Textos Expositivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEXTOS NO LITERARIOS: TEXTO INFORMATIVO

Nombre: curso: fecha:

Objetivos: - Analizar textos expositivos e informativos.

– Conocer e identificar las características y recursos básicos del texto expositivo.

Los textos expositivos tienen como finalidad principal informar al receptor y difundir temáticas
de interés cultural o científico Son textos que buscan responder ---mediante datos, explicaciones
y aclaraciones--- interrogantes fundamentales sobre un tema, tales como ¿qué es?, ¿cómo es?,
¿para qué sirve?, ¿ cuáles son sus causas?, etc. Dada su finalidad la explicación de las materias,
ideas o conceptos deben debe entregarse de manera clara, ordenada, didáctica, con un
vocabulario preciso y ejemplos pertinentes que favorezcan su cabal comprensión. La función de la
comunicación que predomina es la referencial.

Se distinguen los siguientes tipos:

 Textos expositivos de carácter general, que informan de manera comprensible a un público amplio y
sin conocimientos especializados sobre temas relativamente complejos.
 Textos especializados, que poseen un grado de dificultad mayor, pues comunican conocimientos y
saberes propios de disciplinas científicas y sociales de mayor alcance y profundidad y se dirigen a un
público con conocimiento sobre el tema.

Lenguaje de los textos expositivos

El emisor del texto expositivo busca la objetividad, es decir, no manifiesta sentimientos o emociones, por lo que
opta por na explicación directa de las ideas o conceptos, lo que, además, se refleja en un lenguaje claro,
especifico y denotativo que pretende evitar la ambigüedad. A este respecto, cabe recordar que el lenguaje
denotativo hace referencia al significado convencional de los términos, mientras que el lenguaje connotativo, a
sentidos expresivos y figurados de las palabras.

Conforme a ello, el lenguaje de los textos expositivos presenta las siguientes características:

 Oraciones que respetan el orden lógico de sujeto y predicado e integran variados complementos, de tal
forma que se aporten los datos necesarios para precisar los conceptos.
 Uso de adjetivos especificativos, oraciones y frases simples y explicativas y complementos
circunstanciales.
 Predominio de la forma verbal correspondiente al presente del modo indicativo debido a que da un
sentido intemporal adecuado a una exposición de materias y contenidos.

Actividades: Realice la siguiente lectura y compruebe cómo se presentan las características hasta aquí
analizadas de los textos expositivos.

Juegos tradicionales chilenos


1. El pueblo mapuche posee una variedad de juegos que, desde tiempos antiguos, servían
de entrenamiento a los niños y preparación de los adultos para la guerra. Los principales;
las carreras de caballo, el juego de la pelota, la chueca, la pilma, el linao, la honda y la
lanza.
2. Contaban también con juegos de destreza intelectual como el comicán, similar al ajedrez,
y juegos de azar, como la taba o tafan.
3. Durante los siglos coloniales se consolida en Chile una verdadera tradición de juegos para
niños y también para adultos. Las escondidas, la gallina ciega, el cordero sal de mi huerta,
el otra esquina por ahí, el pimpín serafín, el Ca-ti-ta-ja, el hilo de oro, se mezclan con el
volatín y el cordel.
4. Los niños se divertían con los juegos de las bolitas, el columpio, el diábolo, el trompo, el
emboque y el palo ensebado, las chapas (cara y cruz) los pares y nones, el juego de los
bolos, y la rayuela.
5. En la calle se jugaba a las carreras, y al borde de las acequias, con madera o cáscaras de
sandía, a la carrera de barcos. Había juegos que involucraban hasta 40 niños como El
Pillarse, La Capillita, Los Huevos, El Paco y el Ladrón.
6. También se jugaba con las palabras, adivinanzas y retruécanos dichos de vereda a vereda.
7. Luego de la Independencia, se sigue jugando con la alegre dedicación de los siglos
anteriores, organizando grandes celebraciones en Fiestas Patrias con juegos como el
Chancho, que consistía en pasar arrastrándose por un tonel suspendido sobre un eje que
caía al menor contacto y pruebas como la del "sartén tiznao", en la que había que
despegar una moneda de la base de una sartén, ensuciando a quien lo intentaba.

Museo histórico nacional. Juegos tradicionales chilenos. (fragmento)

Actividad 1

1. ¿Cuál es el tema del texto?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué disciplina pertenece este texto? Fíjate en la fuente.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. Según sus características es un texto general o especializado?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué características tiene el lenguaje utilizado en el texto? Fíjate en el vocabulario, estructuras


sintácticas y formas verbales.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Actividad 2

 Responda las siguientes preguntas a partir de su comprensión del texto.

