Electiva Taller Modulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora “
UNELLEZ
Barinas-Estado-Barinas

Contabilidad Agrícola Vegetal

(Módulo III)

DOCENTE: BACHILLERES:

Ángel Berro Adans Karol C.I: 27.383.146

Sección : FS01 Campechano Simón C.I: 27.960989

González María C.I: 27.638.645

Márquez María C.I: 30.839.053

Morenos Leidis C.I: 28.487.918

Quintana Axel C.I: 29.967.337

Torres Sandra C.I: 30.838.824

Barinas, Junio del 2024


Contabilidad Agrícola Vegetal

Es conocida como rama de la contabilidad general más sin embargo esta entra en el

sector agropecuario como una forma de cálculo y registro en todo tipo de empresas de este tipo.

A su vez, tiene relación con la contabilidad de costos industriales y en la práctica, se desarrolla

como una contabilidad más que pretende servir de herramienta para el registro de todas las

transacciones y el ordenamiento de las mismas para la posterior toma de decisiones

administrativas

Este tipo de contabilidad suele obtener mayor compresión de los resultados económicos

y financiero que se ejecute bajo dichas actividades de explotación. Al mismo tiempo, la

contabilidad permite estudiar si se debe continuar con los cultivos ya cosechados, si se cambian

o diversifican para el mayor rendimiento es decir mejor conocimiento para determinar su modo

de uso, si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo y/o arrendar la tierra.

También es aplicable a otros fines tales como obtener información necesaria y correcta para

cumplir con los requisitos del pago de impuestos; planificar el mejoramiento de la infraestructura

de la finca, tener conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de

acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación. Por otra parte muestra la información

necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite de

créditos ya que a través de esta contabilidad se puede contar con múltiples beneficios en el área

agrícola
Importancia

Se puede resaltar que la contabilidad agrícola es importante porque permite llevar una

contabilidad ordenada y a su vez conocer la verdadera situación financiera de la empresa en

cualquier momento, ayudando a controlar costos y detectar ineficiencias Facilitando poder

evaluar la rentabilidad por producto, cliente o línea de negocio mejorando la capacidad de

conseguir financiamiento al tener registros confiables Cumpliendo con requerimientos legales

de declaración de impuestos.

En resumen, la contabilidad agrícola es esencial para el éxito y crecimiento de las

empresas del sector agropecuario. Proporciona información financiera precisa y confiable,

facilitando la gestión adecuada de los recursos y activos, y contribuye a la toma de decisiones

estratégicas y al cumplimiento de obligaciones contables y fiscales

Tratamiento contable de los cultivos

Es un tema relevante en el ámbito financiero y contable, especialmente cuando se trata de

activos biológicos y productos agrícolas, los productos agrícolas tienen tres fases de evolución,

calculo y registro los cuales se fundamentan en la identificación, mediación y reconocimiento

de cada uno de ellos

Primeramente se cuenta con la identificación esta fase observa las operaciones

económica que se realizan para la empresa, de esta forma la contabilidad pretende

detallar como es que determinado cultivo puede ser fructífero y cual no

Entre esas características se encuentran:


 Los ingresos provienen directamente de ventas de la cosecha o recolección de los

productos agrícolas.

 Si se están incrementando los activos y disminuyen los pasivos.

 Si existe incremento en el patrimonio neto.

 Si no proviene de ninguna aportación de terceros.

 Si es resultado de las operaciones de la empresa y no de otras fuentes alternas

En efecto una vez evaluada la primera fase de registro y desarrollo contable de los

cultivos, se debe de realizar la medición que existe como una forma de reflejar el asiento

contable necesario para determinar y medir la operación económica. Así se considera

necesario para el cálculo del importe monetario que será el que fluya hacia la empresa

proveniente de las ventas de la cosecha y los productos agrícolas, los mismos deberán ser

valorados en el punto de su cosecha o recolección, lo cual indica que según su valor

razonable menos los costó estimados en el punto de venta van a determinar su correcto

punto de valor y su precio

Finalmente, la etapa de reconocimiento se vincula principalmente a la forma que se tiene

de enmarcar el ingreso de forma correcta en los libros contables, pero para ello se requiere

desiertas condiciones que se deben cumplir:

 Que la empresa reciba los beneficios económicos asociados con la transacción

delos productos agrícolas pactados originalmente entre las dos partes

(empresa y comprador).
 El importe de los ingresos ordinarios que recibirá la empresa proveniente de la

comercialización de los productos agrícolas tendrán que ser valorados de forma

fiable y en beneficio de la compañía

 Los costes incurridos o por incurrir en relación con la transacción de

la comercialización de los productos agrícolas vendidos deberán ser

valorados de manera exacta y fiable.

