Infome N°5 Hormigon Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

Laboratorio Tecnología del hormigón

CCL 2432 - 2

INFORME N°5
“Hormigón endurecido”
Docente: Camilo Guzmán
Ayudantes:

INTEGRANTES

Giagnoni, Francisco
Rivero, Julián
Ruiz-Tagle, Francisco
Vergara, Letelier, Maximiliano

SECCIÓN 2

GRUPO N°1

Santiago de Chile
1° semestre de 2024
29/05/2024

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 1
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

RESUMEN

En el siguiente documento se presentarán los experimentos realizados en un


hormigón endurecido, los primeros dos experimentos corresponden a los métodos de
identificación de barras de acero en el hormigón mediante un pacómetro y un escáner. El
tercer experimento, corresponde al ensayo de determinación del índice esclerométrico
mediante el martillo de Schmidt. Los últimos dos experimentos son el ensayo de compresión
de probetas cilíndricas y el ensayo de tracción por flexión en 4 puntos de probetas
rectangulares.

En el primer experimento se utilizó un pacómetro para identificar las barras de acero,


el cual se utiliza encendiéndolo, apretando su botón ON/off para acercar por la parte lisa del
dispositivo al elemento en el cual se deseen encontrar las barras de acero, podremos
identificar una barra cuando el valor que indica el pacómetro sea mayor y que emita un sonido.
A continuación, también se identificaron barras de acero en un muro, pero esta vez se utilizó
un scanner. El procedimiento que se siguió para hacer uso correcto del scanner es posicionar
una grilla creada por el fabricante en la cual se pasó el scanner tocando la grilla que estaba
pegada en el muro respetando los márgenes que indica la grilla hasta que se completó toda
el área que indica la grilla. En el tercer experimento el cual es el experimento de la
determinación del índice esclerométrico se utilizó un martillo de Schmidt, inicialmente se
selecciona una sección cuadrad de 20 x 20 centímetros en la cual se posiciona la punta del
vástago del martillo en una posición siempre de 90° para de esta manera aplicar una presión
contra la pared hasta que el martillo dispare o rebote donde finalmente anotamos el resultado
que marco el instrumento y repetimos este procedimiento hasta obtener 10 registros. En el
ensayo de compresión de probetas de hormigón cilíndricas de medidas impuestas por la
norma que son de 150 mm de diámetro por 300 mm de alto. Para comenzar con el
procedimiento refrentamos las caras del cilindro para que el apoyo en la máquina de
compresión sea uniforme y no experimente esfuerzos que no atraviesen por el centro del
cilindro. Una vez que se refrentaron las caras se midieron dos diámetros del cilindro con un
pie de metro, para luego posicionar la probeta en la máquina de compresión y dar inicio al
ensayo para luego anotar el resultado de la fuerza máxima que registro la máquina. El último
ensayo que es el ensayo de tracción por flexión en 4 puntos de una probeta rectangular se
comenzó apoyando la probeta en la maquina la cual tiene los puntos de apoyo inferiores
separados a una distancia correspondiente a tres veces la altura de la probeta, una vez que
se dispuso la viga se procede a dar inicio al ensayo para finalmente anotar su resultado de
fuerza máxima. Además, se nos demostró como es la realización de la extracción de testigos
en un hormigón endurecido.

En el primer experimento se obtiene un diferencial de potencial eléctrico debido a la


perturbación de un campo magnético además del grosor del fierro estriado que atraviesa el
hormigón, en el segundo experimento se obtiene un escaneo del muro como una radiografía
del elemento de hormigón en el cual mediante un patrón de colores se diferencia claramente
cuáles son las barras de acero, luego del experimento de la determinación del índice

