100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas38 páginas

Plano Didáctico Segundo Grado Tercer Periodo

planeaciones del campo de lenguajes

Cargado por

maymartha55
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas38 páginas

Plano Didáctico Segundo Grado Tercer Periodo

planeaciones del campo de lenguajes

Cargado por

maymartha55
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Plano didáctico

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
“CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
Escuela: Secundaria Federal Transferida “Gaspar Antonio Xiu”_________________ CCT: 31DES0019H DISCIPLINA: _Español_ TURNO: Vespertino.
Docente: _Martha Patricia May Caamal. Vinculación Inglés y Artes
Nombre del
C6MUNITARIO ESCOLAR AULA x
proyecto Momentos de mi vida
Trimestre 3. (8 al 19 de abril de
FASE GRADO/GRUPO SEGUNDO A, B, C TEMPORALIDAD
SEIS 2024)
Propósito Qué los alumnos puedan expresarse a través de la escritura parte de su vida familiar, individual
Perfil de x
Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y
egreso responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
x Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
X Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el
de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su
x
lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor

de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

Ejes x
x Apropiación de las
Articuladores Inclusión Pensamiento crítico Vida saludable culturas a través de
x
Interculturalidad crítica Igualdad de género la lectura y la Artes y Experiencias
escritura estéticas

Campo(s) Saberes y Ética, De lo humano


Lenguajes
formativo(s) pensamiento científico naturaleza y sociedades y lo comunitario
Descripción Los alumnos no se sienten a gusto hablando sobre ellos, por temor a que sean juzgados, es por eso que este proyecto busca que la seguridad de externar sus
Situación-
sentimientos y emociones. Lo que permitirá tener más desenvolvimiento en la sociedad.
Problema
9. Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
Contenido(s) Inglés: El inglés para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculadas con las familias, la escuela y la comunidad.
Artes: Expresión artística de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, a partir experiencias familiares, escolares o comunitarias.
Procesos de Analiza recursos literarios en lengua española, para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas al elaborar una autobiografía con respecto a los
vínculos consigo mismo y con el entorno familiar, escolar o comunitario.
Desarrollo
de
Producto: Autobiografía con sentimientos propios de la edad.
Aprendizaje
finalidades El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas para Especificidades Los adolescentes investiguen, reflexionen, argumenten,
diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artísticas y interpreten y expreseninformación, saberes, ideas,
estéticas como vehículos alternativos de expresión y comunicación de ideas, sensaciones, emociones y sentimientos, usando los elemento
sueños ,experiencias, sentimientos, puntos de vista y reflexiones. y recursos de los lenguajes e procesos creativos y
comunicativos para difundirse en el aula, la escuela y la
comunidad.
Metodología Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios X Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Servicio (AS)
(STEAM como enfoque)

Aprendizaje basado en proyectos Evaluación


Materiales y
comunitarios formativa
Sesión Secuencia de actividades recursos
(Evidencias de
Fases/Momentos didácticos
aprendizaje)

F1. Planeación
INICIO: Dar a conocer a los estudiantes el proyecto libreta
(Se identifica un problema y se Sesión 1: La docente les pregunta ¿Qué relación tienen las emociones, con lo que Proyector Participación
negocia una ruta de acción) pensamos, sentimos, hablamos, escribimos y nos expresamos? Vídeo individual
Momento 1. Identificación
Escuchamos con atención sus respuestas. Computadora
DESARROLLO: Analizar el video "Cortometraje1 No entiendo ¿Por Audio
qué?" Con base en el cortometraje, todos los alumnos darán respuesta internet Respuestas a
a las preguntas, en asamblea • ¿Qué entendemos que son las las preguntas.
emociones? • ¿Qué personajes principales observaste en el
cortometraje? • ¿Qué emociones identificas en los personajes
principales? • ¿Cuál es la situación que se presentó en el cortometraje?
• ¿Qué opinas de esta situación? • ¿Cómo consideras que debería ser
la actitud de Cristina? Para rescatar lo visto en el primer trimestre
recordaremos los recursos literarios, para ello hacen la siguiente
actividad.
Actividad 1. Responde en tu libreta
• ¿Qué son los recursos literarios?
• ¿Para qué se utilizan los recursos literarios?
• ¿Los recursos literarios ayudan a expresar emociones, sentimientos,
sobre nosotros mismos?
¿Qué puedes hacer para recuperar opiniones acerca de las emociones
que se viven en la escuela y en la comunidad?
CIERRE: Compartimos respuestas y retroalimentamos.

Momento 2. Recuperación Sesión 2 INICIO: Se le da la instrucción de que hoy veremos las características de Participación
las autobiografías. individual
DESARROLLO: Para ello se les pide que lean en su libro de lenguajes “El
texto autobiográfico” pág. 53 – 56. Realizan un resumen acerca de Libreta Resumen de las
como pueden realizar una autobiografía. Finalmente, como ves Libro de formas
siempre tenemos buenos momentos para recordar. lenguajes autobiográficas.
Intenta evocar cinco momentos importantes de tu vida. Escríbelos Anécdotas de
cronológicamente, es decir, comenzando desde el más antiguo hasta el los estudiantes.
más reciente. Si dos o más sucesos ocurrieron al mismo tiempo,
indícalo. (Actividad 2)
CIERRE: Compartir sus experiencias.

Momento 3. Planificación Sesión 3 INICIO: Se les invita a leer en su libro de múltiples de lenguajes el texto Libro de Lectura
de David Lara donde se puede percibir varias emociones. múltiples de comentada.
DESARROLLO: En esta sesión la docente especifica juntos con los lenguajes
alumnos, los tiempos, actividades y productos esperados para Libreta
desarrollar el proyecto en tiempo y forma. Se lee la lista de cotejo con Planeación
los que serán evaluados (ver al final del proyecto) Para poder tener
idea de como irán planificando su trabajo se les pide que respondan la
siguiente pregunta: ¿Qué consideran se debe tomar en cuenta para
elaborar una autobiografía con respecto a los vínculos consigo mismo y
con el entorno familiar, escolar o comunitario? Establezcan si
realizaran entrevistas a sus familiares, cuantos recursos literarios
contendrá. De que hablaran, Escriban 2 formas en que podemos
conocer más de nuestra comunidad, nuestro contexto escolar o
familiar. Tomen apuntes en sus libretas.
CIERRE:
F2.Acción
Sesión 4 INICIO: Para iniciar la sesión se le entrega una fotocopia de la Libreta Participación
(Se realizan producciones que autobiografía de Amado Nervo para su análisis. fotocopia individual
permiten atender el problema) DESARROLLO: Se les pregunta a los alumnos como está escrito la
Momento 4. Acercamiento autobiografía, que tiempo verbal se emplea. Ahora, vamos a hacerlo a Relato de tu
Momento 5. Comprensión y
manera de relato. Comienza con una presentación donde menciones vida
producción tu nombre, dónde naciste, cuándo naciste y qué te gusta (actividades,
Momento 6. Reconocimiento
comida, música, etcétera). Continúa con la narración de esos cinco
momentos en orden cronológico; también puedes añadir otros. Lo
Momento 7. Concreción
importante es que resaltes los aspectos más significativos. Dibuja dos
de esos momentos. Finaliza detallando lo que haces actualmente y si
has cambiado en algo. Cuida tu ortografía y redacción. Revisa tu texto y
corrígelo en caso de ser necesario. (Actividad 3)
CIERRE: Comparte tu historia con tus compañeros, lee lo que ellos
también escribieron y dibujaron. Es muy probable que haya
tenido vivencias similares o, incluso, hayan sido parte de tu historia.
Conocer la vida de los demás y permitir que te conozcan es algo
muy satisfactorio.

INICIO: Hay muchas maneras de escribir una autobiografía. Deja que


Sesión 5 los alumnos opinen como lo pueden hacer. fotocopia
DESARROLLO: Para tener más amplio conocimiento realicemos una cuaderno
lectura del naturalista y científico Charles Darwin que viajó alrededor
del mundo y publicó un libro sobre sus viajes. Leamos un fragmento.
“En compañía de dos oficiales del barco me voy a Ribeira Grande,
pueblo situado a algunos kilómetros al este de Porto Praia. El paisaje
conserva su aspecto pardo monótono hasta el valle de San Martín,
pero allí un arroyo da origen a una rica vegetación. Una hora después
llegamos a Ribeira Grande y nos vemos sorprendidos al estar en
presencia de un gran castillo en ruinas y una catedral. Antes de llenarse Preguntas
de arena su puerto, ese pueblecillo era la ciudad más importante de la sobre
isla; por pintoresca que sea su situación, no deja de provocar profunda El autor.
melancolía. Darwin, C. (1899). Viaje de un naturalista alrededor del
mundo. Argentina: Ministerio de Educación.
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué sentimientos te provoca el fragmento del relato de Charles
Darwin?
2. ¿Qué aromas y colores descubres al leer sobre la playa y el castillo
en ruinas?
3. ¿Cómo te imaginas el clima?
a) Calor húmedo b) Calor seco c) Templado
d) Frío húmedo e) Frío seco
Por último, para agregar a tu autobiografía responde la siguiente Participación
pregunta: ¿Qué harías para provocar miedo, alegría, sorpresa o amor a
través de las palabras? (Actividad 4)
CIERRE: Preguntarles a los alumnos ¿qué han aprendido hasta el
momento?