La valoración de los ingresos ordinarios provenientes de la comercialización

de los productos agrícolas deberá ser fiable en el sentido que para poder realizar un

registro contable se necesita cuantificar monetariamente la transacción para crear

el ingreso recibido o la cuenta por cobrar. En el caso de la valoración de los costes

incurridos asociados con las transacciones, son los costes de los productos comercializados,

dichos costes deben estar bien establecidos.

Los activos biológicos son organismos vivos, como plantas y animales, que se utilizan en

la producción agrícola o forestal. Ejemplos comunes incluyen cultivos, ganado y árboles

Normas Contables:

La Norma Internacional de Contabilidad 41 (NIC 41) prescribe las normas para el

tratamiento contable de la actividad agropecuaria. De manera que esta norma se aplica a la

contabilización de activos biológicos, excepto las plantas productoras.

La NIC 41 introduce avances significativos en el reconocimiento de los resultados por

la transformación de bienes biológicos generados en el esfuerzo conjunto del ser humano y la

naturaleza¹.
Valoración de los Activos Biológicos:

El valor razonable de los activos biológicos se determina mediante técnicas de

valoración, como el enfoque del ingreso. Sin embargo en el caso de cultivos, se consideran

los flujos de efectivo futuros (ingresos y gastos) generados por el cultivo. El valor razonable

puede variar según la especie de planta y los costos incurridos para la germinación y etapas

iniciales del cultivo

Registro y Control de Inventarios de Cultivos en Siembra y en Proceso

En las empresas agrícolas es fundamental para una gestión eficiente la cual es una aspecto

relevante ya que la tecnología te permitirá llevar un manejo contable y adecuados para los

cultivos en siembra y en los de procesos

Se puede decir que las empresas agropecuarias deben aplicar las normas internacionales de

contabilidad para el manejo de inventarios. La cual existen dos normas claveque se deben de

tomar en cuenta

NIC 2 (Inventarios): Esta norma establece cómo se deben valorar los inventarios, incluidos

los cultivos en proceso.

NIC 41 (Agricultura): Se aplica específicamente a la contabilidad de los activos biológicos,

como los cultivos en proceso

También se suele contar con Inventario de Cultivos en Proceso los cuales son:
Contablemente, el valor de los cultivos aumenta a medida que se les incorporan insumos y

trabajo. Un terreno vacío no se valora como cultivo, sino que solo tiene el valor de la tierra más

las mejoras (como vialidad, electricidad, riego, nivelación, etc.)

Control y Manejo:

 El control adecuado implica registrar y monitorear los cultivos en proceso, así como los

insumos utilizados.

 El manejo eficiente implica planificar las actividades agrícolas, reducir el desperdicio de

recursos y mejorar la organización del stock

Un buen control y manejo de inventarios son esenciales para el éxito de las empresas

agrícolas de manera que hay instituciones de carácter agrícola además de conocer los

mecanismos para determinar los costos de producción, deben tener un sistema que pueda

señalar los registros y el control del inventario de cultivo tanto en siembra como en proceso a

fin de que sea posible corregir y evitar posibles faltas y errores así como repeticiones,

señalando en monedas y cantidades unitarias el comportamiento de ellos lo cual ayuda a

determinar cuál será el futuro de la empresa. Con ello, se lleva un registro de la cantidad de

producto que se cosecha en cada corte de la unidad de producción. Este registro de

producción sirve para medir el rendimiento total que se obtiene de la unidad productiva

Registro de plantaciones

Los registros de plantaciones se refiere a todo el proceso que incurre el recolectar,

clasificar y evaluar toda la información relevante a este elemento constituido dentro de la

producción agrícola vegetal. Es claro que las plantaciones agrícolas son bienes tangibles que
pueden ser adquiridos para formar parte del patrimonio de la empresa, por lo que

requiere de un registro acorde y adecuado que permita tener la suficiente

información sobre el comportamiento que este pudiera presentar

Las plantaciones agrícolas se caracterizan por tener generalmente una larga o corta vida

útil; esta característica unida al hecho de que hasta ahora se ha desconocido la influencia en la

inestabilidad de la producción del factor técnico de estructura, ha conducido al cálculo incorrecto

de la producción obtenible multiplicando el área total por los rendimientos esperados

por unidad de área

Si nos basamos en Venezuela es un aspecto crucial para establecer derechos de

propiedad claros e indiscutibles, evitando conflictos y disputas sobre terrenos.

