Conócete A Ti Mismo Ok IMPRENTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Apuntes del curso

INDICE

PAGS

1.- Etica Filosófica................................................ 7


Sé mejor y más fuerte

2.-Sociopolítica.....................................................33
Mejora tus relaciones humanas
3.-Filosofía de la Historia....................................51
Construye tu futuro
Ética Filosófica
Sé mejor y más fuerte
ÉTICA FILOSÓFICA ¿QUÉ ES EL SER HUMANO?

- Según las religiones: una creación especial de Dios.


- Según el materialismo: una “casualidad” y un animal
evolucionando.
EL SER HUMANO - Según la filosofía natural: una conciencia que busca
Y EL UNIVERSO realizarse.

CONSTITUCIÓN HUMANA Y DE LA NATURALEZA

La importancia del número 7 en la constitución de la naturaleza


y el ser humano, según la filosofía de la India.

RELACIONES ENTRE
LO PEQUEÑO Y
LO GRANDE: Voluntad
MICROCOSMOS Y
MACROCOSMOS Intuición

Mente Pura

Conciencia

Cuerpo Mental de Deseos

Cuerpo Emocional

Cuerpo Energético

Cuerpo Etero-Físico

FILOSOFÍA ACTIVA: UNA FORMA DE VIDA


Ética y moral: valores humanos para un ser humano mejor y
una sociedad más justa.
- Ética: obligaciones y deberes del hombre. (Ethos, del griego).
LA ÉTICA NOS AYUDA A - Moral: ciencia de las costumbres. (Mores, del latín).
FORTALECERNOS En su origen, los conceptos que estamos estudiando eran
equivalentes. La filosofía tenía como meta su aplicación
directa y ningún pensador se preciaba de hablar y actuar de
forma distinta.
Eran dos senderos de un mismo camino: “la ciencia de las
costumbres”.

Tanto los griegos como los romanos, se referían a lo mismo


cuando hablaban de ética o moral: se trataba de armonizar al ser
humano, de ayudarle para que brotaran de él las fuentes de la
Justicia y el Bien que le permitirían beber en las aguas de la
Divinidad.

La idea de esas civilizaciones fue que “la virtud era el medio para
llegar a sus dioses”…el camino del héroe.
CONÓCETE A TI MISMO

9
ÉTICA FILOSÓFICA ÉTICA ATEMPORAL Y ÉTICA TEMPORAL

¿Cuáles son los valores a los que finalmente se aferra el ser


humano: aquellos que transcurren con tanta velocidad que ni los
alcanza a comprender, o los que permanecen inalterables a través
del tiempo?

Ese es el Sendero de la Ética Atemporal, sendero por el que


caminaron y caminarán todos aquellos que buscan la esencia
auténtica de las cosas…

- Ética atemporal: es capaz de vivir en todas las épocas de la


historia y, sin embargo, es siempre nueva, siempre viva,
siempre una. Es aquella ética que no es de ninguna persona,
sino que es de todos.

- Ética temporal: es hija del Tiempo y, como tal, es cambiante y


perecedera. Sujeta a las modas.

Hay valores que perduran siempre y otros, que están sujetos a


modas y costumbres. Aprender a distinguir los unos de los
otros.

VIDA MORAL Y VIDA INTELECTUAL

Hoy el filósofo es el que piensa, no el que actúa. Hoy se


sobrevalora la vida del intelecto, pero no importa que esa vida
intelectual se refleje en una actividad acorde.

Vida moral: todo lo que pensamos y aceptamos en el plano del


pensamiento requiere una inmediata puesta en acción, aunque
esto sí precise esfuerzo. El esfuerzo estará en vencer los
obstáculos que nos impiden actuar del mismo modo en que
idealizamos nuestra vida.

Dificultades de vivir lo que se piensa: convencionalismos,


miedos, egoísmo, dudas… ¿Ser o parecer? Evitar la fractura
interior.

Finalidad de la vida moral: nuestra conducta será el reflejo de


nuestro Ser Interior.

CONÓCETE A TI MISMO
10
ÉTICA FILOSÓFICA EL DISCÍPULO
En los libros y textos que vamos a estudiar, aparece el concepto
de discípulo, que no es solo el que busca saber más, es el que
quiere ser mejor (vida moral).

Existen 3 herramientas o fuerzas que pueden ayudar al ser


humano a conocerse y mejorarse:

- AMAR LA VERDAD (Devoción).


- BUSCAR LA VERDAD (Investigación).
- PRACTICAR LA VERDAD (Servicio).

EL CAMINO DE LA ÉTICA
Reconocer y desarrollar los valores humanos.

Pregunta abierta:
¿Cómo encontrar y reconocer nuestros valores internos?
¿Cómo los buscamos?

CONÓCETE A TI MISMO
11
ÉTICA FILOSÓFICA

La filosofía nos ha enseñado a descubrir en el ser humano una


serie de cualidades latentes, de valores atemporales más allá
de la época, de las culturas, de las religiones.

Son valores que, al desarrollarse armónicamente, suponen la


realización plena del ser humano.

7. VALORES SAGRADOS
Unificación – Justicia – Sabiduría – Voluntad – Bondad…

6. VALORES ESTÉTICOS
Belleza – Armonía – Amor – Intuición Imaginación…

5. VALORES ÉTICOS
Generosidad – Discernimiento – Responsabilidad –
Compromiso – Dignidad – Autenticidad – Humildad –
Solidaridad – Tolerancia – Fraternidad

4. VALORES INTELECTUALES
Coherencia – Comprensión – Sentido común –
Razonamiento –Disciplina – Organización…

3. VALORES AFECTIVOS
Gratitud – Cortesía – Amistad – Confianza – Buen humor
– Templanza – Paciencia– Fortaleza…

2. VALORES VITALES
Actividad – Salud – Ritmo – Capacidad de esfuerzo…

1. VALORES FÍSICOS
Habilidades – Higiene – Orden – Elegancia – Austeridad
– Equilibrio…

CONÓCETE A TI MISMO
12
ÉTICA FILOSÓFICA EL COSMOS
Orden e Inteligencia Universal

Para la filosofía natural, lo Divino es una evidencia en la


Naturaleza, porque percibe una Inteligencia y una Causa detrás
de todos los fenómenos naturales.

LEYES FUNDAMENTALES DE LA NATURALEZA

¿No es evidente que existe, o mejor dicho, tiene que existir, una
«Inteligencia Cósmica», que actúa en todas las cosas, aun en las
para nosotros invisibles e inconcebibles? Existe, entonces, un Plan
de Acción que se traduce en una Ley Universal...
Esta Ley o conjunto de leyes es también llamada «sentido de la
vida»; es la dirección del sendero de la evolución.

Nuestro universo es una unidad coherente y correlacionada. Lo


desconocido puede ser mayor, más amplio, más elevado, más
maravilloso, más fuerte, más luminoso que lo que conocemos,
pero nunca será absolutamente diferente.

Aprendiendo de la Naturaleza, necesitamos entender que la


Naturaleza encierra todos los conocimientos a los que podemos
aspirar.
En el «Libro de la Naturaleza» se encierran todas las leyes, las que
ya creemos conocer y siguen desconcertándonos, y las que todavía
permanecen inexploradas.

- Teoría de Dharma y Karma en la India:


• DHARMA: La Gran Ley Universal.
¿Cuál es el Dharma del ser humano? El desarrollo de la
conciencia, chispa, fuego…
• KARMA: Ley de Acción y Reacción o Causa-Efecto.
CONÓCETE A TI MISMO
13
ÉTICA FILOSÓFICA

Somos arquitectos de nuestro


propio destino

- Libertad y Ley

Así como entendemos lo que es blanco porque lo comparamos con


lo que es negro, entendemos la Ley por los efectos que ella
produce en nosotros, en nuestras existencias. Cada vez que nos
alejamos del camino, nos golpeamos contra sus muros laterales,
los que, en su elasticidad, nos devuelven a la senda correcta.

Esos golpes pueden ser más o menos fuertes, más o menos


dolorosos, tanto como nuestro alejamiento de la Ley. Pero si no
fuera por esos efectos dolorosos, no volveríamos los ojos del
alma al porqué de nuestro dolor, no nos interesaríamos por la
causa de nuestros errores, no trataríamos de evitar
equivocaciones ni de analizarlas para encontrar su efecto.

Una cosa es vivir el Karma pasivamente, soportando sus


correcciones con espíritu resignado, y otra muy diferente es
interpretarlo para impulsarnos en la corriente de la vida, en su
sentido.

Los efectos son una consecuencia; ¿consecuencia de qué?

Recordemos una vez más que el verdadero filósofo no se


conforma con las preguntas. El por qué es una primera reacción
de la personalidad.

Lo más importante es la respuesta a las preguntas, llegar a


entender la raíz de cuanto nos sucede y dejar de considerarnos
los eternos perseguidos por la vida para asumir la naturaleza
del que aprende de todo cuanto le sobreviene.

CONÓCETE A TI MISMO
14
ÉTICA FILOSÓFICA EL BHAGAVAD GITA
El Canto del Maestro o la Canción del Señor

Este poema es una parte de la gran epopeya hindú el


Mahabharata, donde se narra la lucha sostenida por dos bandos

LA GUERRA enemigos para conquistar la gloriosa ciudad de Hastinapura.

INTERIOR Es difícil de precisar con exactitud cuándo fue escrito… ara algunos,
su antigüedad es de 5000 años o más, y para otros, se reduce a
cuatro o diez siglos antes de la era cristiana… A través de sus
páginas podemos encontrar no solo la historia del ser humano
como tal, sino de todo el universo…

PARA DESARROLLAR
LA FUERZA INTERIOR,
LOS VALORES INTERNOS,
DEBEMOS
COMBATIR CONTRA
NOSOTROS MISMOS

SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES


MÁS IMPORTANTES

- Ciudad de Hastinapura: Ciudad de los Elefantes o Ciudad de


la Sabiduría. Es el reino que todo ser humano despierto anhela
y debe conquistar.
- Kuravas: simbolizan la personalidad humana, con sus
múltiples defectos.
- Pandavas: representan las fuerzas benéficas y positivas que
obligan a crecer al ser humano.
- Arjuna: es la imagen de toda la humanidad. Cada uno de
nosotros libra o librará algún día la misma batalla que Arjuna.
No estamos solos en la lucha. Si miramos a nuestro alrededor y
preguntamos a quien está a nuestro lado, comprobaremos que,
de manera semejante a la nuestra, ese ser también está
batallando.

Saber que toda la humanidad trabaja por la superación, es el


máximo aliento que nos obliga a unirnos. La pequeña derrota de un
día no significa la batalla perdida. La batalla se libra día a día,
sembrando esfuerzos, realizando una vida.

- Krishna: Es la encarnación de la Suprema Divinidad, pero


también el maestro, el consejero que allana la senda de Arjuna.

CONÓCETE A TI MISMO
15
ÉTICA FILOSÓFICA
¿Cómo reconocer a nuestro maestro, a nuestro yo superior?
Cuando nos llegan al sentimiento y al pensamiento ideas de amor,
de arrepentimiento por los errores, de total inegoísmo; cuando
escuchamos palabras que nos avergüenzan por vivir de forma tan
contraria a ellas; cuando tratamos de ahogar esa Voz porque
comprendemos que obedecerla representa un esfuerzo, entonces
es el yo superior quien nos habla.

ENSEÑANZAS DEL BHAGAVAD GITA

- El despertar de la conciencia: el conflicto. Asumir el


conflicto para resolverlo.

El Bhagavad Gita representa al ser humano y su lucha, la


Humanidad toda y su lucha por lograr su dimensión atemporal, por
hacer suyas las vivencias y estados más profundos del espíritu.

- El miedo a la batalla interior: comprender el significado de


esta lucha no es interpretar un libro, es interpretar la vida.

Arjuna se siente desfallecer ante la vista de los contendientes,


porque sabe que tendrá que combatir viejas sombras muy
conocidas por él… y será una batalla dura porque los errores
(Kurús) están ansiosos de seguir gobernando allí donde no les
corresponde... Y Arjuna pasa por un terrible momento de
cobardía: es el momento de la decisión…

Al ser humano que no conoce otra cosa le parece que, una vez
muertas las falsas ilusiones, va a quedar vacío y ya nada tendrá
sentido para él. Pero es porque desconoce la sabiduría que
puede llenarlo cuando escuche su voz superior.
Su temor es el temor ante lo nuevo, es el temor a romper con las
viejas costumbres, aunque malas… Y, por un instante, prefiere
abandonarse a la inercia… Arjuna arroja sus armas y ansía
retirarse de la batalla.

