
consecuencia, enloselcationes
caso dese
la O
L
A
M
I montmorillonita existe un mayor volumen de agua absorbido, generando un mayor espesor de doble R
L
D capa, lo que genera a su vez mayor potencial de hinchamiento. E
P
T R
S O
M
A
En Figura A.6 se presenta un esquema del efecto de doble capa asociado
asocia do a una arcilla expansiva. Las U
D
R
O
fuerzas eléctricas en la superficie de las partículas de arcilla generan una atracción de cationes y de C
C
T
L moléculas de agua. Alrededor de la partícula se pueden distinguir tres tipos de agua, los cuales se Ó I
U N
S detallan a continuación: )
N
O
C
- a) Agua adsorbida: Presenta gran
gran viscosidad y adherencia a la partícula.
o
iv
s
lu b) Agua atraída: Se encuentra a las fuerzas de atracción de Van der Waals.
c
x
e
o
s c) Agua libre: Agua que no está influenciada por las fuerzas de Van der Waals.
u
a
r
a
p
ia
p
o
2 Valencia, 2016.
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados 21
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
Las dos primeras clases de agua conforman la doble capa, las cuales se rigen por las fuerzas de Van
der Waals.
Forma de partículas
12 A
7A
U
S
O
E
X
C
L
U
Concentración de cationes versus distancia de la superficie S
IV
O
-
C
O
+ + N
a a
N N S
e e U
d d L
n n T
ói ó
i O
c c
a
rt a R
tr A
n n
e e
c c M
n n
o o S
C C T
8 D
2 Distancia desde la superficie Distancia desde la superficie
7 L
8 IM
1 IT
-
A
K o
o D
7 c
7 rit ic A
4 c tr
é l c (P
7 e lé
3 l e R
1 a i l
O
6 c ia
7 n c H
e n
- t
te I
o
A P o B
ID
D P
A O
T
I Distancia desde la superficie L
Distancia desde la superficie A
M
I
L R
E
D P
T
S a) Montmorillonita b) Caolinita3 O
R
M D
A U
R C
O
Figura A.5 – Partículas de arcilla con agua e iones C
T Ó I
L
U N
S )
N
O
C
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
3 Lambe y Whitman, 1969.
C
NCh3608:2020
Lámina de arcilla
Agua atraída Doble capa
Agua libre
del plástico, y el límite líquido (LL), que separa el estado plástico del semilíquido. O
N
S
U
La Figura A.7. presenta el cambio volumétrico de una muestra al pasar del límite de contracción, ws, L
T
O
al límite plástico, wp, y al límite líquido, wl. Se observa que entre el w p y el wl el cambio de volumen es R
A
igual al cambio en humedad, es decir, la muestra se encuentra saturada. Para humedades más bajas M
que el punto E, se pierde el estado de saturación, definiéndose el límite de contracción, ws, como se S
T
8
2
muestra en Figura A.7. D
L
7 IM
8
1 IT
-
A
K D
7
7 A
4 (P
7
3 R
1 O
6
7 H
- I
A B
ID
D O
A
T
I L
A
M
I
L R
E
D P
T R
S O
M D
A U
R C
O C
T Ó I
L
U N
S )
N
O
C
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados 23
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
Vx A
x
V D
U
S
O
E E
B X
C
L
F U
B' S
IV
x
O
V -
C
x
O
V
N
S
M U
L
x T
V O
R
A
M
0 wx wx wx wx
S
Humedad T
8 D
2 L
7 IM
8
1
- Figura A.7 – Variación de volumen del suelo con los límites de Atterberg4 IT
A
K D
7
7
4
Adicionalmente, a partir
par tir del LL y del LP se define el índice de plasticidad,
pl asticidad, correspondiente a la diferencia A
(P
7
3 entre el límite líquido y el limite plástico (IP = LL-LP), el cual se utiliza en la clasificación geotécnica de R
1
6
7
los suelos finos como se describe a continuación. O
H
- I
B
ID
A
D De acuerdo al LL y al IP, los suelos finos se pueden clasificar como Limos (M), Arcilla (C), o suelos O
A
T
I Orgánicos (O), de Baja (L) o Alta (H) plasticidad para arcillas o compresibilidad para limos, como se L
A
M
I
L muestra en la carta de
d e plasticidad expuesta en Figura A.8. Como se observa, se incorporan
incorpo ran dos rectas R
E
D
T
denominadas “Línea U” y “Línea A”. P
R
S O
M D
A La línea U ha sido empíricamente determinada como frontera superior de suelos naturales. U
R C
O
T
Por lo tanto, permite comprobar datos erróneos, dado que cualquier resultado que se encuentre por C
I
Ó
L
U
encima o a la izquierda de la línea “U” se debe verificar. N
S )
N
O
C
La línea A fue introducida por Casagrande al observar distintos comportamientos de los suelos finos
-
o
inorgánicos, dependiendo de su relación entre el índice de plasticidad (IP) y el límite líquido. De esta
iv forma, en la clasificación unificada de suelo se adopta que la línea A divide a los limos de las arcillas.