Es importante el registro de la propiedad porque es fundamental para garantizar la validez

legal y la protección de los derechos de propiedad. Proporciona confianza a los propietarios y

ayuda a prevenir conflictos. Además, el registro es esencial para la toma de decisiones y la

generación de políticas relacionadas con la gestión sustentable de los bosques y el desarrollo del

sector forestal

Vida útil y Agotamiento del cultivo Permanente y Semipermanente

 Cultivos permanentes son aquellos que se mantienen en el mismo lugar durante varios

años y se cosechan varias veces en su vida útil. Algunos ejemplos de cultivos

permanentes incluyen árboles frutales, café y caña de azúcar. En Venezuela, estos

cultivos pueden ser vitales para la economía y la seguridad alimentaria


 Cultivos transitorios o semipermanentes son aquellos que se siembran y cosechan

varias veces al año. Algunos ejemplos de cultivos transitorios son el arroz, el maíz y el

frijol. Estos cultivos se concentran principalmente en la región Caribe del país

En cuanto a la vida útil de los cultivos permanentes, esta puede extenderse más allá de 25

años continuos. Durante este período, una vez realizada la siembra, se pueden obtener varias

cosechas, ya sea cíclicas o continuas, dependiendo del tipo de plantación. El agotamiento de

estos cultivos se refiere al desgaste gradual del suelo y los recursos naturales debido a la

producción constante. Para abordar este desafío, es importante implementar prácticas sostenibles

de manejo agrícola y rotación de cultivos.

Es decir es importante para determinar la vida útil de los cultivos dentro de la unidad de

producción determina la manera en que se miden los ingresos y rendimientos. Cuando hablamos

de 3 sacos de 50kilogramos de fertilizante por hectárea, nos referimos al período de crecimiento

completo del cultivo o ciclo de producción, y no a cada semana o cada 5 años. No obstante, para

comprender el ciclo de producción adecuadamente necesitamos conocer dos cosas acerca del

mismo: cuánto dura (su duración) y cuántos ciclos hay por año (su frecuencia).

Duración del ciclo de producción: La duración del ciclo de producción se define

simplemente como el período necesario para completar la actividad de producción. Para la mayor

parte de cultivos anuales, es el tiempo que transcurre entre la preparación de la tierra y la

cosecha; tal vez 12-14 semanas para cultivos de ciclo corto, como ya antes mencionado como

los vegetales, los cultivos de granos y leguminosas como el arroz, maíz y fréjol generalmente

requerirán un tiempo mayor. En algunos casos, no obstante, esta definición simple se debe

modificar .Recuerde que los distintos análisis en RuralInvest (excepto el capital operativo)
serializan sobre una base anual. Por lo tanto los costos e ingresos de una actividad no se pueden

calcular sobre una base superior a un año. Debido a que el ciclo de producción es un parámetro o

insumo clave en el cálculo de estos costos, el ciclo de producción tampoco debe exceder los doce

meses, incluso si la vida de la actividad - por ejemplo, una plantación de frutas- abarca 20 o más

años

Si logramos observar otras áreas distintas a la agricultura, se puede encontrar un

problema distinto al tratar de definir la duración del ciclo de producción. Muchas actividades,

como las manualidades, agroindustria, transporte, turismo y otros negocios, continúan operando

a lo largo del año sin un punto claro de inicio y fin de la producción.

Así mismo en este caso, se dispone de varias opciones. Una alternativa es seleccionar un

año calendario como el ciclo de producción. No obstante, muchos costos (salarios, electricidad,

teléfono, etc.) por lo general se pagan mensualmente, por consiguientes, puede ser más

conveniente definir el ciclo como un mes calendario. De manera alternativa, si la planta o taller

entrega el producto para la venta, por ejemplo, cada dos semanas, puede ser mejor seleccionar el

período de dos semanas como el ciclo de duración de la producción. Al final, la elección puede

no importar tanto, mientras el período sea conveniente y usted sea consistente en calcular

siempre los insumos y la producción durante el mismo período para cada actividad. Frecuencia

del ciclo de producción: Anteriormente se mencionó que el sistema RuralInvest, emplea una base

anual para casi todos sus cálculos.