- Teoría de la reencarnación.

Krishna trata de arrancar del corazón de su discípulo todo temor.


Como un sublime jardinero, sabe que la rosa mística no nace en el
alma del ser humano que conserva todavía las raíces de plantas
venenosas; y contra ellas, Krishna combate en bien de Arjuna.

Le expone a su discípulo esta Ley, enseñando que el espíritu se


forja a través de innumerables experiencias, tomando cuerpos que
lo vistan.

CONÓCETE A TI MISMO
16
ÉTICA FILOSÓFICA
Del mismo modo que todo es cíclico en la naturaleza, que a la
noche le sigue el día, que la primavera sigue al invierno, que el
período onírico se continúa con la vigilia, así también en el ser
humano “la vida sigue a la muerte y la muerte sigue a la vida”.

Krishna aspira a darle conciencia de la eternidad del espíritu a su


discípulo, aspirando a sustraerlo del tiempo, a evitar que Arjuna
sufra por lo que perece y se deshace, pues lo que Es, por su
propia naturaleza, no puede jamás dejar de Ser. ¿Y cómo se llega
al reino del Ser? ¿Cómo se llega a la luz sino saliendo de las
sombras? ¿Cómo se llega a la sabiduría sino combatiendo la
ignorancia?

- Naturaleza del espíritu.

Arjuna es el ser humano que desea emplumar nuevamente sus


muñones y vivir para los ideales de su naturaleza inmortal. Arjuna
es el eterno enamorado del Ser Humano, pero enamorado con
inteligencia; es el que, para expresar su amor por la humanidad,
no se atrinchera en ningún credo político ni se ubica donde la
personalidad le conviene, sino que situándose por arriba de todas
las opiniones ajenas, ve la Verdad, la abraza, y conviviendo con
ella, positiviza su lucha y la pone al servicio del éxito atemporal,
porque ya no batalla por facción alguna, sino por el TODO.

- Las 3 Gunas.
RAJAS: por exceso.
TAMAS: por defecto.
SATWA: el justo medio, equilibrio.
- La recta acción: la superación del apego.

La conquista del conocimiento real tiene sus leyes, y Arjuna debe


seguirlas y respetarlas. Así, su primer paso será la Acción, pero
¿qué clase de acción? Esto es muy importante: es la que se realiza
por imperativo de la Ley, no por apego a la acción ni buscando
con ella una determinada recompensa.

Todo ser humano, explica Krishna a su discípulo, trabaja siempre


por la recompensa, y esta lo mantiene prisionero de las leyes de
“Atiende tan solo al recto
causa y efecto; mientras estemos regidos por ellas, dice Krishna,
cumplimento de la acción y no
no podremos llamarnos hombres libres, de modo que el sabio
a la recompensa que de ella
tendrá que rehuirlas. ¿Cómo? Trabajando sin apego al fruto de la
pudiera derivarse”.
acción, trabajando por ley, no por inclinación alguna.
Bhagavad Gîta

Modalidades de acción:
INACCIÓN – MALA ACCIÓN – BUENA ACCIÓN.
La recta acción es la clave del éxito en la vida, ¿cuáles son sus
características?

CONÓCETE A TI MISMO
17
ÉTICA FILOSÓFICA - El sacrificio de sabiduría: de todos los caminos, el más
importante es el del esfuerzo por alcanzar la sabiduría.

El camino de la recta acción, cuando se alcanza, se funde con el


camino del conocimiento y entonces se identifican; porque esa
acción ya no es acción como nosotros vulgarmente la entendemos,
sino otra cosa diferente: es sabiduría en actividad, y
“Es digno de estima quien ultérrimamente, solo sabiduría. Por eso, para llegar a ella, el ser
concentra su pensamiento en humano no debe estar comprometido con todo lo que realiza, sino
la recta acción y cumple su sumido en la Ley y, desde ella, actuar.
misión en el mundo”.
Bhagavad Gîta

- El ignorante y el incrédulo.
Las dos peores formas de ignorancia: uno por creer que sabe,
y el otro, porque no le interesa saber, no quiere aprender.

Es difícil dominar la mente, es tan difícil como dominar el


viento, dice Arjuna a su Maestro; a lo que este responde que, si
bien es cierto, una atención continua y un querer sin desmayo
terminan por sujetarla a las determinaciones de una voluntad
superior. ¿Y el ser humano que no lo logra? ¿Qué sucede con
aquel que, pese a sus esfuerzos, no hace sino permanecer en el
mar abrazado a su barca rota, sin conocer el anhelado puerto
del triunfo? ¿Será eterno su naufragio, sucumbirá por fin a la
Nada, se olvidarán de él los dioses?

Krishna sonríe al discípulo: Ninguno que anhele la Verdad, por


equivocado que sea el camino elegido para la búsqueda, será
abandonado; y este es el sublime canto de Krishna, es el sol
después de la tormenta, es, en nuestra soledad y nuestro
miedo, la confianza que nos impulsa hacia adelante. En todas
las estancias se nota su optimismo, su fe, su seguridad en el
reencuentro final, atravesando los mares de las sombras, donde
ningún ser humano ha de quedarse sino como extranjero de
paso hacia su patria.
“Así pues, empuña la espada
de la sabiduría y corta de un
solo tajo los lazos de la duda y
la desconfianza que atan tu
mente y tu corazón. Yérguete, - ¿Por qué merece la pena la lucha interior?
¡oh príncipe!, y cumple tu
destino”. Por el fuego → Dharma del ser humano.
Bhagavad Gîta Por la evolución → La virtud, búsqueda de la sabiduría.
Por acercarse al Misterio, a la Unidad, a las Leyes…

CONÓCETE A TI MISMO
18
ÉTICA FILOSÓFICA EL DOMINIO DE LA MENTE: DHÂRANÂ

Dhâranâ es un estado de perfecta concentración de la mente


en la esencia espiritual. Sin concentración no se puede
EL DOMINIO DE aspirar a la conquista de la sabiduría, porque en la anarquía
de una mente dispersa, mundana y superficial, no se da la

LA MENTE concentración en las cosas inefables.


- Concentración: dirigirse hacia el centro.
- Introspección: observación interna de estados mentales y
psicológicos.
- Reflexión: pensar para sacar conclusiones.

EL TÍBET
EN LA GUERRA INTERIOR,
NECESITAMOS - Tradiciones: Ombligo del Mundo, Centro Espiritual.
EL ELEMENTO MÁS - Características del pensamiento del pueblo tibetano.
PODEROSO A NUESTRO
FAVOR: LA MENTE
Todas sus leyendas nos muestran el clima de misterio que
envuelve a este lejano país.

Los tibetanos no especulan sobre las verdades, las viven. No


hablan de dioses y tratan de bajarlos a la tierra, sino que ellos
tratan de elevarse al cielo. Este camino se recorre a través de una
moral sumamente estricta y dura. Esto no significa que los sabios
tibetanos sean fríos y antihumanos, muy por el contrario, pero en
sus obras no hay exuberancia de ningún tipo, sino que dejan
traslucir la belleza natural que se halla en todas las cosas, sin
agregar y sin quitar nada.

RELIGIÓN, FILOSOFÍA, MISTERIOS

- El libro La Voz del Silencio forma parte de otro más extenso,


el Libro de los preceptos de oro. Recoge una filosofía muy
anterior al budismo y contiene aproximadamente 90 tratados
diferentes.

- A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el Tíbet comienza


a ser descubierto por el mundo.

CONÓCETE A TI MISMO
19
ÉTICA FILOSÓFICA - En el Tíbet reinó la “religión de la sabiduría”, que fue
ocultándose más y más ante la invasión china a mediados del
siglo XX.

Religión

Filosofía

Misterios iniciáticos

GRADOS DE CONOCIMIENTO

BIOGRAFÍA DE
HELENA PETROVNA BLAVATSKY

- Conviene volver la mirada hacia la extraordinaria figura de esta


filósofa y tratadista rusa del siglo XIX (1831-1891), cuyo
esfuerzo ha permitido dar a conocer esta obra, La Voz del
Silencio, a Occidente.
- Seguir el rastro de sus peregrinajes equivale a verla
trabajando a través de todo el mundo. Y estuvo varias veces en
Tíbet: en las regiones del Himalaya, HPB estuvo estudiando en
los monasterios que todavía conservan las enseñanzas de
algunos de los más eruditos y espirituales Maestros de los
“Al público en general y a los tiempos pasados. Allí estudió la vida y las leyes de los mundos
lectores de La Doctrina Secreta internos y las reglas que deben cumplirse para ganar el acceso
puedo repetirles lo que he a los mismos.
venido diciendo durante todo - Funda en 1875 una sociedad de estudio y divulgación sobre
este tiempo y sintetizo ahora los conocimientos perdidos por Occidente (Sociedad Teosófica)
en las palabras de Montaigne: bajo el lema “No hay nada superior a la Verdad”.
Aquí tengo un ramillete de - Escribe numerosas obras: Isis sin velo y La Doctrina Secreta,
flores escogidas; entre otras…
nada mío hay en él, sino el
cordón que las ata”.

HPB

CONÓCETE A TI MISMO
20
ÉTICA FILOSÓFICA ENSEÑANZAS DE LA VOZ DEL SILENCIO

- Poderes psíquicos y poderes espirituales. Diferencia entre


psicologismo y espiritualidad.

- La capacidad de concentración: Dhâranâ


LA VOZ DEL SILENCIO
SOLO PUEDE SER Para oír la voz del silencio, hemos de mantenernos a distancia
ESCUCHADA POR EL SER de nuestros sentidos, gobernar nuestra mente, no dejarnos
HUMANO IDEALISTA pensar, sino pensar lo que debemos, buscar la compañía de
los grandes libros y de los hombres sabios, escuchar solo las
voces de armonía, trabajar para lo superior.

- Cualidades de la mente y despertar de la intuición.


“Antes de que el alma pueda
oír, es menester que uno se Los sentidos interiores.
vuelva ¿Qué es lo que nos impide escuchar la voz del silencio? ¿Qué
tan sordo a los rugidos es lo que perturba y altera nuestra mente y no nos permite
como a los susurros, escuchar? El placer y el dolor.
a los bramidos
de los elefantes furiosos
como al zumbido argentino
de la dorada mosca de fuego”. “…Antes de que el alma pueda oír, debe estar unida al Hablante
La voz del silencio, HPB Silencioso…”. Este es el espíritu. Pero ¿cómo unirse a él? Decía
un sabio oriental que el ser humano llega al fondo de sí mismo
gracias a su voluntad y a la sabiduría que imprima a su
búsqueda. “Buscarse” no es correr alocadamente tras cualquier
cosa que prometa un encuentro con lo buscado.

Por el contrario, se trata de aprender a andar inteligentemente.


Si nuestro corazón se halla lejos de nosotros y nuestra mente es
solo estómago de nuestra hambre intelectual, si no “oímos”, no
“vemos”, no “sentimos” espiritualmente que caminamos por la
mansión de la vida, si
el mundo habla y nosotros callamos, si todas las cosas nos atan
y nosotros dejamos que nos mantengan prisioneros… ¿cómo
aspirar a la sabiduría, que es libertad suma?

“…Entonces, el alma oirá y recordará…” porque ese recordar es un


retornar al mundo de las esencias al que pertenece el alma.

- Los tres pasos o vestíbulos:


IGNORANCIA: mundo transitorio de la ilusión.
INSTRUCCIÓN: pluralidad del conocimiento, pero sin síntesis,
sin esencias.
SABIDURÍA: esencias y causas.

- El hablante silencioso y el torbellino del mundo.

El engaño de “Mâra”. Mâra es el que mata a nuestro ser


espiritual; son nuestras pasiones, defectos…
CONÓCETE A TI MISMO
21
ÉTICA FILOSÓFICA

Porque la llamada del mundo es todavía muy fuerte para aquel


que comienza su camino. Es como el remontar de un ave que,
en los primeros instantes del vuelo, ve la tierra, su nido y sus
compañeros cercanos, pero que luego, si sigue su viaje a través
del espacio, verá todo más distante a cada segundo que
transcurra. Tiempo es conciencia, en este caso, y adquirir la
conciencia de lo superior hace que se disuelva la de lo inferior
como nube de humo. El problema es saber soportar los
primeros momentos del camino.