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
4 Murthy,, 2002.
Murthy
C
NCh3608:2020
Montmorillonita
60
a
50 Línea A: IP= 0,73 (LL-20) tit
ec
Línea U: IP= 0,9 (LL-8) U m
es
ea de
Lín
A
a a
Zon Líne
) 40
P
(I H
d oO
a CH
d a
i llit
c
it 30 de i nita
s na li
a ao
p
l Zo e c
d
d
e
o na
Z
e 20
ci
d
nI
o OL MH o OH
10 CL Zona
clorita
7 U
ML o OL S
4 O
E
0 X
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 C
L
U
Límite líquido S
IV
O
-
Figura A.8 – Carta de plasticidad C
O
N
La Figura A.8 también muestra las zonas donde se clasifican las esmectitas, illitas, caolinitas y S
U
cloritas, sin embargo, es importante tener presente que una muestra de arcilla normalmente tiene una L
T
combinación de diferentes tipos de mineralogías. En particular, cabe destacar la ubicación típica, en la O
R
carta de plasticidad, de la montmorillonita, mineral de arcilla perteneciente al grupo de las esmectitas, A
M
y por lo tanto, altamente expansivas. S
T
8 D
2 L
7 IM
8
1 A.4.2 Actividad de las arcillas
- IT
A
K D
7
7 La Actividad (A) de un material fino es una medida de su capacidad de retener agua. Esta se define A
4
7
3
como: (P
R
1 O
6
7 H
- A = IP (de la muestra completa ) / % de Arcilla de la muestra I
B
ID
A
D
A O
IT L
A
M
I
L R
E
D P
T R
S O
M D
A U
R C
O C
T Ó I
L
U N
S )
N
O
C
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados 25
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
La Tabla
Tabla A.2 presenta valores típicos de Actividad para diferentes
d iferentes tipos de arcillas.
arcilla s.
Mineral Actividad
NCh3608:2020
Anexo B
(informativo)
NCh3608:2020
NCh3608:2020
NOTA
NOTA En el caso de un suelo no saturado, Bishop (1959) definió la tensión efectiva como:
3
ua = presión del aire (kg/m );
σt – ua = tensión neta (kg/m3);
NCh3608:2020
En Figura B.3 existen dos ejes horizontales perpendiculares, (σt – ua) y (ua – uw), mientras que el
eje vertical representa el índice de vacíos, e, o el contenido de agua ω , multiplicado por la gravedad
específica, Gs, que es una contante. La trayectoria sólida muestra la variación del índice de vacíos,
e, en este espacio tridimensional, mientras que la línea punteada muestra la variación de ω (o ωGs).
Cabe recordar la ecuación que relaciona estas variables: Gs ⋅ w = Sr ⋅ e. Entonces resulta directo
que si el grado
Sin embargo, ende saturación
Figura B.3, e >SrGs= ⋅1w,(suelo
por locompletamente saturado),
que la muestra no se cumple que: e = Gs ⋅ w.
está saturada.
El punto A corresponde al estado de la muestra al ser montada en el consolidómetro, siendo ωo su
humedad inicial (de terreno) en el estado no saturado.