1.¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea principal del fragmento leído?

1. Los juegos de preparación para la guerra de los niños del pueblo mapuche.
2. Juegos tradicionales de Chile, desde los mapuches hasta la Independencia.
3. Las tradiciones de los niños y adultos que trascienden hasta la actualidad.
4. Los juegos y costumbres cotidianos de la Colonia y la Independencia de Chile.
5. Las Fiestas Patrias y los juegos tradicionales de la Zona central de Chile

2. ¿Qué funciones daban los mapuches a los juegos según el texto?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3.¿Cuál de los siguientes juegos es similar al ajedrez?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.Ordena los números según la secuencia de ideas expuestas en el fragmento anterior.

1. Fiestas patrias y los juegos comunes.


2. Juegos de niños y adultos de los mapuches.
3. Juegos de destreza intelectual y azar mapuches.
4. La colonia y los juegos de niños y mayores.
5. Juegos masivos de los niños.

___________________________________________________________________________________________

Formas Básicas del texto expositivo


Se reconocen cinco formas básicas que emplea el texto expositivo. Estas formas básicas son
estructuras discursivas que constituyen maneras de referir y presentar las temáticas, sean objetos,
ideas, fenómenos, sistemas, problemas, etc.
1. Definición: consiste en señalar de manera precisa las propiedades esenciales y constitutivas de
un objeto o idea, tales como su función, composición, propiedades y localización.
Una definición tradicional se ordena partiendo por el concepto por definir, la ubicación del
concepto en una clase o género y las propiedades del concepto que lo diferencian de otros.
Por ejemplo:
Mamífero. Animal vertebrado de temperatura constante cuyo embrión, provisto de amnios y
alantoides, se desarrolla casi siempre dentro del seno materno, y cuyas crías son alimentadas
por las hembras con la leche de sus mamas.

Otros recursos verbales que se emplean para definir son:


1.1 La etimología, que alude al origen de la palabra. Por ejemplo: filosofía: del latín philosophia
y este del griego philos (amor) y sophos (sabiduría); es decir amor a la sabiduría.

1.2 Las paráfrasis, en que el concepto se explica mediante expresiones sinónimas más
conocidas y sencillas. Por ejemplo: El hipérbaton es una figura literaria que consiste en
cambiar el orden habitual en que se ordenan las palabras o las oraciones, por ejemplo,
poner antes el predicado que el sujeto.

2. Descripción: consiste en señalar una serie de cualidades y propiedades constitutivas que


identifican un objeto o una idea. Es importante recalcar que existen descripciones objetivas y
subjetivas. Las objetivas informan de las características de lo descrito, sin incluir valoraciones de
tipo personal, y son propias de los textos científicos y técnicos. En las descripciones subjetivas,
el emisor entrega una percepción particular en que se denotan sus impresiones personales.

Se presenta a continuación un breve texto expositivo en el que pueden apreciarse estas dos
formas discursivas (definición y descripción objetiva).
El alcaucil o la alcachofa es un flor de una planta denominada Cynara scolymus que crece Definición
silvestre en Europa, el norte de África, Estados Unidos y América. Su flor es comestible antes
de su florecimiento. Sus hojas están compuestas por escamas membranosas, con base
carnosa. Su base es una sección blanda de la planta que es la más comestible.

Los alcauciles tienen propiedades medicinales, pues contienen elementos diuréticos que Descripción
favorecen la limpieza de varios órganos, como el hígado.

3. Caracterización: se presentan rasgos distintivos de personas, personajes y entidades, como se muestra


en el siguiente ejemplo:

El bufón es un personaje popular de la Edad Media y en el Renacimiento


Definición
europeo, característico del folclore y presente como tipo en diversas obras
literarias. Generalmente vestía ropajes llamativos, sombreros distintivos,
y gozaba de una risa sardónica y de un humor corrosivo que revela la
Caracterización
realidad de las cosas como lo hace el bufón que nos presenta Shakespeare
en su obra El Rey Lear.

4. Narración: Se refieren acontecimientos o situaciones empleando diversas secuencias temporales, ya sea


cronológicas (pasado, presente, futuro) o que alteran el orden lógico del tiempo.

5. Discurso del comentario: entrega valoraciones, percepciones y comentarios del emisor. Es necesario
subrayar que en un texto expositivo esta forma discursiva constituye una parte menos, o bien se plantea
con sutileza, de modo de no afectar la necesaria objetividad propia de ese tipo de discursos o textos.