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 2
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

esclerometrico se obtuvo como resultado un valor del rebote R y en los últimos dos
experimentos se obtuvo una carga máxima aplicada en kgf.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 3
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………. 5
1.1 Objetivos……………………………………………………………… 5
2. Desarrollo de la experiencia………………………………………........6-8
3. Cálculos y resultados
3.1. Datos obtenidos………………………………………………......9 - 12
3.2. Ejemplo…………………………………………………………...13 - 14
4. Conclusiones
4.1. Análisis de los resultados obtenidos………………………………..16
4.2. Referencia sobre los resultados obtenidos…………………..........17
4.3. Aplicaciones en el ámbito de la construcción……………………...18
4.4. Limitaciones del procedimiento efectuado………………………....18
5. Bibliografía………………………………………………………………19

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 4
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

A continuación, se expondrán 5 experimentos realizados a un hormigón endurecido


desde sus procedimientos a la interpretación de los resultados obtenidos con la finalidad de
caracterizar el hormigón y verificar si cumple con los requerimientos solicitados de resistencia
mecánica para la función que fue determinado este hormigón. En general, estos experimentos
son relevantes para la industria de la construcción, ya que, nos permite asegurar la correcta
confección y uso de estructuras de hormigón.

1.1 OBJETIVOS

Objetivos generales:

• Conocer ensayos para hormigón endurecido, para verificar la resistencia mecánica


del hormigón.

Objetivos específicos:

• Equipo resistivímetro.
• Identificación de barras de acero-hormigón (pacómetro y escáner).
• Determinar el índice esclerométrico.
• Ensayo de tracción por flexión.
• Ensayo de tracción hendimiento.
• Ensayo de compresión.
• Extracción de testigos.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 5
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

El objetivo principal de la sesión de laboratorio n°5 fue conocer nuevos métodos de


ensayos para verificar la resistencia mecánica del hormigón en estado endurecido. En la
sesión de laboratorio se realizaron los siguientes ensayos para hormigón en estado
endurecido.

Identificación de las barras de acero-hormigón

- Pacómetro

Este instrumento se utiliza antes de la extracción de testigos de hormigón, una vez


que el hormigón ya ha endurecido. El objetivo de este es identificar dónde están las barras
de refuerzo en una estructura de hormigón armado, para no dañarlas al sacar un testigo de
hormigón. El equipo que se utilizará para realizar este ensayo es un pacómetro, el cual cuenta
con una sonda de campo magnético conectada a una unidad de procesamiento digital.

- Escáner

Este instrumento permite determinar la ubicación de enfierraduras en un área de


600x600 mm. El procedimiento a seguir es, pasar el detector (escáner) sobre la grilla, la cual
esta adherida a la zona que se escaneará, en la pantalla del equipo se podrá observar la
posición de las barras de acero colocadas horizontal y verticalmente. A través de un programa
computacional proporcionado por el fabricante se podrá un análisis más detallado de las
barras de acero que detecto el escáner. Además de detectar barras de acero, el escáner
podrá detectar si se encuentra algún otro elemento en el hormigón, tales como, cables,
tendones de pos-tensado, vigas de hormigón, tuberías metálicas y/o PVC, cables de
corriente, madera y algún otro elemento que se encuentre dentro del hormigón.

Ensayo Índice esclerométrico

El objetivo de este ensayo es controlar el hormigón endurecido mediante la


esclerometría y demostrar equipos para la extracción de testigos de hormigón. Es importante
resaltar que este ensayo no es aplicable para la determinación de la resistencia en hormigón
endurecido, por lo tanto, no puede tomarse como base para la aceptación o rechazo de un
determinado hormigón. El equipo que se utilizara en este ensayo es el martillo de rebote
(Schmidt) el cual es impulsado por un resorte que al ser disparado golpea un embolo de acero
que estará en contacto con la superficie de hormigón. Para realizar el ensayo se deben tener
en cuenta ciertos requerimientos:
• El hormigón que se ensayara debe tener como mínimo 100 mm y estar fijo dentro de
la estructura.
• Se deben evitar áreas que contengan nidos de piedra, escamaduras, texturas ásperas
o alta porosidad.
• Se deben evitar superficies estucadas a menos que anteriormente se retire el estuco.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 6
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

Como primer paso de procedimiento se deberá seleccionar una superficie cuadrada de unos
200 mm por lado, luego en una posición que le permita utilizar el martillo golpeará
perpendicularmente la superficie que se ensayara, ira aumentando gradualmente la presión
del martillo contra la superficie hasta que este se dispare, después se tomara la lectura dada
y se descartara si se produce trituración superficial o rompe a través de un hueco de aire
superficial, por último, se repetirá hasta completar 10 valores de registro. Se calculará el
promedio de las 10 lecturas siempre y cuando estas no difieran de más o menos 6 puntos,
las que difieran deberán ser descartadas y el promedio se hará con las lecturas restantes. Si
más de 2 lecturas difieren se deberá hacer nuevamente el ensayo.

