Infome N°5 Hormigon Final
Infome N°5 Hormigon Final
Infome N°5 Hormigon Final
_________________________________________________________________________
CCL 2432 - 2
INFORME N°5
“Hormigón endurecido”
Docente: Camilo Guzmán
Ayudantes:
INTEGRANTES
Giagnoni, Francisco
Rivero, Julián
Ruiz-Tagle, Francisco
Vergara, Letelier, Maximiliano
SECCIÓN 2
GRUPO N°1
Santiago de Chile
1° semestre de 2024
29/05/2024
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 1
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
RESUMEN
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 2
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
esclerometrico se obtuvo como resultado un valor del rebote R y en los últimos dos
experimentos se obtuvo una carga máxima aplicada en kgf.
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 3
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………. 5
1.1 Objetivos……………………………………………………………… 5
2. Desarrollo de la experiencia………………………………………........6-8
3. Cálculos y resultados
3.1. Datos obtenidos………………………………………………......9 - 12
3.2. Ejemplo…………………………………………………………...13 - 14
4. Conclusiones
4.1. Análisis de los resultados obtenidos………………………………..16
4.2. Referencia sobre los resultados obtenidos…………………..........17
4.3. Aplicaciones en el ámbito de la construcción……………………...18
4.4. Limitaciones del procedimiento efectuado………………………....18
5. Bibliografía………………………………………………………………19
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 4
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVOS
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
• Equipo resistivímetro.
• Identificación de barras de acero-hormigón (pacómetro y escáner).
• Determinar el índice esclerométrico.
• Ensayo de tracción por flexión.
• Ensayo de tracción hendimiento.
• Ensayo de compresión.
• Extracción de testigos.
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 5
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
- Pacómetro
- Escáner
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 6
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
Como primer paso de procedimiento se deberá seleccionar una superficie cuadrada de unos
200 mm por lado, luego en una posición que le permita utilizar el martillo golpeará
perpendicularmente la superficie que se ensayara, ira aumentando gradualmente la presión
del martillo contra la superficie hasta que este se dispare, después se tomara la lectura dada
y se descartara si se produce trituración superficial o rompe a través de un hueco de aire
superficial, por último, se repetirá hasta completar 10 valores de registro. Se calculará el
promedio de las 10 lecturas siempre y cuando estas no difieran de más o menos 6 puntos,
las que difieran deberán ser descartadas y el promedio se hará con las lecturas restantes. Si
más de 2 lecturas difieren se deberá hacer nuevamente el ensayo.
El objetivo de este ensayo será someter una viga de hormigón, la cual fue elaborada en la
experiencia de laboratorio n°4, a un esfuerzo de flexión mediante apoyos simples, los cuales
pueden ser de 3 o 4 puntos. Para realizar este ensayo se requerirá una prensa axial con
velocidad controlable, aplicar la carga dentro de un rango de 0,86 MPa/min - 1,21 MPa/min y
contar con un accesorio o dispositivo para los apoyos de la probeta, estos deben ser de
superficie cilíndrica y de acero rectificado. Se debe apoyar la viga sobre los rodillos dejando
una distancia 3 veces a la altura, existirán dos posibles casos dependiendo de la fractura de
la viga, si la viga se fractura en el tercio central se deberá usar una formula y si la fractura se
produce fuera del tercio central se deberá utilizar otra fórmula para obtener la resistencia.
Testigos de hormigón
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 7
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 8
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
3. CÁLCULOS Y RESULTADOS
3.1 DATOS OBTENIDOS
- Pacómetro.
Imagen Nº1: imagen del resultado del pacómetro al identificar una barra de acero.
- Escáner.
Imagen nº2: imagen del resultado del escáner realizado para la detección de barras de acero.
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 9
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 10
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
Para este ensayo se calculó la Tensión de Rotura en MPa, utilizando la carga máxima
y área de sección de la probeta. Los resultados calculados se presentarán a
continuación.
(Grupo 4* representa la probeta realizada por los integrantes que realizan este informe)
# %& ' %! !
𝑆 [𝑚𝑚! ] = 0,196 ⋅ (𝑑1 + 𝑑2)! 𝑜´ $
⋅4 !