Como todo lo creado, tenemos una “cuota” de energía, y si la


dedicamos a las cosas físicas y mundanas, no nos va a quedar
nada para lo superior. “Las puras aguas de eterna vida, claras y
cristalinas, no pueden mezclarse con los cenagosos torrentes del
tempestuoso monzón”.

FRATERNIDAD UNIVERSAL

- El peligro de la herejía de la separatividad.


Ningún discípulo puede ser “yoísta” en el sentido del yo
“Cierra por completo tus personal, y debe comprender que su yo y el yo de su vecino
sentidos, discípulo, a la grande están engranados de tal forma que serían inútiles los esfuerzos
y espantable herejía de la humanos por desligarlos, puesto que por esfuerzo divino están
separatividad que te aparta de unidos.
los demás”.
La voz del silencio, HPB - Compasión y causa del dolor de la humanidad.
El ser humano ha de tratar de curar la causa ultérrima del mal y
no sólo su efecto, porque si sólo el efecto es curado, el mal
volverá de nuevo, ya que aún continúa la causa que le dio
“Deja que las ardientes origen.
lágrimas humanas caigan una
a una en tu corazón, y en él
permanezcan sin enjugarlas,
hasta que se haya desvanecido
el dolor que las causara”.
Para oír la voz del silencio, esto es, la voz de nuestro ser, de
La voz del silencio, HPB nuestro espíritu, es necesario morir como seres personales,
subyugar nuestra naturaleza mundana, pasar de la ignorancia a la
búsqueda de la sabiduría, es decir, a la instrucción, y de esta
pasar a la sabiduría plena. Para ello, hace falta templar el corazón
en la piedad, disolver todo sentimiento de separatividad, estar
prontos para matar el dolor y la causa del dolor en el que sufre.

CONÓCETE A TI MISMO
22
ÉTICA FILOSÓFICA LAS CRISIS

Comprensión y superación. Impacto y cambio


¿CÓMO DESARROLLAR La palabra crisis proviene del griego y se refiere a un cambio
importante. Actualmente le hemos dado un sentido negativo
LA FORTALEZA que antes no tenía.

INTERIOR?
Debemos comprender y aprender a superar las crisis.

La base de la enseñanza de Buda es la eliminación, superación, del


dolor. En realidad, el caso del Buddha es uno de los más
extraordinarios de la historia mística, por la claridad, la serenidad,
el amor y la verdad que encierra su mensaje. El mensaje de este
maestro fue el fruto de una larga serie de experiencias en busca de
PARA HACERNOS
aquello que calmara el sufrimiento de los humanos.
FUERTES NECESITAMOS
SUPERAR LAS CRISIS.
ACTIVAR EL DESARROLLO
DE NUESTROS
VALORES INTERNOS. ¿Cuál es el problema de las crisis?
El dolor que provocan. Pero, saber superar el dolor y las crisis,
nos hace desarrollar nuestras potencias interiores, nos hace
fuertes.

LA VIDA DEL BUDDHA SIDDHÂRTA GAUTAMA

- Buda significa “el Iluminado”, calificativo genérico utilizado en


la India para referirse a “sabio”.
- Su nacimiento, infancia y educación como príncipe:
Kapilavastu, 563 a, C., a 150 km de Benarés.
- Los tres encuentros: la vejez, la enfermedad y la muerte:
impacto y cambio en su vida.
- Búsqueda de la causa del dolor: el sendero del medio
concuerda con el Sendero de la Ley.

- El Árbol Bodhi, Iluminación y Nirvana (salir del bosque)… salir


de la confusión.
CONÓCETE A TI MISMO
23
ÉTICA FILOSÓFICA LAS ENSEÑANZAS DEL BUDA

- Su vida como maestro.


- Recopilación de sus enseñanzas: Libro de la enseñanza, Libro
de los preceptos morales, Libro de psicología y filosofía.

“La cuerda floja no da sonido, LAS CUATRO NOBLES VERDADES


y si está muy tensa, quiebra
nuestras esperanzas; en su
1º. El origen del dolor.
justo medio es cuando
nos da su armonía”. En la naturaleza de la vida existe el cambio, la impermanencia,
el dolor…
Siddhârta Gautama 2º. La causa del dolor.
Dirigir todas las energías a un mundo siempre cambiante
donde nada perdura, donde todo se desvanece, cambia… Y
tomamos por realidad la ilusión de poseer y conservar cosas,
destinadas a extinguirse. El apego nos provoca sufrimiento.
3º. La cesación del dolor.
Cuando canalizamos nuestra sed de vida, nuestros deseos,
hacia nuestro Yo superior, hacia lo permanente y estable, el
dolor cesa.

4º. El camino que conduce a la cesación del dolor. El


Noble Óctuple Sendero.
Sendero que nos lleva a lo mejor de nosotros mismos.

Rectas opiniones
Rectas intenciones
Rectas palabras
Recta conducta
Rectos medios de vida
Recto esfuerzo
Recta atención
Recta concentración

Los grandes Maestros han sabido encender una antorcha para


iluminar el difícil sendero de superación por el que debe avanzar
el ser humano.

Sepamos, pues, aquietar nuestra mente y percibir con los ojos del
alma esa luz que brilla para todo aquel que la quiere seguir.

CONÓCETE A TI MISMO
24
ÉTICA FILOSÓFICA LA VIDA DE ARISTÓTELES

- Su vida (384 a. C.-322 a. C.) y educación junto a Platón.


- Educación de Alejandro Magno. El Liceo y su obra.

LA BÚSQUEDA DE LA

FELICIDAD

PARA FOMENTAR LA
CONVIVENCIA,
NECESITAMOS LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD: AUTARQUÍA
LA FELICIDAD Y LA
NO DEPENDENCIA
- Autarquía: la autosuficiencia, la no dependencia… nos da
felicidad.
Corrientes filosóficas griegas asociaron la autarquía como el
ideal de vida del sabio: se basta a sí mismo para ser feliz, solo
necesita el ejercicio de la virtud.
La autarquía produce felicidad, quien sabe vivir bien consigo
mismo, sabe convivir con los demás.
La libertad interior y la felicidad son imprescindibles para la
convivencia.

EL CONOCIMIENTO

Aristóteles entiende la ciencia como la conjunción de todos los


saberes, el conocimiento de todos los aspectos de la realidad.
Por ello divide las ciencias entre teóricas, prácticas y poéticas,
y por encima de ellas, la lógica. Es necesario explicar esta
división:
- Poéticas: “producción, fabricación”, se caracteriza por ser una
actividad que tiene un fin distinto de ella misma. Ej.: retórica,
técnica, arte…
- Prácticas: actividad cuyo fin esté en ella misma. Tiene el fin
en sí misma. Ej.: política, ética…
- Teóricas: la contemplación es una actividad cuyo fin es ella
misma, pero además tiene en sí misma su objeto. No se
necesita nada más que la propia mente. Ej.: metafísica,
matemáticas…
Las ciencias poéticas y prácticas son las menos autosuficientes,
necesitan de los demás o de la sociedad.
Las ciencias teóricas nos dan más felicidad, no dependen de
nada externo. Y por encima, hay una ciencia que es anterior a
todas y sirve a todas: la lógica, “Organon”, el instrumento, que
constituye una verdadera metodología científica.
CONÓCETE A TI MISMO
25
ÉTICA FILOSÓFICA LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

- ¿Cuál es el bien supremo? La felicidad.

Dice Aristóteles que el bien es el fin de todas las acciones del


hombre. Todas las artes, todas las indagaciones del espíritu,
tienen siempre por mira algún bien que deseamos conseguir. Está
claro que los fines que se persiguen son diferentes; por ejemplo:
el fin de la medicina es la salud, y así otros…

Pero ¿cuál sería el bien supremo? Para Aristóteles, el bien supremo


es la felicidad.

- ¿Pero la felicidad es lo mismo para todos? Para cada uno


es diferente…

Sin embargo, “la felicidad” no es igual para todos los individuos.


Unos la colocan en el placer (en las cosas sensibles) y otros, en
cambio, en otra parte: el pobre en la riqueza, el enfermo en la
salud, etc. Eso depende de la naturaleza humana.

- ¿Cuál es la felicidad propia de la naturaleza humana? La


vida del alma conforme a la razón.

¿Cuál es la felicidad propia de la naturaleza humana? No puede


ser el quedarse en un estado vegetativo, ya que el hombre
comparte esto con las plantas; tampoco la vida sensitiva, pues
esto lo poseen también los animales. Debe haber algo propio tan
solo del hombre: es la vida del alma conforme a la razón. La
felicidad propia de la naturaleza humana proviene del desarrollo
de la virtud, lo que equivale a decir, el desarrollo de la recta
razón.

El bien propio del hombre es la actividad del alma dirigida por la


virtud. Y si hay muchas virtudes, dirigida por la más alta y perfecta
de todas.

- ¿Es posible aprender a ser virtuoso? La felicidad se obtiene


por la práctica de la virtud mediante un largo aprendizaje.

La virtud intelectual nace de una enseñanza, mientras que las


“Con la virtud no basta con virtudes morales nacen del hábito, de las costumbres. La
conocerla, sino que se debe naturaleza nos ha hecho susceptibles de adquirir virtudes, pero es
procurar tenerla y ponerla en el hábito quien las desarrolla en nosotros. Se llega a ser músico
práctica”. componiendo música; justo, practicando la justicia; etc. Toda
Ética a Nicómaco, 1179b2-3 virtud, cualquiera que ella sea, se forma o se destruye por los
mismos medios y causas con los que uno se forma o desmerece
en todas las artes.

Las cualidades provienen de la repetición frecuente de los actos.


Se deben practicar, pues, ciertos actos para formar en nosotros
determinadas cualidades. Se entiende, entonces, que la moral es
cuestión de práctica.

CONÓCETE A TI MISMO
26
ÉTICA FILOSÓFICA - ¿Con qué dificultades podemos tropezar? El deseo y los
extremos.

Para Aristóteles, los verdaderos placeres del hombre son las


acciones conforme a la virtud. Y para ello debemos obrar
siempre conforme a la recta razón: alejarnos de los extremos,
es decir, de todo “exceso” y de todo “defecto”, y buscar el
equilibrio del justo medio, lo cual es sumamente difícil para el
alma humana.
“Adquirimos las virtudes por el Para Aristóteles, la virtud nace de la templanza, y su muerte
ejercicio previo, como es el está en el exceso y en el defecto.
caso de las demás habilidades
(…). Por ejemplo, Vemos, sin embargo, que las cualidades más nobles del alma
llegamos a ser constructores humana son siempre pervertidas, ya sea por el placer o por el
construyendo casas, dolor. El alma aprende, por medio de la repetición de actos
y citaristas, tocando la cítara; virtuosos, a alejarse de todo aquello que pueda opacar su
y de la misma manera, naturaleza.
practicando la justicia
llegamos a ser justos, Según Aristóteles, la dificultad con que tropezamos para ser
con la templanza, templados virtuosos es el placer, porque tratándose de él nunca somos
y con el valor, valerosos”. jueces incorruptibles. De modo que el primer cuidado del que
quiere aspirar al justo medio, es alejarse del vicio, y entre dos
Ética a Nicómaco, males elegir el menor.
1103a31- 1103b1

LOS GRADOS DEL SABER


Grados de felicidad, grados de convivencia

“Todos los hombres tienden


por naturaleza a saber”.
Nous
Primera frase de la Sabiduría
Metafísica de Aristóteles, 980a Ciencia o Episteme

Técnica

Experiencia

Sensaciones

- El primer grado es el de las sensaciones, los sentidos,


que compartimos con el reino animal.