Ensayo de compresión del hormigón

El objetivo de este ensayo es determinar la resistencia a compresión del hormigón, esta


resistencia a la compresión debe ser medida en probetas de sección cilíndrica (diámetro 150
mm y altura 300 mm) a una edad de 28 días. Para realizar este ensayo se utilizará una prensa
uniaxial para cilindros con velocidad controlable a 0,25 MPa/s ± 0,05 MPa. Para este ensayo
se utilizaron las probetas cilíndricas que se hicieron en el laboratorio n°4, además estos
testigos fueron preparados previamente, rectificando las caras que estarán en contacto con
la prensa, para que no se generen desniveles al momento de realizar en ensayo. El
procedimiento que se siguió fue determinar los diámetros perpendiculares entre si (D1 y D2)
aproximadamente a la mitad de la probeta, luego se determinara la carga máxima aplicada
para luego determinar la tensión de rotura del cilindro.

Ensayo tracción por flexión

El objetivo de este ensayo será someter una viga de hormigón, la cual fue elaborada en la
experiencia de laboratorio n°4, a un esfuerzo de flexión mediante apoyos simples, los cuales
pueden ser de 3 o 4 puntos. Para realizar este ensayo se requerirá una prensa axial con
velocidad controlable, aplicar la carga dentro de un rango de 0,86 MPa/min - 1,21 MPa/min y
contar con un accesorio o dispositivo para los apoyos de la probeta, estos deben ser de
superficie cilíndrica y de acero rectificado. Se debe apoyar la viga sobre los rodillos dejando
una distancia 3 veces a la altura, existirán dos posibles casos dependiendo de la fractura de
la viga, si la viga se fractura en el tercio central se deberá usar una formula y si la fractura se
produce fuera del tercio central se deberá utilizar otra fórmula para obtener la resistencia.

Testigos de hormigón

El objetivo de este procedimiento es que se cumplan los siguientes casos:


• Determinar el cumplimiento de normas y especificaciones técnicas.
- Evaluación de la resistencia a compresión de hormigón fresco, NCh 1998.
• Determinar la resistencia mecánica del hormigón de una estructura existente o
efectuar estudios específicos.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 7
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

Para la extracción de testigos de hormigón se requerirá de una testiguera, broca o corona y


un elemento se sujeción, que se utilizará para anclar la testiguera. El primer paso a realizar
será anclar de manera perpendicular el dispositivo de soporte de la testiguera a algún
elemento estructural, luego se comenzará la extracción penetrando el elemento con la
testiguera junto con la broca, una vez realizada la penetración se debe extraer el testigo con
cuidado, verificar el estado y las dimensiones del testigo, la planeidad del testigo no debe
existir resaltes mayores a 1 mm y la desviación de cada cara debe ser menor que 0,5°
respecto al eje longitudinal, En caso de no cumplir el testigo puede ser rectificado para luego
ser ensayado.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 8
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS
3.1 DATOS OBTENIDOS

Experimento de la identificación de las barras de acero.

- Pacómetro.
Imagen Nº1: imagen del resultado del pacómetro al identificar una barra de acero.

Fuente: Elaboración propia.

- Escáner.
Imagen nº2: imagen del resultado del escáner realizado para la detección de barras de acero.

Fuente: Elaboración propia.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 9
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

Ensayo índice esclerométrico.

Tabla N°1: Tabla índice esclerométrico.