INICIO: Se le explica que en esta sesión van a redactar primera versión Libreta Primera versión
Sesión 6 de su autobiografía con el relato escrito en la sesión 4 y 5. de su
DESARROLLO: Primero se les pide que vuelvan a leer su relato, luego autobiografía.
con la guía de tu maestra, revisen y analicen los pasos para hacer una
autobiografía, mismos que seguirán para escribir su propia: 1. Elaborar
una cronología vital. 2. Extraer anécdotas. 3. Elegir un punto de
partida. 4. Construir la primera persona. 5. Tomar en cuenta el
contexto. 6. Escribir con honestidad. 7, Estructurar el relato, activen
todos sus sentidos y haz un relato en el cual narres algunas memorias
personales que describan algún hecho que viviste. Puede tratarse de
un lugar que hayas visitado, como un museo o un parque, o
bien, de un viaje con tu familia o con tus compañeros de escuela; no
importa lo lejos o cerca que este haya sido, lo que importa es que sea
un hecho que recuerdes a detalle para que tengas elementos que
te permitan construir una creación nutrida y digna de evocar
sentimientos y sensaciones diversas. Recuerden darle forma. Redactan
su primera versión. Intercambien sus autobiografías para que lo lean
sus compañeros y den su punto de vista. (Actividad 5)
CIERRE: Realizar algunas preguntas para saber que aprendieron.

Sesión 7 INICIO: Para introducir la clase se les pedirá un ejemplo de nexo para
dar coherencia y cohesión a las redacciones.
DESARROLLO: Para lograr la concreción la docente solicita a los
estudiantes que revisen sus trabajos y lo contrasten con las actividades libreta Conclusión de
anteriores. A continuación, revisan y corrigen. Además, se les solicita la biografía.
que elaboren una conclusión para su autobiografía en la que se
incluyan sus sentimientos, ideas y emociones asociadas a la familia,
comunidad y reflexionen sobre el tono que le dará a su trabajo.
(Actividad 6) Aclaración por parte de la maestra en todo momento
CIERRE: Retroalimentación de la sesión
Traer cartulina, marcadores y una fotografía.
F3.Intervención
INICIO: Al pase de la lista se les pedirán que digan una palabra que
(Se difunden producciones, se Sesión 8 y 9 recuerden haber utilizado en la mañana. Cartulina Proyecto final
da seguimiento y se plantea DESARROLLO: La docente pide que Intercambien su texto con algún Colores
cómo mejorar)
compañero y reescriban su autobiografía en la cartulina traída, Pegamento
Momento 8. Integración
Momento 9. Difusión
también agréguele una foto que te identifique, tomen en cuenta las fotografía
observaciones realizadas por su compañero y la docente. (PROYECTO)
Una vez terminado será momento de que conversen en grupo sobre Acuerdos para
cómo pueden presentar sus textos a otras personas: a) Puede ser a difusión
través de una compilación en la que todos reúnan sus textos y las
presenten en un evento escolar. Cada uno puede conservar en su
carpeta de trabajos, reunir ahí todos sus escritos y darlos a conocer al
final del ciclo escolar.
CIERRE: Intercambien opiniones y tomen acuerdos.

Momento 10. Consideraciones


INICIO: En esta sesión vamos a compartir las biografías.
Momento 11.Avances Sesión 10 y DESARROLLO: La maestra da la indicación que por turnos pasarán a
11 leer sus textos, mientras un alumno lo evaluara con la lista de cotejo,
recordando que ya lo habían leído. Comenten para concluir la clase lo Fotocopia de
siguiente: ¿Qué sabes ahora sobre las autobiografías? Y ¿Qué la lista de Lista de cotejo
aprendiste sobre tiempos verbales y los nexos? Reflexionar respecto al cotejo
cierre de su proyecto. En asamblea identifiquemos qué fue lo que
aprendimos en este proyecto y cómo lo aprendimos. Enlistamos los
aprendizajes que obtuvimos a lo largo del proyecto y dialogamos con
los compañeros al respecto. Valoremos nuestro desempeño a largo del
proyecto dando respuesta a las siguientes preguntas; ¿Cómo nos
sentimos después de haber trabajado y participado en el proyecto?
¿Hay algo que necesitamos fortalecer para los próximos proyectos? Reflexión de lo
(Actividad 7) Libreta aprendido.
CIERRE. Al finalizarse le hará preguntas para retroalimentar a los
miembros de la comunidad.

Criterios Satisfactorio Insuficiente


Se elaboró una cronología vital. Un esquema de la vida que permita identificar los períodos trascendentes
que deben de contarse
Se redactaron anécdotas de cada período vital, y se seleccionaron los principales actores del relato.
Se eligió un punto de partida para la redacción de las anécdotas para el relato.
Se construyó en primera persona. (“yo”).
Se tomó en cuenta el contexto en el que se desarrolló la autobiografía, las condiciones sociales, políticas e
históricas.
La estructura del relato está dividida en capítulos o apartados que se corresponden con el esquema trazado
al principio.
Autobiografía de Amado Nervo

¿Versos autobiográficos? Ahí están mis canciones,


allí están mis poemas: yo, como las naciones
venturosas, y a ejemplo de la mujer honrada,
no tengo historia: nunca me ha sucedido nada,
¡oh, noble amiga ignota!, que pudiera contarte.
Allá en mis años mozos adiviné del Arte
la armonía y el ritmo, caros al musageta,
y, pudiendo ser rico, preferí ser poeta.
-¿Y después?
-He sufrido, como todos, y he amado.
¿Mucho?
-Lo suficiente para ser perdonado...

lectura del naturalista y científico Charles Darwin que viajó alrededor del mundo y publicó un libro sobre sus viajes. Leamos un fragmento.
“En compañía de dos oficiales del barco me voy a Ribeira Grande, pueblo situado a algunos kilómetros al este de Porto Praia. El paisaje conserva su
aspecto pardo monótono hasta el valle de San Martín, pero allí un arroyo da origen a una rica vegetación. Una hora después llegamos a Ribeira
Grande y nos vemos sorprendidos al estar en presencia de un gran castillo en ruinas y una catedral. Antes de llenarse
de arena su puerto, ese pueblecillo era la ciudad más importante de la isla; por pintoresca que sea su situación, no deja de provocar profunda
melancolía. Darwin, C. (1899). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Argentina: Ministerio de Educación.
Plano didáctico
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
“CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
Escuela: Secundaria Federal Transferida “Gaspar Antonio Xiu”_________________ CCT: 31DES0019H DISCIPLINA: _Español_ TURNO: Vespertino.
Docente: _Martha Patricia May Caamal._ Vinculación Inglés y Artes
Nombre del Lo que escuchas, lees y ves
C6MUNITARIO ESCOLAR AULA x
proyecto
Trimestre 3. (22 de abril al 10 de
FASE GRADO/GRUPO SEGUNDO A, B, C TEMPORALIDAD
SEIS mayo de 2024)
Propósito realizar un texto periodístico acerca de una nota de la comunidad.
Perfil de Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y
egreso responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
x Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
x Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
x
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el
de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su
x
lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor
x
de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

Ejes x
x x x
x
Apropiación de las
Articuladores Inclusión Pensamiento crítico Vida saludable culturas a través de
Interculturalidad crítica Igualdad de género la lectura y la Artes y Experiencias
escritura estéticas

Campo(s) Saberes y Ética, De lo humano


Lenguajes
formativo(s) pensamiento científico naturaleza y sociedades y lo comunitario
Descripción A través del proyecto se pretende que el alumno sea capaz de opinar y argumentar acerca de su vida y también sobre el tema de la memoria colectiva, aprenda
Situación-
a identificar lo bueno y lo malo para que lo ponga en práctica en su vida cotidiana. Esto permite de igual forma seguir practicando su escritura y lectura.
Problema
10. Los géneros periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales.
Inglés: Relatos en inglés para expresar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales.
Contenido(s)
Artes: Memoria colectiva representada por medios artísticos para registrar experiencias comunitarias.

Procesos de Identifica sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales que forman parte de la memoria colectiva y los comunica haciendo uso de las
características de los géneros periodísticos informativos.
Desarrollo Producto: textos con características de los géneros periodísticos.
de
Aprendizaje
finalidades La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para Especificidades Rescatar y recuperar la memoria colectiva, resignificar y
conformar y manifestar su identidad persona y colectiva, al tiempo que fortalecer vínculos con la familia, la escuela, la comunidad y
conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, la naturaleza; expresar y difundir ideas de vida saludable.
de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y
formas de pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de esta manera
se propicia, además el diálogo intercultural e inclusivo.
Metodología Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios X Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Servicio (AS)
(STEAM como enfoque)

Aprendizaje basado en Evaluación


proyectos comunitarios Materiales y recursos formativa
Sesión Secuencia de actividades
didácticos (Evidencias de
Fases/Momentos aprendizaje)