Pero el ser humano tiene otras formas superiores de saber:

- Ante todo está la experiencia, Empeiría, en el sentido de


“experiencia de las cosas”. Es un conocimiento de
familiaridad con las cosas, de un modo inmediato y
concreto, que solo nos da lo individual. Por esto, la Empeiría
no se puede enseñar; solo se puede poner a otro en las
condiciones de adquirir esa misma experiencia.
CONÓCETE A TI MISMO
27
ÉTICA FILOSÓFICA - Hay otro modo de saber más alto, que es el arte o técnica, el
arte en su sentido tradicional, como cuando se habla del arte
de curar, que es el ejemplo al que se refiere Aristóteles. La
Tekhné (técnica) es un “saber hacer”. El teknites, el perito o
técnico, es el hombre que sabe hacer las cosas y sabe qué
medios se han de emplear para alcanzar los fines deseados.
Pero el arte no nos da lo individual, sino un aspecto universal,
una idea de las cosas. Por eso se puede enseñar, porque de lo
universal se puede hablar, mientras que lo individual solo
puede verse o mostrarse. La Tekhné es superior a la Empeiría,
pero esta última es también necesaria. La Tekhné nos da el
cómo de las cosas, y aun su porqué. Pero solo conocemos
algo plenamente cuando sabemos sus causas y sus principios
primeros.

- Este saber sólo nos lo puede dar la sabiduría, la Sophia.


Este saber supremo tiene que explicar qué son las cosas y por
qué son. Es decir, tiene que demostrar las cosas desde sus
principios. La sabiduría, la ciencia o el saber demostrativo, se
llama en griego Episteme. Esta es la verdadera ciencia, la
ciencia que busca Aristóteles. Pero los principios primeros no
“Todos [los sabios] consideran son demostrables –por eso son principios–, no se derivan de
que la llamada sabiduría versa nada. Hace falta una intuición de ellos. Y este es el Nous, otro
sobre las causas primeras y
estado esencial que, con la Episteme, lleva a la verdadera
los principios”.
sabiduría.
Metafísica, 981b27-28
A este saber, a la Filosofía, llegaron los hombres por el asombro. Y
el asombro es, hoy como siempre, la raíz de la Filosofía.

Estos niveles de saber, otorgan niveles de conciencia y


convivencia y por lo tanto, felicidad. Podemos compartir y
convivir a nivel de los sentidos, o compartir experiencias, o
compartir ideas…o sabiduría…
Otorga diferentes calidades de las relaciones humanas. A
mayor elevación, mayor felicidad.

CONÓCETE A TI MISMO
28
ÉTICA FILOSÓFICA LA ESCUELA ECLÉCTICA DE ALEJANDRÍA

- Eclecticismo: alcanzar lo elevado, lo mejor de todas las cosas.


“Acro–polis”, la “parte elevada”.
- Amonio Saccas (175?-242 d. C.) y la escuela de los filaleteos,
IMPORTANCIA DEL “amantes de la verdad”.
ECLECTICISMO - Vida y obra de Plotino (205-270 d. C.).

PARA LA
CONVIVENCIA

LA COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD DEL


UNIVERSO: Ser, Inteligencia y Creación
EL ECLECTICISMO
ES FUNDAMENTAL
PARA LA CONVIVENCIA Plotino parte de una tríada que también aparece en todas las
religiones, por lo que se hace evidente un origen común en
todas ellas. La tríada se origina en lo Uno Absoluto
(Swavabat, Padre-Madre, para los orientales), sobre el que
todo calificativo resulta superfluo. De lo Uno emana la tríada:
Ser, Inteligencia y Creación.

Lo UNO

SER

CREACIÓN INTELIGENCIA
“Por tanto, si es Ser
es también Inteligencia,
y si es Inteligencia
es también Ser,
ya que el Pensamiento es En nuestra pequeña dimensión humana, esta tríada se refleja tal como es en
inseparable del Ser”. el gran universo.

Enéadas, V, 6, 6 - Lo Uno: lo Absoluto, el Misterio, Dios…


- El Ser: energía, la inspiración con todas las potencialidades
de lo Uno.
- Inteligencia: el Ser necesita un esquema para tomar forma,
otorgada por la Inteligencia.
- Creación: plasmación del universo.

CONÓCETE A TI MISMO
29
ÉTICA FILOSÓFICA Toda su enseñanza filosófica se basa en la contemplación, en
la unión con Dios, llegando a un estado de éxtasis que supo
describir con una emoción sin igual.
Las últimas palabras registradas de Plotino, según su discípulo
Plutarco fueron: “Me esfuerzo por hacer subir lo que hay de
divino en mí a lo que hay de divino en el universo”.

NATURALEZA DEL ALMA,


SUS MOVIMIENTOS Y TRABAJOS

- Naturaleza del alma: el mal no es propio del alma, es un


“agregado” debido a la caída en la pluralidad del mundo
manifestado.

¿Qué es el alma? El alma es atemporal. Por eso no le podemos


atribuir conciencia, percepción, memoria, sensibilidad,
razonamiento, pues estos son utensilios temporales de los que se
vale para sobrevivir en el mundo sensible.

Plotino, basándose en Platón, nos dice que hay cosas que están
desde un principio divididas: las cosas materiales. A estas cosas
se opone otra esencia que no admite ninguna división: el Primer
Principio. Y, finalmente, existe otra naturaleza de un tercer orden,
que en su origen no está fragmentada como los cuerpos, pero
que se divide cuando llega a ellos: es el alma.

- El alma tiene dos movimientos: uno ascendente y otro


descendente.

MOVIMIENTO ASCENDENTE: es el que nos lleva a recuperar


nuestra naturaleza: volver al Ser, ser “más Ser”.
MOVIMIENTO DESCENDENTE: si dirigimos nuestra energía
hacia formas pluralizadas donde el odio separa, el alma se
desconoce y desconoce a las demás almas.

- Siempre en busca de su verdadera naturaleza, el alma cumple


dos trabajos.

ORGANIZACIÓN: perfecto equilibrio interno.


CONÓCETE A TI MISMO
CONTEMPLACIÓN: posesión de sí mismo.

30
ÉTICA FILOSÓFICA EL SER Y LO UNO

Lo Uno es lo Primero. El Ser “no es” lo Uno, puesto que el Ser


“es” todas las cosas.
Como dice Platón, Dios está en todo ser y no lo sabemos.
Huimos de nosotros mismos cuando, conociéndonos,
conoceríamos a Aquel de donde procedemos. El alma que se
conoce a sí misma sabe que su movimiento es naturalmente
circular y tiende hacia el centro, donde se genera el círculo.
Hacia ese punto deberían dirigirse todas las almas, y es hacia
donde se dirigen los dioses eternamente.
Lo Uno no viene a nosotros y nos rodea: somos nosotros los
que tendemos hacia Él y lo rodeamos. Pero, aunque estemos
siempre en torno a Él, no siempre lo llegamos a contemplar.
Lo Uno es el principio y el fin del alma. Su principio, porque allí
“El Uno es todas las cosas y comenzó; su fin porque allí está su bien y allí vuelve a ser lo que
no es ninguna de ellas; fue.
en efecto, el principio del todo
no es el Todo”.
Para alcanzar lo UNO, el hombre y el mundo tienen sus
Enéadas, V, 2, 1 formas esenciales: el hombre, por raptos teofánicos, y el
mundo, por evolución.

EROS O EL AMOR

Platón y Plotino nos van a hablar del amor, Eros. Y suelen


nombrar al dios Eros para referirse al amor como una divinidad
o fuerza primordial que engendró el universo.
“En primer lugar existió el Caos, Gea y Eros son las 3 potencias primordiales que dieron
Caos. Después Gea, la de origen al universo… un universo nacido del amor:
amplio pecho, sede siempre
segura de todos los inmortales - Caos: la Deidad Latente.
que habitan la nevada cumbre - Gea: la Materia Primordial.
del Olimpo… Por último, Eros, - Eros: el amor o Impulso Primordial.
el más hermoso entre los
dioses inmortales, que afloja Y luego encontramos a otro Eros, el pequeño, que suele
los miembros y cautiva acompañar a Afrodita / Venus, también llamado Cupido.
de todos los dioses y todos los
Esta descripción de dos naturalezas del amor, uno elevado,
hombres el corazón
como fuerza vinculada al origen divino, y otro vinculado a la vida
y la sensata voluntad
en sus pechos”. humana con sus lazos y vicisitudes, reflejo de este gran Eros, lo
encontramos en varios mitos y alegorías.
Teogonía de Hesíodo

CONÓCETE A TI MISMO
31
ÉTICA FILOSÓFICA Plotino, inspirado en el Banquete de Platón, también nos
explica: el amor es hijo de Poros (abundancia) y de Penia
(pobreza), porque su pobreza lo lleva a buscar, y a la vez tiene
la riqueza necesaria para adquirir lo que busca. El amor,
Afrodita / Venus, tiene una expresión doble en su naturaleza:
- Urania: es hija de Zeus, de la Inteligencia Pura. Es el Alma
Divina, nuestra propia alma que se extasía en la contemplación
“Puesto que el alma es del primer Ser.
diferente a Dios, pero proviene - Pandemus: es la que, no pudiendo apreciar la Belleza
de Él, necesariamente lo ama; arquetípica, se enamora de su resplandor, que brilla sobre las
cuando se encuentra en la cosas sensibles. Pero no comprende que esos amores son
región inteligible, lo ama con efímeros, pues para llegar a lo Bello es necesario abandonar las
un amor celestial, mas cuando bellezas múltiples.
se encuentra aquí, lo ama con
amor vulgar. Allá tenemos a LA DIALÉCTICA
la Afrodita de los cielos,
en tanto que aquí se halla El camino de ascenso, para llegar a comprender el Ser: de lo
la Afrodita vulgar…”. sensible a lo inteligible.

Enéadas, VI, 9, 9

Dialéctica

Filósofo
Músico

Amante

- Amante: el amante, para comprender la belleza, necesita la


belleza corpórea, visible. Deberá aprender que los múltiples
cuerpos bellos participan de una única Belleza en sí, y que esta
Belleza también se puede manifestar en seres incorpóreos: el
arte, la ciencia y la virtud.
- Músico: el músico se entusiasma y se transporta por la belleza.
Es incapaz de emocionarse por sí mismo y está sujeto por su
sensibilidad a la belleza de los sonidos. Pero para captar la
belleza de las relaciones entre los sonidos, debe separar la
materia en que se realizan los acordes y las proporciones.
Debe comprender que lo que le llena de alegría son seres
inteligibles, la Belleza Absoluta. Con argumentos filosóficos
llegará a estas realidades que tenía delante sin saberlo.
- Filósofo: El filósofo ya de por sí tiene alas y está
desapegado de las cosas sensibles; sólo necesita un guía en
su camino.
Tendrá que captar la noción de los seres incorpóreos y los
argumentos de la dialéctica.

La inteligencia es la más preciosa de nuestras facultades, ya que puede


relacionarse con el ser.
CONÓCETE A TI MISMO
32
Sociopolítica
Mejora tus relaciones humanas
SOCIOPOLÍTICA CONVIVENCIA: “VIVIR CON”

Si el ser humano es, al decir de algunos pensadores, un ser

EL RETO
social, es imprescindible señalarle cuál ha de ser la
dimensión moral que encuadre esa relación del yo en los
DE VIVIR EN marcos donde otros “yos” también se consideran a sí
mismos centro y clave del mundo.

SOCIEDAD - ¿Puede el ser humano vivir solo? Familia, pareja, ciudad,


nación, mundo… Somos seres sociales.

Alguna vez Jorge Ángel Livraga dijo que la convivencia es el arte de


EN LA CONVIVENCIA vivir y dejar vivir, y que comienza inexorablemente por el hecho de
NECESITAMOS PRACTICAR tener vivencias propias para poder compartirlas con los demás.
NUESTROS MEJORES
VALORES ÉTICOS
Preguntas abiertas:

- ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos para la


convivencia?
- ¿Crees que el conflicto es algo inevitable y natural en el reto
de la convivencia?

LA NECESIDAD DE LA POLÍTICA
PARA LA CONVIVENCIA

- Lo que se entiende por política hoy: un mal necesario.


Ejemplos: falta de confianza, corrupción, explotación, falta de
moral…

Dando por sentado que existen situaciones complejas, creadas


por la no menos compleja política internacional —y la nacional
de cada país—, la mayor parte de los conflictos surgen de la
poca comprensión que demuestran unos seres humanos por
otros. El tan deseado respeto por las opiniones no es lo que más
abunda; al contrario, lo que se manifiesta es una radicalización
en las ideas de cada persona, de cada grupo, de cada partido
político, de cada religión, de modo que cualquier intento de
acercamiento de posiciones fracasa desde el comienzo

- Quizá, como finalidad y meta de la política, basada en


principios morales, podríamos tratar de esbozar una definición
más limpia, serena y bella de su misión: “ciencia y arte racional
y efectivo para guiar a las multitudes desde sus fundamentos
animales hasta las cumbres de las civilizaciones filosóficas”.

