Resumen de Material de Clases
Resumen de Material de Clases
Resumen de Material de Clases
Metafísico: atiende aspectos que están más allá de lo que percibimos, trata
de la esencia de lo que existe: busca el orden, el cosmos ante el caos.
Gnoseológico: esencialmente conocimientos. Los humanos podemos
conocer el entorno y a nosotros mismos. Condiciones, límites, fuentes de
saber. La razón por sobre la percepción (confiar en la percepción pueden
concluir en errores). La causalidad: se busca la causa del fenómeno.
Enunciado: es una oración, una unidad de sentido pero no cualquier oración: solo
las oraciones informativas son enunciados y se puede evaluar como verdaderos o
falsos (V o F), entregan de este modo estos dos valores veritativos.
1
Se debe considerar que lo que existe no es verdadero o falso, solo existe: lo que
es verdadero o falso es lo que decimos de ese ente.
V V V
F F V
V F F
F F F
La estructura puede ser válida o inválida no así los enunciados que serán V o F.
2
2da Clase
Tipos de razonamiento
Por enumeración:
El oro se dilata con el calor
El bronce se dilata con el calor
El cobre se dilata con el calor
Todos los metales se dilatan con el calor
Por analogía:
El oro, el cobre y el bronce son metales
El oro y el bronce se dilatan con el calor
p ⊃ q
p
q
3
p . q
V V V
F V F
V F F NUNCA
F F F
p representa una información que puede ser V o F
[( p ⊃ q) . p] ⊃ q
V V V V
F V F F
V F V V
F F F F
Validez
Depende de la relación formal entre premisas y conclusiones. Una estructura de
razonamiento (un argumento) es válida si las premisas implican a la conclusión, si
hay una relación de implicación lógica. Ni válido mantiene correspondencia con
verdad ni inválido con falso.
Implicación lógica
Dadas dos formulas A y B, se dice que A→B cuando es imposible pasar de la
verdad de A a una Falsedad en B.
p q
A → B
V F NUNCA
V V
F V
F F
4
p ⊃ q el antecedente p debe ser condición suficiente (pero no
obligadamente necesario)
p → q
Si hay implicación V V
Estructura válida F V
F F
compatibles
Si no hay implicación
Estructura inválida p q
V F
V V
F F
F V
V → F = imposible
Ejemplos:
Argumento válido
1)
Todos los perros tienen cuatro patas
Bobby es perro
Hace calor
5
Argumento inválido:
2)
Hoy es viernes p v
3)
Hoy es viernes p v
6
3ra Clase
Enunciados fácticos con significado científicos
Teoría científica: un conjunto de enunciados entre los cuales debe haber por lo
menos uno de nivel 3 (teórico). (Klimovsky)
Enunciados
Empíricos: posee términos empíricos que se refieren a un objeto, proceso,
fenómeno, cosa, ente, etc. que es posible percibir por medio de nuestros
sentidos
Teóricos: acerca de entidades teóricas que no pueden ser percibidas por
nuestros sentidos.
Niveles de enunciados
Nivel 1 - Enunciados básicos
"La manzana es roja"
Son afirmaciones empíricas básicas, llamados también anunciados básicos.
Sus características son:
afirmaciones empíricas
Singularidades. Esto no significa singular por unidad sino por cualidad.
Singularidad con límite espacio-temporal o singularidad estadística
Clases de generalizaciones
Se pueden Verificar Refutar
1. Universales irrestrictos NO SI
2. Existenciales irrestrictos Si NO
3. Estadísticos irrestrictos -----------------------
7
Nivel 3 - Afirmaciones teóricas
Pueden ser:
Mixtas: combinan afirmaciones observacionales y teóricas
Puras: solo términos teóricos
Ejemplo de comprobación/refutación
Hipótesis: es un enunciado que intenta explicar V R
8
4ta Clase - 1ra parte
Contextos de descubrimiento, de justificación, de tecnología
Contexto de justificación
¿Cómo se llega a formular una hipótesis científica? ¿Existen métodos para ello?
¿Cómo se justifican dichas hipótesis?
9
Si CO ⊃ E = F entonces la HF=F
HF
Ejemplo de hipótesis:
El proceso de contrastación: (mediados del siglo XIX, Hsptl. Gral. De Viena)
HF: El paso del clérigo a dar la extremaunción frente a las parturientas provoca
que se enfermen de fiebre puerperal.
P q
Si pasa el cura a dar la extremaunción entonces las parturientas enferman por el
terror de verlo
Si p ⊃ q (parte empírica)
Se modifica el recorrido del cura, eso significa que P es Falso, o sea ¬ q (no q)
Entonces: Si p ⊃ q
¬q argumento de la refutación
Modus tollens
¬p
La experiencia refuta a la implicación contrastadora
La refutación es un proceso lógico deductivo.
10
4ta Clase - 2da parte
Contextos de descubrimiento, de justificación, de tecnología
El argumento de la confirmación:
Probado el hecho de que la hipótesis del terror era incorrecta se siguió intentando
explicar el fenómeno responsable de los altos índices de mortalidad. El Dr. Los
médicos que atendían a las parturientas también eran los encargados de las
nuevas prácticas de autopsias (es el momento histórico donde se levanta la
prohibición de realizar autopsias) que se realizaban en el hospital, es así
Semmelweis postulo que tras las autopsia y aún lavándose las manos los médico
no evitaban transportar materia cadavérica al contacto con las parturienta, que tras
el tacto de revisión adquirían la enfermedad por entrar en contacto con dicha
materia. Para evitar esta situación propuso lavar las manos de los médicos con
una sustancia de cal clorada; tras esta nueva práctica el índice de mortalidad
disminuyo efectivamente.