El ensayo de hinchamiento libre se produce entre el punto A y el punto B. Se observa que el índice
de vacíos, e, y la humedad, w, aumentan, a medida que disminuye la succión matricial u a – uw, y la
tensión neta σt – ua permanece constante. Se observa, además, que la línea punteada se acerca a
la línea sólida, es decir, aumenta el grado de saturación de la muestra, aunque sin llegar a un 100% U
S
(Sr = 1). Idealmente el ensayo debería alcanzar la saturación en este punto. O
E
X
C
Desde el punto B se realiza un ensayo de consolidación convencional, hasta alcanzar el punto C, L
U
que corresponde a la tensión donde se recupera el índice de vacío (o el volumen de la muestra) S
IV
inicial del punto A, este punto corresponde a la presión de hinchamiento. Se observa, además, que la O
línea punteada sigue acercándose a la línea sólida, es decir, el grado de saturación aumenta con la C
-
compresión de la muestra. O
N
S
U
Finalmente, la línea punteada converge a la línea sólida en el punto D, donde la muestra alcanza un L
T
O
100% de saturación, y la succión matricial ua – uW, se hace cero. R
A
M
NOTA
NOTA De acuerdo a CGS (2006), en un suelo expansivo el volumen del suelo aumenta como resultado de la S
T
8 reducción de la succión matricial. Similarmente, el volumen del suelo disminuye como resultado de un aumento en la D
2 L
7
8
succión matricial. El volumen del suelo se puede también modificar de manera independiente como resultado de cambios IM
1 en la carga externa. IT
-
A
K D
7
7 A
4 (P
7
3 R
1 O
6
7 H
-
IB
ID
A
D
A O
T
I L
A
IM R
L
E
D P
T R
S O
M D
A U
R C
O C
T Ó I
L
U N
S )
N
O
C
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
C
NCh3608:2020
Anexo C
(informativo)
El presente anexo incorpora ejemplos ilustrativos de alternativas de solución para obras nuevas a
emplazar en un suelo expansivo
expansivo,, los cuales representan de manera referencial las soluciones expuestas
en el cuerpo de la norma.
Es importante señalar que las soluciones constructivas en obras emplazadas en suelos expansivos U
dependen de las condiciones del terreno y las características de la obra para cada caso en particular, S
O
por lo que se deberían analizar tanto por el profesional competente a cargo del estudio de mecánica E
X
de suelos y el profesional competente a cargo del proyecto estructural. C
L
U
S
I
OV
C.1 Alternativas para sistemas de fundación de edificaciones en suelo C
-
expansivo O
N
S
U
L
C.1.1 Remoción y reemplazo del suelo expansiv
expansivo
o T
O
R
A
M
S
T
8 D
2 L
7 IM
8
1 Relleno inerte IT
-
A
K D
7 a a
7 Suelo expansivo A
4 H/m H/m (P
7
3 R
1 O
6
7 H
-
IB
ID
A
D m
A O
H
IT 1 L
A
M
I
L R
E
D P
T R
S O
M D
A U
R C
O C
T Ó I
L
U N
S )
N
Figura C.1 – Remoción parcial o total de estrato expansivo bajo toda la estructura
O
C
-
Se observa que el relleno tiene un sobre ancho a alrededor de la estructura. Asimismo, la excavación
o
iv
del talud tiene una pendiente m, la cual debe considerar la estabilidad de la arcilla saturada.
s
lu
c
x
e
Como se señaló en 7.1, otro tipo de solución es efectuar un reemplazo en los sectores específicos
o
s
donde se materializa el sistema de fundación. En este caso, se debe evitar el contacto directo entre la
u estructura y el material potencialmente expansivo.
a
r
a
p
ia
p
o
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados 31
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
En Figura C.2 se representa esta solución; se observa que el relleno tiene un sobreancho mínimo
de 0,30 m alrededor de la zapata, además, para evitar el contacto entre la estructura y el material
expansivo,, se incluyó
expansivo in cluyó una capa de bolones.