N° de golpe Lectura R en MS (1) Lectura R en MS (2)
1 44 45
2 50 49
3 45 44
4 43 47
5 49 43
6 46 52
7 47 46
8 47 47
9 44 48
10 48 50
11 64 45
12 54 50
Promedio 46,3 41,2
Fuente: Elaboración propia.
*Los datos en rojo se eliminan del promedio por diferir en más de 6 unidades con este

Según la curva de dureza vs rebote dependiendo de la posición de la toma de lectura del


martillo de schmidt se determinaron las siguientes resistencias a la compresión en cada caso.

Tabla N°2: Tabla de dureza por cada caso según curva.


Caso Nº1 Caso Nº2
Dureza 545 (kg/cm2) 445 (kg/cm2)
Fuente: Elaboración propia.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 10
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

Ensayo de compresión del hormigón.

Para este ensayo se calculó la Tensión de Rotura en MPa, utilizando la carga máxima
y área de sección de la probeta. Los resultados calculados se presentarán a
continuación.

(Grupo 4* representa la probeta realizada por los integrantes que realizan este informe)

Número de Carga máxima Diámetro 1 Diámetro 2 Área de sección Tensión de


Grupo [N] [mm] [mm] [mm2] Rotura [MPa]
Grupo 1 275000 149 150 17522,60 15,69
Grupo 2 266000 148 148 17172,74 15,49
Grupo 3 316000 151 152 17994,56 17,56
Grupo 4 * 414000 150 151 17757,80 23,31
Grupo 5 315000 149 150 17522,60 17,98
Fuente: Elaboración Propia
Se consideró el cálculo del área de sección de la probeta según la formula:

# %& ' %! !
𝑆 [𝑚𝑚! ] = 0,196 ⋅ (𝑑1 + 𝑑2)! 𝑜´ $
⋅4 !
5

Donde:

> d1 = diámetro 1 > d2 = diámetro 2

Se realizó el cálculo de la tensión de rotura según la fórmula:

𝑃[𝑁]
𝑅 [𝑀𝑃𝑎] =
𝑆 [𝑚𝑚 !]

Donde:

> R = Tensión de Rotura [MPa] > P = Carga máxima [N] > S = Área de la sección [mm2]

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 11
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

Ensayo de tracción por flexión:

Para el ensayo de tracción por flexión, correspondiente al con carga P/2 en los límites
del tercio central de la luz libre de ensayo, se calculó la tensión de rotura considerando la
carga máxima aplicada y dimensiones de la probeta junto a la luz de la prensa.

(Grupo 4* representa la probeta realizada por los integrantes que realizan este informe)

Número de Carga máxima Luz ensayo Ancho probeta Altura probeta Tensión de rotura
Grupo [N] [mm] [mm] [mm] [MPa]
Grupo 1 14660 450 132,3 150,3 2,21
Grupo 2 13890 450 136 151 2,02
Grupo 3 22800 450 150,3 151,1 2,99
Grupo 4 22550 450 145,3 151 3,06
Grupo 5 18110 450 152 152 2,32
Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la Tensión de rotura según:

𝑃[𝑁] ⋅ 𝐿[𝑚𝑚]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] =
𝑏[𝑚𝑚] ⋅ ℎ[𝑚𝑚]!

Donde:

> R = Tensión de rotura [MPa]


> P = Carga máxima [N]
> L = Luz de ensayo [mm]
> b = Ancho promedio probeta [mm]
> h = Altura promedio probeta [mm]

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 12
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

3.2 EJEMPLOS

Se presentarán las fórmulas y cálculos realizados para la obtención de resultados

Ensayo de compresión del hormigón:

Se calculó el área de sección de la probeta según la siguiente fórmula:

𝜋 𝑑1 + 𝑑2
𝑆[𝑚𝑚! ] = 0,196 ⋅ (𝑑1 + 𝑑1)! 𝑜´ ⋅@ A
4 2

Donde:

> d1 = diámetro 1 = 150 [mm]


> d2 = diámetro 2 = 151 [mm]

𝑆[𝑚𝑚! ] = 0,196 ⋅ (150 + 151)!