HF: La fiebre puerperal resulta por materia cadavérica transportada por el médico
a las parturientas.
HD1: La materia cadavérica trasladada por los médicos a las parturientas provoca
la fiebre puerperal
HD2: Un lavado insuficiente de las manos de los médicos tras efectuar las
autopsias permite que sustancia cadavérica entre en contacto con las parturientas
provocando de ese modo la fiebre puerperal.
HD3: El agua y el jabón no son suficientes para eliminar los restos de materia
cadavérica.
HAux: Una solución de cal clorada puede eliminar los restos de materia
cadavérica.:
La condición de observación CO es ahora que los médicos laven sus manos con
la solución de cal clorada. En esas condiciones se procede a observar y
documentar la evolución de la hipótesis. Se comprueba que el índice de
mortalidad disminuye
Hempel dice que si bien no podemos asignar valor de verdad, podemos aceptar
como probablemente verdadera. Confirmar un enunciado es aceptarlo como
probablemente verdadero. No es lo mismo que verificar. La confirmación es
inductiva.
11
La IC1 (implicación contrastadora) es: los médicos se lavan las manos con una
solución de cal clorada.
La IC2 es: los partos fuera de la institución no muestran los mismos índices.
La HF es probablemente correcta
Criterios de aceptación:
Cantidad: a mayor cantidad de IC deducidas de una HF que resulten V > es la
probabilidad de V en la HF
Variedad: IC distintas que resulten V aumentan el apoyo inductivo hacia HF
Contexto de descubrimiento
¿Hay alguna manera o fórmula para plantear hipótesis? NO, No hay ninguna.
12
5ta Clase 1ra. Parte
Karl Popper.
Contrastación empírica
Es un proceso que inicia con la deducción de enunciados básicos (EB): dicha
deducción se hace sobre la hipótesis fundamental (HF). Sabemos que la HF es un
enunciado teórico universal e irrestricto (UI que se cumple en todas partes y todo
momento)
Todos los UI contienen en sí una prohibición: ejemplo: "todos los cisnes son
blancos", esto es "no hay cisnes que no sean blancos"
Si los médicos se lavan las manos con la solución clorada entonces no bajan los
porcentajes de muertes
Bajan los porcentajes de muertes .
Si se lavan las manos con la solución clorada bajan los porcentajes de muertes
Modus Tollens
14
5ta Clase 2da. Parte
Criterio de demarcación
En este punto Mario Bunge señala que la falsabilidad no puede ser el único
método de validación de cientificidad, y lo hace desde dos perspectivas: 1) Si es
así todas las teorías falsas (o falsadas) son científicas (la astrología por ejemplo) y
2) las teorías de nivel elevado resisten a la refutabilidad directa (esencialmente
porque son tan generales que resultan incomprobables).
Es así que los enunciados básicos (EB) se aceptan por convención. Esta
convención se impone a la observación pero no la descarta (Popper es empirista).
La conclusión de esto es que no existe "lenguaje neutro".
15
6ta Clase
Thomas Kuhn
1962 La estructura de las revoluciones científicas
1960 Posdata
Paradigma
Es una realización pasada que ha logrado algún éxito y por ello la comunidad
científica adopta dicha realización como modelo/ejemplo. Es una práctica que ha
resultado exitosa
El paradigma
Una promesa de éxito
Función: cohesiona a los miembros de la comunidad científica
Reduce la visión en tanto enfoque pero profundiza
confianza
16
i. Ampliar los conocimientos acerca de los fenómenos
interesantes.
ii. Buscar en la naturaleza los datos que permitan el
desarrollo del paradigma.
iii. Precisar el paradigma -formalizarlo-.
3) Crisis:
Se produce cuando un grupo importante de investigadores pierde confianza
en el paradigma. Las anomalías pueden estar durante mucho tiempo, pero
solo se entra en crisis cuando se pierde la confianza y comienzan a
proliferar teorías para explicar a las anomalías. La crisis concluye cuando
una teoría logra resolver la anomalía. Se presenta de este modo una lucha
entre paradigmas rivales, una disputa entre lo nuevo y lo viejo. Esta lucha
posee las mismas características que cualquier lucha por el poder.
Incomparabilidad
Incomunicabilidad Tesis fuerte de la inconmensurabilidad teórica
Intraducibilidad
Crítica
La inconmensurabilidad es irracional ya que no se basa en ningún criterio interno
de la ciencia. Kuhn dice que un paradigma solo explica algunos enigmas y que
crece en el tiempo con el apoyo de la comunidad científica, y no se puede
comparar con el anterior.
El progreso
¿Niega la inconmensurabilidad al concepto intuitivo de progreso?
Capítulo 2
Explicaciones científicas
Causales: el fenómeno se deduce de una ley universal irrestricta. Permite
predicción
Teleológicas: por su función. No es científica (en la mirada de los positivistas) y no
permite predicción.
Determinismo: postula que los objetos en las ciencias naturales están bajo este
paradigma, esto es: el objeto no posee consciencia y su destino está determinado
por el sistema. El objeto tal cual no tiene injerencia en su destino.
18
Libre albedrío: el objeto posee consciencia y puede cambias el resultado
(profecía autocumplida). El cambio de conducta cambia el resultado.
En las ciencias naturales la causalidad es condición necesaria para establecer
leyes causales (si se da tal condición se produce tal resultado. Causa y efecto)
En las ciencias sociales el libre albedrío complica el poder establecer dichas leyes
causales.
CN = ANTES ⇾ DESPUES (leyes causales)
CS = ANTES ⇾ ? (no pueden establecerse las leyes causales)
19