5
Donde:
𝑃[𝑁]
𝑅 [𝑀𝑃𝑎] =
𝑆 [𝑚𝑚 !]
Donde:
> R = Tensión de Rotura [MPa] > P = Carga máxima [N] > S = Área de la sección [mm2]
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 11
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
Para el ensayo de tracción por flexión, correspondiente al con carga P/2 en los límites
del tercio central de la luz libre de ensayo, se calculó la tensión de rotura considerando la
carga máxima aplicada y dimensiones de la probeta junto a la luz de la prensa.
(Grupo 4* representa la probeta realizada por los integrantes que realizan este informe)
Número de Carga máxima Luz ensayo Ancho probeta Altura probeta Tensión de rotura
Grupo [N] [mm] [mm] [mm] [MPa]
Grupo 1 14660 450 132,3 150,3 2,21
Grupo 2 13890 450 136 151 2,02
Grupo 3 22800 450 150,3 151,1 2,99
Grupo 4 22550 450 145,3 151 3,06
Grupo 5 18110 450 152 152 2,32
Fuente: Elaboración propia
𝑃[𝑁] ⋅ 𝐿[𝑚𝑚]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] =
𝑏[𝑚𝑚] ⋅ ℎ[𝑚𝑚]!
Donde:
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 12
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
3.2 EJEMPLOS
𝜋 𝑑1 + 𝑑2
𝑆[𝑚𝑚! ] = 0,196 ⋅ (𝑑1 + 𝑑1)! 𝑜´ ⋅@ A
4 2
Donde:
𝑃[𝑁]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] =
𝑆[𝑚𝑚! ]
Donde:
414.000 [𝑁]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] =
17.757 [𝑚𝑚2]
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 13
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
([*]⋅-[..]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] = /[..]⋅0[..!]
Donde:
22.550[𝑁] ⋅ 450[𝑚𝑚]
𝑅[𝑀𝑃𝑎] = = 3,06 [𝑀𝑃𝑎]
145,3 ⋅ 151[𝑚𝑚]!
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 14
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
4. CONCLUSIONES
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 15
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
Al observar las 2 series de lecturas, es de notar que en ninguna de estas existen más de 2
registros que difieran en más de 6 unidades con el promedio, por esto, las series de tomas
de muestras son válidas, y el área seleccionada para muestreo representa de buena manera
al hormigón.
También es posible notar la diferencia de durezas, que a pesar de ser tomadas en un mismo
muro de hormigón, se presenta una muestra 1 (545 kg/cm2) que es un 22,47 % superior a la
muestra 2 (445 kg/cm2).
Ensayo de compresión:
En el caso de los desempeños de las probetas frente a el ensayo de tracción por flexión, se
comprendieron resultados menos dispares, con tensiones de rotura que varían entre 2 y 3
MPa, se destaca que la mayor carga máxima fue la soportada por la probeta del grupo 3
22.800 [N], a pesar de esto y dadas las dimensiones de las probetas, la mayor tensión de
rotura fue la ejercida sobre la probeta del grupo 4 con un registro de 3,06 MPa.
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 16
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
Superficie con espesor (min 100mm) y área (min 150 mm) según norma, junto a
correcta elección de la superficie. (subpárrafos 7.1-7.2)
Se utilizó una prensa de ensayo, con placa donde se aplica la carga lisa y plana. (subpárrafos
3.1 - 3.1.3)
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 17
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
control de calidad del hormigón utilizado y saber en la práctica si el hormigón solicitado cumple
con las características solicitadas por el mandante. Los métodos de extracción de testigos y
detección de barra de acero pueden ser útiles en la construcción al momento de realizar las
instalaciones eléctricas, de agua o gas en la obra y sea necesario atravesar elementos de
hormigón armado. Otra aplicación de estos ensayos puede ser la evaluación y control del
hormigón en operación.
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 18
CCL2432-2 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
_________________________________________________________________________
5. BIBLIOGRAFÍA
____________________________________________________|_____________________
2° SEMESTRE 2023 19