F1. Planeación
INICIO: Dar a conocer a los estudiantes el proyecto y el pda. libreta
(Se identifica un problema y se Sesión 1: DESARROLLO: docente pide a los estudiantes que lean las lecciones libro de múltiples de Participación
negocia una ruta de acción) “La mente detrás de los alebrijes” y “Matilde, la primera médica lenguajes individual
Momento 1. Identificación mexicana”. (Actividad 8) Posteriormente responden las preguntas:
¿De qué tratan las lecciones? ¿En qué son parecidas y en qué se
diferencian? ¿Qué fechas importantes marcan y qué aconteció en Respuestas a
ellas? ¿Quiénes son los las
protagonistas de las lecturas? En tu opinión, ¿por qué crees que preguntas.
podrían ser consideradas textos biográficos? ¿Qué sabes
de estos últimos? Luego en comunidades tracen en su cuaderno una
nube y escriban en ella lo que conocen de los textos periodísticos,
como su definición, características, funciones y ejemplos. En
asamblea, se discuten las respuestas del alumnado con ayuda de la
dinámica la telaraña.
CIERRE: La docente comenta que el entramado representa la
diversidad de opiniones sobre un tema. Tarea:
Pide a las y los estudiantes que seleccionen varias notas
periodísticas impresas o digitales para leerlas en el grupo y junto
con ellos analizar la temática, situación o conflicto que aborda e
identificar estructura, características, función y elementos que la Libreta
conforman. Libro de lenguajes de
primer grado.
INICIO: La docente informa que en esta sesión explicarán el Nota periodística Diagrama del
Momento 2. Recuperación Sesión 2 y 3 propósito de los textos periodísticos. árbol.
DESARROLLO: Primero se le solicita con anticipación que presten un
libro de lenguajes de primer grado. Ya que trabajaremos con el tema Análisis de
“Los géneros periodísticos informativos” pág.- pág. 94-96. Al concluir una nota
realicen la siguiente actividad 9: En comunidades dibujen un periodística
diagrama de árbol y organicen aquellos que pertenecen a este
género. La docente pide que identifiquen en la nota periodística
traída; información respondiendo al respecto las preguntas básicas
¿qué?, ¿quién?,¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?, y atiendan a
la estructura de este tipo de textos. nuestro libro de
CIERRE: Compartir sus experiencias acerca de la memoria colectiva. proyectos
Libreta
Momento 3. Planificación
Sesión 4 INICIO: Plantear que esta sesión llevará a cabo la toma de decisiones. Pintarron Planeación
DESARROLLO: En asamblea, realizarán la lectura en nuestro libro de Marcadores.
proyectos pág. 39 y 40. La cual elegirán un objetivo y el medio para
lograrlo. Definiremos ¿Qué acciones realizaremos cada día?
Estableceremos tiempos de entrega para asegurarnos que
lograremos terminar el proyecto a tiempo. Definamos la Evaluación y
producto del Proyecto a entregar Revisar las características del
proyecto y los productos mediante los instrumentos de evaluación.
Estableceremos el Cierre del Proyecto: Socialicemos las ideas y
expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos algunas
reflexiones como las siguientes. ¿Cómo visualizo mis productos?
¿Qué presentaremos como producto final? ¿Quién lo revisará? ¿De
qué manera podríamos hacer más atractiva nuestra presentación? Se
apunta en el pintarrón
CIERRE: Los docentes toman notas en su cuaderno y se pide que al
final uno lo lee.
F2.Acción
Sesión 5 y 6 INICIO: Para iniciar se les pregunta a los estudiantes ¿Qué es la Libreta
(Se realizan producciones que memoria colectiva? Escuchamos con atención sus respuestas. Respuesta a
permiten atender el problema) DESARROLLO: En comunidades, dialoguen acerca de las vivencias las
Momento 4. Acercamiento personales durante la pandemia por COVID-19. Posteriormente, preguntas,
responde de manera individual lo siguiente. así como las
1. Escribe tu experiencia personal de la pandemia. causas de
2. ¿Cómo se vivió en tu familia el aislamiento a causa de COVID-19? diferentes
3. En cuanto al ámbito escolar, ¿cómo fue la transición de tomar opiniones.
clases en aula a tomar clases en línea? ¿Qué dificultades tuviste?
Finalmente exploren algunas causas por las que existe una gran
diversidad de opiniones sobre un mismo tema. En colectivo
seleccionen las posibles causas de la diferencia de posturas o
perspectiva sobre un mismo evento. Anótenlo en su libreta.
(actividad 10) Seguimos aprendiendo, ahora es importante leer la
siguiente nota periodística y responde las preguntas.

fotocopia cuaderno
Preguntas
sobre
La nota

¿Qué hecho narra?


¿Consideras que está información es de interés general? ¿Por qué?
¿Cuál es la causa de dicho suceso?
¿Qué piensas después de leer esta nota?
CIERRE: Pedir la opinión de sus compañeros acerca de la pandemia.
(Actividad 11) Participación

INICIO: Mencionar el propósito del día: Concretar el proyecto y llegar


Momento 5. Comprensión y Sesión 7 y 8 a una conclusión.
producción
DESARROLLO: Alguna vez has intentado escribir sobre un tema y, al
momento de comenzar, ¿no sabes cómo hacerlo?
Escribir un texto es una de las tareas que necesitan de mayor
cuidado y que a su vez nos brindan mayor satisfacción. El poder
compartir con nuestros compañeros y amigos nuestra opinión acerca
de algo que nos resulta interesante es maravilloso. Si quieres
plasmar en un escrito aquellas cosas que te interesan, deberás
seleccionar y comparar información de distintas fuentes. Así podrás
enriquecer tus saberes
y conocer los puntos de vista de aquellos autores que ya han escrito Libreta
sobre el tema, y con ello obtener un texto de calidad respaldado por
tu investigación. A continuación, realizarás un ejercicio (Actividad 12)
para pulir tus habilidades de escritura con un artículo de opinión.
Para el tema, elige algún suceso familiar, escolar o comunitario que
permanezca en la memoria colectiva. Para facilitar la elaboración de
tu texto, enlista previamente aquello que sabes sobre el tema, lo que
desconoces y
cinco preguntas que guíen tu investigación. Usa la siguiente tabla Cuadro guía
como referencia. de su texto
informativo
Lo que sé Lo que desconozco Preguntas que guían la con
investigación. preguntas

Una vez que has planteado las preguntas a las que quieres dar
respuesta con la elaboración de tu texto, deberás iniciar la búsqueda
de aquellos materiales que traten sobre el tema que has elegido.
Algunos pueden ser: libros, periódicos, enciclopedias, sitios de
internet confiables, entre otros. Al momento de redactar, debes
estar seguro de que tus ideas sean claras para quienes las leen.
Momento 6. Reconocimiento Sesión 9 CIERRE: Preguntarles a los alumnos ¿qué han aprendido hasta el
momento?
Libreta
INICIO: La docente indica que esta sesión va a reflexionar sobre lo
que están realizando.
DESARROLLO: Para ello será importante guiarse en las siguientes
preguntas: Ajustes del
¿Hacia donde van? ¿Cómo lo están haciendo? ¿Dónde están ahora? proyecto
¿Qué debo hacer para llegar al objetivo?
Compartan sus respuestas con la docente, solicítenle su valoración y
de ser necesario hacer ajustes a su proyecto. (Actividad 13)
Momento 7. Concreción
Sesión 10 CIERRE: Comentarios de los alumnos.
Libreta
INICIO: Mencionar que en esta sesión será para redactar la primera
versión de su texto periodístico.
DESARROLLO: Ahora que ya cuentas con esta información, redacta
tu artículo de opinión utilizando todos los recursos proporcionados.
Recuerda que tu texto abordara un suceso significativo de la
memoria colectiva de tu familia, escuela o comunidad. Desarróllalo
en tu cuaderno. Revisa se utilizan de manera adecuada las
convenciones de la lengua, (ortografía, gramática, sintaxis, la
puntuación, cohesión…), lenguaje formal, uso de la tercera persona,
las características y función de la nota periodística. (actividad 14) Primera
CIERRE: Una vez que tengas listo tu artículo de opinión, preséntalo a versión del
tus compañeros. Para la siguiente clase traer hojas blancas. texto.
F3.Intervención
INICIO: Propósito de la sesión presentar sus avances y reflexionar
(Se difunden producciones, se Sesión 11 como van. Hojas blancas Proyecto
da seguimiento y se plantea DESARROLLO: Con todo lo aprendido y con ayuda de las sugerencias Marcadores final
cómo mejorar)
Momento 8. Integración realizadas por la docente y amigos redacta la versión final de su nota Lapiceros
periodística. Toma en cuenta la planeación realizada en la sesión 4. libreta
(PROYECTO FINAL)
CIERRE: ¿Qué han aprendido?

Momento 9. Difusión
INICIO: La docente comenta que en esta sesión vamos a organizar la
Sesión 12 presentación del proyecto. escrito de los textos Acuerdos
DESARROLLO: En comunidad verifiquen que los textos tengan para difusión
coherencia, cumpla con los acuerdos, tenga estructura. Acordar
donde lo van a exhibir, se propone la elaboración de un álbum en
donde pegues notas informativas de tu interés que hayas elegido
luego de compararlas con otras. Guarda en el álbum las noticias que
consideres que dan información más completa y menos manipulada
sobre algún suceso.
CIERRE. Retroalimentación

INICIO: La docente Exhorta a la reflexión sobre el proceso de


creación e intervención de las notas informativas Fotocopia de la lista Lista de
Momento 10. Consideraciones Sesión 13 DESARROLLO: Reflexionar respecto al cierre de su proyecto. de cotejo cotejo
Momento 11.Avances
Mediante una lluvia de ideas grupal identifiquemos qué fue lo que
aprendimos en este proyecto y cómo lo aprendimos. Enlistamos los
aprendizajes que obtuvimos a lo largo del proyecto y dialogamos con
los compañeros al respecto. Valoremos nuestro desempeño a largo Reflexión de
del proyecto dando respuesta a las siguientes preguntas; ¿Cómo nos Libreta lo
sentimos después de haber trabajado y participado en el proyecto? aprendido.
¿Hay algo que necesitamos fortalecer para los próximos proyectos?
Por último, escriban en sus cuadernos la experiencia lograda en este
proyecto. (actividad 15)
CIERRE: Preguntar que aprendieron de este proyecto.
Criterios de Excelente Bueno Bajo
evaluación Aceptable

Uso El estudiante demuestra un El estudiante utiliza El estudiante muestra un uso El estudiante no utiliza
adecuado del dominio completo del apropiadamente el lenguaje aceptable del lenguaje correctamente el lenguaje
lenguaje lenguaje periodístico, periodístico, aunque en periodístico, pero presenta periodístico, evidenciando falta
periodístico utilizando términos y algunos casos puede presentar errores frecuentes o de comprensión sobre su uso y
estructuras propias de este pequeños errores o imprecisiones en su uso. aplicabilidad.
tipo de textos en forma imprecisiones en su uso.
correcta y precisa.
Organización El texto está estructurado de El texto presenta una El texto muestra una El texto carece de una
y estructura manera coherente y estructura organizada, aunque organización aceptable, pero estructura clara y organizada, lo
del texto cohesionada, con una puede haber algunas presenta algunas dificultades que dificulta la comprensión de
introducción clara, desarrollo inconsistencias o falta de en la estructuración de las las ideas y el sentido global del
organizado y una conclusión claridad en la organización de ideas o en la coherencia del texto.
sólida. las ideas. texto.
Calidad de la La información presente en La información es adecuada y La información es aceptable, La información presentada es
información el texto es relevante, relevante, aunque puede pero presenta algunas escasa, poco relevante o
actualizada y precisa, haber algunas imprecisiones o imprecisiones o carece de contiene errores evidentes, lo
demostrando una falta de actualización en la actualización en la selección que afecta la calidad del texto
investigación exhaustiva y selección de fuentes. de fuentes. periodístico.
una buena selección de
fuentes.
Creatividad y El estudiante demuestra un El estudiante muestra niveles El estudiante presenta cierto El texto periodístico evidencia
originalidad alto grado de creatividad y aceptables de creatividad y grado de creatividad en la una falta de creatividad y
originalidad en la redacción originalidad en la redacción del redacción del texto originalidad, presentando ideas
del texto periodístico, texto periodístico, aunque periodístico, pero no logra o enfoques predecibles y poco
aportando ideas novedosas y podría haber elementos más aportar ideas novedosas o innovadores.
presentando una perspectiva innovadores en su enfoque. una perspectiva única.
única.