Se puede decir que, no es suficiente conocer cuánto dura cada ciclo de producción;

debemos también conocer cuántos ciclos se completan en el año analizado. Para las actividades

que son continuas a lo largo del año, la respuesta es simple: la duración de cada ciclo (en meses)
multiplicada por la frecuencia de los ciclos (también en meses) tendrá como resultado 12. Por lo

tanto, si el ciclo de producción de una tienda rural dura un mes, habrá 12 ciclos por año

Basamento legal

La contabilidad agrícola en Venezuela se ocupa de los actos administrativos de las

explotaciones agrícolas y pecuarias. Su objetivo es el registro, control, clasificación y análisis de

los actos administrativos de las empresas agropecuarias para determinar los efectos económicos

y financieros. Algunos aspectos relevantes de la contabilidad agrícola en Venezuela incluyen:

 Contabilidad de Seres Vivos: La particularidad de los productos biológicos presenta

desafíos para los profesionales contables. Por ejemplo, la obtención de una cría mientras

se gesta otra en el mismo vientre o la existencia de productos paralelos accidentales o

coproducidos. Además, las asociaciones de cultivos de ciclo corto con plantaciones

perennes también requieren consideración.

 Teoría de Costos por Absorción: Esta teoría aborda el singular esquema de los

productos biológicos. Los inventarios vivos, que suelen agruparse por rebaños, grupos o

lotes, facilitan la distribución de costos.

 Vida Útil Reproductiva: La amortización se basa en estimaciones del ciclo productivo o

en políticas de selección genética de la gerencia.

En resumen, la contabilidad agrícola en Venezuela es fundamental para evaluar y controlar

las actividades en el sector agropecuario, considerando las particularidades de los seres vivos y

los productos biológicos


Se puede decir que en Venezuela, el basamento legal de la contabilidad agrícola vegetal

se encuentra regulado por diversas leyes y normativas que establecen los principios contables y

las disposiciones específicas para el sector agrícola. Algunas de las leyes y regulaciones

relevantes incluyen:

Ley de Impuesto sobre la Renta: La Ley de Impuesto sobre la Renta en Venezuela establece

disposiciones fiscales relacionadas con la contabilidad agrícola, incluyendo la depreciación de

activos agrícolas, deducciones fiscales especiales para el sector agrícola y otros aspectos

tributarios relevantes.

 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): En Venezuela, las NIIF

son adoptadas y aplicadas por las empresas para la elaboración de sus estados financieros,

incluyendo aquellas relacionadas con la contabilidad agrícola, como la medición y

valoración de los activos biológicos y los productos agrícolas.

 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Esta ley regula el uso de la tierra y el desarrollo

agrario en Venezuela, y puede contener disposiciones relacionadas con la contabilidad

agrícola, especialmente en lo que respecta a la tenencia de la tierra y los derechos de los

productores agrícolas.

 Normativas del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras: El

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras emite normativas y

lineamientos específicos para el sector agrícola, que pueden incluir aspectos relacionados
con la contabilidad agrícola vegetal, como la gestión de cultivos, la medición de

rendimientos, entre otros.

Es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones en Venezuela pueden estar

sujetas a cambios, por lo que es fundamental consultar las disposiciones legales actualizadas y

obtener asesoramiento profesional para asegurarse de cumplir con los requisitos legales en

materia de contabilidad agrícola vegetal en el país.

Referencias bibliográficas
La Contabilidad Agrícola

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA


AGRÍCOLA

Suarez Antonio (2023) Bases Legales Que Rigen A La Contabilidad Agropecuaria


https://es.scribd.com/document/382555334/Bases-Legales-Que-Rigen-a-La-Contabilidad-
Agropecuaria

Peroza leomar (2024) contabilidad agrícola https://es.slideshare.net/slideshow/contabilidad-


agropecuariapptx/265403704

Cultivando el éxito: estrategias para una gestión de inventarios


https://www.tribal.mx/blog/como-hacer-una-buena-gestion-de-inventarios-en-la-agroindustria.

También podría gustarte