Para hablar del ser humano, debemos recordar la diferencia


entre la condición humana (nuestra naturaleza con limitaciones)
y la dignidad humana (la parte luminosa y espiritual).

CONÓCETE A TI MISMO
35
SOCIOPOLÍTICA LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL

- La lista sería interminable: hambre, injusticia, violencia, medio


ambiente, discriminación… pero ¿existe una raíz de todos esos
problemas?

- El problema fundamental de nuestro mundo es el desconcierto


y la falta de principios y metas humanas y compartidas.

Nuestro mundo es como un tren expreso lleno de luces que no


discierne para qué corre ni dónde pueden acabar las vías. Y ni
siquiera si su destino es una plácida estación o los horrores de
un descarrilamiento, al perderse los raíles en la tierra o al
borde de un abismo. Por lo demás, sus maquinistas no saben
para cuánto tiempo tendrán combustible, y se devanan los
sesos pensando para qué corren en este tren, quiénes son sus
pasajeros y para qué viajan, pues en el fondo nadie sabe nada
de nada.

Un recorrido por este tren, un breve paseo por sus metálicos


pasillos, nos da una visión de prosperidad para los de la clase
privilegiada y de hacinamiento miserable para los que viajan en
segunda. Pero todos muestran en sus rostros el miedo de no
saber a dónde va el tren, ni de dónde viene, ni cómo se
maneja.

Periódicamente, los pasajeros de nuestro imaginario tren se


reúnen para elegir al que se disfrazará de maquinista y a sus
ayudantes. Como todos quieren tener el placer infantil de
manejar el tren un rato, se hacen propagandas y discursos
prometiendo más mejoras, luces más grandes, más comida, y
engañan a los de segunda asegurándoles que desalojarán a los
de primera de sus camarotes para albergarlos a ellos. Y en la
otra sección del tren, juran que cortarán los enganches de los
vagones de segunda para que no sigan haciendo bulla. Así, el
elegido es el más charlatán, el más mentiroso, el mejor payaso,
y empieza a representar sus bufonadas apretando botones y
bajando palancas, pero sin poder hacer otra cosa que tocar
estruendosas sirenas y acelerar o retardar la marcha de este
tren que nadie sabe de dónde viene, a dónde va, para qué
viaja, ni cuándo, ni cómo se detendrá.

Esta falta de grandes ideales y de grandes visiones, ha


encuadrado al hombre en las pequeñas trincheras de ideales
pequeños y de visiones de pesadilla.

Si la humanidad es como un tren que marcha a toda


velocidad…

- ¿Adónde va ese tren?- ¿Quiénes lo conducen? - ¿Saben


adónde lo conducen? - ¿Cómo viajan los pasajeros?

CONÓCETE A TI MISMO
36
SOCIOPOLÍTICA

Reflexión: ¿Cuáles son los tres principales problemas de


nuestro momento histórico? ¿Y sus soluciones?

ENCUENTRO DE SOLUCIONES

¿Qué proponemos para construir un mundo nuevo y mejor?

1. FRATERNIDAD: Promover un ideal de fraternidad


internacional, basado en el respeto a la dignidad humana, más
allá de diferencias raciales, de sexo, culturales, religiosas,
sociales…
2. CONOCIMIENTO: Fomentar el amor a la sabiduría a través
del estudio comparado de filosofías, religiones, ciencias y artes,
para promover el conocimiento del ser humano, de las leyes de
la naturaleza y del universo.
3. DESARROLLO: Desarrollar lo mejor del potencial humano,
promoviendo la realización del ser humano como individuo y su
integración en la sociedad y en la naturaleza, como elemento
activo y consciente para mejorar el mundo.

¿Cómo conseguirlo? El gran reto, LA EDUCACIÓN,


imprescindible para formar ciudadanos conscientes.

Estas soluciones son herramientas para mejorarnos, mejorar


nuestro entorno y el mundo.

SER JOVEN

Ser joven no es ser agresivo, radical, fanático, sectario… ni


tampoco recrear formas del pasado ya obsoletas.

CONÓCETE A TI MISMO
37
SOCIOPOLÍTICA LA VIDA DE PLATÓN

-Origen aristocrático, su vida (427a. C.-347a. C.) y educación.

VISIÓN - Viaje a Egipto.


- La Academia y su obra.
FILOSÓFICA DE
LA SOCIEDAD
Y EL SER HUMANO

UNA COMPRENSIÓN DEL


ESTADO ACTUAL DEL SER
HUMANO Y LA SOCIEDAD

EL MITO DE LA CAVERNA

En el libro VII de la República de Platón, podemos leer una


parábola milenaria de profundos significados: el mito de la
caverna.
El relato nos traslada a una caverna (parecida a una sala de
cine actual), donde viven numerosos hombres encadenados a
sus asientos y frente a un muro que hace las veces de pantalla.
Desde atrás les llega un haz de luz que es atravesado
constantemente por seres que portan los más diversos objetos,
animados e inanimados, lo que hace que sus nítidas sombras
se reflejen en la pantalla; además, estos portadores pasan,
“Represéntate la naturaleza unos callados y otros conversando entre ellos.
humana en la siguiente Pero ¿qué pasaría si uno de los espectadores lograra romper
coyuntura, con relación a la sus ataduras y se diera la vuelta? En un principio, al contemplar
educación y a la falta de ella. directamente los objetos y a quienes los portan, se
Imagínate una caverna desconcertaría y los juzgaría más engañosos que las habituales
subterránea…”. sombras y ecos. Pero si su audacia u otro móvil lo arrastrara al
mundo exterior, desde donde se filtra el foco luminoso que lo
La República, 514a y ss. desconcierta y ciega, clamaría para que lo devuelvan a la
caverna, en donde él puede ver y oír.
Platón dice entonces que este hombre enloquecería si no se
acostumbra poco a poco a la luz y a los objetos exteriores; al fin
llegará a la conclusión de que la luz del sol es la causa indirecta
de las ilusiones que percibía en la caverna y descubrirá que
aquellas no eran más que sombras y ecos. Este conocimiento le
tornará profundamente dichoso y ya no querrá volver a su
esclavitud.
Pero si el mismo hombre, por amor a sus semejantes, decidiese
volver, al principio poco o nada distinguiría en esas penumbras;
sus ojos, acostumbrados a la pura luz, tendrían

CONÓCETE A TI MISMO
38
SOCIOPOLÍTICA que readaptarse. Luego, explicaría a sus compañeros lo
engañados que están al tomar las sombras y los ecos por seres
reales y por voces, provocando así sus carcajadas. Más aún: los
encadenados, creyéndolo loco, tratarían en lo posible de
castigarlo por tales supuestas burlas.

En el citado libro, Sócrates explica a Glaucón que el liberado es


aquel que, por sus elevadas aspiraciones, inteligencia y audacia
personal, ha llegado a la Realidad, a la conciencia despierta, y
que además de filósofo ha decidido ser político en bien de sus
semejantes, aunque la gente embrutecida desprecie la libertad,
besando sus oprobiosas cadenas.

Desde el principio de su cautiverio, cada uno de los presos


registró sus experiencias, tomando las sombras por realidades y
los ecos por palabras emitidas por las mismas sombras, ya que
la máquina de engaños, hábilmente montada, y sus propias
cadenas, no les permitieron más que ese único camino hacia el
error, aunque aparentemente tenían libertad para elegir. Más
tarde, los falsamente generosos amos del recinto, que decían
administrarlo en nombre de todos, invitaron, e incluso forzaron,
a cada encadenado a elevar su voz y a intercambiar opiniones
con los demás, diciéndoles que así les dejaban plena libertad
para opinar y para elegir como jefe y guía al que quisieran de
entre ellos.

Pero ¿qué libertad era esa, si ya estaba previamente


condicionada a la esclavitud y al error?

Periódicamente, un preso u otro dirigían las resoluciones de


todos. Pero estas cabezas visibles nunca fueron las de los
verdaderos jefes, los cuales montaron la máquina para su
conveniencia egoísta e inhumana, aprovechando la caverna.

Entre bastidores, estos siguen riéndose de los estériles


esfuerzos de los presos y de sus parodias de libertad.

CONÓCETE A TI MISMO
39
SOCIOPOLÍTICA DOS INTERPRETACIONES DEL MITO

- Clave de conocimiento: el recorrido de la ignorancia a la


sabiduría (mundo sensible – mundo de arquetipos).
- Clave sociopolítica: el peligro de la manipulación social.

“Muchas veces habré repetido


que la idea del bien es el
conocimiento más importante,
pues es esa idea la que El IDEAL PLATÓNICO
proporciona utilidad y positiva DEL SER HUMANO Y EL MUNDO
ventaja tanto a la justicia como
a las demás virtudes”.
La República, 505a LA IDEA DEL BIEN

lo Justo

lo Bueno

lo Bello

lo Verdadero

EL ALMA Y SUS FUERZAS

Si seguimos las enseñanzas de Platón, la prudencia o sabiduría es


una de las cuatro virtudes fundamentales, a la que se suman la
fortaleza, la templanza y la justicia, siendo la justicia un resumen
de todas las otras. En la justicia está el perfecto equilibrio, que es
el resultado del recto saber, de la templanza moderadora y de la
fortaleza para salir victorioso de todas las pruebas que nos
imponga la vida.

“Esta fuerza y conservación en todo evento


de la opinión recta y justa de las cosas que hay que temer
y de las que no, la llamo yo valor”.

La República, 430b

CONÓCETE A TI MISMO
40
SOCIOPOLÍTICA EL IDEAL FILOSÓFICO
Y LA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA

Platón decía que no amamos lo que tenemos, sino lo que nos


falta. Justamente, el amor nos lleva hacia aquello que nos hace
falta, aquello que nos completa, aquello que nos perfecciona.

Percibir que hay sabiduría y que no la poseemos es magnífico,


porque eso nos mueve, porque ese amor es lo que nos hace salir,
nos hace romper las barreras del egoísmo, esa barrera de “lo que
yo quiero”, “lo que a mí me gusta”, “lo que a mí me preocupa”,
porque cuando se empieza a mirar al universo con otros ojos, se
abren muchas puertas, puertas interiores, pero también
muchísimas exteriores, y hay una gran posibilidad de entender a
las otras personas, en la medida en que uno se va entendiendo.

“Lo que importa es que el alma pase de la región de tinieblas a la


de la verdad; entonces se producirá la ascensión hacia el ser, a la
que llamaremos la verdadera filosofía”.
La República, 521c

“Por consiguiente, de los que admiran muchas cosas bellas, pero


no ven en cambio, lo bello en sí ni son capaces de seguir a
quienes pueden enseñárselo, y de los que asimismo, perciben
muchas cosas justas, pero no lo justo en sí, y de igual manera
todo lo demás, diremos que sólo tienen opinión acerca de esas
cosas y no conocimiento de ellas”.
La República, 479e

CONÓCETE A TI MISMO
41
SOCIOPOLÍTICA EL CIUDADANO Y SU PROTAGONISMO

Vamos a acercarnos a la idea de Platón acerca del individuo, la


sociedad y el Estado:

- Individuo: Platón afirma que el individuo es la parte interior e


indivisa de cada uno de nosotros. El individuo es tal cuando se
piensa a sí mismo como unidad. Para alcanzar este concepto
de unidad, la conciencia no tiene más que dos caminos
estrictos: despegarse de toda cosa que le sea ajena o
EDUCACIÓN armonizarlas entre sí de manera que todas sean funcionalmente
una. La armonía de todos los factores impuestos por la
PARA LA conciencia.
CONVIVENCIA - Sociedad: en la sociedad empieza por haber un
intercambio, se empieza a pensar en un interés común y no
solo personal.
O sea, que estas personas o individuos tendrían, cada uno de
ellos, una facultad, una facilidad, una habilidad más destacada
por encima de otras. Y Platón pone el ejemplo de aquel que
fabrica zapatos, o el que fabrica vestidos. El que fabrica
zapatos, si lo hace nada más para sí mismo, irá bien calzado,
pero no sucederá lo mismo con los demás componentes de la
LA EDUCACIÓN sociedad. Igual pasa con el resto de los oficios.
COMO CIUDADANO
ES IMPRESCINDIBLE
PARA LA CONVIVENCIA “Hay en el alma del hombre algo bueno y algo menos bueno, y
cuando lo naturalmente bueno predomina sobre lo menos bueno
se dice que el hombre es “dueño de sí mismo”, y con ello se lo
elogia. Pero cuando a consecuencia de la mala educación, o de
las malas compañías, lo bueno, muy aminorado, es dominado por
lo menos bueno, se dice […] que el hombre es esclavo de sí
mismo e intemperante”.