Plano didáctico
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
“CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
Escuela: Secundaria Federal Transferida “Gaspar Antonio Xiu”_________________ CCT: 31DES0019H DISCIPLINA: _Español_ TURNO: Vespertino.
Docente: _Martha Patricia May Caamal. Vinculación Inglés y Artes
Nombre del
Un mensaje para una vida saludable C6MUNITARIO ESCOLAR AULA x
proyecto
Trimestre 3. (Del 13 de mayo al 31
FASE GRADO/GRUPO SEGUNDO A, B, C TEMPORALIDAD
SEIS de mayo de 2024)
Propósito Que los alumnos se concientice sobre la importancia de llevar una vida saludable.
Perfil de Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y
egreso responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
x Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
x Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
x
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el
de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su
x
lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor
x
de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

Ejes x
x
x
Apropiación de las
Articuladores Inclusión Pensamiento crítico Vida saludable culturas a través de
Interculturalidad crítica Igualdad de género la lectura y la Artes y Experiencias
escritura estéticas

Campo(s) Saberes y Ética, De lo humano


Lenguajes
formativo(s) pensamiento científico naturaleza y sociedades y lo comunitario

Descripción En mi comunidad escolar nos enfrentamos con alumnos que no cuentan con cultura sobre la alimentación saludable. Informar: Mediante textos claros y
Situación- precisos, puedes proporcionar información sobre hábitos saludables.
Problema Producto: Propuestas de creación o intervención de mensajes sobre vida Saludable.
12. Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios o masivos de comunicación.
Contenido(s) Inglés: Mensajes en inglés en medios de comunicación masiva, que promuevan una vida saludable.
Artes: Vida saludable expresada a través de mensajes construidos con elementos de las artes, para difundirlos por distintos medios de comunicación.
Procesos de Elabora un mensaje impreso empleando imágenes, textos, colores y otros recursos gráficos para favorecer una vida saludable y lo comparte en la comunidad.

Desarrollo Producto: Cartel de una vida saludable.


de
Aprendizaje
finalidades La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los Especificidades Continuarán desarrollando su sensibilidad, percepción,
elementos de las artes a partir de la interacción con manifestaciones imaginación y creatividad por medio del gozo estético,
culturales y artísticas en las que predomine una función estética para además de considerar a los lenguajes artísticos como medio
apreciarlas, reaccionar de manera efectiva ante ellas e interpretar sus de aprendizaje que amplíen sus posibilidades expresivas y
sentidos y significados a través de intuición, sensibilidad o análisis de sus comunicativas.
componentes, además de la posibilidad de considerar información adicional
sobre los contextos.
Metodología Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios X Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Servicio (AS)
(STEAM como enfoque)

Aprendizaje basado en Evaluación


proyectos comunitarios Materiales y recursos formativa
Sesión Secuencia de actividades
didácticos (Evidencias de
Fases/Momentos aprendizaje)

F1. Planeación
INICIO: Presentación del proyecto y discusión del problema en la libreta
(Se identifica un problema y se Sesión 1: comunidad escolar Proyector Participación
negocia una ruta de acción) DESARROLLO: Investigarán y harán una lectura de casos en Computadora individual
Momento 1. Identificación distintas fuentes documentales o medios de comunicación, sobre Internet
cómo el lenguaje artístico se ha utilizado para la promoción de la usb
salud a lo largo de la historia y en distintos lugares. Con la Respuestas a
información analizada y clasificada elaborarán un mural de la las preguntas.
salud que
promueva los estilos de vida saludable. Se les pone un cartel en el
proyector para que observen y responden: ¿Por qué es necesario
atender las problemáticas de salud del país mediante carteles?
¿Cuál es la función de un cartel? ¿Qué instancia difunde el mensaje
y a quién está dirigido? ¿Qué acciones y actitudes busca cambiar
en las personas? ¿De qué quiere persuadirlas? (actividad 16)

Mapa mental
CIERRE: Comentar sus respuestas. de la salud
Momento 2. Recuperación Sesión 2 Libreta
INICIO: Reflexión sobre la importancia de una alimentación Proyector
saludable. Computadora
DESARROLLO: Los alumnos investigarán sobre los diferentes Audio
medios de comunicación comunitarios o masivos que se utilizan
para transmitir mensajes sobre la vida saludable. También
observan el vídeo “Hábitos saludables”
https://youtu.be/6UN4NyEMsrs y con base a ello realizan un mapa
mental de como cuidar mi salud (Actividad 17)
CIERRE: Ejercicio moderado.

INICIO: Planeación
Momento 3. Planificación
Sesión 3 DESARROLLO: En asamblea, elijan alguno de los siguientes Libreta
objetivos, así como el medio para lograrlo. Reflexionen, en Pintarron
asamblea de aula, sobre la población a quién se dirigirán las Marcadores.
actividades, los problemas de salud de su comunidad y las acciones
similares que ha emprendido la autoridad en su localidad o
municipio. Elijan y adaptan la descripción de la situación
problemática que mejor
se ajuste a su caso. Situación 1. Desconocemos cómo el lenguaje
artístico y sus diversas manifestaciones han podido contribuir, en
la historia y/o en nuestra comunidad, en la promoción de la salud.
Tampoco identificamos con claridad casos de personas o medios
de información que con sus mensajes o acciones han contribuido
en el contenido por investigar. Situación 2. A pesar de que
conocemos lo que es un periódico mural no tenemos la certeza de
cómo obtener, organizar y clasificar la información que incluirá, de
modo que resulte atractiva y benéfica para la promoción de la
salud, específicamente, la que más interesa a nuestra comunidad.
Comenten, reelaboren o elijan en comunidad el objetivo que mejor
se ajuste a su proyecto:
Propuesta de objetivo 1. Identificar las problemáticas sociales que
existen en nuestra localidad y su relación con los temas de
prevención y atención de la salud, de modo que esa información se
pueda organizar y clasificar en un periódico mural atractivo y útil
para la comunidad. Propuesta de objetivo 2. Investigar y analizar
en los medios de comunicación de mi comunidad o región (radio,
televisión, periódicos o revistas) aquellos mensajes que
promueven una vida saludable. Se les pide que tomen notas de los
acuerdos. No olviden fechas de entrega y producto.
CIERRE: Lectura de los acuerdos.
F2.Acción
Sesión 4 INICIO: La docente indica que es momento de avanzar poco a poco Libreta
(Se realizan producciones que con las actividades del proyecto. Fotografías
permiten atender el problema) DESARROLLO: En comunidades y con la ayuda de la docente, lean y investigación
Momento 4. Acercamiento compartan su breve descripción de los elementos de salud que
caracterizan su comunidad. A continuación, realizan las siguientes
actividades: Acudir a los servicios de salud de la localidad, o con
alguna instancia pública similar, para investigar cuáles son los
casos más frecuentes de salud por las que acude la población.
Analizar qué mensajes públicos responden a las problemáticas de
salud que se presentan en la localidad o región. Recaudar
evidencias (escritos y fotografías) que se puedan incluir en el
periódico mural, con la intención de atender a las problemáticas
de salud frecuentes en la comunidad. Investigar y recopilar
información, escrita o gráfica, sobre la manera en que los Preguntas de
lenguajes artísticos, dentro o fuera de la comunidad, participan en análisis
la difusión de mensajes en beneficio de la salud pública. Depurar la
información y, en asamblea de aula, decidir cuál se va a incluir en
el periódico mural. Respondan en su libreta: ¿Por qué es
importante contribuir con el cuidado de la salud? ¿Cómo podemos
adecuar todos los elementos encontrados en un cartel o mural?
¿Qué colores pueden emplear para persuadir a la audiencia para
los hábitos saludables? (Actividad 18)
CIERRE: Comentarios de todo lo visto en la sesión.
Momento 5. Comprensión y
producción
Sesión 5 y 6
INICIO: Motivar al alumno con una canción que hable de tener Gráficos Boceto del
buena salud. Libreta colores cartel
DESARROLLO: De manera individual sin olvidar que somos parte de
una comunidad, organiza y planifica tus actividades Para ello
escucha con atención la explicación de la docente acerca de como Texto
elaborar un cartel: título, imágenes y texto. Para ello lo primero argumentativo
será que elijan un tema y tener con claridad su propósito, así como
al público que va dirigido. También requiere que uses tu
creatividad al usar los recursos visuales adecuados y prestar
atención a los detalles. Este será tu boceto (actividad 19)
Monitorear el trabajo e ir aclarando dudas. Con lo anterior pide
que escriban un texto argumentativo sobre la importancia social
del uso de los medios y la responsabilidad al transmitir los Libreta
mensajes enfocados a llevar una visa saludable.
CIERRE: Mencionar como se sintieron con la actividad.
Momento 6. Reconocimiento INICIO: La docente indica que esta sesión va a reflexionar sobre lo Revisión de su
Sesión 7 que están realizando. cartel con
DESARROLLO: Para ello será importante guiarse en las siguientes preguntas
preguntas:
¿Hacia dónde van? ¿Cómo lo están haciendo? ¿Dónde están
ahora? ¿Qué debo hacer para llegar al objetivo?
Compartan sus respuestas con la docente, solicítenle su valoración
y de ser necesario hacer ajustes a su proyecto. Intercambien sus
bocetos con sus compañeros para la mejora del cartel (Actividad
20) Resalta que en ocasiones los mensajes nos impulsan a tomar
decisiones de consumo hacia malos hábitos por ejemplo vida
sedentaria consumo del alcohol y tabaco; sin embargo, lo ideal es
no dejarse llevar por este tipo de mensajes.
CIERRE: Comentarios de los alumnos.
Pedir hojas, imágenes, colores, resistol y tijeras.