Bolones
Relleno inerte
Sobre
ancho
Suelo expansivo
U
S
O
E
X
C
L
U
S
I
OV
-
C
O
Figura C.2 – Remoción parcial o total de estrato expansivo alrededor de la zapata N
S
U
C.1.2 Aislación L
T
O
R
A
De acuerdo con lo indicado en 7.2, para evitar la infiltración de agua al terreno, es posible implementar M
sistemas de drenaje y barreras impermeabilizantes, como se muestra en Figura C.3. S
T
8 D
2 L
7 IM
8
1 Lámina impermeable IT
-
A
K (Geomembrana) D
7
7 A
4 Relleno (P
7
3 R
1 O
6
7 H
- Sistema de drenaje
IB
ID
A
D Relleno
A Grava apisonada O
T
I L
A
M
I
L R
E
D P
T Suelo expansivo R
S O
M D
A U
R C
O C
T Ó I
L Figura C.3 – Sistema de impermeabilización y drenaje perimetral
U N
S )
N
O C.1.3 Preexpansión por saturación
C
-
o
iv
En Figura C.4 se muestra una metodología para el humedecimiento del terreno mediante una piscina.
s
lu Luego de la posterior
posteri or expansión del terreno, se debe compactar el fondo de excavación y luego rellenar
c
x
e con un material controlado.
o
s
u
ra
a
p
ia
p
o
C
NCh3608:2020
Losa
Relleno compactado
Suelo expansivo
a a
Compactar fondo H
U
Figura C.4 – Solución preexpansión por saturación S
O
E
En Figura C.5 se muestra un mecanismo de transferencia de carga hacia un suelo competente bajo el X
C
estrato expansivo,
expansivo, a través de pilotes. Adicionalmente, para evitar las deformaciones producidas por
p or el U
L
suelo expansivo en la estructura, se incorpora un espacio entre la losa armada y el terreno hinchable. S
I
OV
Eventualmente estos espacios pueden estar rellenados con bolones tamaño mínimo de 0,20 m. C
-
O
N
S
U
L
T
O
R
A
Losa armada M
S
T
8 Pilotes Espacio D
2 L
7 Suelo expansivo IM
8
1 IT
-
A
K D
7
7 H
A
4 (P
7
3 L R
1 S.F. O
6
7 H
-
IB
ID
A
D
A O
T
I L
A
M
I
L Figura C.5 – Solución mediante pilotes y losa armada R
E
D P
T R
S C.1.4 Fundación en suelo expansiv
expansivo
o O
M D
A U
R C
O
En Figura C.6, se aprecia un sistema de fundación en suelo expansivo, consistente en una losa rígida, C
T I
L bajo la cual se remueve parcialmente el estrato expansivo y se reemplaza por material inerte, lo Ó
N
U
S que contribuye a evitar asentamientos diferenciales. Esta solución es complementada con anclajes al )
N
O estrato inferior de suelo expansivo, para evitar el potencial levantamiento de la estructura.
C
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados 33
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
Relleno inerte
Losa rígida
Suelo expansivo
Anclajes
U
S
Figura C.6 – Solución mediante losa rígida, relleno parcial y anclajes O
E
X
C
L
C.2 Alternativas
Alternativas para obras de contención y estabilizació
estabilización
n U
S
I
OV
C.2.1 Muros de contención C
-
O
En Figura C.7 se presenta un esquema ilustrativo
ilu strativo de solución para muros de contención. En el ejemplo S
N
se observa el reemplazo del material expansivo bajo el muro por un relleno inerte. Adicionalmente, se U
L
T
incorporan barbacanas con pendiente hacia el pie del muro. O
R
A
A modo de ejemplo, se presenta el corte del suelo hinchable con una pendiente respecto a la horizontal S
M
8
menor a 45° o el ángulo de reposo donde el talud sea estable 45°. Sobre este talud se incorpora un T
D
2
7
8
relleno entre el muro y el talud con un material granular permeable inerte. L
IM
1 IT
-
A
K D D
7
7 A
4 (P
7
3 R
1 O
6
7 H
-
IB
ID
A
D Barbacanas Relleno granular
A inerte O
T
I Arcilla expansiva L
A
M
I
L R
D
b< 45
° E
P
T R
S O
M D
A U
R Relleno inerte C
O C
T Ó I
L Terreno no expansivo
U N
S )
N
O
C Figura C.7 – Muro de contención en arcilla expansiva
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
C
NCh3608:2020
En Figura C.8 se presenta un ejemplo de protección de taludes conformados por arcillas expansivas.