𝑆[𝑚𝑚! ] = 0,196 ⋅ (301)! = 17.757,8 [𝑚𝑚2]

Se realizó el cálculo de la tensión de rotura

𝑃[𝑁]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] =
𝑆[𝑚𝑚! ]

Donde:

> R = Tensión de rotura [MPa]


> P = Carga máxima aplicada = 414.000 [N]
> S = Área de sección = 17.757 [mm2]

414.000 [𝑁]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] =
17.757 [𝑚𝑚2]

Ensayo de Tracción por Flexión:

Se calculó la tensión de rotura considerando la siguiente fórmula:

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 13
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

([*]⋅-[..]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] = /[..]⋅0[..!]

Donde:

> R = Tensión de rotura [MPa]


> P = Carga máxima = 22.550 [N]
> L = Luz de ensayo = 450 [mm]
> b = Ancho promedio probeta = 145,3 [mm]
> h = Altura promedio probeta = 151 [mm]

22.550[𝑁] ⋅ 450[𝑚𝑚]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] = = 3,06 [𝑀𝑃𝑎]
145,3 ⋅ 151[𝑚𝑚]!

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 14
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

4. CONCLUSIONES

La identificación de las barras de acero en el hormigón endurecido sería bastante


compleja de no ser por los instrumentos existentes, después de utilizar el pacómetro y el
escáner se pudo determinar que el escáner tiene una mayor precisión y una mayor
confiabilidad que el pacómetro debido a que el código de colores y la información entregada
por este es más detallada además de tener un mayor rango de acción. Este proceso sirve
para la extracción de testigos para poder ensayarlos y determinar su resistencia a la
compresión. En el ensayo de la determinación del índice esclerométrico se realizaron 24
registros de rebotes del martillo de Schmidt donde cada mitad de los registros se utilizó para
determinar el promedio del rebote descartando los datos que no servían en conjunto con la
posición de aplicación del martillo podemos determinar la cueva de resistencia a la
compresión y rebote, este experimento nos ayuda a medi la dureza superficial del hormigón
endurecido el cual sumado a un ensayo de compresión podemos determinar según la norma
la resistencia a la compresión de ese hormigón. En el ensayo del índice esclerométrico la
resultados obtenidos entre las dos mediciones es bastante distinta aunque se puede obtener
un rango es muy poco específica, sto nos demuestra que la dureza superficial por sí sola no
es suficiente para determinar la resistencia a la compresión de un hormigón endurecido. En
el ensayo de resistencia a la compresión y en el de resistencia a la tracción por flexión
podemos deducir que el hormigón que tiene la mejor resistencia mecánica y el mejor
rendimiento en cuanto a resistencia de esfuerzos es el hormigón con agregado de resortes
podemos deducir que es por la cohesión extra que añade por la unión mecánica de estos al
cambiar parte del cemento por acero se disminuye la densidad del hormigón y esto disminuye
la resistencia mecánica pero esta pérdida se compensó con la unión mecánica de los
resortes. En base a todos los experimentos realizados podemos concluir en general que la
correcta realización de estos ensayos es importante debido a la variación de los resultados
y la posibilidad de verificar las características del hormigón.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 15
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Ensayo Índice esclerométrico:

Al observar las 2 series de lecturas, es de notar que en ninguna de estas existen más de 2
registros que difieran en más de 6 unidades con el promedio, por esto, las series de tomas
de muestras son válidas, y el área seleccionada para muestreo representa de buena manera
al hormigón.

También es posible notar la diferencia de durezas, que a pesar de ser tomadas en un mismo
muro de hormigón, se presenta una muestra 1 (545 kg/cm2) que es un 22,47 % superior a la
muestra 2 (445 kg/cm2).

Ensayo de compresión:

De las 5 probetas de hormigón ensayadas a compresión, la correspondiente al grupo 4 con


una tensión de rotura de 23,31 [MPa] , es la que presenta mayor resistencia a la compresión,
siendo un 29,5 % superior a la media de tensión de rotura 18,0 MPa.