La República, 431a

- Estado: la sociedad no es un momento estable de las


relaciones humanas, sino transitorio, para pasar a la
sublimación de esas relaciones, que es la constitución del
Estado. Porque Platón afirma que, así como en lo material
algunos podemos hacer mejores zapatos que otros, ropas
mejores o vehículos mejores, también en lo moral o espiritual,
en aquello intangible y metafísico, algunos tendrían
posibilidades que otros no tienen. Una sociedad correcta y
armónicamente conducida por sus mejores hombres, por sus
mejores componentes, por aquellos que están más cerca de la
realidad, sería, para Platón, un Estado. Así se introduce el
elemento de la justicia, la búsqueda del bien común y se
conforma la idea de Estado.

CONÓCETE A TI MISMO
42
SOCIOPOLÍTICA Cómo nace un ciudadano: entidad consciente dentro del
Estado. Esta conciencia no se da simplemente por nacimiento,
requiere de un desarrollo moral e intelectual, una educación
integral. Según su grado de despertar, asumirá grados
diferentes de responsabilidad en el Estado.

La educación debe ayudar al ser humano en su paso por la vida y


convertirlo en un ciudadano consciente, feliz y útil. Recibir y
despedir a esa idea, que es el ser humano.

IDEAL FILOSÓFICO E IDEAL POLÍTICO

Ambos son complementarios:

El filósofo es el hombre individual que busca naturalmente la


verdad, y el político es aquel que, siendo filósofo, se dedica en
cierta etapa de su vida a favorecer a sus semejantes menos
dotados, para que todos puedan al final ser filósofos.

No podemos concebir al dirigente político si previamente no ha


despertado el filósofo en él, pues si no puede conocerse y
dominarse a sí mismo, ¿cómo podría conocer y guiar a los otros?
El político no se improvisa ni es nombrado por las masas: se
construye y es nombrado por la naturaleza en cuanto está
preparado, al igual que el médico, el ingeniero o el militar.

“En tanto que los filósofos –expliqué– no reinen en las ciudades,


o en tanto que los que ahora se llaman reyes y soberanos no
sean verdadera y seriamente filósofos, en tanto que la autoridad
política y la filosofía no coincidan en el mismo sujeto, de modo
que se aparte por la fuerza del gobierno a la multitud de
individuos que hoy se dedican en forma exclusiva a la una o a la
otra, no habrán de cesar, Glaucón, los males de las ciudades, ni
tampoco, a mi juicio, los del género humano”.
La República, 473d

CONÓCETE A TI MISMO
43
SOCIOPOLÍTICA EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

- Ley de dualidad (polaridad positiva y negativa).


Complementación y orientación.
- Etapas cronológicas del ser humano (ciclos de 7 años).
“Así pues, querido amigo,
necesario será que los niños
tengan alas desde la edad más PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LA FILOSOFÍA
temprana, a fin de que, si
preciso fuere, puedan huir de - Evolución: todo ser humano nace con determinadas
los peligros remontando el potencialidades y cualidades latentes. Todos podemos mejorar.
vuelo…”. - Educir desde dentro: todo el proceso de educación o
La República, 467d transmisión de la cultura debe ayudar en la transformación del
ser humano. Educar no es torcer o forzar naturalezas, sino
liberarlas del yugo de la animalidad y de las estrecheces
psíquicas y espirituales que las aprisionan y son causa de
sufrimiento. Educir es extraer, educir, descubrir lo que realmente
somos. Es ser lo mejor que podemos ser.
- Sabiduría: existe una sabiduría atemporal, que nuestra
conciencia puede “apresar” y vivir. Las grandes respuestas
existen, debemos aprender a vivirlas para convertirlas en
sabiduría.

“… Al que se deja llevar con verdadera inclinación hacia toda


clase de enseñanza, y al que trata de aprender, siempre con
insaciable contento, a ese sí que le llamaremos con justicia
filósofo…”.
La República, 475c

“… Yo creo que si la naturaleza filosófica a que nos referimos


recibe una educación conveniente, verá acrecentada en sí
misma, necesariamente, todo género de virtudes…”.
La República, 492a

CONÓCETE A TI MISMO

44
SOCIOPOLÍTICA INFLUENCIA Y LUGAR DE EGIPTO
EN LA HISTORIA

- La tierra de Kem → Del latín Aegyptus, derivado a su vez de


la palabra griega Αίγυπτος (Aigyptos).
LA JUSTICIA EN - Geografía, el Nilo.

LA SOCIEDAD Y - Origen de Egipto.

EN EL SER HUMANO

LA JUSTICIA COMO
IMPULSO COLECTIVO

LA DIOSA MAAT, ARQUETIPO INSPIRADOR

Si tuviésemos que escoger un arquetipo que nos llame la


atención en la civilización egipcia, este sería el de la Justicia,
representado por Maat.
Simbolismo de Maat: la verdad, el orden, la regla, lo recto, la
justicia. Se representa a Maat con una pluma en la cabeza y
con alas extendidas irisadas y multicolores, porque ella acoge
bajo sus alas todo lo que existe, es el Orden Universal, bajo el
cual dioses, seres humanos y animales se cobijan...

“La justicia es grande,


invariable, segura
y no ha sido turbada
desde la época de Osiris”.

Pthahotep
El bien supremo sería el establecimiento de Maat en la sociedad y en el ser
humano, y en ello consiste el ideal egipcio por excelencia: vivir conforme a
Maat. Fue el elemento intelectual unificador y armónico que bañó todo
Egipto.

Se destaca la idea de una justicia y, por consiguiente, de una


CONÓCETE A TI MISMO moral atemporal.
45
SOCIOPOLÍTICA LA PLASMACIÓN DE LA JUSTICIA EN LA
SOCIEDAD Y EN EL SER HUMANO

La búsqueda de la verdad: se apoya en una educación


trascendente, en el arte de aprender a vivir en las tierras de
Kem, lo cual equivale a aprender a vivir también en el Amenti,
en merecido contacto con los dioses.

El desarrollo cultural constituye, desde este punto de vista, la más


noble de las ocupaciones humanas, ya que de ella deriva un
paulatino acercamiento a la verdad. Todo hombre debe buscar la
verdad, no por vanidad personal, sino como un deber ante la
humanidad de transmitir los conocimientos.

Según Ptahotep, “ciencias y conocimientos son una bendición para


quien los entiende, una maldición para el que los aparta de sí”.
“Es necesario no vanagloriarse nunca del saber y del ser letrado,
puesto que el arte no tiene límites y ningún artista alcanza la
perfección”.

Para llegar a la sabiduría hay que recorrer un largo camino, que


comienza en el humilde acto de saber escuchar para poder
hablar debidamente en su momento:

"La ruina de un hombre reside en su lengua; cuida de no


“El corazón de un hombre es perjudicarte a ti mismo". “Busca para ti el silencio” (Máximas de
como el depósito de un Ani).
granero donde se almacenan “...Cuida de no hablar irreflexivamente; cuando el corazón está
respuestas de toda clase; turbado, las palabras vuelan más rápido que el viento delante del
elige las que son buenas y agua” (Enseñanzas de Amenemope).
exprésate con ellas, pero
guarda cuidadosamente
en tu interior las malas”. La liberación del alma: el "peso del corazón".
El paso por la Tierra es un período de prueba y aprendizaje que
Máximas de Ani
se renueva tantas veces como sea necesario, hasta que el
alma liberada ya no tenga que apoyarse en la materia corporal.
La fórmula de la liberación parte de la pureza, y la moral
conduce precisamente a una vida justa y noble, prestando
atención a los propios errores para enmendarlos de inmediato.

“Si vas por un camino


que tus manos construyen
día a día, llegarás al lugar
donde debes estar”.

Máximas de Ani

CONÓCETE A TI MISMO
46
SOCIOPOLÍTICA La importancia del gobernante sabio y justo: faraón.
La principal función del faraón, su oficio verdadero es ser el
sostenedor de Maat. En todos los templos, encontraremos
figuras del faraón ofrendando Maat a los dioses.
Ser egipcio consistía en ser un servidor de Maat.

Maat y su expresión en la sociedad: la pirámide.

¿Cuál es la primera imagen que nos viene a la mente cuando


pensamos en Egipto? La pirámide. Cuando los griegos ven
aquellas estructuras, le dan el nombre de fuego, "Pir", porque el
fuego adopta de manera natural esa forma ascendente y
piramidal.
El símbolo del fuego, que siempre es vertical, representa el
espíritu y pueden incendiar todo alrededor (o sea, llevar su idea
a otros sitios). Es símbolo, pues, de la idea espiritual que ilumina
y se transmite.
El sistema piramidal transmite sabiduría, fuego. Debemos
distinguir entre la falsa pirámide y la pirámide verdadera. La
falsa pirámide es una simple alineación de bloques, en su
mayoría están destruidas o ya no existen.
En la pirámide verdadera, que son las que han perdurado, hay
un núcleo de roca sobre la que se establecen una serie de
pilares, siendo el central el más grande e importante y el resto
de los pilares se apoyan en él. Todas se apoyan en el suelo,
pero parte del peso lo descargan sobre las más altas.

Pirámide verdadera Pirámide falsa


CONÓCETE A TI MISMO
47
SOCIOPOLÍTICA La falsa pirámide es también como la falsa sociedad: los que
están arriba soportan muy poco peso, y los que están abajo
soportan todo el peso.
La pirámide verdadera es ejemplo de responsabilidad y
solidaridad, todos tienen los pies en el suelo, nadie aplasta con
sus pies la cabeza de otro, y quien más alto es, por su mayor
desarrollo interno como ser humano, más peso soporta y mayor
“… para ser obedecido es responsabilidad tiene.
necesario ser amado, puesto Esta pirámide representa el modelo de Maat en la sociedad.
que es el corazón el que se
dispone a escuchar o no”.
“Si eres poderoso, practica la ciencia y la palabra serena. Manda
Pthahotep
tan solo para dirigir. Ser dogmático es obrar mal. Que tus
pensamientos no sean altaneros; que no sean humildes. Da tus
órdenes y cuida de que se ejecuten; habla sin vehemencia, pero
con rostro serio. Si tienes el corazón ardiente, atempera su
vivacidad. El hombre afable supera todos los obstáculos”.

La decadencia de la moral: el reino de Isfet.


Diálogo de un desesperado con su alma:

“¿A quién hablaré hoy? Los corazones son violentos, cada uno quita
el bien de su hermano. ¿A quién hablaré hoy? El hombre que te
pone furioso por su maldad hace gracia a todo el mundo, por baja
que sea su infamia. ¿A quién hablaré hoy? El pillo se ha convertido
en hombre de confianza; el hermano con el que vivía se ha hecho
un enemigo... ¿A quién hablaré hoy? El mal que hiere este país no
tiene fin”.

Si Egipto pudo levantarse de entre sus propias cenizas en


varias oportunidades, corresponde a la humanidad actual
promover idéntico prodigio sobre la base del legado de todos
los sabios que nos han precedido.

La pirámide celeste y terrestre: el símbolo de lo interno y


externo, lo visible y lo invisible → El símbolo del hacha de doble
filo.

Pirámide invisible, hacha doble y desde otro ángulo.

CONÓCETE A TI MISMO
48
SOCIOPOLÍTICA
Son estas pirámides ocultas la causa y el origen de los momentos
brillantes de la historia, de las pirámides verdaderas. Son como los
directores de orquesta que dan el tono inicial para que después se abra
la sinfonía de una época, con todas sus variantes.

Tres símbolos asociados a la idea de pir, “fuego”: la pluma


de Maat, la antorcha del espíritu, el hacha de doble filo (lo
invisible y lo visible).