Momento 7. Concreción
Sesión 8 INICIO: Mencionar que en esta sesión elaboraran su cartel hojas, imágenes, Proyecto final
DESARROLLO: Los alumnos retoman el esquema realizado en la colores, resistol y
sesión anterior y, con base en él, comienzan a elaborar su mensaje tijeras.
impreso utilizando los materiales a su disposición.
El docente circula por el salón para brindar apoyo y orientación a
los alumnos, asegurándose de que estén empleando imágenes,
textos, colores y otros recursos gráficos de manera adecuada.
Puedes utilizar colores vivos y alegres que transmitan energía y
vitalidad, así como elementos gráficos que refuercen el mensaje de
una vida saludable.
CIERRE:
F3.Intervención
INICIO: Propósito de la sesión presentar sus avances y reflexionar
(Se difunden producciones, se Sesión 9 como van. Participación
da seguimiento y se plantea DESARROLLO: Orienta a los y las estudiantes a poner en práctica el
cómo mejorar)
Momento 8. Integración uso de recursos y elementos para construir y transmitir el mensaje
de acuerdo con un medio que elijan para compartirlo con la
comunidad. Ejemplos de temáticas (Salud mental, Descanso
correcto, Beber suficiente agua, Haz ejercicio físico, alimentación
equilibrada, Higiene personal)
CIERRE: ¿Qué han aprendido?

Momento 9. Difusión Sesión 10 INICIO: La docente comenta que en esta sesión vamos a organizar
la presentación del proyecto. Acuerdos para
DESARROLLO: Exhorta a los y las estudiantes a que intercambien Libreta difusión
sus mensajes para una revisión y sugerencias de mejora a fin de
que las propuestas cumplan con los propósitos planteados.
Difunde junto con el grupo las propuestas en la comunidad. Invita
a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de
aprendizaje de esta actividad. Retomen los acuerdos de la sesión3
en cuanto tiempo. (Actividad 21)
CIERRE. Retroalimentación

INICIO: La docente Exhorta a la reflexión sobre el proceso del


Sesión 11 cartel. DESARROLLO: Reflexionar respecto al cierre de su proyecto.
Momento 10. Consideraciones
Momento 11.Avances
Una vez que hayan terminado, podrían colocar el mensaje impreso
en lugares estratégicos de la comunidad, como en escuelas, Libreta Lista de cotejo
centros comunitarios, clínicas de salud, parques, entre otros, para
que más personas puedan beneficiarse de la información y
consejos para llevar una vida saludable. Es importante destacar
que estos materiales pueden variar dependiendo de la visión y Reflexión de
creatividad de cada alumno, así como de los recursos disponibles lo aprendido.
en su entorno escolar. Sin embargo, con los materiales
mencionados anteriormente, los alumnos podrán crear un
mensaje impreso efectivo para promover una vida saludable en su
comunidad. Reflexionar respecto al cierre de su proyecto.
Mediante una lluvia de ideas grupal identifiquemos qué fue lo que
aprendimos en este proyecto y cómo lo aprendimos. Enlistamos
los aprendizajes que obtuvimos a lo largo del proyecto y
dialogamos con los compañeros al respecto. Valoremos nuestro
desempeño a largo del proyecto dando respuesta a las siguientes
preguntas; ¿Cómo nos sentimos después de haber trabajado y
participado en el proyecto? ‘Hay algo que necesitamos fortalecer
para los próximos proyectos? Respondan en su cuaderno.
(Actividad 22)
CIERRE: Preguntar que aprendieron de este proyecto.

Rubrica. Aspecto a evaluar INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO EXCELENTE

Contenido del Producto No se identifica la idea Demuestra de una manera Demuestra la idea principal -Demuestra con claridad la
principal del tema. ambigua la idea principal del tema, pero idea principal del tema
del tema
Características del cartel Contiene solo una Contiene dos características Contiene tres Contiene la idea principal a
característica propia del propias del cartel: idea características propias del través de una frase
cartel: idea central a través central a través de una cartel: idea central a través llamativa con letras visibles,
de una frase llamativa, frase llamativa, letras de una frase llamativa, imágenes y usando
letras visibles, imágenes o visibles, imágenes o uso de letras visibles, imágenes o materiales de manera
uso de materiales de materiales de manera uso de materiales de creativa
manera creativa. creativa. manera creativa.
Ortografía El cartel presenta en todo El cartel presenta muchas El cartel presenta alguna El cartel presenta buena
lo escrito faltas de faltas de ortografía en lo falta de ortografía en lo ortografía en todo lo
ortografía. escrito. escrito. escrito.
Trabajo colaborativo No trabaja de manera -Trabaja con su equipo para Trabaja de manera -Trabaja para la elaboración
colaborativa al interior del la elaboración del cartel de colaborativa con su equipo, del cartel de manera
equipo manera esporádica sin participando en la colaborativa con su equipo,
cumplir totalmente con la delegación de funciones participando en la
función que le fue cumple con lo la función delegación de funciones,
delegada. que le fue asignada pero no aportando ideas y
propone ideas que ayuden cumpliendo de manera
al equipo. óptima la función que le
sea asignada.
Actitudes y valores Carece de actitudes -Participa en el trabajo de Demuestra apertura a la -Demuestra actitudes de
positivas hacia el trabajo en equipo, pero demuestra confrontación de ideas, tolerancia y respeto al
equipo apatía hacia las ideas de sus pero trata de que las suyas interior del equipo al
compañeros prevalezcan sin argumentos realizar una confrontación
válidos para la elaboración de ideas para seleccionar la
de su cartel. más viable para la
elaboración de su cartel.
Fuentes Informativas Plasma las ideas en su Investiga en fuentes -Investiga en dos fuentes -Investiga en más de dos
confiables cartel sin recurrir a fuentes informativas sin verificar su confiables al seleccionar fuentes confiables al
informativas. confiabilidad al seleccionar ideas importantes para seleccionar ideas
ideas importantes para desarrollar el tema y importantes para
desarrollar el tema y plasmarlo en el cartel. desarrollar el tema y
plasmarlo en el cartel. plasmarlo en el cartel.
Exposición No es capaz de exponer su -Expone con dificultades sin -Expone su cartel con -Expone su cartel con
cartel. clarificar las ideas y sin un claridad y fluidez frente al claridad y fluidez frente al
orden lógico. grupo. grupo demostrando
seguridad y dominio del
tema.
Cartel No elabora su cartel Elabora su cartel utilizando -Elaborar su cartel -Elaborar creativamente su
materiales comunes como utilizando materiales cartel utilizando material
cartulina, marcadores y comunes como cartulina, reciclado u otros, además
recortes sin que éste sea marcadores y recortes. de la cartulina, marcadores
llamativo. y recortes.

Plano didáctico
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
“CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
Escuela: Secundaria Federal Transferida “Gaspar Antonio Xiu”_________________ CCT: 31DES0019H DISCIPLINA: _Español TURNO: Vespertino.
Docente: _Martha Patricia May Caamal. Vinculación Inglés y Artes
Nombre del
¡INCLUSIVE TU CULTURA Y TU COMUNIDAD! C6MUNITARIO ESCOLAR AULA x
proyecto
Trimestre 3. (Del 3 al 14 de junio
FASE GRADO/GRUPO SEGUNDO A, B, C TEMPORALIDAD
SEIS de 2024)
Propósito
Perfil de Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y
egreso responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
x Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
x Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el
x
de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su
lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor
x
de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

Ejes x x
x Apropiación de las
x
Articuladores Inclusión Pensamiento crítico Vida saludable culturas a través de
Interculturalidad crítica Igualdad de género la lectura y la Artes y Experiencias
escritura estéticas

Campo(s) Saberes y Ética, De lo humano


Lenguajes
formativo(s) pensamiento científico naturaleza y sociedades y lo comunitario

Permite a los alumnos de nivel secundaria profundizar en la comprensión de la importancia de la diversidad cultural y el valor del arte como herramienta de
Descripción
inclusión. Les brinda la oportunidad de analizar críticamente y proponer soluciones a problemas sociales, y fomenta el desarrollo de habilidades de
Situación-
Problema investigación, expresión oral y escrita. A través de este ejercicio, los alumnos pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria e
incluyente.
14. Manifestaciones culturales y artísticas que favorecen una sociedad incluyente.
Contenido(s) Inglés: El uso del inglés en las manifestaciones culturales y artísticas que favorecen la construcción de una sociedad incluyente. Artes: Manifestaciones artísticas
que emplean sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, elaboradas por personas en condición de discapacidad y/o diseñadas para ellas.
Procesos de Elabora un texto oral o escrito acerca de las manifestaciones culturales y artísticas, que promuevan una sociedad incluyente.

