Taller Analisis de Movimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Taller 1 Motricidad

Dayana Rocio Serrato Suárez ID: 936248

Jesús Gerardo Ortiz Espitia ID:942372

Juan Andrés Villadiego Márquez ID: 463395

Laura Valentina Rincon

Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes

UNIMINUTO

Docente: Sergio Polania

16 de mayo de 2024
TALLER EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO
1.Escribir sobre la línea los conceptos de teoría, movimiento y motricidad:

Teoría

Movimiento

Motricidad

2. Realice un dibujo donde integre los conceptos de movimiento y motricidad, y conteste las
siguientes preguntas:

a) ¿Qué relación tiene dichos conceptos?


La relación entre ellos es que ambos ejecutan un movimiento
b) ¿En qué son diferentes?
Uno de los enfoques se centra en la interacción externa del individuo con su entorno, abordando el
movimiento físico, mientras que el otro se ocupa de la conexión interna y psíquica del individuo
con su propio cuerpo, proporcionando una comprensión de los procesos mentales que impulsan la
motricidad y generan el movimiento.
TALLER ANÁLISIS DE MOVIMIENTO
1.La siguiente figura presenta la fase preparatoria que realiza un bateador durante su acción de
bateo. complete el movimiento dibujando el inicio y el término de su fase principal (dentro del
ovalo que se muestra a continuación) y describa con sus palabras (dentro del cuadro) en que
consiste la fase final

Luego de la fase preparatoria y la fase principal, esta última la cual consiste para este caso, es el
impulso de la fuerza que proviene del cuerpo para lograr el bateo, para así llegar a la fase final
que es cuando se cumple con la acción de bateo de esta manera ya no se estaría haciendo ninguna
fuerza para lograr un movimiento, sino que se presenta un movimiento de relajación para
completar esta fase final.
2.Describa tres movimientos deportivos en los que en su fase preparatoria esté presente el
movimiento de recobro.
a) En natación: el movimiento de recobro en la fase preparatoria se da cuando se plantea el
movimiento que se va a realizar en las brazadas, el brazo puede ir extendido o flexionado,
lo importante es llevarlo relajado para evitar fatigarse. Las extremidades superiores ejercen
la resistencia conta el agua y la trayectoria del cuerpo sigue avanzando hacia delante
b) En el remo: el movimiento de recobro se ejecuta cuando el remero se inclina hacia delante
con las rodillas flexionadas y los brazos extendidos y las palas del remo quedan por detrás
de él, en posición vertical, listas para penetrar el agua y empezar su carrera.
c) En el patinaje: Este movimiento se da, cuando se empuja el suelo lateralmente y en
dirección perpendicular al sentido deseado del desplazamiento.
3. Describa dos movimientos deportivos en los que en su fase preparatoria no haya movimiento de
recobro.
a) En el futbol en un lanzamiento de tiro penal donde se está preparando para el cobro toma
ventaja hacia atrás, para luego lanzar el balón a la dirección proyectada por el cerebro aquí
evidenciamos que no hay movimiento de recobro, ya que el impulso lo toma en la misma
dirección que tiene proyectada.
b) En voleibol en la fase preparatoria la podemos evidenciar cuando en un saque alto con
lanzamiento alto de balón, llevamos hacia atrás la extremidad superior con la que se va a realizar
el ataque, en este movimiento no evidenciamos movimiento de recobro, porque de igual forma
se está haciendo en la misma dirección
4. Coloque dentro de los recuadros las principales características de un movimiento cíclico

5. Dibuje dentro de cada hexágono un ejemplo de movimiento cíclico y explique por qué se
considera así:

Ciclismo: Porque se repite el pedaleo de forma constante

El remo: El movimiento del braceo es constante

Natación: Las brazadas deben ser constantes


6. Coloque dentro de los rectángulos cada una de las características del movimiento acíclico:

7. Dibuje dentro de cada pentágono un ejemplo de movimiento a cíclico y explique por qué se
considera así:

Saltos: Se realiza en un solo movimiento

Lanzamientos: No tiene ninguna preparación

Atletismo: Se realiza una sola carrera directa


8. Escriba las cuatro características que deben estar presentes para poder aseverar que hay una
combinación de movimientos:

• Capacidad de equilibrio
• Reacción
• Ritmo
• Orientación
9. Teniendo En cuenta las características antes descritas, responda las siguientes preguntas con un sí
o con un no:
a) ¿En una rutina completa de aerobics hay combinación de movimientos? Si.
b) ¿En un salto de longitud hay combinación de movimientos? Si
c) ¿En un remate de volibol se presenta alguna combinación de movimientos? Si
d) ¿Durante la acción de correr, botar el balón y realizar un tiro a la canasta durante una jugada de
basquetbol, se puede observar una combinación de movimientos? Si
e). Cuando lanzo un balón e intento hacer una cesta en una cancha de
Basquetbol. No
10. Escriba un ejemplo de cada una de las formas en que se pueden combinar los movimientos.
a) Movimiento acíclico con acíclico: Rugby
b) Movimiento cíclico con acíclico: Bicicross
c) Movimiento cíclico con cíclico: Ciclismo de pista
11. Escriba un ejemplo de cada una de los tipos de movimientos en los que se
presencian combinaciones.
a). En una competencia de natación se presenta combinación de movimientos como el braceo y la
coordinación.
b). En un partido de futbol se requiere de mucha táctica y estrategias para poder
marcar un gol.
C), En una prueba de 110 metros de salto de valla, se requiere de una combinación
de movimientos.
TALLER TEORÍA SOBRE EL MOVIMIENTO:
1. Pregunta: ¿Qué capacidad demuestra la gran variedad de movimientos que los humanos han
aprendido? Respuesta: Demuestra la enorme capacidad del sistema motor para realizar ajustes
según cada situación.
2. Pregunta: ¿Cuál fue la conclusión de los estudios del fisiólogo británico Charles Sherrington
sobre los movimientos? Respuesta: Concluyó que los movimientos básicos están relacionados con
los reflejos, aunque investigaciones más recientes indican que las secuencias complejas de conducta
están determinadas por un plan interno.
3. Pregunta: ¿Qué característica importante comparten la mayoría de los movimientos? Respuesta:
La mayoría de los movimientos son rítmicos, es decir, implican una repetición ordenada de
movimientos y contracciones musculares.
4. Pregunta: ¿Qué es un reflejo simple según la definición proporcionada? Respuesta: Es la
actividad unitaria del músculo que trabaja y está limitada a una sola parte del cuerpo o a un
miembro; produce un movimiento breve.
5. Pregunta: ¿Qué tipo de movimiento deportivo implica el concepto de "movimiento de recobro"
en su fase preparatoria? Respuesta: En natación, remo y patinaje, entre otros.

También podría gustarte