El siguiente ejemplo muestra estas dos últimas formas discursivas:

Macbeth es un drama de William Shakespeare que nos muestra la tragedia de un personaje


codicioso y malvado. Macbeth, un guerrero noble, es convencido por unas brujas que se le Definición
aparecen en pleno campo de batalla de que será el futuro rey. Acuciado por su esposa,
decide apurar su destino matando al rey. Desde ese momento no se detiene ante anda para
cumplir su fin y para mantenerse en el reinado. Asesina y traiciona a sus mejores amigos. Es Narración
tanta la maldad que opera en los asesinatos de Macbeth que su esposa- inicialmente de
acuerdo con él- no lo soporta y se suicida. Al final, su destino trágico se cumple y es vencido
por sus enemigos, que restablecen el equilibrio en el reino.
Discurso del
La obra es la tragedia más lograda del autor, incluso por sobre Hamlet o Romeo y Julieta. comentario

A continuación, se presenta una serie de ejercitaciones con el propósito de aplicar a la comprensión de textos
expositivos los conceptos revisados.

Ejercicio 1
1. Múltiples factores explican la extraordinaria producción de vinos en Chile. En rigor, la actividad vitivinícola en Chile
comienza con la llegada de los conquistadores españoles, quienes introdujeron la vid para producir el vino de misa.
Los primeros viñedos registrados en la historia de Chile fueron aquellos plantados a principios del siglo XVI, y las
exportaciones de vino chileno ya eran importantes a mediados del siglo XVIII.
2. Claudio Gay, profesor de la Universidad de Chile, en 1830, y luego el aristócrata y empresario Silvestre Ochagavía,
en 1854, importaron las principales variedades europeas, entre ellas cabernet sauvignon, sauvignon blanc,
semillón, pinot noir y riesling. Las parras se adaptaron fácilmente al clima chileno, y se cree que las actuales cepas
son los únicos clones de uvas anteriores a la epidemia de filoxera que existen en el mundo.

1. ¿Cuál es la forma discursiva predominante en el fragmento anterior?


A. Comentario
B. Definición
C. Narración
D. Descripción
E. Caracterización

2. Las denominación cabernet sauvignon, sauvinog blanc, semillón, pinot noir y riesling se nombran en el
segundo párrafo con el propósito de:
A. Clasificar antiguas cepas de vino que superaron algunas epidemias.
B. Ejemplificar las variedades europeas que se adaptaron al clima chileno.
C. Enumerar viñas que se desarrollaron empresarios y aristócratas del país.
D. Exponer los primeros viñedos que se implantaron en Chile colonial
E. Explicar cuáles fueron las cepas de vinos europeas clonadas en chile.

Ejercicio 2

Chile es un país largo y angosto, con un territorio que cubre más de 4000 km. Sus límites los determinan el
océano Pacífico por el occidente, la cordillera de los Andes, con sus montañas de más de 5000 metros de altura,
por el oriente, la Patagonia y los fiordos en el extremo sur y el desierto de Atacama, con uno de los climas más
áridos del mundo, por el norte. Esta situación geográfica particular determina un clima privilegiado para la
agricultura y particularmente para el cultivo de la vid.

3. ¿Cuál es la forma discursiva predominante en el fragmento anterior?

A. Definición
B. Descripción
C. Caracterización
D. Narración
E. Discurso del comentario

4. ¿Con qué finalidad se detallan las características de la geografía y del clima de Chile?

A. Enumerar aspectos relacionados con la riqueza de este país.


B. Explicar la enorme variedad climática que caracteriza al país.
C. Valorar la extensión del territorio chileno.
D. Demostrar el atractivo turístico de Chile para los extranjeros.
E. Destacar sus condiciones favorables para el desarrollo del cultivo de la vid.

Ejercicio 3

1. En los últimos años hemos conocido varios estudios y encuestas que reflejan algunos cambios relevantes
en las nuevas generaciones de hombres chilenos. Se manifiestan más satisfechos con el hecho de
compartir la responsabilidad de la crianza y de la administración del hogar con la esposa o con la pareja.
Se preocupan más de la salud, de comer sano y de su apariencia. Sus intereses y entretenciones siguen
siendo el fútbol o el deporte, el sexo, los amigos y lo que llaman la nueva vida. Se muestran más
sencillos y amorosos, menos culpables por expresar emociones. El trabajo es una importante fuente de
realización y, por ende, temen perderlo.
2. Cabría preguntarse si estas ideas son algo más que autopercepciones, las que siempre están signadas
por la corrección. Es importante determinar el contexto social y cultural de estos estudios, los que, de
todas formas, revelan aspectos interesantes y, en alguna medida, sorprendentes.
5. ¿Qué formas discursivas se reconocen en el fragmento anterior?
A. Descripción y definición.
B. Narración y comentario.
C. Caracterización y comentario.
D. Caracterización y descripción.
E. Definición y descripción.

También podría gustarte