Ensayo de tracción por flexión:

En el caso de los desempeños de las probetas frente a el ensayo de tracción por flexión, se
comprendieron resultados menos dispares, con tensiones de rotura que varían entre 2 y 3
MPa, se destaca que la mayor carga máxima fue la soportada por la probeta del grupo 3
22.800 [N], a pesar de esto y dadas las dimensiones de las probetas, la mayor tensión de
rotura fue la ejercida sobre la probeta del grupo 4 con un registro de 3,06 MPa.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 16
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

4.2 REFERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Determinación del Índice Esclerométrico:

(Referencias contenidas en NCh1565Of2009)

Se utilizó el aparato (martillo de rebote) indicado en norma. (subpárrafo 5.1)

Superficie con espesor (min 100mm) y área (min 150 mm) según norma, junto a
correcta elección de la superficie. (subpárrafos 7.1-7.2)

Se tomó un mínimo de 10 lecturas en el área de ensayo (12), y descartando las que


difieran del promedio en más de seis unidades. (subpárrafos 8 – 9)

Ensayo de Compresión hormigón:

(Referencias contenidas en NCh1037Of2009)

Se utilizó una prensa de ensayo, con placa donde se aplica la carga lisa y plana. (subpárrafos
3.1 - 3.1.3)

Se midieron diámetros, alturas y masó la probeta según indicado en norma. (subpárrafo


4.2.2)

Fórmulas utilizadas para el cálculo de resistencia a la compresión indicadas en norma


(subpárrafos 5.1.1 (b) - 5.1.2)

Ensayo de Tracción por Flexión:

(Referencias contenidas en NCh1038Of2009)

Se utilizó prensa de ensayo y dispositivo de tracción-flexión con elementos de apoyo


de dimensión y características indicadas en norma (subpárrafos 4.1 - 4.2)

Se realizó el registro de masa, longitudes y carga máxima efectuada por la prensa.


(subpárrafos 5 – 5.12)
Se calculó el registro a la tracción con carga p en el punto medio de la luz de ensayo
utilizando fórmula indicada en norma (subpárrafo 6.2.1) 

4.3 APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN

Los usos o aplicaciones que pueden tener estos experimentos en el ámbito de la


construcción son variados, pero todos estos enfocados en la caracterización, certificación y

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 17
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

control de calidad del hormigón utilizado y saber en la práctica si el hormigón solicitado cumple
con las características solicitadas por el mandante. Los métodos de extracción de testigos y
detección de barra de acero pueden ser útiles en la construcción al momento de realizar las
instalaciones eléctricas, de agua o gas en la obra y sea necesario atravesar elementos de
hormigón armado. Otra aplicación de estos ensayos puede ser la evaluación y control del
hormigón en operación.

4.4 LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO EFECTUADOS

En este apartado se presentarán las limitaciones que existieron en los procedimientos


efectuados de cada experimento. En el experimento de la identificación de barras de acero
hubo un error en el escáner debido a la inexperiencia en el uso de este instrumento esto
queda en evidencia en la imagen número 2, ya que, las barras no se ven alineadas si no
desfasadas. Algo similar ocurrió con el experimento del índice esclerimetrico debido a que en
varias de las tomas de datos del rebote del martillo de Schmidt hubo inexperiencia en el uso
del instrumento estos se ve reflejado en la eliminación de datos en el cálculo del promedio de
rebote. Algunos posibles errores en los ensayos de compresión y flexión son la correcta
calibración de las máquinas utilizadas para registrar el esfuerzo máximo.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 18
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

_________________________________________________________________________

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional de Normalización. (2009). NCh1565.Of2009. Hormigón -


Determinación del Índice Esclerométrico.

2. Instituto Nacional de Normalización. (2009). NCh1037.Of2009. Hormigón - Ensayo de


compresión de probetas cúbicas y cilíndricas.

3. Instituto Nacional de Normalización. (2009). NCh1038.Of2009. Hormigón - Ensayo de


tracción por flexión.

____________________________________________________|_____________________

2° SEMESTRE 2023 19

También podría gustarte