Guia de Revision Bibliografica 29082020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA

ALBERTO MASFERRER

1
Generalidades de la Guía. - Esta guía es una nueva versión de la del 2013 y ha sido
elaborada, al igual que la anterior, con el propósito de estandarizar los lineamientos generales
para el diseño, preparación, ejecución y redacción de los proyectos de investigación de
cátedra, investigación institucional y los trabajos de graduación de las diferentes facultades,
pero se hace énfasis en trabajos de revisión bibliográfica ante la situación de pandemia y
distanciamiento físico. La Guía pretende proporcionar un apoyo a los docentes-
investigadores, asesores y en especial a los estudiantes y egresados que entran al proceso de
su trabajo de graduación y deben concentrarse en la búsqueda de literatura a través de Internet
al no poder realizar investigaciones de campo o de laboratorio, como ha sido la costumbre.

Esta guía presenta las características o secuencia de un enfoque sistémico para obtener la
unidad, coherencia y lógica en el planteamiento del proyecto de investigación y en la
presentación de su esfuerzo investigativo. Para ello se enfocan algunos lineamientos de lo
que se conoce como el Método Científico:
a) El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: “un método o
procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste
en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis”.

b) Al decir de Carlos Sabino, “no hay modo de obtener nuevos conocimientos sobre un
tema sin intuición e imaginación, si no se exploran las distintas vías que pueden conducir
a la respuesta y para ello se necesita tener mente abierta. Pero esa disposición creativa, e
indispensable, no sirve de nada sin un riguroso proceso de análisis, de organización del
material disponible, de ordenamiento y de crítica de aquellas ideas que trataron de
responder al tema en cuestión con anterioridad”1.

La Ciencia es un tipo particular y específico de conocimiento, para hacer Ciencia, es preciso


que el investigador siga determinados procedimientos que le permitan alcanzar el fin que se
ha propuesto. El método científico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto de
procedimientos o secuencia lógica que orienta la investigación científica para obtener
conocimientos validados, es decir, científicos.

c) El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos
es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicación de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo
científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica
puede ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar
experimentos, que, en el caso de dar resultados distintos a los predichos, rechazarían la
hipótesis puesta a prueba, forma parte central del modelo falsacionista de la Ciencia
propuesto por Karl R. Popper en su libro “La lógica de la investigación científica”2.

Todo conocimiento es una relación entre dos elementos relacionados entre sí, el sujeto
cognoscente y el objeto a conocer. Es pues el sujeto el que determina la relación con el objeto.

1
Sabino, C.; 1992; pág. 2
2
Popper, K. R.; 1980

2
Si la actividad de conocer dicho objeto lleva a ver el objeto y entenderlo sin más, es a lo que
se le llama conocimiento vulgar, subjetivo o “doxa”. Pero si el sujeto busca entender con
precisión cada uno de los rasgos y características del objeto deberá apoyarse en el método
científico y en la investigación, entonces alcanzará el conocimiento científico o “episteme”.
Por eso logra que su conocimiento le permita hacer diferentes interpretaciones de la realidad
y mientras más profundo sea su conocer podrá lograr incluso llegar a transformar esa
realidad3.

Para apropiarse de un tema, el que investiga busca información, establece relaciones entre lo
que encuentra, emplea su conocimiento anterior para relacionar lo observado y dar contexto
y sentido a lo aprendido. Con ello crea valor agregado para uso personal, pero debe
comunicar lo que ha aprehendido. Es decir, el objetivo de cualquier investigador es la
creación de conocimiento y ello requiere comunicación, porque la investigación es una
actividad social. Tenga o no un título profesional o un trabajo académico, investigador es el
que estudia sistemática y metódicamente un tema con el fin de crear conocimiento y
divulgarlo4.

Pero la comunicación debe implicar claridad, concreción, ordenamiento, por ello los
editoriales de las revistas científicas desarrollaron la lógica del IMRYD, que puede definirse
mediante una serie de preguntas: ¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta es la
Introducción; ¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los Métodos; ¿Cuáles fueron
los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados; ¿Y qué significan esos
resultados? La respuesta es la Discusión5.

Ciencia y su definición. - Se ha propuesto definir a la Ciencia como un “conocimiento


público” por ser un conocimiento colectivo, obra de todos, se considera a la Ciencia como
empresa colectiva, y por ello cada uno debe conocer lo que hicieron los demás, y cómo lo
hicieron. La investigación científica es una actividad social, y además no es especulativa, o
sea no se ocupa de la validez de sus razonamientos, simplemente razona, ni se ocupa de
examinar sus supuestos, simplemente se basa en ellos. A través del Método científico se llega
al conocimiento más fiable que se puede alcanzar, precisamente porque no se da por cierto y
definitivo, sino que siempre es provisional, sujeto y abierto a revisión.

El hecho científico sirve como base para formular un problema, o verificar una hipótesis o
teoría científica. Se puede caracterizar como un suceso singular observable, medible,
enunciable y constatable. Comprender la Ciencia es comprender cómo los científicos están
organizados, y cómo se comunican entre sí. En la Ciencia confluye lo intelectual (pues es
conocimiento abstracto o conceptual), lo psicológico (porque es un saber creado por personas
individuales), y lo público (porque ha sido moldeado y determinado por las relaciones
sociales entre los individuos). Ciencia es entonces al mismo tiempo suma de conocimientos,
actividad de los científicos, e institución social6.

3
Tamayo y Tamayo, M.; 2008; pág. 13
4
AA VV; 2009; pp. 4-6
5
Day, R A; 2005; pág. 7
6
Cazau, P.; 2011

3
Resumiendo, se entiende por conocimiento científico aquel conocimiento resultante de la
aplicación del método científico. Con ello, cualquier problema que sea susceptible de
verificación empírica puede generar conocimiento científico, ello excluye aquellos
problemas cuya solución se basa en valoraciones subjetivas, creencias, opiniones, etcétera.
A partir de ello, las ciencias establecen normas o reglas relacionales que permiten realizar
una predicción de los fenómenos en estudio. El método científico tiene características
particulares que lo diferencian de otros métodos. De forma que pretende describir, explicar
y predecir la realidad mediante una simplificación, organización y generalización de sus
conocimientos con el fin de elaborar teorías. Todo ello implica un proceso continuo de
elaboración teórica7.

El conocimiento sobre la realidad puede provenir de diversas fuentes, la experiencia, la razón,


la intuición o la tradición y puede transmitirse a través de diferentes discursos: el religioso,
el filosófico, el ideológico. A partir del siglo XVII surge una forma de conocimiento basado
principalmente en la racionalidad y el empirismo, es decir en la comprobación de las ideas a
través de la observación y la experimentación y no de la especulación metafísica. El método
no es un camino fijo o predeterminado y mucho menos un recetario de acciones que se siguen
como una rutina. Pero sí puede proporcionar una exposición concreta de la lógica interior a
toda investigación científica, un panorama de sus técnicas y procedimientos más usuales, un
esquema para organizar las actividades de manera que éstas no se desborden de un modo
caótico8.

La Ciencia consiste en analizar, explicar, predecir y actuar sobre hechos observables. A


través de la observación se sabe cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son
sus características. La explicación responde a las preguntas sobre cómo se relacionan los
elementos y por qué es así la realidad y no de otra forma. Estos dos primeros propósitos
permiten al investigador prever el funcionamiento futuro y en consecuencia actuar, es decir,
tomar decisiones sobre la parte de la realidad investigada9.

El interés por el conocimiento es esencial en la época en que adquiere mayor relevancia y se


convierte en el recurso más valioso de todo individuo u organización, pues determina la
capacidad competitiva tanto del individuo como de la organización. El interés por el
conocimiento debe ser la prioridad de quienes deseen participar de manera activa en las
decisiones del nuevo orden mundial. La verdadera educación superior debe estar inmersa en
la producción de conocimiento con enfoque integral e interdisciplinario, que permita analizar
y resolver los problemas de la Sociedad, y proveer estrategias para la construcción de una
sociedad más justa, responsable y solidaria, capaz de erradicar la pobreza, las enfermedades,
la violencia, el analfabetismo, y de dinamizar los avances tecnológicos10.

En la Ciencia no existen fundamentos infalibles, sino problemas a los cuales debe responder
apoyándose en la fuerza crítica de la razón. La Ciencia no es posesión de la verdad, sino
búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de ningún tipo. El método científico al que se

7
Vigil Colet, A.; s/f
8
Sabino, C.; 1992; pág. 2
9
Igartua, J. J. y Humanes, Ma. L.; 2004
10
Bernal Torres, C. A.; 2010; pág. 9

4
debe someter toda Ciencia es la crítica permanente. El objetivo de la Ciencia es la obtención
de teorías cada vez más verosímiles, cada vez más cercanas a la verdad11. Pero es importante
saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una
propuesta racional para llegar a su obtención. En otras palabras, el método científico no está
sujeto a taxonomías, tan abundantes entre los historiadores de la Ciencia. Una de las frases
más célebres de Popper: “Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: ese
método científico no existe”.

El mundo se caracteriza por presentar simultáneamente y sin oposiciones distintas nociones;


por ejemplo, se dan en forma simultánea el orden y el caos, el determinismo y el azar, el todo
y la parte en interrelación y el entorno específico y global también interrelacionados. Este
enfoque de la complejidad no admite la idea de realidad como algo dado, pues la probabilidad
da paso a la posibilidad, y el indeterminismo del futuro da paso a la creación de futuros
posibles. Para las personas se recupera así la capacidad de creatividad para construir sus
propios futuros posibles.

Los fundamentos del pensamiento científico moderno están cuestionados seriamente, su


objetividad, la distancia entre lo subjetivo y lo objetivo, la causalidad lineal, la neutralidad,
la formulación de leyes generales, la especialización del conocimiento, etcétera. Esta crisis,
que experimenta la modernidad occidental, exige pensar el mundo desde un nuevo
paradigma, el de la complejidad. Por ello, si se quiere un mundo mejor, se debe comenzar
por pensar el mundo como una realidad pluridimensional, compleja, paradójica, cambiante,
con orden y desorden, con logros y frustraciones.

Con base en lo anterior, cualquier trabajo académico surge de la necesidad de tratar de


solucionar una situación que el investigador considera problemática y compleja. Por tal
motivo comienza a revisar todas las características que esa situación presenta, debe encontrar
el tema que esté de acuerdo con sus destrezas y habilidades, de manera que, con su esfuerzo,
pueda contribuir a la probable solución de la situación de su interés.

Profundizando en el método científico. - El método científico se refiere al conjunto de


procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarias, examina y
soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación, método que señala el
procedimiento para llevar a cabo esa investigación y cuyos resultados sean aceptados como
válidos para la comunidad científica12. El método científico y la capacidad de la razón
permiten seguir avanzando en busca de la verdad y la creación de modelos para aumentar el
conocimiento científico del mundo13.

Quienes se inician en el campo de la investigación enfrentan con cierto grado de confusión


el empleo del método de investigación, y tienden a seguirlo de manera rígida y mecánica
como una receta igualmente aplicable a cualquier tema. Pero, aunque el método puede ser

11
Bernal Torres, C. A.; 2010; pp. 39-40
12
Ibídem; pp. 50-59
13
Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A.; 2002; pp. 9-19

5
casi el mismo, cada proyecto tiene sus particularidades, por lo que es necesario y pertinente
adecuar el método al respectivo proyecto14.

El método científico, a partir de la observación y de la experimentación elabora hipótesis, las


cuales se mantienen mientras no se las refuta. A partir de varias pruebas elabora teorías que
expliquen algunos aspectos de la realidad. La secuencia del método científico incluye:
Establecer preguntas (problemas); Elaborar explicaciones posibles (hipótesis); Resolver
hipótesis (observación/experimentación); Establecer respuestas (conclusiones). El método
científico es un medio creíble para adquirir nuevo conocimiento porque se basa en
observaciones objetivas. El método científico es la forma más elevada que puede aplicar el
ser humano para obtener conocimiento.

La investigación suele asustar a algunos; pero para otros suele ser divertida, excitante,
agradable y hasta fascinante. El investigador, después de pasar una etapa inicial de
curiosidad, consternación e inseguridad, enfrenta el desafío y termina sintiéndose contento
del proceso y de los resultados. Completar en forma satisfactoria este proceso, aunque
exigente, complejo y estimulante suele producir gran satisfacción. Para algunos, la palabra
“investigación” significa ratas de laboratorio, laberintos de estadísticas, instrumentos y
lenguaje en jerigonza. Pero “investigación” es cualquier actividad indagativa y sistemática
de un problema, que se origina en forma de pregunta, para aumentar nuestro conocimiento
en forma de respuesta15.

Por proceso del método científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por
la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar
sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que
observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo,
hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales no es necesariamente
sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%.
- Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un
fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.
- Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o
experiencias particulares, el principio específico de cada una de ellas.
- Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas
por el método científico.
- Probar la hipótesis por experimentación.
- Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
- Tesis o Teoría científica (conclusiones).

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el
caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir
controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su
esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia. De forma que el concepto de método científico
ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: “proceso de

14
Bernal Torres, C. A.; 2010; pág. 76
15
Bobenrieth Astete, M. A.; 2002; pp. 8-10

6
conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la
razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente
conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la
observación”.

El problema de investigación. - Una de las formas de conocer las particularidades que


presenta la situación que se desea estudiar, es revisar en la literatura todo lo concerniente a
la misma: ¿cuáles son las características que la identifica?; ¿quiénes la han estudiado con
anterioridad?; ¿qué modificaciones han propuesto y cuáles han dado resultados positivos?;
¿se perfilan contradicciones entre lo publicado sobre la situación en cuestión?; ¿qué faltaría
por hacer?; ¿se dispone de las condiciones necesarias para poderlo hacer?; ¿en cuánto tiempo
se pudiera realizar?; ¿es realmente viable y factible?

Uno de los problemas de mayor dificultad y complejidad que cualquier individuo, que quiera
investigar, debe enfrentar en la actualidad es la gran cantidad de métodos, técnicas e
instrumentos que existen como opciones, los que, a su vez, forman parte de un variado
número de paradigmas, posturas epistemológicas y escuelas filosóficas. Para poder manejar
de manera adecuada todas estas opciones, la Ciencia cuenta con el método científico. Se
entiende dicho método como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la
solución de los problemas de investigación, institucionalizados por la comunidad científica
reconocida.

Como la Ciencia es la búsqueda permanente del conocimiento válido, cada investigación


debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posición
frente al mismo, debe realizarse dentro de un marco de referencia, debe ubicarse la
investigación dentro de una teoría, un modelo, un enfoque o una escuela. Debe también
presentar la concepción de la persona que enmarcará la investigación y debe precisar los
conceptos relevantes del estudio. Es decir, no es un listado de lo que otros investigadores han
dicho o hecho, sino un análisis crítico de lo revisado y la opinión que ello genera en el
investigador que desarrolla el trabajo.

Esencialmente, la investigación tiene dos etapas: proponer una hipótesis que intentará
responder a un problema, y luego probarla. Para la primera etapa se necesita intuición y
creatividad, y el investigador no tiene que estar sujeto a normas como en la segunda etapa,
donde requiere un método equipado de reglas específicas cuyo propósito es cuidar que la
hipótesis planteada quede efectivamente aceptada, o refutada evitando ambigüedades16.

Esta Guía, lejos de coartar la creatividad del estudiante e imponer un procedimiento


esquemático, pretende sugerir un modelo práctico y flexible para la formulación y
presentación de proyectos de investigación y trabajos de graduación. Aplicar una
metodología no representa ni contiene una disciplina o ciencia particular como un cuerpo
propio de conocimientos en sentido estricto, más bien trata de que en cada disciplina, y según
el tema y problema a investigar, se elija el método idóneo a utilizar para lograr el propósito
del trabajo a desarrollar. Debe considerarse en cambio como una reflexión sistemática, útil,

16
Cazau, P.; 2006

7
sin lugar a duda, pero cuyos productos no pueden equipararse a los de las afirmaciones
verificables de la propia Ciencia.

Tampoco se ignora que la investigación es un proceso creativo, plagado de dificultades


imprevistas, de prejuicios poco visibles y de obstáculos de todo tipo, y que la única manera
de abordar el problema del método científico es buscar los criterios comunes, y las
orientaciones epistemológicas de fondo que guían los trabajos de investigación según el área
del conocimiento a explorar. En consecuencia, muchos autores le han dado diferentes
definiciones como, por ejemplo: “la investigación es una actividad del hombre, orientada a
descubrir algo desconocido”; o bien: “una investigación puede definirse como un esfuerzo
que se emprende para resolver un problema de conocimiento”; o esta otra: “se define la
investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas”. Su objetivo
consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.

En resumen, la investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del


saber, mediante la obtención de nuevos conocimientos. Dicho proceso comprende las
siguientes etapas: a) Planificación; b) Ejecución o desarrollo y c) Divulgación.

A partir de la experiencia y para dar claridad al trabajo de cátedra y a trabajos de graduación,


en esta guía nos centraremos en la etapa de planificación y organización de la investigación.
Conceptualmente, planificación significa trazar el plan o proyecto de la investigación que se
va a realizar y se divide en los siguientes pasos:
- Selección del tema: consiste en la definición y posterior delimitación del campo de
conocimientos sobre el que se piensa trabajar.
- Identificación de un problema: en el campo del conocimiento sobre el que se piensa
trabajar significa detectar algún aspecto no conocido y que amerite de una indagación
para buscar su probable solución.
- Formulación del Anteproyecto: se refiere a la realización de un primer borrador o
papel de trabajo que ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que el
investigador se propone llevar a cabo.
- Elaboración del Proyecto: se basa en la producción de un escrito más extenso y
detallado que el anteproyecto, y su presentación formal es el paso que antecede al
Trabajo de Graduación.
- Elaboración del Informe Final, resultado de la investigación de campo, o de
laboratorio, o de la revisión de la literatura sobre lo que otros autores han aportado
sobre el tema en cuestión, bien de una investigación de cátedra, bien de una
institucional, bien del Trabajo de Graduación.

El contenido tanto del anteproyecto, como del proyecto se sintetiza de la siguiente manera:
- Problema de Investigación: Lo que no se conoce.
- Objetivos de Investigación: Lo que se aspira conocer.
- Justificación de la Investigación: Por qué se desea conocer o por qué se necesita
investigar.
- Marco Referencial, Teórico y Conceptual: indagación base para evaluar lo ya
conocido y obtener un nuevo conocimiento.
- Materiales y Métodos: Cómo y con qué se obtendrá el conocimiento.

8
- Aspectos Administrativos: Cuándo y con qué recursos se llevará a cabo la
investigación, contiene el Presupuesto, el flujo de efectivo y el Cronograma.

El proyecto constituye un modelo de la investigación que se desea ejecutar y en el que se


detalla cada uno de los pasos de esa ejecución. Está caracterizado por un conjunto secuencial
de actividades tendientes a lograr el resultado de la investigación. El proyecto debe servir de
guía, ya que anticipa y prevé, a través de la planificación y programación, cómo se va a llevar
a cabo el proceso de investigación en un orden lógico y temporal.

Los elementos básicos del anteproyecto de investigación más detallado. Esquema basado en
múltiples propuestas de distintos autores cuyo contenido aclara lo que deseamos hacer, así:

TÍTULO TENTATIVO
RESUMEN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Antecedentes y Formulación del Problema
1.3. Justificación de la Investigación
1.4. Limitaciones
1.5. Objetivos
2: MARCO DEL PROYECTO
2.1. Referencias al conocimiento previo o Marco Referencial
2.2. Bases Teóricas o Marco Teórico
2.3. Definición de Términos o Marco conceptual
2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias)
2.5. Sistemas de Variables y su operacionalización
3: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Nivel de Investigación
3 2. Tipo y Diseño de la investigación
3.3. Población y Muestra
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información
4: RESULTADOS ESPERADOS (opcional)
5: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros
5.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

Nota: Tanto en los “Anteproyecto” como en los “Proyectos” las acciones que se proponen
ejecutar son verbos en tiempo futuro, mientras que, en el informe final del trabajo, esas
acciones ya fueron realizadas, por lo que esos verbos deben aparecer en tiempo pasado. La
sección de Población y Muestra se omite en los proyectos de investigación de corte
bibliográfico y en estudios de caso, pero hay que destacar las fuentes de documentación, las
estrategias de búsqueda y los descriptores empleados. Es decir, todos los documentos
9
seleccionados para la revisión sería la población en estudio y los documentos que fueron
empleados para validar los resultados y desarrollar la discusión de los mismos formarían
parte de la muestra empleada.

LOS INFORMES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN DEBEN CONTENER LO


SIGUIENTE:

PARTE I. ASPECTOS DE FORMA, PRESENTACIÓN Y ESTILO


- A. Forma: aquí se presentan los lineamientos para el diseño de cada página y del
documento en general, lo mismo los cuidados que se deben tener al redactar.
• Estructure el documento en forma capitular (Capítulo I, II, III, IV…etc.)
• En todo el documento se aplicarán los márgenes siguientes:

3 cm

3 cm 2 ½ cm

2 ½ cm

• Utilice letra Times New Roman 14 para el título; Times New Roman 12 para los
subtítulos y Times New Roman 11 para texto de los contenidos de todo el
documento.
• Los títulos y subtítulos se escribirán en negrita y mayúsculas.
• Los subtítulos deberán estar alineados a la izquierda, y el título general centrado.
• Todos los párrafos estarán debidamente justificados, y con interlineado 1.50
• Numere todas las páginas a partir del Capítulo I, colocando el número al centro
del margen inferior, utilizar números naturales (1, 2, 3, 4…etc.)
• Todas las páginas que estén antes del Capítulo I, deberán ser numeradas
utilizando números romanos (i, ii, iii, iv…etc.), a excepción de la Portada que no
se numera.

10
• Todo el documento deberá estar escrito con lenguaje impersonal. Es decir, no
escriba en primera persona, evite por ejemplo las oraciones: yo hice, nosotros
calculamos, estuvimos, pude observar, creo que, …etcétera (ver más adelante
algunos comentarios sobre normas APA y Vancouver). Ejemplo: se hizo… se
encontró…

- B. Presentación: tome en cuenta los lineamientos y cuidados al presentar figuras,


tablas y…
• Cuide la nitidez del trabajo en su conjunto, pero especialmente en las figuras y
tablas, para facilitar su comprensión.
• No olvide poner numeración de páginas, de forma alfanumérica para el resumen
y los índices, y de forma numérica a partir del primer capítulo (para hacer mucho
más fácil la ubicación a través del índice)
• Coloque Figuras y Tablas con sus respectivos títulos, y su fuente; numérelas
correlativamente. El texto en el interior de las tablas debe tener tamaño de letra 10.
Si usted elaboró la tabla póngale su conclusión al pie en lugar de la fuente.

- C. Estilo: este representa el modo personal en que usted redacta, de modo que quede
una lectura comprensible, con armonía y lógica.
• Redacte con claridad (que se entienda) y coherencia (que las ideas no queden
cortadas o que muestren continuidad unas con otras).
• Solicite a otros que lean lo que usted escribe y que le opinen al respecto, para ver
si le entienden lo que usted quiere decir.
• Maneje un lenguaje fluido, rico, sin caer en redundancias, situaciones obvias o
simplezas. Diga lo esencial.
• Utilice correctamente la conjugación de los verbos.
• Tenga a la mano un diccionario y/o una gramática que le permita realizar
consultas sobre la forma correcta de escribir en castellano.
• No comience los párrafos escribiendo en gerundio. Ejemplo: Considerando,
escribiendo, leyendo, e ingresando.
• No utilice oraciones muy largas, recuerde que la oración es una unidad gramatical
formada por un sujeto y un predicado. El sujeto tiene siempre como núcleo un
sustantivo y nunca debe comenzar por una preposición. El predicado tiene como
núcleo un verbo, que puede ir conjugado en un tiempo simple o compuesto, si un
enunciado contiene varios verbos, se considera entonces que se compone de varias
oraciones. Las oraciones impersonales carecen de sujeto, y se caracterizan además
porque el verbo siempre se conjuga en tercera persona del singular.

El formato que deberá llevar el Trabajo de Graduación tiene el siguiente orden:

PORTADA
AUTORIDADES
JURADO CALIFICADOR
ACTA COMITÉ DE ÉTICA (SI HUBIERE)
ACTA BIBLIOTECA
ACTAS DE APROBACIÓN

11
AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Situación Problemática
1.2 Antecedentes del Problema
1.3 Enunciado
1.4 Justificación
1.5 Alcances y Limitaciones
1.5.1 Alcances
1.5.2 Limitaciones
1.6 Delimitaciones
1.6.1 Temporal
1.6.2 Geográfica
1.6.3 Social
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo General
1.7.2 Objetivos Específicos

CAPÍTULO II: MARCOS DE REFERENCIAS DEL PROYECTO


2.1 Referencias al conocimiento previo
2.2 Bases Teóricas o Marco Teórico
2.3 Marco Normativo
2.4 Marco legal
2.5 Marco político
2.6 Marco ético

CAPÍTULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES. (Si no hay hipótesis se llamará


Sistema de variables)
3.1 Hipótesis
3.2 Variables
3.2.1 Conceptualización de las variables
3.2.2 Relación de las variables
3.3 Matriz de Congruencia u operacionalización de variables

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO


4.1. Nivel de Investigación
4.2. Tipo y Diseño de la investigación
4.3. Población y Muestra
4.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos
4.4.1 Métodos
4.4.2 Técnicas
4.4.3 Instrumentos
12
4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
4.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información
4.7. Contexto ético de la investigación
4.8. Resultados esperados (opcional)

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Análisis de los Resultados
4.2. Discusión

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

ANEXOS

Formato del Trabajo de Graduación y sus contenidos:

Contenido Detalle de descripción


1. Nombre de la Universidad
2. Facultad
3. Logo oficial de la USAM
4. La especificación de: Trabajo de graduación para optar al grado
académico de:
5. El nombre del tema del trabajo de graduación
6. El nombre de quién lo presenta: Presentado por (Apellidos,
Portada
Nombres)
7. Nombre del/(de los) Asesor/(es)
8. Fecha (día, mes, año)
9. Lugar (Ciudad, País, Región)
(los numerales 8 y 9 deben ser colocados en las últimas dos líneas de
la página)
1. Rector
2. Vicerrector
3. Secretario General
Autoridades
4. Fiscal
5. Director
6. Decano
Agradecimientos En conjunto o por separado
1. Índice de contenido de acuerdo con numeración de páginas
2. Índice de Tablas
Índices
3. Índice de Figuras
4. Índice de Anexos
Es necesaria una síntesis o extracto del contenido del trabajo y su
versión en inglés, así como tres a cinco palabras clave en ambos
Resumen y Abstract
idiomas. El tamaño del resumen deberá tener como máximo 2.700
caracteres o 250-300 palabras (una página).
El tamaño de la introducción deberá tener como máximo 5.400
Introducción
caracteres 600-800 palabras (dos páginas).
1. CAPÍTULO I (y nombre)
Desarrollo del contenido
2. CAPÍTULO II (y nombre)

13
3. CAPÍTULO III (y nombre)
4. … Según capítulos
La discusión puede estar en un apartado aparte o colocarse junto con
Resultados y Discusión
los Resultados.
Se recomienda que el tamaño de las conclusiones tenga como máximo
2.700 caracteres, 250-300 palabras (una página).
Se sugiere que el tamaño de las recomendaciones tenga como máximo
Conclusiones y Recomendaciones
2.700 caracteres, 250-300 palabras (una página).
Las recomendaciones pueden estar en un apartado aparte o colocarse
junto con las conclusiones.
Es obligatorio llenar esta información para dejar constancia de los
documentos consultados para la elaboración del trabajo. Seguir
Referencias Bibliográficas
Normas internacionales, Ciencias de la Salud “Vancouver”, el resto
“APA”.
I.Tablas
II.Gráficos
Anexos
III.Fotos
IV.Estadísticas

A continuación, se expone un ejemplo sobre la presentación de la Carátula: hágalas en


tamaño carta y con los márgenes correctos como ya se indicó.

14
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

NOMBRE DE LA FACULTAD

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:


________

TEMA:

PRESENTADO POR:
A-
B-

ASESOR(ES):
A-
B-

X DE X 20XX

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

15
PARTE II. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
Características de la estructura del documento:
A. CARÁTULA. Ésta debe contener:
 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Facultad
 Logotipo oficial de la Universidad
 Grado académico al que se desea optar
 Título del trabajo que se presenta
 Presentado por (nombre completo de, o los estudiantes en el siguiente orden:
apellidos, nombres; el orden de los participantes debe estar dado por el volumen de
trabajo desarrollado, de mayor a menor. En general se considera que un “autor” es
alguien que ha realizado contribuciones intelectuales sustantivas al proyecto.
Actualmente algunas revistas solicitan y publican información sobre el grado de
contribución de cada una de las personas que se citan como participantes en el estudio,
al menos en el caso de una investigación original. Todos los colaboradores que no
cumplen los criterios de autoría deberían aparecer en la sección de agradecimientos.)
 Nombre de Asesor(es) del trabajo
 Día, mes, año y debajo San Salvador, El Salvador, Centroamérica, al final de la
página.

B.- AUTORIDADES. Esta página debe contener:


 Nombre de Rector
 Nombre de Vicerrectora
 Nombre de Secretario General
 Nombre de Fiscal
 Nombre del Director
 Nombre de Decano(a)

C.- AGRADECIMIENTOS. Esta página constituye el espacio donde los autores exponen el
agradecimiento a quienes fueron el apoyo para que la investigación o trabajo de graduación
llegara a finalizarse. En el caso de ser realizado el trabajo por varios autores, los
agradecimientos pueden colocarse en conjunto o por separado.

PARTE III. CONTENIDO DEL CUERPO MEDULAR DEL DOCUMENTO

1. ÍNDICES
Este debe reflejar el contenido del proyecto en una adecuada estructuración en capítulos y
secciones, e indicar el número correspondiente a las páginas en las que se inician.

1.1 Índice de Contenido. Debe contener en forma desglosada todos los apartados (capítulos
y subtemas del documento y la página en que se encuentra cada uno de ellos). Debe quedar
claro el ordenamiento de los capítulos, subcapítulos y acápites, con su respectivo número de
página. Se sugiere que esto sea hecho cuando el trabajo esté totalmente finalizado para que
no haya imprecisiones en el paginado de los apartados.

16
1.2 Índice de Tablas. Contiene el orden de las Tablas colocadas correlativamente, con su
respectivo número de página.

1.3 Índice de Figuras. De igual manera, este índice contiene el orden de las Figuras colocadas
correlativamente, con su respectivo número de página.

1.4 Índice de Anexos. De igual manera, este índice contiene el orden de los Anexos colocados
correlativamente, con su respectivo número de página.

2. RESUMEN: representa una síntesis del trabajo o investigación realizada.


Este resumen debe proporcionar el contexto o antecedentes del estudio y debe fijar los
objetivos de este, los procedimientos básicos (selección de la muestra: sucesos o
acontecimientos, los sujetos o animales de laboratorio que han participado en el estudio,
métodos de observación y métodos analíticos), los principales resultados (incluyendo, si es
posible, la magnitud de los efectos y su significación estadística) y las conclusiones
principales. El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes o las observaciones que
se derivan del estudio.

Debido a que los resúmenes son la única parte esencial del artículo que está indexada en
muchas bases de datos electrónicas, y la única parte que leen muchos lectores, los autores
deben cuidar que los resúmenes reflejen con precisión el contenido del trabajo. Es necesaria,
por tanto, una síntesis o extracto de su contenido. El tamaño del resumen deberá tener como
máximo 250-300 palabras (2.700 caracteres).

Por lo regular se sugiere que el Resumen sea un solo párrafo y no presente acápites, sino una
forma continua. Sin embargo, en el mismo deben aparecer en una o dos oraciones cada una
de las partes de que está formado el trabajo. Después del resumen, es recomendable que los
autores especifiquen entre 3 y 5 palabras clave, y las identifiquen como tales, o frases cortas
que sinteticen los principales temas del proyecto. Como la Universidad enriquece su
repositorio con cada trabajo de graduación aprobado, debe incluirse el “Abstract” o versión
en inglés del trabajo presentado con sus palabras clave también en inglés. Esto ayudará a
indexar el trabajo, y pueden publicarse con el resumen.

En el caso del Resumen, si el título ha sido del agrado del lector pasará a leer el resumen,
este debe contener la idea general del trabajo de revisión, por lo que algunos autores dejan la
redacción de este apartado al finalizar su trabajo y a continuación, la introducción, apartado
de suma importancia que debe empapar al lector de lo que será el trabajo de revisión,
cuidando no desarrollar todo el trabajo en este punto17.

El trabajo académico. - Con todo eso en mente se procede a organizar el trabajo académico
en el orden siguiente:

3. INTRODUCCIÓN

17
Comité Editorial de la Revista Médica MD; 2009

17
En este apartado deben presentarse las consideraciones que han motivado la investigación
sobre el tema seleccionado, y el problema específico en estudio (origen), el propósito de
realizar la investigación (objetivos). También se debe explicar el método que se piensa
utilizar, los objetos o sujetos con que se trabajará; los instrumentos que se utilizarán para
recopilar la información, así como el procedimiento de análisis que se seguirá con los
mismos.

Se recomienda contemplar especialmente los siguientes aspectos:


1.- Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar;
2.- Importancia de la temática, su vigencia y actualidad;
3.- Propósito o finalidad de la investigación.
Cabe destacar que algunos autores obvian la introducción en el esquema del proyecto, por
asumir que el capítulo introductorio está integrado por el planteamiento del problema, los
objetivos y la justificación de la investigación, lo que se considera igualmente válido. Lo
importante es no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones.

Se debe tener cuidado que esta parte no sea mayor de dos páginas (5.400 caracteres), pues el
propósito de este apartado es presentar un panorama general y motivador para la lectura del
contenido del documento. Si el Resumen interesó al lector eventual, una breve Introducción
lo decidirá a leer la mayor parte del trabajo, de lo contrario pudiera desecharlo.

4. CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Este capítulo contiene las consideraciones y aspectos concretos sobre la realidad observada
y que motivaron la selección del tema o problema específico de investigación.

Tema – Título del trabajo, lo esencial en no más de diez a quince palabras que definan de
forma clara y concisa de lo que trata el trabajo. Robert A. Day18 lo defino como “el menor
número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido del trabajo académico
o de un artículo”. El título debe reflejar el problema que va a investigarse, lo que debe quedar
reflejado también en todo el proceso del desarrollo de la investigación19. Es la presentación
del trabajo, por lo general el lector eventual decide si el artículo es de su agrado al consultar
el título, precisamente por ello debe buscarse que se corresponda con el trabajo20.

Contiene los siguientes apartados:


4.1. Situación Problemática. - Consiste en una descripción analítica del fenómeno o
hecho observado. Es la explicación detallada de la realidad en que se está desarrollando
el aspecto o problema a investigar. Debe documentarse con datos o citas veraces que
permitan evidenciar que existe una situación o fenómeno que amerite un proceso
científico de investigación. Para que una idea se transforme en una investigación, debe
convertirse en problema objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de
conocer, estudiar y tratar de mejorar, teniendo en cuenta que su solución será útil. Una
vez definido el tema se plantea el “problema de investigación”, es decir, la situación,

18
Day, R A; 2005; pág. 15
19
Bernal Torres, C A; 2006; pág. 80
20
Comité Editorial de la Revista Médica MD; 2009

18
evento, fenómeno, hecho u objeto del estudio que se desea realizar. Este planteamiento
por tanto es la fase más importante de todo el proceso.

4.2. Antecedentes del problema: Deben incluirse los antecedentes que existen sobre el
tema a investigar; consiste en una recopilación sobre los estudios que se han realizado
y/o que se relacionan con algún aspecto del tema.

4.3 Definición o Planteamiento del problema de investigación: Consiste en presentar y


exponer los rasgos principales o características del tema, aspectos de interés a estudiar,
estado actual de la situación problema, precisar su naturaleza y las dimensiones de este
con el detalle y la fidelidad necesarios. En otras palabras, enunciar un problema es
presentar una descripción general de la situación objeto de investigación 21. El tema es la
idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay interés para
realizar una investigación. En el caso de los trabajos de grado, es necesario que el tema
de investigación sea pertinente con los contenidos de la disciplina o profesión a la que
se optará al respectivo grado, bien sea Administración, Comunicaciones, Medicina,
Odontología, Veterinaria, Química y Farmacia, Derecho, etcétera22.

Una definición clara y precisa del problema a tratar identifica lo que se va a investigar, es
decir el porqué del trabajo. Se debe describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la
redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras
provenientes de estudios anteriores. En otras palabras, es lo que específicamente se desea
estudiar dentro de la situación problemática anteriormente descrita.

4.4. Enunciado o formulación del problema: La formulación del problema es un


pronóstico sobre la situación de este, implica elaborar dos niveles de preguntas
orientadas a dar respuesta al problema. La pregunta general debe recoger la esencia del
problema. La pregunta general se asemeja al título del estudio, mientras que las
preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del
problema y no al problema en su totalidad. No obstante, las específicas, en su conjunto,
conforman esa totalidad, puesto que cada una es una sub-pregunta de la pregunta
general23. Ambos tipos de preguntas serán la base para enunciar los objetivos, general y
específicos, que desarrollará el investigador.

El problema debe ser formulado claramente, especificando la pregunta que se quiere


responder. No debe dar lugar a ambigüedades. Debe formularse en términos de pregunta o
interrogante y evidenciar las variables que se desean investigar. Al formular el problema, se
recomienda emplear las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos del problema:
datos, situaciones y conceptos relacionados con este? ¿Cuáles son los hechos anteriores que
guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del
problema?

21
Bernal Torres, C. A.; 2006; pp. 84-85
22
Ibídem; 2010; pág. 79
23
Ibíd.; 2006; pp. 85-86

19
Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación,
se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:
a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,
comunitario, etcétera;
b) Revisión cabal de la bibliografía y las investigaciones realizadas sobre el tema;
c) Consulta a expertos en el área, el modelo Delphi pudiera ser de utilidad;
d) Líneas de investigación establecidas por las instituciones y sus programas respectivos.

Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la


forma declarativa. Cualquiera de las dos formas debe cumplir con las siguientes condiciones,
indispensables en toda formulación:
a) Carecer de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etcétera;
b) No originan respuestas tales como SI o NO y
c) Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población, como se verá más adelante.

4.5. Justificación: Se explica cuáles son los motivos que han influido para considerar
hacer una investigación sobre el tema, y que el tema es trascendente y proyectivo. La
justificación debe plantearse en términos de: relevancia, o sea la relación de importancia
del problema con la realidad y la contribución para encontrar alternativas de solución;
actualidad, esto significa que se refiere a un aspecto problemático que está afectando el
presente y que influirá en situaciones futuras; también debe ser de interés o que afecte a
un sector considerable de la sociedad, o del contexto con el que se relaciona la
institución.

Los tipos de justificación son:


• Justificación teórica. - Hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es
generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una
teoría, contrastar resultados pues se pone en duda el conocimiento existente. Un trabajo
de investigación tiene justificación teórica cuando se cuestiona los principios que la
soportan, su proceso de implantación o sus resultados, o cuando se busca mostrar otras
probables soluciones de un modelo, o cuando se proponen nuevos paradigmas, o se hace
una reflexión epistemológica. La justificación teórica es la base de los programas de
doctorado y algunos de maestrías donde el objetivo principal es la reflexión académica.
En otras palabras, es teórica si el propósito es generar reflexión, debate académico,
confrontar una teoría, etcétera.

• Justificación práctica. - Se considera este tipo de justificación cuando su desarrollo ayuda


a resolver un problema o propone estrategias que, al realizarse o aplicarse, contribuirán
a resolverlo. Los estudios de investigación a nivel de pre-grado y de maestrías, en
general, son de carácter práctico, o bien describen, o analizan un problema o plantean
estrategias que podrían solucionar problemas reales si se llevaran a cabo. Cuando en un
trabajo de grado se realiza un análisis de cómo mejorar un procedimiento, su
justificación es práctica, porque genera información que podría utilizarse para tomar
medidas tendientes a optimizar dicho procedimiento. Lo mismo ocurre cuando el trabajo
se orienta a conocer los factores asociados a un evento, o a un determinado sector
empresarial, o a una patología. Es decir, es práctica si ayuda a resolver un problema o
propone estrategias que contribuirían a su solución.
20
• Justificación metodológica. - Este tipo de justificación se da cuando el proyecto a realizar
propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y
confiable. Sin embargo, toda investigación en alguna medida tiene la doble implicación
teórica, o metodológica, y práctica, pues al implementarla se vuelve práctica, aunque su
justificación sea eminentemente teórica o metodológica. O sea, es metodológica cuando
propone un nuevo método o nueva estrategia para generar conocimiento válido y
confiable.

Este acápite del trabajo debe reflejar la importancia de realizar el trabajo académico, es
necesario justificar, o exponer, los motivos que ameritan la realización de la investigación en
cuestión. En resumen, en esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su
redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace la
investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudiera beneficiar?

4.6. Alcances y Limitaciones: Debe aparecer con claridad en el anteproyecto de


investigación y, además de la justificación, hay que precisar los alcances y limitaciones
de espacio o territorio, de recursos materiales y de personal, recursos económicos y
tiempo del que se dispone para su ejecución, pues ello tiene el propósito de facilitar su
viabilidad24 y por tanto, su aprobación institucional. Esta sección es para esclarecer todo
lo que fue planificado realizar, no para justificar lo que no se hizo.

4.6.1. Alcances. En general puede hablarse de varios tipos de alcances y limitaciones,


según las características de la población o la muestra sobre las que recae el estudio, o
cuando se circunscriben a una determinada región. Sería importante aclarar que no
todos los problemas de investigación implican algún tipo de población o muestra. Por
ejemplo, en Ciencias jurídicas hay temas de investigación de tipo documental donde se
trata de determinar el sentido y alcance de normas o leyes, lo cual se hace desde la
hermenéutica o interpretación. En otros casos los alcances definen hasta dónde se
pretende llegar con la investigación desde el punto de vista temporal, geográfico o
social.

Temporal: el período que abarcará el trabajo de investigación.


Geográfica: los límites físicos que servirán de marco de aplicación.
Social: características y propiedades de la población o universo consideradas para la
investigación. Se debe aclarar que este requisito será para estudios llamados de campo
en los que se debe recolectar información empírica. En estudios estrictamente
documentales o bibliográficos, dicho aspecto no es necesario.

4.6.2. Limitaciones. Las principales limitaciones en un proyecto de investigación


pueden ser de tiempo, de espacio o territorio, o de recursos. Se deben escribir aquéllas
que se considera podrían dificultar el logro de los objetivos. Son aspectos propios del
problema, de los sujetos a investigar, del entorno en que se desarrollará. No debe
incluirse como excusas o limitantes aquellos aspectos propios del grupo que hace el

24
Bernal Torres, C. A.; 2006; pág. 103-105

21
trabajo, tales como: inexperiencia, falta de tiempo, escasos recursos económicos,
etcétera.

Resultados esperados (debe aparecer con claridad en el anteproyecto de investigación). ¿Qué


se prevé que se pueda resolver mediante el trabajo académico propuesto?

Beneficiarios del trabajo (debe aparecer con claridad en el anteproyecto de investigación).


¿A quiénes se beneficiará con los resultados obtenidos?

Aspectos Administrativos (se incluyen en anteproyecto y proyecto, pero no en el Informe


final o trabajo de graduación)
• Presupuesto – Cálculo de los recursos económicos que se necesitan en: equipos;
materiales de oficina; materiales de laboratorio; insumos en general; necesidades de
transporte; necesidades de personal auxiliar; flujo de efectivo de acuerdo con el momento
en que necesiten los recursos

• Cronograma – Planificación del tiempo en que se pretende realizar el trabajo, situando


el comienzo y final de cada una de las actividades que se necesitan para ejecutar los
objetivos específicos.

Ese plan de trabajo debe permitir la aprobación de su proyecto por parte de la institución
donde lo va a realizar.

Una vez terminada la investigación de forma exitosa debe darlo a conocer en forma de
Trabajo Terminado; Trabajo de Graduación; Tesis de Maestría o Doctorado, o Artículo para
una publicación en una Revista científica apropiada.

En ese caso deberá agregar a lo anterior: un “Resumen” con tres o cinco palabras clave. El
Resumen no debe exceder de 250-300 palabras y ha de orientarse a definir claramente lo que
el trabajo trata y debe escribirse en un solo párrafo. Le sigue la “Introducción” con el orden
y antecedentes del trabajo; la “Revisión literaria”; el “Método y los Materiales” empleados;
los “Resultados” claramente presentados; la “Discusión” de los resultados obtenidos en
comparación con lo encontrado en la revisión de la literatura; las “Conclusiones y
Recomendaciones” que considere, y señalar todas las citas bibliográficas que se han
empleado en el trabajo de acuerdo con Normas establecidas, siendo Vancouver las más
empleada en las Ciencias de la Salud y APA en las Ciencias Sociales y Empresariales.

5. OBJETIVOS
Para ello se hará uso de verbos en infinitivo. La meta general que se propone alcanzar y los
objetivos específicos que permitirán alcanzar el propósito del estudio, debe reflejar la esencia
del planteamiento y la idea expresada en el título y formulación del proyecto; es decir, la
presentación clara y precisa de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.
Puesto que todo objetivo implica una acción que se desea lograr, es importante tener en
cuenta que, al redactar los objetivos de la investigación, como ya se indicó, deben utilizarse
verbos en infinitivo y que esos verbos puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de
la investigación.

22
5.1. General. El objetivo general debe ser claro, y preciso, en este se describe lo que se
busca con la investigación. Para redactarse se pueden usar verbos según taxonomía de
Benjamín Bloom, pero se deben evitar verbos como: capacitar, cambiar, motivar,
enseñar, mejorar, conocer, comprender, captar, dominar, saber, entender y percibir, pues
casi nunca se logran durante el progreso de la investigación. El objetivo general debe
reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del
proyecto o del trabajo de graduación. Hay que resaltar que los objetivos siempre deben
ser medibles y verificables.

El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento, pero los objetivos específicos
deben orientarse al logro del objetivo general, es decir, cada objetivo específico se diseña
para lograr un aspecto particular del general y todos en su conjunto resuelven lo planteado
en el general. En otras palabras, los objetivos específicos son los pasos que se ejecutan para
lograr el objetivo general. No debe haber un objetivo específico que no haya sido incluido en
el general.

5.2. Específicos. Los objetivos específicos se desglosan del objetivo general. Los
objetivos específicos son los que dirigen el proceso secuencial ordenado de toda la
investigación. Cada uno de estos objetivos se diseña para el logro de una parte del
objetivo general, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general, pues los
específicos son los pasos que se ejecutan para lograr dicho objetivo general. Tener en
cuenta que no es recomendable emplear en los objetivos específicos el mismo verbo
empleado en el general. Los objetivos específicos son los que identifican las acciones
que el investigador va a realizar para ir logrando las metas del trabajo y se deben evaluar
en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. Todo trabajo de
investigación es evaluado por el logro de sus objetivos25.

No son Objetivos de Investigación: 1. Aplicar una encuesta a los estudiantes; 2. Diseñar un


programa educativo; 3. Proponer estrategias de mercadeo; 4. Entrevistar a los miembros del
personal docente; Motivar a un grupo de estudiantes; entre otros.

Puede ser de utilidad, pero no de uso obligatorio, redactar los objetivos específicos utilizando
el criterio de aplicación de las cuatro “C” en este orden:
a) Capacidad: Verbo en infinitivo que describe la acción que se desea obtener con la
investigación.
b) Contenido: Temática principal de la investigación, ello pudiera compararse con el
¿QUÉ? de la investigación.
c) Condición: Recurso usado para demostrar lo que se desea presentar en la
investigación, Este criterio es similar a ¿CÓMO? se debe hacer la investigación.
d) Criterio: Con qué se va a comparar, medir, o ejecutar; es el indicador del grado de
cumplimiento. Pudiera considerarse equivalente a ¿PARA QUÉ? se hace la investigación.

6. CAPÍTULO II. MARCOS DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN y(o) TRABAJO


DE GRADUACIÓN

25
Bernal Torres, C. A.; 2006; pp. 93-96

23
El título de este capítulo será el necesario en cada situación para presentar el punto de vista
particular del investigador. Como la Ciencia es la búsqueda constante de conocimiento
válido, cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento que ya existe y
además asumir una posición frente a este. En este capítulo no debe aparecer un listado de los
conocimientos que el estudiante recibió durante su carrera, sino los fundamentos específicos
que soportan su trabajo o proyecto de investigación. La consulta de información es una
actividad que debe complementarse con la selección y registro de esta, y deben hacerse en
función de la importancia o utilidad que tiene para los propósitos del trabajo. El registro de
la información debe incluir aquellos datos que permitan identificar las fuentes de donde se
obtuvo, de manera que otras personas puedan recurrir a ellas si desean profundizar su
conocimiento sobre el tema.

6.1 Marco de referencia o conocimiento previo. En esta sección se debe ampliar la


descripción del problema. Integrando la teoría con la investigación en cuestión y sus
relaciones mutuas. Conviene relacionar el marco de referencia con el problema y no con
la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco de referencia que no
tenga relación con el problema de estudio. Como fue resaltado inicialmente, toda ciencia
está estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método de trabajo. Toda
investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de
fenómenos de estudio. Por tanto, es necesario ubicar la investigación dentro de un
enfoque o escuela de conocimiento, pero, además, debe reflejar la concepción de la
persona que enmarcará la investigación. Dentro del marco de referencia se encuentran:
el marco filosófico-antropológico o concepto de ser humano que tienen los autores, pues
la investigación debe estar orientada en pro del ser humano (puede ser opcional, es decir
no es necesario tenerlo en cuenta en muchos trabajos de investigación); el marco teórico
y el marco conceptual.

6.2 Marco teórico: Se entiende como la fundamentación teórica dentro de la cual se


enmarcará la investigación que va a realizarse. Es una presentación de las principales
escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre
el nivel actual del conocimiento en dicho campo, los principales debates, resultados,
instrumentos utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de
interés. El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema,
más bien es una revisión de lo que se está investigando, o se ha investigado, en el tema
objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de éste,
y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. Esta fundamentación
soportará el desarrollo del estudio, la discusión de sus resultados y constituye un aspecto
básico para la redacción de las conclusiones del proyecto.

La revisión de la literatura debe contener la fundamentación científico-académica que servirá


como parámetro teórico para solventar las dudas del investigador o comprobar las hipótesis
planteadas. Se debe tener presente, que el marco literario, teórico, o de referencia no es un
adorno ni un enclave dentro del trabajo; constituye un eslabón de conocimientos y
proposiciones científicas. Supone la evidencia del manejo teórico sobre el tema o problema
a investigar y debe ordenarse lógicamente. Asimismo, deben establecerse apartados
temáticos que permitan una apreciación global de las áreas o temas que lo integran. Cada
tema debe dividirse en subtemas, a efecto de orientar al lector de una manera adecuada y
24
coherente. La presentación de ideas debe estar organizada, seguir un hilo argumental o
conductor que enlace todo el escrito, desde su comienzo (introducción) hasta su finalización
(conclusiones y recomendaciones)26.

El marco teórico o revisión bibliográfica, es el capítulo del trabajo de investigación que


permite evidenciar el dominio del grupo investigador sobre los aspectos científicos y
académicos del tema y problema a investigar. Debe ser una apropiación de estos aspectos y
escribirse de forma propia y particular. Si se considera necesario hacer uso de citas de autores,
se recomienda desarrollar su propio análisis sobre lo citado sin restar coherencia y
organización lógica del discurso. No debe elaborarse un marco teórico a base de fotocopias
de libros y revistas; eso evidencia pobreza en el dominio teórico. Si el tema seleccionado por
el investigador es realmente de su interés, la revisión oportuna y esencial de la literatura debe
ser un aspecto motivador del trabajo.

6.3. Marco conceptual o definición de términos. Toda investigación necesita precisar sus
conceptos básicos. Este marco debe precisar los conceptos relevantes con el tema.
Elaborar este marco no es hacer una lista de términos relacionados, sino aclarar los que
por su significado particular necesitan precisarse en su definición. Es algo más que el
glosario de términos clave utilizados en la investigación. Glosario o definición de
términos, de ser necesario, puede aparecer entre los anexos del trabajo.

La revisión de la literatura es un instrumento sustantivo dentro del proceso de una


investigación original. Se utiliza como paso previo de la misma, necesaria para formular
correctamente el problema, para elaborar el marco teórico, referencial o conceptual que lo
rodea, en definitiva, para definir el estado actual de conocimientos sobre un tema que hace
posible plantear preguntas de investigación pertinentes, objetivos relevantes e hipótesis
compatibles con lo que se sabe y con lo que se ignora. La capacidad de valorar críticamente
una investigación publicada y de desarrollar una investigación propia no es solamente
materia de conveniencia sino, además, de necesidad. El mundo busca, cada vez más,
depender de ideas firmes y seguras basadas en buena información, producto de
investigaciones confiables y fidedignas27.

La bibliografía, revisión o búsqueda bibliográficas son indudablemente poderosas y


necesarias herramientas de trabajo para la exploración, contribución y creación de nuevo
conocimiento. Esta adopta una variada gama de formas atendiendo a las necesidades
específicas del investigador y al área disciplinar a la que el usuario se aproxime en su afán
por información útil para construir conocimiento28. Sin una buena revisión: la etapa
conceptual del proceso de investigación será “deficiente”; la etapa empírica “débil”; la
interpretación de los datos “pobre”; y la comunicación de los hallazgos del trabajo original
“insustancial”.

Un buen proyecto de investigación, por tanto, sólo puede ser planteado desde una buena
revisión bibliográfica previa. La literatura de investigación generalmente toma la forma de

26
AA VV; s/f
27
Bobenrieth Astete, M. A.; 2012; pp. 8-9
28
Gálvez Toro, A.; 2002; pág. 1

25
publicaciones académicas, como los artículos publicados en revistas revisadas por pares
(expertos en el tema de publicación), es a este tipo de trabajos a lo que se les considera fuentes
primarias de documentación. En otras palabras, un artículo científico es, por definición, un
tipo especial de documento que contiene un tipo determinado de información, en un orden
establecido, y que ha sido mencionado con anterioridad, es decir: Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión (de ahí las siglas IMRYD)29.

Una vez que se haya delimitado la pregunta de investigación, es necesario encontrar lo que
otros han estudiado acerca del tema de investigación a través de una cuidadosa revisión
bibliográfica, que debe permitir:
- Ahondar en las razones por las que se ha elegido el tema de investigación.
- Conocer el estado actual de dicho tema: qué se sabe y qué aspectos quedan por
investigar.
- Identificar el marco de referencia, las definiciones conceptuales y operativas de las
variables empleadas por otros investigadores.
- Indagar acerca de los métodos para la recolección y análisis de datos empleados
anteriormente.
- Contar con elementos pertinentes para la discusión, en la que serán comparados los
resultados que se hayan obtenido con los de estudios previos.

La bibliografía utilizada para evidenciar una investigación debe ser sintética, actualizada y
correctamente descrita. Se deben recoger todas las citas que aporten información relevante
acerca del objeto de estudio. La información científica tiene una importante capacidad de
renovación, por lo que se sugiere que la mayoría de los estudios seleccionados como
referencia para la investigación no tengan más de 5 años. La excepción a esta sugerencia la
conforman los manuales o artículos originales que ofrezcan definiciones de los conceptos
que se manejan en la investigación y que son considerados como referentes para el conjunto
de la comunidad científica30.

A partir de la bibliografía revisada, se debe llegar a un conocimiento amplio y detallado del


estado del tema, mostrando las investigaciones que se han adelantado; los objetivos y las
hipótesis que han guiado dichas investigaciones y las conclusiones a que han llegado otros
autores; la relevancia que tiene el tema en la actualidad; las posturas y los enfoques que
abordan el tema; los instrumentos y las técnicas de recolección de información que se han
utilizado en los estudios; y lo que aún puede impulsar a estudiar ese tema31.

En síntesis, como ya se había señalado, el marco de referencia es el marco general de la


fundamentación teórica y antropológica en la cual se desarrolla el estudio y comprende: El
marco filosófico - antropológico (opcional); el marco teórico; el marco legal (en algunos
casos) y el marco conceptual. Toda investigación necesita precisar sus conceptos básicos.
Este marco es la definición precisa de los conceptos relevantes con el tema por su significado
particular, y que, por tanto, necesitan precisar su definición.

29
Day, R A; 2005; pág. 11
30
Pedraz, A.; 2004
31
Gálvez Toro, A.; 2002

26
Hay que aclarar que para la propuesta o el anteproyecto a realizar no es necesario contar con
un marco demasiado detallado y riguroso, pero sí se requiere tener un marco de referencia
básico, donde se presenten las ideas y los aspectos relevantes que en el momento hay sobre
el tema de la investigación. Para el informe final sí es indispensable contar con un marco
teórico-referencial sólido, donde se muestre en detalle el estado del conocimiento sobre el
tema en cuestión y la relevancia de este en el área del conocimiento. Vale recordar que es
necesario elaborar las citas bibliográficas en la redacción de dicho marco. El estilo de las
citas varía si se siguen bien las normas APA, bien las Vancouver.

Esa revisión de la literatura y la introducción del anteproyecto de trabajo académico deben


permitir la identificación del proyecto de investigación que será desarrollado; la justificación
de lo que se propone; el enfoque epistemológico que se va a seguir; los objetivos que debe
perseguir; las posibles limitaciones que pudiera tener en espacio, tiempo y recursos; los
materiales con los que se trabajará y los métodos que se deben emplear para alcanzar los
objetivos propuestos. Sería importante prever el presupuesto de los costos y del intervalo de
tiempo que el trabajo demandará, así como los resultados que se esperan y los posibles
beneficiarios de esos resultados.

Hay cuatro modelos básicos de revisión que responden al esquema de revisión de la literatura:
 La “revisión sistemática”, que es la revisión académica que selecciona
investigaciones experimentales válidas, es decir, que han pasado un análisis de
validez interna y externa y útiles para la toma de decisiones aplicadas.
 El “metaanálisis”, que es un reanálisis o análisis secundario de datos originales
procedentes de distintas investigaciones primarias.
 La “meta síntesis”, que es la investigación secundaria que sintetiza estudios de
investigación cualitativa que cumplan los criterios de fiabilidad, validez y
pertinencia.
 La “revisión crítica” de un estudio, que es la revisión analítica de cualquiera de las
revisiones anteriores o de cualquier original especialmente relevante sobre un tema
concreto, área de conocimiento o problema aplicado32.

La marcha de la Ciencia camina siempre de lo simple a lo complejo, de lo vulgar a lo


reflexionado, de lo “empírico” a lo “científico”. Aunque la ciencia moderna se basa en la
experiencia, no es una experiencia de “tanteo y error” sino basada en métodos contrastados
y admitidos por la comunidad científica33. La sociedad actual está exigiendo individuos con
mayor capacidad analítica y reflexiva; por consiguiente, más que el conocimiento, se torna
prioritaria la capacidad para comprenderlo, interpretarlo, procesarlo, usarlo y, en especial,
construirlo. Se trata de formar a individuos que aprendan a apropiarse del conocimiento
existente y construir conocimiento propio34.

7. CAPÍTULO III – SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES (Si sólo hubiere variables


se llamará Sistema de variables)

32
Gálvez Toro, A.; 2002; pág. 12
33
Bobenrieth Astete, M. A.; 2012; pág. 50
34
Bernal Torres, C. A.; 2006; pág. 6

27
En el proceso de investigación científica las hipótesis son el medio por el cual se responde a
la formulación del problema de investigación. La hipótesis es una respuesta (solución)
tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de fundamentación teórica y
empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera. Se formulan hipótesis cuando se quiere
probar una suposición y no solo mostrar rasgos característicos de una situación determinada.
No todos los problemas de investigación requieren de hipótesis, los problemas descriptivos
y técnicos pueden tenerlas, pero no es imprescindible, en los problemas explicativos es muy
difícil prescindir de ellas.

Se requieren hipótesis cuando se busca probar el impacto que tienen algunas variables entre
sí, o el efecto de un rasgo o una variable sobre otras. Es decir, en los estudios que señalan la
relación causa/efecto. En otras palabras, aunque todas las investigaciones requieren
preguntas que deben ser respondidas durante el proceso, sólo los trabajos donde se busca
evaluar la relación entre dos o más variables, o explicar causas en una variable por efecto de
otras, requieren la formulación de hipótesis.

La palabra hipótesis deriva del griego “hypotthesis”, que significa suposición de una cosa
posible, de la que se saca una consecuencia. Según Bernal, “una hipótesis es una suposición
respecto de algunos elementos empíricos y otros conceptuales, y aquellas relaciones mutuas,
que surgen más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a
una mayor comprensión de estos”. Hay que tener claro que al aceptar una hipótesis como
cierta no se puede concluir respecto de la veracidad de los resultados obtenidos, sino que solo
se aporta evidencia en su favor35.

Las hipótesis precisan los problemas objeto de la investigación; identifican o explicitan las
variables que serán analizadas en el estudio; definen y unifican criterios, métodos,
procedimientos (técnicas e instrumentos) utilizados, con la finalidad de darles uniformidad y
constancia en la validación de la información obtenida. Analizando las funciones que
cumplen las hipótesis no hay duda acerca del papel importante que éstas desempeñan en un
estudio en particular y en el campo científico en general.

Algunas recomendaciones para la formulación de hipótesis:


a) Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo,
mejor, etcétera;
b) Expresarán las variables contenidas en el problema;
c) Deben ser susceptibles de comprobación.

Se inicia formulando la hipótesis de trabajo (H1) o la hipótesis nula (Ho) del problema objeto
de la investigación, pero en aquellos casos en que se busca determinar más de una relación
entre diferentes variables, se recurre a “hipótesis alternativas”, y cada una de ellas necesitará
su correspondiente “hipótesis nula”.

7.1. Hipótesis de trabajo: Es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una
respuesta anticipada al problema objeto de investigación. En muchos trabajos se prefiere
comenzar con la Hipótesis nula refutando la respuesta al problema que se investiga.

35
Bernal Torres, C A; 2010; pág. 136

28
7.2. Hipótesis nula: Es una hipótesis que indica que la información por obtener puede
ser contraria a la hipótesis de trabajo. Con ello se garantiza que cualquiera que sea el
resultado obtenido siempre será válido para la creación o recreación del conocimiento.
Los resultados de una verdadera investigación no pueden ser imprecisos, y la
contrastación entre las hipótesis asegura la eficacia y la no-ambigüedad de estos.