LA MORAL COMO FUNDAMENTO DEL DERECHO


SOCIAL Y DEL DEBER POLÍTICO

Definición clásica griega de justicia: “dar a cada componente


de la sociedad aquello que le es propio, conforme a sus actos y
naturaleza”.

Símbolo, columna de estabilidad: se representa por 4


capiteles, 4 columnas integradas y alineadas. Su significado es
evidente, se trata de la estabilización, la armonización en el ser
humano de los cuatro cuerpos de la personalidad. Conseguir
armonizar y unificar la personalidad, poner orden en sí mismo.
Esencialmente todos los seres humanos somos iguales, pero en
nuestro desarrollo y despertar interior, no estamos en el mismo
punto del camino, tenemos necesidades diferentes de
realización. Aplicar igualdades entre desiguales es injusto; así,
la pedagogía es un acto de justicia.

Todavía vive Ptahotep en el corazón y en las obras de quienes sienten


vibrar estas palabras:

“Los que hayan pensado con sabiduría y hayan escrito para la


posteridad, vivirán para ella; su recuerdo no se marchitará en los
hombres si sus sentencias son bellas. Cada uno de sus pensamientos
seguirá vigente como algo inolvidable y realzará la cultura de los
grandes”.

CONÓCETE A TI MISMO

49
Filosofía de la Historia
Construye tu futuro
FILOSOFÍA DE LA ¿QUÉ ES LA HISTORIA?
HISTORIA
La historia como los hechos del pasado, se convierte en la
experiencia acumulada por la humanidad y un motor de
orientación del devenir humano. Es toda la experiencia humana
(evolución) a lo largo del tiempo.

CLAVES PARA
CONSTRUIR EL
FUTURO

TODOS JUNTOS PODEMOS


CONSTRUIR EL FUTURO.
MEMORIA DE INCLUSIÓN.

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

El amor por la sabiduría que extraemos de la historia es una


fuente de aprendizaje muy importante. El pasado es
importante por lo que podemos aprender de él. La memoria
de ese pasado se convierte en motor de futuro.

No se trata simplemente de estudiar historia, sino que es nuestra


historia, nuestra antigüedad, nuestra experiencia… es por todo lo
que hemos pasado a través de múltiples experiencias hasta poder
sumar lo que ahora tenemos…

La historia es la penetración del misterio del espacio-tiempo, o la


plasmación de las civilizaciones, y sobretodo qué valor tiene la
filosofía de la historia, como amor al conocimiento de ella, porque
de este amor al conocimiento de la historia deviene
inmediatamente la recuperación de la memoria de la humanidad

LA HISTORIA EN LA FORMACIÓN DEL YO


CONCIENCIA A TRAVÉS DEL YO RECUERDO

Así como el ser humano estudia su propio “quién soy, de dónde


vengo y a dónde voy”, y recupera su memoria como individuo,
así también, recuperando la historia recuperamos la memoria de
la humanidad, del “quién soy como humanidad”, por cuántas
etapas se ha atravesado, hasta donde es posible llegar y a
dónde quiero llegar como historia.
CONÓCETE A TI MISMO
52
FILOSOFÍA DE LA
Asimismo, la humanidad obtiene su “YoConciencia” a través de su
HISTORIA “Yo-Recuerdo” como si fuese un inmenso individuo. Para marchar
con seguridad hacia su futuro, el ser humano debe tener conciencia
de su pasado.

LÓGICA DE LA HISTORIA

¿Puede ser la historia fruto de la casualidad? ¿Existe una


finalidad?
Si el ser humano es un ser lógico, regido por las leyes de
causa-efecto, que son lógicas, la historia de la humanidad ha
de ser lógica. No puede ser un mosaico sin sentido de
acontecimientos, sino que tiene que ser absolutamente lógica,
aunque el ser humano no la acabe de comprender…

No es extraño percibir la historia como un proceso lógico. Y


apresadas sus leyes, este proceso lógico permite al investigador
saltar las lagunas de la conservación de los elementos, y aun
reconstruir panoramas generales ocultos por la parcialidad de los
relatores y comentaristas. Esta lógica de la historia presupone en
el historiador una cierta eficacia en la premonición de los hechos
futuros y en la prevención de los mismos, si contase con fuerzas
suficientes.

REPASO HISTÓRICO

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? De nuevo podemos aplicar


la analogía de macrocosmos (historia de la humanidad) y
microcosmos (historia personal), pues como humanidad y
como individuos aprendemos de las experiencias vividas,
siempre debemos extraer un aprendizaje. Necesitamos
acercarnos a la comprensión de los motores de la historia.
Los pueblos primitivos: la evolución cíclica de la humanidad.
La decadencia de Occidente como unidad política. Formas
medievales: características de una edad media. ¿Cómo se
supera?
Aparición de la sociedad burguesa y el Estado liberal: las
ideas renovadas y la ampliación de horizontes transforman
nuestro mundo.
Formas políticas modernas. Estado liberal y dirigido:
mundo en crisis, guerras, revoluciones… El ideal de progreso…
¿qué ideas moverán el futuro?

CONÓCETE A TI MISMO
53
FILOSOFÍA DE LA TRANSMISIÓN Y LA NECESARIA OBJETIVIDAD
HISTORIA
El conocimiento objetivo está basado en la ausencia de
prejuicios e intereses personales. Los hechos y el conocimiento
son tratados como objetos, es como verlos desde afuera, tal
cual son, para poder comprenderlos.
El conocimiento subjetivo contiene el punto de vista de la
persona que lo expone y está influido por sus intereses y
deseos.
Para poder acercarnos a la sabiduría, necesitamos desarrollar
la objetividad. La transmisión bañada de subjetividad, siempre
distorsionará el conocimiento y la verdad. Es importante realizar
una búsqueda objetiva y amplia, y una transmisión objetiva y
amplia, fiel a las respuestas encontradas, sin bañarlas de
nuestros juicios y deseos personales.
¿Crees que la transmisión de la historia es objetiva o subjetiva?
¿Crees que el ser humano puede desarrollar una comprensión
con objetividad?
PARA LANZARNOS
HACIA EL FUTURO,
DEBEMOS COMPRENDER MÉTODOS DE EXPOSICIÓN DE LA HISTORIA
CON OBJETIVIDAD

- Historiografía narrativa: hace perdurar los hechos


importantes, los escribe y acondiciona cronológicamente. No
busca la raíz de los acontecimientos, sino la descripción de los
hechos en sí.
- Historiografía genética: afirma la cohesión interna y cierta
homogeneidad en todo el devenir histórico, situándolo como una
parte de la naturaleza material en la que el ser humano es más
o menos consciente.
- Historiografía pragmática: tiene la intención de ser utilizada
de manera práctica, e incluso objetiva, para el futuro.
- Historiografía sociológica: positivismo. Es la forma más
moderna, su interés se acentúa en lo colectivo, sin valoración
por lo individual. Métodos científicos-naturales aplicados de
forma estricta. Estadística y generalidad.

FUNDAMENTOS TEORÉTICOS

El entorno físico, psicológico, mental y espiritual.

CONÓCETE A TI MISMO
54
FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS AUXILIARES
HISTORIA
Elementos complementarios. Ejemplos: paleografía, heráldica,
arqueología, geografía, historia del arte, botánica, zoología,
astronomía…
FUENTES DE LA HISTORIA

Heurística: ¿de dónde sale la información? ¿Tienen


intencionalidad histórica o no?

CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

De todo este esbozo que hemos hecho, se infieren los límites del
conocimiento histórico y su gran falibilidad. Los testimonios no
siempre pueden ser exhaustivamente probados, y el mismo
científico o cuerpo de especialistas que los ponen a prueba
pueden tener distintos conceptos de autoridad, según sus propias
creencias.

Además, la enorme distancia temporal y psicológica que puede


separar a los actores de sus comentadores nubla la exacta
valoración histórica y la secuencia lógica de los procesos. El
conocimiento histórico es limitado y frecuentemente sujeto a
error.

COMPONENTES PSICOLÓGICOS

Problemas de interpretación → Deformaciones, subjetivismo,


alienaciones…

¿POR QUÉ NOS DEFORMAN LA HISTORIA?

- Interpretación literal.
- Intencionadamente (la historia la escriben los vencedores).
- Alienación temporal.

CONÓCETE A TI MISMO
55
FILOSOFÍA DE LA SENTIDO DE LA HISTORIA Y DE LA MITOLOGÍA
HISTORIA
Nos esforzamos en tratar de definir historia y mitología y por fuerza
las separamos, y diremos que a la primera le incumben los hechos
objetivos en su mayor exactitud material y cronológica y a la
segunda, las valoraciones psicológicas y simbólicas implícitas en
MITOS Y ellos. Pero, en realidad, aparecen juntas y entrelazadas,
complementándose.

SIMBOLOS - La fuerza de los mitos y su realidad psicológica: la


PARA ENTENDER mitología es una realidad psicológica y los mitos se componen
LA VIDA de símbolos. Hay que ir al encuentro de los símbolos para
comprender la historia, para lanzarnos hacia el futuro.

EL MITO DEL DILUVIO UNIVERSAL

Nuestras propias inundaciones. ¿Quién no ha tenido una


inundación en su vida? ¿Cómo salimos de la sensación de estar
hundidos? ¿A dónde se dirige el arca?
LA COMPRENSIÓN
DE LOS MITOS Y LOS
SÍMBOLOS NOS AYUDARÁ
A ENTENDER LA VIDA

PROPIEDADES DE LOS SÍMBOLOS

- Son vestiduras: guardan grandes verdades.


- Son un medio: nos conectan con un mundo superior.
- Son intuitivos: el símbolo es comprendido por la inteligencia
del corazón-conciencia.

EL MITO DEL LABERINTO:


TESEO Y EL MINOTAURO

CONÓCETE A TI MISMO
56
FILOSOFÍA DE LA Simbología del mito:
HISTORIA - El laberinto: la vida y sus pruebas.

- El centro: es el objetivo, desde donde se resuelve el conflicto


y se encuentra la luz. Salida: vertical.

- Teseo: el yo superior, el ser humano héroe, guía de su propia


conciencia.

- El Minotauro: materia ciega e informe, sin inteligencia ni


dirección.

- El hacha de doble filo: fuerza de voluntad, la capacidad de


abrir caminos…

- Ariadna: el alma, que ayuda a salir del laberinto.

- El hilo de Ariadna: la memoria y perseverancia para recorrer


el camino, la experiencia que nos irá perfeccionando.

MITOS Y SÍMBOLOS UNIVERSALES

Los mitos y símbolos universales son llaves para entender la


vida. La humanidad siempre ha expresado a través de símbolos
y mitos realidades interiores. Aprender el lenguaje de los
símbolos y mitos es acercarnos a un lenguaje universal
atemporal, siempre fuente de sabiduría.

CONÓCETE A TI MISMO

57
FILOSOFÍA DE LA LOS RITMOS HISTÓRICOS
HISTORIA
La captación parcial del devenir histórico y la fragmentación
actual de la conciencia de la humanidad han dado amargos
frutos. Uno de ellos es el producto de una falsa creencia: creer
que la humanidad es una creación especial de la naturaleza.

CICLOS
DE LA HISTORIA

Mientras se reconocen períodos, ciclos y completos órdenes en la


estructura de la materia, paradójicamente se trata de fundamentar
una ascensión continua de la humanidad sin accidentes ni
incidentes… y considerar todo el pasado humano como un
basamento amorfo y rústico del “bello edificio” alzado en los
últimos años. Y a su vez, se imagina el futuro como una indefinida
PARA CONSTRUIR prolongación del momento actual.
EL FUTURO TENEMOS
QUE CONTAR CON
LOS CICLOS Debemos considerar que, si la humanidad forma parte, por
lógica evidente, de la naturaleza, sus leyes rítmicas deben
plasmarse también en su devenir.
El movimiento de la humanidad está guiado por la natural ley de
los ciclos.

LOS YUGAS

“Eslabones”

Estas categorías temporales fueron llamadas por los antiguos


filósofos hindúes Yugas.
Su concepto de la historia se asemeja a una larga cadena
compuesta por eslabones o uniones entre piezas más grandes
y más pequeñas, y toda la cadena perceptible… era como un
eslabón más de una inmensa cadena cósmica.