Se observa una geomembrana dispuesta en la cara del talud y el uso de un dren perimetral que
permita la evacuación del agua superficial. La geomembrana está anclada en una zanja aguas arriba
a una distancia tal que no interfiera con la estabilidad del talud.
talu d. Dicha zanja es rellenada con hormigón
de manera de proveer una barrera impermeable para que las aguas superficiales se encaucen sobre
la geomembrana. Adicionalmente se incorporan barbacanas inclinadas hacia el pie del talud.
Hormigón H5
Geomembrana
Barbacanas
z
NCh3608:2020
En Figura C.10 se representa el reemplazo parcial del suelo correspondiente a la subrasante del
pavimento, reemplazado por una capa de espesor H de material granular inerte, para lo cual es
perentorio
pavimento. evaluar que el hinchamiento remanente sea menor a las deformaciones admisibles del
Pavimento
Base
U
S
O
Sub base E
X
C
L
H Relleno inerte U
S
I
OV
Subrasante -
Suelo expansivo C
O
N
S
U
L
T
O
Figura C.10 – Reemplazo del material de subrasante R
A
M
C.3.2 Estabilización química S
T
8 D
2 L
7
8 La figura C.11 muestra la incorporación de aditivos al suelo de características expansivas, tales como IM
1
- aceites sulfonaclos, cal, ácido fosfórico
fosfórico,, cloruro de sodio, entre otros. IT
A
K D
7
7 A
4 (P
7
3 R
1 O
6
7 H
-
IB
ID
A
D
A O
IT L
A
M
I
L R
E
D P
T R
S O
M D
A U
R C
O C
T Ó I
L
U N
S )
N
O
C
-
o
iv
s
lu
c
x
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p Figura C.11 – Reemplazo del material de subrasante
o
C
NCh3608:2020
La Figura C.12 esquematiza la solución de control de humedad a través del uso de carpetas
impermeabilizantes y zanjas laterales de captación y evacuación del agua de escorrentía.
deColección
aguas de yescurrimiento
conducción deColección
aguas de yescurrimiento
conducción
superficial superficial
i mín.= 3% i mín.= 3%
Pavimento impermeabilizado
U
S
Arcilla expansiva Geomembrana O
E
X
C
L
U
Figura C.12 – Alternativa de control de humedad en pavimentos S
I
OV
-
C
C.4 Protección para trazado de instalaci
instalaciones
ones O
N
S
U
En Figura C.13 se presenta un ejemplo de tuberías con geomembranas, las cuales están apoyadas L
T
sobre un material granular fino compactado para evitar el punzonamiento. O
R
A
M
Tubería
Tubería con protección contra fuga S
T
8 - Doble tubo D
2 - Cobertura de geomembrana L
7 IM
8
1 IT
- d> 1,5 o tub
A
K D
7
7 A
4 (P
7
3 o tub R
1 O
6 Excavación
7 H
- terreno natural
IB
ID
A
D m
c
A 0
1
O
T Relleno de arena fina >
I ligeramente compactado h L
A
M
I de cantos redondeados
L R
E
D P
T Relleno granular R
S compactado O
M D
A U
R C
O m C
T c
Ó I
L 0
U 2 N
> )
S Arcilla h
N expansiva
O
C
-
o
iv
s
lu
c
x Figura C.13 – Sistema preventivo de infiltración y aseguramiento
as eguramiento de estabilidad de la tubería
e
o
s
u
a
r
a
p
ia
p
o
C
© INN 2020 - Todos los derechos reservados 37
Impreso por: SELENE VELASQUEZ
NCh3608:2020
Anexo D
(informativo)
Bibliografía
[2] Lambe, W.
W. y Whitman, R. (1969). Soil Mechanics. Chapter 5. Normal Stress between Soil Particles.
Particles.
Massachusetts Institute of Technology
Technology..
NCh3608:2020
Anexo E
(informativo)
La Norma Chilena NCh3608 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización y en su elaboración participaron las personas naturales y organizaciones siguientes: