Tarea Academica 2
Tarea Academica 2
Tarea Academica 2
TAREA ACADÉMICA 2:
DE MANTENIMIENTO
CURSO:
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO
DOCENTE:
INTEGRANTES:
AREQUIPA - PERÚ
Contenido
1. Problemática:______________________________________________________4
2. Objetivos:_________________________________________________________7
3. Marco teórico:_____________________________________________________7
4. Metodología de Análisis____________________________________________23
5. Nivel de criticidad_________________________________________________23
6. ¿Qué técnicas utilizaría para confirmar la presencia de corrosión en el eje?
¿Por qué?___________________________________________________________25
6.1. Inspección visual______________________________________________25
6.2. Corrientes Inducidas___________________________________________25
6.2.1. Ventajas de utilizar corrientes inducidas para la detección de
corrosión________________________________________________________26
7. ¿Qué técnicas de END utilizaría para comprobar el nivel de corrosión en el
eje? ¿Por qué?_______________________________________________________26
8. Resultados_______________________________________________________27
8.1. Inspección visual:_____________________________________________27
8.2. Ultrasonido:__________________________________________________28
9. Conclusiones_____________________________________________________30
10. Bibliografía_____________________________________________________31
2
Ilustración 1 Chancadora primaria de cobre_________________________________________________4
Ilustración 2 Chancadora primaria de cobre_________________________________________________4
Ilustración 3 Chancadora primaria de cobre_________________________________________________5
Ilustración 4 Vista del nivel de corrosión en el muñón inferior del Mainshaft________________________6
Ilustración 5 Vista del nivel de corrosión en Cone del Mainshaft__________________________________6
Ilustración 6 Auxiliares de visión__________________________________________________________9
Ilustración 7 Aplicación del líquido penetrante no fluorescentes________________________________10
Ilustración 8 Aplicación del líquido penetrante fluorescentes___________________________________10
Ilustración 9 Aplicación del líquido penetrante______________________________________________11
Ilustración 10 Remoción del exceso_______________________________________________________11
Ilustración 11 Aplicación del revelador____________________________________________________12
Ilustración 12 Equipamiento del END Partículas Magnéticas (yugo y Medio indicador)_______________13
Ilustración 13 Magnetización con yugo____________________________________________________13
Ilustración 14 Aplicación de la partícula magnética__________________________________________14
Ilustración 15 Superficies después de la aplicación de las partículas magnética.____________________14
Ilustración 16 Aplicaron Del END Radiografía Industrial_______________________________________15
Ilustración 17 Equipo De Rayos X_________________________________________________________16
Ilustración 18 Diferencia Entre El Uso De Pantallas Intensificadoras_____________________________16
Ilustración 19 Indicadores De Hilo Y Agujero________________________________________________17
Ilustración 20 Interpretación De Resultados________________________________________________17
Ilustración 21 Interpretación De Resultados De Un Cordón De Soldadura_________________________18
Ilustración 22 Diagrama corrientes inducidas_______________________________________________19
Ilustración 23 Equipamiento Del Ensayo Por Corriente Inducida_________________________________20
Ilustración 24 Aplicación Del Ensayo Por Corriente Inducida____________________________________20
Ilustración 25 Equipos Portátiles De Medición De Espesores____________________________________21
Ilustración 26 Equipos Con Osciloscopio Incorporado._________________________________________22
Ilustración 27 Tipos De Palpadores_______________________________________________________22
Ilustración 28 Ángulo de los Palpadores___________________________________________________23
Ilustración 29 Acoplantes_______________________________________________________________23
Ilustración 30 Calibración Del Instrumento_________________________________________________24
Ilustración 31 Bloque De Calibración Norma DIM 54120 O BS-2704______________________________24
Ilustración 32 Patrón Para Medir Espesores________________________________________________24
3
1. Problemática:
Una empresa minera del sur del Perú (Arequipa) emite una orden de compra por la
fabricación del eje principal de la Chancadora primaria de su proceso de producción de
cobre. El eje es fabricado en Alemania, y el mismo es de acero al carbono de baja
aleación. La Figura 1, muestra el Equipo Chancadora y la ubicación del eje principal
dentro de este Equipo Minero.
Como dato adicional se comenta que el eje por fabricar pesará aproximadamente 54
Tn, tendrá una longitud aproximada de 7.0 m y tiene un costo de 300,000.00 dólares
FOB. La Figura 2, muestra el eje por fabricase y su configuración final.
4
La empresa alemana cumple con fabricar el eje con las especificaciones técnicas
dadas por el cliente minero del Perú, y pasa todos los controles de calidad en forma
satisfactoria. El proveedor comunica a su cliente minero peruano que pueden proceder
a la importación del eje.
5
Ilustración 4 Vista del nivel de corrosión en el muñón inferior del Mainshaft
La empresa minera solicita que realice todas las pruebas que estime conveniente para
que determine confirme la presencia de corrosión, porque se presentó la corrosión,
donde se pudo haberse presentado, y determine el nivel de corrosión presentado en el
eje.
6
2. Objetivos:
3. Marco teórico:
Ensayos No Destructivos (END)
CONDICIONES DE APLICACIÓN:
7
La aplicación de los métodos de ensayos no destructivos en materiales se resume en
tres grupos.
Métodos específicos:
Inspección visual.
Líquidos penetrantes.
Partículas magnéticas.
Radiografía industrial.
Corrientes inducidas.
Ultrasonido
Métodos especiales:
Análisis de vibraciones.
Emisiones acústicas.
Métodos ópticos.
Termografía infrarroja.
8
DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE END
INSPECION VISUAL
Sirve para determinar cantidad, forma, tamaño, acabado superficial, matices de color u
otras características de color, discontinuidades o fisuras superficiales, entre otros.
9
LÍQUIDOS PENETRANTES
10
APLICACIÓN DEL MÉTODO
Antes de aplicar el líquido debemos tener el material bien limpio y sin impurezas, con
la finalidad de realiza un buen ensayo.
11
Independiente a la geometría de Solo para defectos Detección de
la pieza. abiertas a la superficie. grietas
Casi para cualquier tipo de No adecuado para superficiales
material. superficies porosas. en todos los
Costo relativamente bajo. Requiere limpieza metales.
Portátil y fácil de interpretar. posterior al ensayo.
PARTÍCULAS MAGNÉTICAS
Este método se basa en la detección de fugas del campo magnético que son
producidas por las discontinuidades superficiales y subsuperficiales. Es decir, consiste
en detectar el campo magnético de fuga que producen las discontinuidades de un
material ferromagnético al saturarlo magnéticamente. El medio de detección son
partículas magnetizables de alta permeabilidad y baja retentividad.
12
Magnetización de la zona a observar.
13
geometría de la ferromagnéticos. en materiales ferromagnéticos
pieza. Solo para defectos de cualquier tipo, en la
Alta sensibilidad superficiales y superficie o cerca de esta.
para fisuras finas. subsuperficiales.
Rápido y simple Se requiere corrientes
elevadas.
Tabla 3 Técnica partículas magnéticas
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL:
Parámetros de ensayo:
Material y espesor.
14
Rayos X – Gamma.
Sistema de revelado.
Interpretación radiográfica y criterios de aceptación y rechazo.
15
Ilustración 20 Interpretación De Resultados
Fuente: Ensayos No Destructivos “TENARIS SIAT”
16
Tabla 4 Relación de los materiales entre los rayos X o Gamma
CORRIENTES INDUCIDAS:
17
Consiste en hacer pasar una corriente alterna por un solenoide, la cual generara un
campo magnético. Al colocar la pieza a inspeccionar en dirección perpendicular al
campo magnético creado por el solenoide, se genera corrientes inducidas circulares
en la pieza. La corriente eléctrica inducida producirá un campo magnético (secundario)
que se va a oponer al campo del solenoide (primario) y modificara la impedancia de la
bobina. Dichas variaciones es el parámetro que miden y registran los defectos
existentes en la pieza, los defectos interrumpen la corriente los que provoca que el
campo magnético producido por dichas corrientes sea menor.
Detección d discontinuidades.
Pruebas de materiales.
Medición de dimensionamiento.
18
Ilustración 24 Aplicación Del Ensayo Por Corriente Inducida
Fuente: Ensayos No Destructivos “TENARIS SIAT”
ULTRASONIDO:
19
Es un método en el cual un haz de sonido de alta frecuencia es circulado en el
material a ser inspeccionado con el objetivo de detectar discontinuidades internas y
superficiales (fisuras, inclusiones, etc.). El sonido que recorre el material es reflejado
por las interfaces y es detectado y analizado para determinar la presencia y
localización de discontinuidades.
Parámetros de ensayo:
20
Ondas transversales.
Frecuencia y ángulo de los palpadores.
Ilustración 29 Acoplantes
Fuente: Ensayos No Destructivos “TENARIS SIAT”
Calibración y patrones.
21
Ilustración 31 Bloque De Calibración Norma DIM 54120 O BS-2704
Fuente: Ensayos No Destructivos “TENARIS SIAT”
Tabla 7 Ultrasonidos.
22
4. Metodología de Análisis
Para determinas la corrosión y el nivel de corrosión en el eje principal de la
chancadora de cobre será un proceso el cual tendrá 4 etapas el cual será desarrollado
y fundamentado en el informe. Las cuatro etapas son las siguientes:
5. Nivel de criticidad
No todos los equipos son igualmente importantes en una fábrica. De hecho, algunos
equipos son más importantes que otros. Dado que los recursos de la empresa para
mantener la fábrica son limitados, debemos destinar la mayor parte de los recursos a
los equipos más importantes y una pequeña parte a aquellos equipos que tienen el
menor impacto en el desempeño de la empresa.[CITATION Gar03 \l 10250 ]
A) Equipos críticos (critico A): Son aquellos equipos cuya parada o mal
funcionamiento afecta significativamente a los resultados de la empresa.
B) Equipos importantes (critico M): Son aquellos equipos cuya parada,
avería o mal funcionamiento afecta a la empresa, pero las consecuencias
son asumibles.
23
C) Equipos prescindibles (critico B): Son aquellos con una incidencia
escasa en los resultados. Como mucho, supondrán una pequeña
incomodidad, algún pequeño cambio de escasa trascendencia, o un
pequeño coste adicional.
Segurid
porcentaje de parte
Ha producido importante de
rechazos.
accidentes en los recursos
el pasado. de
mantenimient
o (mano de
obra y/o
materiales).
Necesita
revisiones
Afecta a la
periódicas
producción, Afecta a la
(anuales).
B pero es calidad, pero Coste Medio
Puede
recuperable habitualment en
IMPORTANTE ocasionar un
(no llega a e no es Mantenimiento.
accidente
afectar a problemático
grave, pero las
clientes o al .
posibilidades
Plan de
son re- motas.
Producción).
C Poca Poca No afecta a la Bajo coste de
PRESCINDIBL influencia en influencia en calidad. Mantenimiento.
E seguridad. producción.
Tabla 8 Criticidad
24
La criticidad se determina cuantitativamente, multiplicando la probabilidad o frecuencia
de ocurrencia de una falla por la suma de las consecuencias de esta, estableciendo
rasgos de valores.
Grietas
Orificios
Corrosión
Burbujas
Deformaciones superficiales
25
Equipo: Para detectar la corrosión, es mejor elegir un equipo con alta ganancia
y baja deriva, y es mejor trabajar en modo de reflexión (transmisión-recepción).
La disponibilidad de filtros de paso bajo (LPF) también es una función útil para
reducir el ruido de fondo de la proyección, generalmente basado en
configuraciones de alta ganancia y cuando se utilizan ciertas sondas.
Sondas: las mejores sondas suelen ser aquellas con puntos de superficie /
reflexión de menos de 12 mm (0,5 pulgadas) de diámetro; sin embargo, las
más grandes también se pueden utilizar para cubrir áreas más grandes. El
modelo de sonda de reflexión de alta ganancia y bajo nivel de sonido está
diseñado específicamente para detectar la corrosión en el aluminio.
Estándares de referencia (o bloques de calibración): La calibración puede
llevarse a cabo con un tipo de suela de nivel del bloque de calibración que
presente la misma conductividad y espesor de las áreas que desea
inspeccionar. Las áreas con espesores reducidos al 10 %, 20 % y 30 % son las
más comunes.
26
por debajo del rango de espesor mínimo determinado, el medidor puede detectar
ecos no válidos y mostrar una lectura incorrecta de espesor elevado.
8. Resultados
Cabe resaltar que la corrosión se debe a estar en contacto con la humedad debido al
trayecto y el medio de transporte que se usó para su traslado, la exposición de la
27
humedad marina en los metales es muy crítico debido a que puede generar daños de
desgaste como la corrosión. También se presentó una corrosión de tipo uniforme en el
cono del Mainshaft.
8.2. Ultrasonido:
La detección de los defectos pequeños está estrechamente vinculada con la
frecuencia del examen. Es decir, más elevada es la frecuencia del haz ultrasónico
mayor será la sensibilidad de detección y viceversa.
28
Fuente: Tesis De Grado Autor: Santos Eduardo
29
9. Conclusiones
Para la detección de la corrosión del eje afectado por la corrosión, se utilizará
las siguientes técnicas no destructivas inspección visual, corrientes inducidas.
Se ha podido comprobar que en las inspecciones realizadas con la técnica de
los ultrasonidos utilizando transductores focalizados, los resultados para la
detección de la corrosión son altamente satisfactorios.
La eficiencia obtenida por la inspección ultrasonido en detección de corrosión
está es de un 97% de confiabilidad, siempre y cuando que se realice con las
debidas precauciones.
La inspección por ultrasonido en piezas con defectos de geometría irregular, en
particular cónicos, presentan gran complejidad para poder crear un patrón de
referencia que facilite la detección de corrosión por picadura ya que el aumento
de diámetro del defecto, el ángulo inherente a la conicidad, altera el rebote del
pulso.
30
10. Bibliografía
García Garrido, S. (2003). Organización y gestión integral de mantenimiento. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Vázquez, M. (2018). La corrosión El peor de los villanos El peor de los villanos. Mar
del Plata: EUDEM.
Eras Guaman, S.E. (1989). Deteccion De La Corrosion Aplicado Tecnicas No
Destructivas. Tesis De Grado. Guayaquil –Ecudor.
Bunge, J., & Magallanes, D. (2011). Concetos Delos Ensayos No Destructivos. Tenaris
SIAT. Facutad de ingenieria - UBA.
Rimoldi, C., & Mariano Mundo, L. (-). Catedra: Ensayos No Destructivos Por Metodo
De Ultrasonido. Facultad de ingenieria.
Rodriguez, C. & Biezma, M. V. (2014). Deteccion De La Corrosion Por Picadura En
Aceros Inoxidables Empleando Ultrasonido. Revista de metalurgia, Santamder-
España.
31