CONÓCETE A TI MISMO
58
FILOSOFÍA DE LA
La antigüedad filosófica ha comparado la humanidad con un
HISTORIA enorme ser vivo, del cual cada ser humano sería como una célula.
Ese gran ser está despierto, duerme, tiene momentos de
meditación, de enfermedad o de esparcimiento…

LOS CICLOS EN LA HISTORIA

LOS YUGAS

Cada vuelta completa a la pirámide es un ciclo o


Yuga. Un Maha-Yuga es la suma de los cuatro:
4.320.000 años.
Kali Yuga (era de Hierro) 432.000 años.
Dvapara-Yuga (era de Bronce) 864.000 años.
Treta-Yuga (era de Plata) 1.296.000 años.
Satya-Yuga (era de Oro) 1.728.000 años.

Pero periódicamente, al final de grandes ciclos, se repiten


valores semejantes, y por ello cada generación es original en
una cantidad muy pequeña de obras. La suma de estas
originalidades hace dar vueltas, con sus desniveles, a la Rueda
de la Historia.

CONÓCETE A TI MISMO

59
FILOSOFÍA DE LA TEORÍA DEL ETERNO RETORNO Y LOS CICLOS
HISTORIA HISTÓRICOS

Lo que hoy se sobrevalora, mañana puede parecer indiferente,


y pasado mañana despreciable. Pero tarde o temprano, la
Rueda vuelve a apoyarse en el mismo punto que otrora, y
aunque el camino sea diferente, la intencionalidad y las
esencias son las mismas. Llegará un día en que la sublime
aspiración del hombre sea la religiosidad, aunque hoy nos
parezca absurda esta afirmación. Claro que sus creencias,
templos, libros y formas de culto, serán diferentes; pero el
sustrato será el mismo, aunque apoyándose en elementos un
poco más avanzados.

Si un habitante de Alejandría, hace 1600 años, hubiese visto


una esfera luminosa en el espacio diurno, la habría señalado
como el carro de un semidiós; un hombre de Colonia del siglo
XIII diría ante la misma visión que había visto un ángel; y uno
actual, una máquina interplanetaria, satélite artificial u «ovni».
Los tres ven la misma realidad objetiva, pero la interpretan bajo
tres diferentes formas, y para cada uno constituye una realidad
psicológica distinta y difícil de superar. Nuestro contemporáneo
podría argumentar que el objeto luminoso puede ser una nave
cósmica, pues él ve cohetes y satélites que se le parecen. Pero
el medieval contestaría que, en sus largas oraciones, ve también
esferas luminosas en la mano de los ángeles.

Como este mismo hecho, que es percibido nuevamente, aunque


a través de una metodología y una mentalidad diferentes, el
escenario y los actores de la historia son siempre los mismos,
aunque enriquecen o depuran los matices de las
representaciones al ponerlas en escena una y otra vez.

Nuestra búsqueda natural de la perfección nos motiva a un


incesante experimentar en uno y otro sentido, tratando de
redondear la difícil pieza de alfarería del existir humano.

CONÓCETE A TI MISMO
60
FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD Y DESTINO
HISTORIA
La ineludible libertad de decisión.

-El destino es la ruta que señala la ley de evolución. Esta es una


ruta ascendente de esfuerzo, donde cada paso supone una

LIBERTAD
superación.

- ¿Por qué no plantearnos la inexorabilidad, el destino, no


Y DESTINO como algo inamovible y rígido, sino como algo dinámico? ¿Es
que la inexorabilidad es estar siempre en el mismo sitio?

Estamos hablando de Ley, de la vida con un sentido natural


de llegar a alguna parte. Y si caminamos, si tenemos que llegar
a alguna parte, a algún fin, ¿no hay una dinámica en todo eso?
¿No es acaso una inexorabilidad que, sin embargo, se mueve?

¿No es este destino lo que podríamos llamar evolución, superación,


esfuerzo, crecimiento, intentar ser mejor, levantarnos dentro del
SABER USAR LA LIBERTAD
tiesto de nuestra propia tierra y hacer que nuestras propias hojas
PARA CONSTRUIR
EL FUTURO
adquieran más verdor, más fuerza, más brillo día a día? La
evolución es inexorable, pero no es estática; hay movimiento, hay
una ruta. Hay camino y hay caminante también.

Para comprender los conceptos de libertad y del destino en el


ser humano, vamos a utilizar un ejemplo:

Uno de los viajes más inspiradores ha sido el de Ulises tratando


de regresar a Ítaca, su casa, en la Odisea, de Homero.
Ulises (también llamado Odiseo) sufrió una transformación tan
intensa que, al llegar a Ítaca, nadie lo reconoció. Ulises se
convirtió, así, en el héroe del viaje interior.

- Destino: Ítaca (es la meta). En la vida, buscamos orientarnos


hacia nuestro destino, llegar a la meta: la conquista del ser, el
despertar de la conciencia.

CONÓCETE A TI MISMO
61
FILOSOFÍA DE LA - Libertad: para elegir, recorrer el camino y enfrentar las
HISTORIA pruebas que sobrevienen. Aunque nos perdamos, la llamada
interior (del alma) de llegar a Ítaca, vuelve a hacer que
reencontremos el camino, nuestro destino.
- Camino: mezcla de destino y libertad. Hay pruebas que se
nos presentan, pero nosotros elegimos cómo vivirlas y
enfrentarlas. Hay varios caminos que pueden llevarnos a la
meta… Nosotros elegimos la ruta y cómo navegamos por ella,
pero el destino… siempre es Ítaca. Tenemos compañeros de
ruta, que buscan también y eligen cómo llegar a su Ítaca.
- El viajero: Ulises. El camino va transformando y desarrollando
al viajero. Nos transformamos en aquello que elegimos vivir. El
caminante es el camino.

TEORÍA HISTÓRICA DE CICERÓN

Concibe Cicerón un destino básicamente común para toda la


humanidad, y una sola humanidad viviendo armónicamente
ese único destino dictado por la Naturaleza Cósmica.

Eso no significa que Cicerón pensase que todos los seres humanos
son iguales, sino más bien complementarios: cada uno sigue su
fuerza y su virtud, pero todos sumados en una finalidad que
trasciende los intereses individuales.

Cuando la voluntad humana se sublima, venciendo lo animal,


grosero, bajo, dentro y fuera de sí, en la vida privada y en la vida
pública, el ser humano se transforma en agente
consciente de la historia, y la realiza.

La historia no es más que la realización en la Tierra y en la


humanidad de un destino o finalidad cósmica.

TEORÍA DEL LOGOS PLATÓNICO


Y LA HISTORIA FUTURA

Según las enseñanzas impartidas por los sacerdotes de Heliópolis


en los centros iniciáticos, que recogió Platón de su aprendizaje en
Egipto y de su abuelo Solón, también iniciado en las pirámides,
todo el universo en sus múltiples dimensiones está construido en
función de unas pocas leyes generales, de unos preceptos áureos
que fundamentan y son sustrato de todas las demás legislaciones
en todos los órdenes.

Uno de esos preceptos que aún conserva el Kybalión egipcio es: La


raíz del universo es mental; o según otras traducciones: el
universo es mental.

CONÓCETE A TI MISMO
62
FILOSOFÍA DE LA Todo lo que existe diferenciado y organizado tiene su previo
arquetipo mental, siendo lo objetivo tan solo la «sombra de
HISTORIA
la sombra», como metafóricamente diría el libro tibetano del
Dzyan. De tal suerte, el devenir histórico, que está
constituido por una sucesión de hechos, ha de tener su
previo arquetipo mental, primero en la Naturaleza
Cósmica, y luego en sus intermediarios para con la historia:
los mismos actores humanos de los hechos históricos.

La historia, entonces, estaría prefijada naturalmente desde un


principio, y los hombres la ejecutarían más o menos de acuerdo
con ese arquetipo. Cuando se llega a la coincidencia, se realiza el
Logos, o sea, la idea perfecta. Y cuando no, cuando se realiza
parcialmente o mal, o no se realiza, se altera el orden natural y
sobrevienen reajustes violentos y dolorosos.

LOS ARQUETIPOS FIJOS.


La evolución como marcha de la conciencia
entre hiatos inmóviles.
“Cuando el padre que lo había
engendrado observó que el
mundo, imagen, generada de Si aceptamos, por lógicos y necesarios, esos arquetipos de los que
los dioses eternos, estaba en nos hablan los platónicos, y percibimos que el movimiento de
movimiento y vivo, se alegró y, mayor o menor aproximación hacia ellos está en la acción que en
contento, se propuso hacerlo nosotros inspiren, es necesario que sean relativamente inmóviles
todavía más semejante al y perennes para que puedan ser alcanzados.
modelo. Como en efecto este
es un viviente eterno, intentó Esos arquetipos primeros, perdurables, fueron llamados por
que este universo fuera de este algunas escuelas neopitagóricas y platónicas Arquetipos Fijos.
modo en la medida de lo
posible. Pero dado que la Ellos, cíclicamente, como el Sol en su aparente marcha, se hunden
naturaleza del viviente era y retornan de manera precisa, y mantienen la vida continuada con
eterna, no podía adaptarla su inspiración y espiración natural.
completamente a lo generado.
Entonces se propone hacer
una imagen móvil de la
eternidad, y, a la vez que
ordena el cielo, hace de la
eternidad que permanece en
unidad una imagen eterna que
avanza según el número, a la
que precisamente llamamos
tiempo”.
Platón, Timeo 37c – 37d

CONÓCETE A TI MISMO
63
FILOSOFÍA DE LA - El hecho de que una arboleda permanezca enraizada
HISTORIA firmemente en la tierra, no quita que su imagen se le aparezca
al paseante como múltiple y llena de sorpresas, encantos y
acertijos. Lo cierto es que quien necesita experimentar es la
conciencia, y es ella, nuestro Yo, y el mismo Yo colectivo de la
humanidad, los que se mueven por entre esos arquetipos
estáticos.

Esa inmovilidad de los Arquetipos Primeros no invalida el que, más


allá de las comparaciones humanas, también ellos vibren o se
muevan con ignoto ritmo.

NUESTRO PASADO Y NUESTRO FUTURO

Y teniendo la humanidad un inmenso pasado, no se nos escapa


que todavía tendrá un futuro no menor y que, dentro de los
esquemas naturales y biológicos que conocemos, ese futuro es
prácticamente indefinido e inacabable. Sus fines e hiatos son
relativos, y a la vez son el término de períodos pasados y el
comienzo de los venideros.

De tal suerte, a través de millones de años, la humanidad


experimentará no pocas mutaciones y novedades psicológicas.
El retorno a los arquetipos históricos no significa la vuelta
de las cosas pasadas, sino la iluminación de cosas nuevas
por la misma y eterna luz de la inteligencia, por el Logos de
los platónicos. Esto quiere decir que, por ejemplo, cuando
alabamos una civilización egipcia o griega, no queremos
proponer su retorno, sino que lo mejor de ellas, su espíritu,
vuelva a animar hechos nuevos y les dé la misma fuerza y
perdurabilidad, si no mayor, que les dio en el pasado que
conocemos.

Es necesario, entonces, que la humanidad sepa que tiene un


futuro, lo planee y lo construya. Y no como en la actualidad, que
se improvisa un futuro según los azares circunstanciales sin que la
voluntad del ser humano pese gran cosa en la marcha de la
misma humanidad; sin que se sepa de dónde venimos, ni a
dónde vamos, ni para qué vivimos, individual ni colectivamente.
Si falta un ideal claro y estable no se puede trabajar eficazmente,
así como el alfarero que careciera de la visión mental del vaso
jamás podría construirlo conscientemente, sino que dejaría el
modelado del barro allí donde este se hubiera secado, o donde
sus manos, sin guía, se sintiesen cansadas de moverse en falso.

CONÓCETE A TI MISMO
64
FILOSOFÍA DE LA ¿CÓMO TRANSFORMARSE EN AGENTE
HISTORIA CONSCIENTE DE LA HISTORIA?

Recopilando:
1- Memoria de inclusión y no de exclusión.
2- Objetividad en la comprensión e interpretación.
3- Encuentro con los símbolos.
4- Contar con los ciclos naturales.
5- Saber usar la libertad.

CONÓCETE A TI MISMO
65

También podría gustarte