Desarrollo Producto: Ficha de Análisis individual sobre como poder mejorar iglesias, galerías, centros de artes, teatro, cine y televisión a favor de
de
Aprendizaje la inclusión
finalidades La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para Especificidades Puesto que las y los adolescentes se encuentran en la
conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que definición de su personalidad e identidad, es relevante
conocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de género, fomentar el aprecio y el respeto por la diversidad étnica,
social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y formas de cultural, lingüística, sexogenéricas y de capacidades,
pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de esta manera se propicia, condiciones, necesidades e intereses. Asimismo, se propicia
además, el diálogo intercultural e inclusivo. que practiquen el dialogo intercultural e inclusivo, la
colaboración, la participación y la reflexión hacia la
eliminación de prejuicios y estereotipos, fortaleciendo con
ello el tejido social.
Metodología Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios X Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Servicio (AS)
(STEAM como enfoque)

Aprendizaje basado en Evaluación


proyectos comunitarios Materiales y recursos formativa
Sesión Secuencia de actividades
didácticos (Evidencias de
Fases/Momentos aprendizaje)

F1. Planeación
INICIO: Presentar el proyecto, su propósito y su PDA. libreta
(Se identifica un problema y se Sesión 1: DESARROLLO: Pide al grupo elaborar una investigación sobre Participación
negocia una ruta de acción) aquellas acciones y estrategias implementadas por los museos, individual
Momento 1. Identificación galerías, centros de artes, teatro, cine y televisión, por mencionar
algunos para ofrecer y compartir creaciones culturales y artísticas
con personas que viven en condición de discapacidad. Alguna vez Respuestas a
se han preocupado por poner rampas, escritura braille entre otras las preguntas.
para que haya mayor inclusión. Actividad: Responde las siguientes
preguntas ¿Porqué promover la inclusión a través de las
manifestaciones culturales y artísticas? ¿Qué tipo de texto podrías
escribir para informar sobre la importancia de promover una
sociedad incluyente a través de las manifestaciones culturales y
artísticas? ¿Qué podemos implementar para apoyar a personas con
capacidades diferentes? (Actividad 23)
CIERRE: Comenten sus respuestas en asamblea.
Tarea: investigar información sobre la manifestación cultural o
artística, incluyendo su historia, características y como promueve la
inclusión.

Momento 2. Recuperación Sesión 2 INICIO: Motivar al grupo para trabajar con sus investigaciones. Libreta Debate y
DESARROLLO: Promueve que el grupo comparta sus hallazgos. Guía Investigaciones de los discusión
la reflexión hacia la importancia de que existan estrategias alumnos.
inclusivas, con la finalidad de disfrutar de las manifestaciones Fotocopia de los Tabla de
artísticas y culturales. Realizar un breve debate y discusión sobre textos. excluidos y
las diferentes manifestaciones y su impacto en la sociedad. Para consecuencias
recuperar los conocimientos realizamos la siguiente actividad 24: positivas de
Lee los siguientes textos que abordan la exclusión que incluirlos.
experimentan con frecuencia algunos colectivos de nuestras
comunidades y las iniciativas que han surgido para modificar esto.
Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad
Y ¿Cuántas científicas indígenas hay?
Resume en la tabla qué actividad se describe en cada texto,
quiénes son excluidos y qué consecuencias positivas tendría
incluirlos, tanto para los individuos como para la sociedad.
Actividad Características de las Consecuencias positivas
personas excluidas de incluirlos.

CIERRE: Compartan sus respuestas y valoren si en el caso de


México ocurren también este tipo de exclusiones y cuáles son las
consecuencias negativas de que esto suceda.

Momento 3. Planificación INICIO: La docente menciona el propósito de la sesión: Planear lo


Sesión 3 Planeación
que van a hacer.
Libreta
DESARROLLO: Planeación del Proyecto Definiremos ¿Qué acciones
realizaremos cada día? Estableceremos tiempos de entrega para
asegurarnos que lograremos terminar el proyecto a tiempo.
Definamos la Evaluación y producto del Proyecto a entregar
Revisar las características del proyecto y los productos mediante
los instrumentos de evaluación. Estableceremos el Cierre del
Proyecto: Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para
el proyecto, consideremos algunas reflexiones como las siguientes.
¿Cómo visualizo mis productos? ¿Qué presentaremos como
producto final? ¿Quién lo revisará? ¿De qué manera podríamos
hacer más atractiva nuestra presentación?
CIERRE: Lectura de los acuerdos.
F2.Acción
Sesión 4 INICIO: Para iniciar la sesión se les pregunta a los alumnos ¿cómo
(Se realizan producciones que se sienten cuando son excluidos de algún grupo? Escuchemos Libreta Preguntas de
permiten atender el problema) atentos sus respuestas. análisis
Momento 4. Acercamiento DESARROLLO: Invita a compartir sus ideas y posturas respecto del
contenido en un espacio de diálogo, para lo cual te sugerimos
algunas preguntas como ¿Qué obtienen los artistas al crear obras
que pueden ser disfrutadas por todas y todos?, ¿Qué pierden los
recintos al no contar con infraestructura adecuada para recibir
todas y todos?, ¿Qué mensaje dan aquellos recintos que no
cuentan con infraestructura adecuada para recibir a personas
discapacitadas?¿Cuál es el beneficio que obtiene la sociedad al
poner en contacto a los artistas, creaciones y espectadores? ¿Cuál
es la relevancia de los medios alternativos y aumentativos para la
sociedad? (Actividad 25)
CIERRE: Se les pregunta a los estudiantes como van aprendiendo
con este proyecto.

Momento 5. Comprensión y
Sesión 5 INICIO: Para el diseño del texto la docente motiva y orienta acerca
producción del objetivo del día: Comprender para trabajar. Libreta Mapa mental
DESARROLLO: Organiza una mesa de discusión en la que planteen
las respuestas a las preguntas con la finalidad de elaborar de
manera grupal un mapa mental en el que registren las
aportaciones más importantes del grupo. Se apunta en el pintarrón
para que todos los alumnos lo copien. (Actividad 26)
CIERRE: Lectura del mapa mental con ayuda de algunos
estudiantes.

INICIO: Se iniciará pidiéndoles a los alumnos que recuerden cuál es


Momento 6. Reconocimiento Sesión 6 el PDA que se está trabajando y qué fue lo realizado en la sesión
anterior. Libreta Ficha de
DESARROLLO: Derivado de este ejercicio generen conclusiones Proyector análisis sobre
para propuestas de acciones que favorezcan una sociedad más Computadora la importancia
inclusiva. Se sugiere para fortalecer el tema realizar una Proyección Audio de promover
de una película o documental que aborde temáticas relacionadas Vídeo/película la inclusión.
con la inclusión y diversidad cultural. Realización de una ficha de
análisis individual donde los alumnos identifiquen elementos de
inclusión presentes en la película o documental. Discusión grupal
sobre los hallazgos y reflexión sobre la importancia de promover la
inclusión en la sociedad a través de las manifestaciones culturales y
artísticas. Resumen del vídeo visto. (Actividad 27)
CIERRE: En asamblea se hará comentarios acerca de la diferencia
entre las fichas de inclusión.

Sesión INICIO: Recordar lo visto la sesión anterior.


Momento 7. Concreción
DESARROLLO: Preguntar a los alumnos qué entienden por inclusión
y cómo creen que se puede aplicar en los museos, galerías, centros
de artes, teatro, cine y televisión. Realizar una breve exposición libreta Barreras
sobre la importancia de la inclusión y los beneficios que trae existentes
consigo en el ámbito cultural. Dividir a los alumnos en para la
comunidades y asignarles la tarea de investigar sobre las barreras inclusión
existentes en estos espacios culturales en relación con la inclusión.
Los grupos presentarán sus hallazgos en forma de exposición al
inicio de la siguiente sesión. (Actividad 28)
CIERRE: Sus propios compañeros los autoevalúan.
F3.Intervención
INICIO: La sesión iniciará con la presentación de las comunidades
(Se difunden producciones, se Sesión 8 DESARROLLO: Dividir a los alumnos en grupos pequeños y Participación
da seguimiento y se plantea entregarles las fotografías o videos de diferentes espacios Proyecto final
cómo mejorar)
Momento 8. Integración culturales. Pedir a los grupos que observen y analicen las barreras Libreta
existentes en cada espacio en relación con la inclusión y las anoten
en hojas de papel. Realizar una puesta en común y crear una lista
colectiva de las barreras identificadas. Discutir acerca de las
posibles consecuencias de estas barreras para las personas con
discapacidad o diferentes capacidades. PROYECTO FINAL
CIERRE: Se retroalimentará recalcando los aspectos más
importantes trabajados en la sesión.

INICIO: Mencionar el propósito de la sesión que será difundir el


trabajo.
Momento 9. Difusión
Sesión 9 DESARROLLO: Organizar a los alumnos en grupos pequeños y Propuesta de
asignar a cada comunidad un espacio cultural específico (museo, Libreta mejora.
galería, centro de artes, teatro, cine o programa de televisión).
Los grupos deberán discutir y proponer ideas creativas y realistas
para mejorar la accesibilidad e inclusión en ese espacio cultural.
Cada comunidad deberá presentar sus propuestas al resto de las
clases.
CIERRE: Retroalimentar lo visto

INICIO: Iniciar recordando la sesión anterior.


DESARROLLO: Promueve compartir las propuestas a todo el grupo Reflexión de
y elegir aquellas que consideren favorables para implementar en la lo aprendido.
Momento 10. Consideraciones
Sesión 10 comunidad. Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la Libreta
Momento 11. Avances experiencia de aprendizaje de esta actividad. Reflexionar respecto
al cierre de su proyecto. Mediante una lluvia de ideas grupal
identifiquemos qué fue lo que aprendimos en este proyecto y
cómo lo aprendimos. Enlistamos los aprendizajes que obtuvimos a
lo largo del proyecto y dialogamos con los compañeros al respecto.
Valoremos nuestro desempeño a largo del proyecto dando
respuesta a las siguientes preguntas; ¿Cómo nos sentimos después
de haber trabajado y participado en el proyecto? ¿Hay algo que
necesitamos fortalecer para los próximos proyectos? (Actividad 30)
CIERRE: Recapitular lo visto.

Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad


Los datos sobre las cifras de matriculación escolar para niños con discapacidad son escasos. Sin embargo, sabemos que hay entre 93 y 150 millones
de niños que viven con una discapacidad… En todos los países del mundo, las personas con discapacidad tienen tasas de alfabetización más bajas
que las personas sin discapacidad….También hay una diferencia basada en la naturaleza de la discapacidad, es decir, el nivel de analfabetismo es
más elevado en niños con discapacidad visual, trastornos múltiples o mentales en comparación con los niños con discapacidades motoras…
Además, los estudios llevados a cabo en Estados Unidos de América han demostrado que los estudiantes con discapacidad logran mejores
resultados académicos y están mejor integrados socialmente cuando estudian en un entorno ordinario o convencional que los estudiantes que
estudian en clases segregadas o especializadas… https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-
aprendizaje-inclusivos-para-personas-con (consulta 17 de abril de 2023) Fragmento.

¿Cuántas científicas indígenas hay?


Son muchos los retos para que las mujeres de pueblos originarios se incorporen a la academia. Pero sus voces deben ser imprescindibles para
promover el intercambio de saberes y pensar soluciones. ¿Cuántas científicas indígenas hay? La pregunta que se hizo este martes la
internacionalista y abogada ambiental boliviana Lorena Terrazas en un foro organizado por Naciones Unidas en Punta del Este (Uruguay) se quedó
resonando en mi cabeza. La líder ambiental participaba en la primera sesión plenaria de la plataforma para la prevención de riesgos de desastres de
América Latina y el Caribe, en la que hablaba con otras 4 mujeres sobre la importancia de la ciencia y la tecnología para adaptarse al cambio
climático. “Se necesita un diálogo. No podemos actuar solo”, dijo Terrazas en una intervención en la que también pidió que no nos olvidemos de
escuchar los bioindicadores, las señales que nos manda la tierra, y promover la conversión entre la ciencia y la sabiduría ancestral. En una región
donde se producen uno de cada cuatro desastres registrados en el mundo, sobre todo a cusa de eventos de origen climático como inundaciones,
no podemos dejar fuera de la conversación los saberes tradicionales en la búsqueda de soluciones. Y las científicas indígenas pueden ser unas
excelentes interlocutoras en ese cruce de conocimientos. Pero ¿Cuántas son y dónde están? Es difícil saberlo, como advertía la ambientalista
boliviana, no hay cifras. Lorena Arroyo, “¿Cuántas científicas indígenas hay?” en El País, 5 de marzo de 2023.
Plano didáctico
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
“CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
Escuela: Secundaria Federal Transferida “Gaspar Antonio Xiu”_________________ CCT: 31DES0019H DISCIPLINA: _Español TURNO: Vespertino.
Docente: _Martha Patricia May Caamal.
Nombre del
Conocimiento para todos. Elaboramos revista ConCiencia C6MUNITARIO ESCOLAR AULA x
proyecto
Trimestre 3. (Del 17 de junio al 5
FASE GRADO/GRUPO SEGUNDO A, B, C TEMPORALIDAD
SEIS de julio de 2024)
Propósito Elaborar por equipos una revista de divulgación científica.
Perfil de Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y
egreso responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
x Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
x Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
x
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el
x
de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su
x
lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor
x
de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

Ejes x x
Apropiación de las
Articuladores Inclusión Pensamiento crítico Vida saludable culturas a través de
Interculturalidad crítica Igualdad de género la lectura y la Artes y Experiencias
escritura estéticas

Campo(s) Saberes y Ética, De lo humano


Lenguajes
formativo(s) pensamiento científico naturaleza y sociedades y lo comunitario
Descripción La ciencia y el conocimiento científico han contribuido al desarrollo de la sociedad y de sus comunidades; no obstante, esto es poco percibido por las personas.
Situación-
La divulgación científica es la vía y estrategia para abrir canales de comunicación que despierten el interés y la curiosidad de la comunidad.
Problema
Contenido(s) Textos de divulgación científica.
Procesos de Analiza las características del texto de divulgación científica, para elaborar y dar a conocer diversos textos científicos orales o escritos que traten sobre un tema
de interés personal o colectivo.
Desarrollo
de
Producto: Revista de divulgación científica
Aprendizaje
La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para Especificidades Resulta fundamental que las y los adolescentes reconozcan,
conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que comprendan y compartan lo que sucede y forma parte de su
conocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de género, contexto, a fin de explicar las relaciones con personas,
social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y formas de objetos cotidianos o fenómenos naturales y sociales. Así
finalidades pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de esta manera se propicia, mismo investiguen, reflexionen, argumenten, interpreten y
además, el diálogo intercultural e inclusivo. expresen información, saberes, ideas, sensaciones,
emociones y sentimientos, usando elementos y recursos de
los lenguajes en procesos creativos y comunicativos, para
difundirse en el aula, la escuela y la comunidad.
Metodología Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Servicio (AS)
(STEAM como enfoque)
Aprendizaje basado en Sesión Secuencia de actividades Materiales y Evaluación
proyectos comunitarios formativa
recursos didácticos (Evidencias de
Fases/Momentos aprendizaje)

I. Planeación
INICIO: En esta sesión los alumnos conocerán de qué trata este libreta Preguntas
(Problema y ruta Sesión 1 y proyecto partiendo de la importancia de la ciencia en nuestras vidas diagnósticas
de acción) 2: para resolver problemas. .
DESARROLLO: La docente solicita que contesten las siguientes
preguntas diagnósticas y detonadoras.
Todas las disciplinas científicas tienen efectos en nuestras
vidas. Por ejemplo, gracias a la Astronomía y la Física se ha
desarrollado el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), usado por
millones de personas en sus teléfonos celulares para saber dónde
están o cómo llegar a un lugar. ¿Qué impacto tendría que las
personas entendieran la ciencia que hay detrás de, la tecnología que
usan cotidianamente?
¿Piensas que es importante que el conocimiento científico se
explique? Argumenta tu respuesta.
Al integrar información de varias fuentes, ¿qué técnicas o
estrategias utilizas?
¿Qué temas te resultan atractivos para elaborar un artículo
de divulgación científica? Menciona 3. (Actividad 31)
CIERRE: En asamblea compartirán sus respuestas.
TAREA En parejas llevar para la siguiente clase una revista de
divulgación científica
Muy interesante o National Geographic
Nota: La siguiente clase se requiere trabajarla en biblioteca para
aprovechar el material de las revistas científicas que se encuentran
disponibles.

Sesión 3 y 4 INICIO: Leemos artículos de divulgación científica Lectura y análisis


II. Acción (Producciones para DESARROLLO: En la biblioteca escolar leeremos revistas de de artículos de
atender el divulgación científica. (Actividad 32) Posteriormente contestarán en Libreta divulgación
problema)
parejas lo siguiente:
A. ¿Cómo es la portada de la revista? Descríbela.
B. ¿Qué características o elementos tiene la revista? Enlista.
C. ¿Cómo son los artículos?¿Son atractivos? ¿Anticipan el
contenido del texto?
D. ¿El artículo tiene introducción? ¿Cómo es?
E. ¿El texto tiene un desarrollo que se divide en apartados?
¿tienen subtemas?
F. ¿Cómo es la conclusión?
G. ¿Vienen referencias bibliográficas? ¿Cómo están puestas o
redactadas?
H. ¿Los artículos están ilustrados? Describe estas ilustraciones y
la forma en que se relacionan con el contenido del texto.

Páginas donde podrán encontrar artículos de divulgación científica:


https://ciencia.unam.mx/
https://www.comoves.unam.mx/ https://relatosehistorias.mx/
CIERRE: Compartir respuestas entre los estudiantes.
Esquema con los
INICIO: La docente indica que en esta sesión verán las características Libro de textos de
Sesión 5 de los textos de divulgación científica. lenguajes divulgación
DESARROLLO: En plenaria leeremos en voz alta las pp. 59 a 64 de su Libreta científica.
libro de Lenguajes haciendo pausas para subrayar ideas claves y
comentar la información. Después elabora un esquema que
contenga la siguiente información. Monitorear que vayan
trabajando. (actividad 33)
- Propósitos de la divulgación científica.
- Tipos y características de los textos de divulgación científica.
- Estructura de los textos de divulgación científica.
- Sugerencias para escribir un texto de divulgación científica.
CIERRE: Preguntar que aprendieron.

Sesión 6 INICIO: Indicar que esta sesión Elegimos el tema para escribir un
artículo de divulgación científica
DESARROLLO: En plenaria leeremos las pp. 63 y 64 de su libro de Libro de
Lenguajes, enseguida, mediante una lluvia de ideas, propondrán lenguajes Selección de
temas que les gustaría conocer o explorar más. Libreta tema para
Registraremos las ideas en el pintarrón. Pintarron escribir un
Los temas pueden ser de: marcador artículo de
- Interés general o asuntos que les cause curiosidad. divulgación
- Que resuelvan o aborden las necesidades de la sociedad. científica
- Que esté relacionado con sucesos recientes.

Posteriormente, formará equipo con otros 4 o 5 compañeros


que les interesen los mismos temas.

Una vez que estén reunidos en equipos realizarán lo siguiente:


1. Decidan la temática o asunto de su revista de divulgación
(Por ejemplo: La vida extraterrestre).
2. Escriban el propósito general de su revista.
3. Definan a qué tipo de lectores se dirigirán.
4. Registren algunos temas sobre los cuáles les gustaría
escribir un artículo, procurando que se relacione con la
temática general y propósito de su revista (un tema
por integrante).
Ejemplo:
- Vida extraterrestre.
Tema general: - Inteligencia extraterrestre
La vida extraterrestre - El fenómeno ovni y la inteligencia
extraterrestre.
- Vida extraterrestre y ciencia ficción.

5. Propongan un nombre para su revista.


Preguntas guía
para la
INICIO: Elaboramos una lista de preguntas para guiar la búsqueda de
búsqueda de
información
Sesión 7 información
DESARROLLO: Reunidos en equipos propongan las preguntas que
Libreta
guiarán la investigación del tema de su artículo. Establezcan un
orden lógico para las preguntas.
Por ejemplo:

Tema del artículo Posibles preguntas guía:

El fenómeno ovni y la ¿Dónde y cuándo surgió este


inteligencia extraterrestre fenómeno?
¿Qué creencias y leyendas hay
detrás de este fenómeno?
¿El fenómeno ovni es una
evidencia de la existencia de
inteligencia extraterrestre?

Tarea: Investigar en al menos dos fuentes la información de cada


pregunta.
CIERRE: Revisión de las preguntas por parte de otra comunidad.

Sesión 8 INICIO: La docente escribe el propósito de la sesión Comparamos la


información de distintas fuentes Cuadro
DESARROLLO: Una vez que investigaron en diversas fuentes es libreta comparativo
momento de comparar dicha información para posteriormente investigaciones
integrarla a su artículo. Para ello llenen la siguiente tabla Participación
comparativa.
PREGUNTA GUÍA FUENTE 1 FUENTE 2

Posteriormente, identifiquen en su tabla la información que se


repite o se complementa. Después contesten en asamblea:
¿Comparar y registrar la información de sus fuentes les
permitió saber qué información podrán incluir en su artículo?
¿Por qué?
CIERRE: Retroalimentar lo visto

Sesión 9 INICIO: La docente da las instrucciones acerca de lo que realizará Fichas de


Elaboramos fichas de trabajo con las ideas principales Libreta trabajo
DESARROLLO: Con base en el cuadro comparativo de la actividad Fichas de trabajo
anterior, elaborarán fichas de trabajo seleccionando en sus fuentes investigaciones
aquellas ideas que contribuyen a responder sus preguntas guía.
Nota: Las fichas deben tener tema, pregunta, contenido o
información, fuente y nombre del alumno(a).
CIERRE: Intercambian fichas para verificar si tiene todos los aspectos
a calificar.

Sesión 10 y INICIO: Para esta sesión retomaremos en plenaria la actividad 3 de Libreta Borradores de
11: este proyecto (características de los artículos de opinión). los artículos de
DESARROLLO: En el pizarrón escribiré los requisitos a considerar para Pizarrón divulgación
redactar su artículo. Marcadores
☐ Tiene un título que anticipa el contenido y capta la atención del Fichas de trabajo
lector.
☐ Tiene una introducción donde presenta el tema al lector, explicando
la importancia o razones para exponerlo (puede iniciar con una
paráfrasis o cita textual).
☐ Desarrolla los apartados en orden, con subtítulos y por párrafos.
☐ Los párrafos tienen una idea principal e ideas secundarias.
☐ La conclusión resume lo más importante de los expuesto o extrae
una deducción de ello.
Incluyen al final de su artículo todas las fuentes que utilizaron para
redactar el texto.
CIERRE: Intercambiará su trabajo con otro integrante del equipo para
revisar la ortografía y redacción.
Nota: Traer hoja blanca, marcadores, engrapadora, tijeras, resistol,
Sesión 12 a imágenes
14
INICIO: Primero se les informan que pasaran a limpio su artículo de
divulgación científica. Hoja blanca, Proyecto final
DESARROLLO: Reunidos en comunidades, planificarán y organizarán marcadores, Planificador de
su revista científica, para ello considerarán lo siguiente: engrapadora, la revista
ACCIONES RESPONSABLES tijeras, resistol,
1. Decidir la tipografía del imágenes
trabajo (márgenes, fuentes,
tamaños, colores,
2. Diseño de portada y la
contraportada
3. Ilustrar la revista con
imágenes, fotografías o
dibujos.
4. Diseño y elaboración del
índice

5. Redacción de la sección
editorial y el directorio. En el
primero pueden explicar cómo
surgió la revista y lo qué se
proponen con ella. En el
directorio pueden incluir una
dirección de correo electrónico
para recibir la opinión y
comentarios
de los lectores.

6. Pasar a limpio los textos


(siguiendo los acuerdos w
e ilustrando cada artículo).

7. Organizar la revista.

Realicen su revista con creatividad. La docente va monitoreando el


trabajo para que todo salga bien.
CIERRE: La maestra hace algunas preguntas mientras trabajan.
Sesión 15 INICIO: Tiempo para compartir
III. Intervención En esta sesión harán llegar su revista a los lectores para los cuales
(Difusión y seguimiento de fue elaborada.
producciones)
DESARROLLO: Les compartiré algunas sugerencias para compartir su
trabajo, de manera que puedan verificar si sus artículos cumplieron
con su propósito.
- Si la revista está dirigida a adolescentes de su comunidad
pueden realizar una exposición de sus revistas con otros Revista de
grupos. divulgación
- Pueden hacer una versión electrónica y guardarla en científica.
formato PDF para publicarla en alguna red social.
- Pueden dejar una copia para biblioteca (encuadernada) para
que otras generaciones puedan disfrutar de su trabajo.
Nota: Cada equipo decidirá la manera más apropiada para compartir Fotocopia Rúbricas de
su trabajo y se les pedirá alguna evidencia. Se evalúan Libreta evaluación
intercambiando la revista por comunidad.
CIERRE: Invitarlos a que expresen ¿cómo se sintieron realizando el
proyecto?

Rúbrica de evaluación de una revista de artículos de divulgación

Criterios Excelente Bueno Aceptable Bajo


Reconoce la El estudiante demuestra El estudiante demuestra El estudiante demuestra un El estudiante no demuestra un
estructura y los un profundo un buen entendimiento de entendimiento básico de la entendimiento claro de la
elementos de un entendimiento de la la estructura y los estructura y los elementos estructura y los elementos de un
artículo de estructura y los elementos de un artículo de un artículo de divulgación artículo de divulgación científica. No
divulgación elementos de un artículo de divulgación científica. científica. Puede identificar y puede identificar ni explicar las
científica de divulgación científica. Puede identificar y explicar explicar algunas partes del partes del artículo.
Puede identificar y la mayoría de las partes del artículo, pero con
explicar con detalle cada artículo. limitaciones.
parte del artículo.
Rescata El estudiante es capaz de El estudiante es capaz de El estudiante es capaz de El estudiante no es capaz de
información rescatar información rescatar información rescatar información sobre rescatar información relevante
sobre un tema en relevante y precisa sobre relevante sobre un tema un tema en específico, pero sobre un tema en específico. La
específico un tema en específico. La en específico. La con algunas limitaciones. La información utilizada carece de
información utilizada información utilizada está información utilizada puede fundamentación y la presentación
está bien fundamentada fundamentada y se ser poco relevante o estar es confusa o desorganizada.
y se presenta de manera presenta de manera clara y poco fundamentada. La
clara y organizada. organizada, aunque puede presentación puede carecer
haber algún error o falta de claridad u organización.
de precisión.
Elabora un texto El estudiante elabora un El estudiante elabora un El estudiante elabora un El estudiante elabora un texto
expositivo con la texto expositivo texto expositivo bueno con texto expositivo aceptable expositivo con la información
información excepcional con la la información recabada. El con la información recabada, pero con varias
recabada para información recabada. El texto está bien recabada. El texto tiene una deficiencias. El texto carece de una
integrar a su texto está muy bien estructurado, presenta una estructura básica, la calidad estructura clara, la calidad de
revista de estructurado, presenta buena calidad de redacción de redacción es aceptable y redacción es baja y utiliza un
divulgación una excelente calidad de y utiliza un lenguaje claro utiliza un lenguaje lenguaje poco claro o inapropiado.
científica redacción y utiliza un en su mayoría. comprensible, aunque con
lenguaje claro y preciso. algunos errores o falta de
claridad.

Rúbrica para evaluar el texto de divulgación científica.

su respectiva escala de valoración:


Criterio de Excelente Bueno Aceptable Bajo
Evaluación
Comprensión El estudiante demuestra un El estudiante muestra un buen El estudiante muestra un El estudiante evidencia
del Tema completo entendimiento del entendimiento del tema, nivel aceptable de una comprensión limitada
tema, incluyendo conceptos aunque puede haber algunas comprensión del tema, pero del tema, con falta de
clave y detalles relevantes. lagunas o falta de detalles con algunas imprecisiones o detalles o conceptos
precisos. falta de claridad. clave.

Organización El texto está claramente El texto tiene una estructura El texto muestra cierto grado La falta de estructura
del Texto estructurado, con una adecuada, pero puede haber de organización, aunque la dificulta la comprensión
introducción, desarrollo y algunas inconsistencias en la estructura puede ser confusa del texto. Las ideas están
conclusión bien definidos. presentación de las ideas o en en algunos puntos. Algunas desordenadas y mal
Las ideas se presentan de la secuencia de los párrafos. ideas podrían estar mal organizadas.
manera lógica y coherente. conectadas.

Uso de Fuentes El estudiante muestra un El estudiante utiliza fuentes El estudiante utiliza fuentes El estudiante muestra una
e Investigación excelente uso de fuentes confiables y realiza una relevantes, pero podría haber falta de uso adecuado de
confiables y realiza una investigación adecuada, algunas imprecisiones en la fuentes confiables y
investigación exhaustiva que aunque podría haber alguna información presentada. La realiza una investigación
respalda el contenido del falta de profundidad en la investigación realizada es insuficiente o inexistente.
texto. búsqueda de información. limitada.
Claridad y El texto es claro y muestra El texto es comprensible y El texto es en su mayoría La falta de claridad
Correcta una excelente expresión muestra una buena expresión comprensible, pero la dificulta la comprensión
Expresión escrita. El estudiante escrita, aunque podría haber expresión escrita presenta del texto. La expresión
demuestra un amplio algunas irregularidades en la algunas imprecisiones y escrita tiene múltiples
vocabulario y una correcta ortografía y puntuación. errores gramaticales. errores ortográficos y
ortografía y puntuación. gramaticales.

También podría gustarte