Las hipótesis además pueden ser de varios tipos dependiendo del estudio:
• Hipótesis descriptivas son aquellas hipótesis o suposiciones respecto de rasgos,
características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una
organización, etcétera.

• Hipótesis estadísticas son hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos.

7.3. Verificación de hipótesis: Para verificar o realizar la prueba de hipótesis por lo


general estos se pueden sintetizar en los pasos siguientes:
• Formulación de la hipótesis nula (Ho) y de la de trabajo (H1) o alternativa (Ha)
• Elección de la prueba estadística teniendo en cuenta las características del tema de
investigación
• Definición del nivel de significación, es decir el porcentaje o nivel de confianza dentro
del cual se aceptará o rechazará la hipótesis. Los valores más frecuentes son 99%; 95%
y 90% de certeza, usualmente mejor aceptados como el error de primer tipo o error tipo
1 alfa 0.01; 0.05 o 0.10 respectivamente
• Recolección de los datos de una muestra representativa de la población de estudio
• Estimación de la desviación normal o estándar de la media de la distribución muestral
• Transformar la media de la muestra en valores de “z” o “t” según la prueba estadística
seleccionada
• Comparación del valor “z” o “t” calculado con el respectivo valor de la tabla de
acuerdo con el nivel de significación elegido, lo que aparece regularmente en cualquier
texto de Estadística
• Llegar a la conclusión de rechazo o aceptación de la hipótesis, bien la de “trabajo”,
bien la “nula”. La combinación de ambas hipótesis permite, como se mencionó
anteriormente, llegar siempre a un resultado concreto sin ambigüedades, sea éste
positivo o negativo.

En el proceso de investigación científica las hipótesis son el medio por el cual se responde a
la formulación del problema de investigación, y la ejecución de los objetivos específicos. Se
formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere apoyar una suposición y no solo
mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, como se mencionó
con anterioridad, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto
que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o una variable en relación con
otra. Básicamente son estudios que muestran la relación causa/efecto36.

Las hipótesis se diferencian de los objetivos en que requieren dos o más variables, en que
predicen algún tipo de asociación (simple o causal), y en que los hallazgos del estudio indican

36
Bernal Torres, C. A.; 2010; pp. 136-140

29
aceptación o rechazo de cada hipótesis. La prueba de hipótesis es un medio de generar
conocimientos mediante la aceptación de afirmaciones teóricas o relaciones (asociaciones)
identificadas en investigaciones previas, propuestas teóricas u observaciones en la práctica.
Las hipótesis ayudan a precisar y conducir el estudio, identifican la población y las variables
a manipular y/o a medir. Guían la selección del diseño y sugieren las técnicas apropiadas de
muestreo, de recolección de datos y los métodos de análisis. Además, las hipótesis guían la
interpretación de los resultados para su discusión posterior.

Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. En
investigación las hipótesis no se aprueban ni desaprueban, solamente los datos las apoyan o
las rechazan. Cuando estos corren contrario a la hipótesis, se rechaza la misma y se buscan
otras hipótesis con explicaciones más plausibles del fenómeno bajo estudio. El investigador
debe formular cuantas hipótesis sean necesarias para abordar las variables del problema. No
se demuestra una hipótesis. El investigador se encarga de recolectar datos que aceptan o
refutan la hipótesis. Los estudios de investigación no tienen que probar nada para
considerarse que valen la pena. A veces algunos de los hallazgos más importantes vienen de
investigaciones en las cuales los datos no apoyaron la hipótesis. Una falta de apoyo de los
datos de investigación fuerza al investigador a reevaluar la hipótesis37.

Como ya fue mencionado, las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular


hipótesis; es suficiente plantear algunas preguntas de investigación que surgen del
planteamiento del problema, de los objetivos y, por supuesto, del marco teórico que soporta
el estudio. En resumen, todo proyecto requiere preguntas de investigación, y solo aquellos
que buscan evaluar relación entre variable o explicar causas requieren la formulación de
hipótesis. En el caso de la investigación experimental, siempre es necesario partir de hipótesis
que serán las que guiarán el respectivo estudio.

En los estudios con variables cualitativas, las hipótesis adquieren un papel distinto al que
tienen en la investigación con variables cuantitativas. En primer término, en raras ocasiones
se establecen hipótesis antes de ingresar en el ambiente o contexto de estudio y comenzar la
recolección de los datos. Hipótesis de trabajo cualitativas son hipótesis generales,
emergentes, flexibles y contextuales, que van afinándose, ya que se adaptan a los datos,
primeros resultados y circunstancias del curso de la investigación.

Desde las definiciones presentadas queda claro que una hipótesis tiene ciertas características:
Es una proposición tentativa; es la relación entre dos o más variables; su validez es
desconocida; sujeta a aceptación o rechazo. Las hipótesis traducen el problema y el propósito
en una explicación clara o una predicción de los resultados esperados del estudio. Las
hipótesis proveen dirección para recolectar e interpretar datos. Se pueden derivar del
razonamiento inductivo o del deductivo. En estudios con variables cualitativas prima el
inductivo.

En la construcción de una hipótesis no hay lugar para la ambigüedad, por cuanto su lenguaje
equívoco hace imposible la verificación de la hipótesis. La hipótesis debe ser unidimensional,
es decir, probar solamente una relación a la vez. No tiene sentido alguno el formular una

37
Bobenrieth Astete, M. A.; 2012; pág. 287

30
hipótesis que no pueda someterse a verificación. Se debe disponer de métodos y de técnicas
para la recolección de datos y su análisis. Para que una hipótesis pueda ser operacionalizada
debe expresarse en términos que sean claros, precisos y medibles. Si no se puede medir no
se puede probar; si no se puede probar no se pueden extraer conclusiones.

Para Muñoz Razo (1998), citado por Bernal (2010), una hipótesis «es la explicación
anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de aceptar o rechazar, a través de
los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente
planteado»38. En otras palabras, precisan los problemas objeto de la investigación, identifican
o hacen explícitas las variables objeto de análisis del estudio y definen criterios, métodos,
procedimientos (técnicas e instrumentos) utilizados, con la finalidad de darles uniformidad y
constancia en la validación de la información obtenida.

Analizando las funciones que cumplen las hipótesis no hay duda acerca del papel importante
que éstas desempeñan en un estudio en particular y en el campo científico en general. Deben
identificar la población a estudiar, una variable independiente y una dependiente. También
deben indicar los resultados previstos. Se redactan como una frase declarativa afirmativa,
clara y concisa, en tiempo presente, su contenido debe corresponder a la definición del
problema. La hipótesis tiene que ser verificable. Una hipótesis que no puede contrastarse sólo
es una conjetura. Por ello cuando se propone una hipótesis se debe proponer también los
mecanismos de verificación39.

Por tanto, para probar una hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, pues las
hipótesis son suposiciones acerca de variables.

7.5. SISTEMA DE VARIABLES. Conceptualización y Operacionalización


Es un proceso que variará de acuerdo con el tipo de investigación y su diseño. No
obstante, las variables deben estar conceptualizadas, claramente definidas, y
transformadas convenientemente en operativas (operacionalizadas). Para probar las
hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las hipótesis son
suposiciones acerca de variables. De acuerdo con Rojas Soriano, una variable «es una
característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar, o no, presente en los
individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes
o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum»40.

En ese sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos,
propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación. Estas
características o propiedades se definen como “variables de investigación”. En las hipótesis
se plantea la posible relación entre dos condiciones (variables) del problema en estudio
(efectos y causas).

Se identifican tres tipos de variables:

38
Bernal Torres, C. A.; 2010; pág. 136
39
Bobenrieth Astete, Manuel A.; 2012; pág. 140
40
Rojas Soriano, R; 1981

31
7.5.1. Variable independiente, es todo aspecto, hecho, rasgo, situación, atributo,
propiedad, etcétera, que se considera como la “causa” de una relación entre variables.
Este tipo de variable es el que podemos manipular para cambiar algunas características
y observar los efectos de ese cambio en el problema que interesa en el trabajo.

7.5.2. Variables dependientes, se le considera a aquéllas que son el “resultado” o “efecto”


producido por la acción de la variable independiente.

7.5.3. Variables intervinientes o extrañas, son todos aquellos aspectos, situaciones,


hechos del entorno, de las características de la relación sujeto/objeto de investigación,
del método de investigación, etcétera, que están presentes o que “intervienen” (positiva
o negativamente) en el proceso de la interrelación de las variables independiente y
dependientes.

En toda investigación experimental es muy importante identificar y controlar las variables


intervinientes para tener confiabilidad sobre la relación existente entre las variables
dependiente vs. independiente, pues la misma se puede alterar por la presencia de las
variables intervinientes. Las principales de estas variables que se deben controlar son: “las
condiciones ambientales”, “la experiencia de los sujetos” y “la homogeneidad en las
características de la población”, entre las más frecuentes.

En general, un control de variables en un experimento consiste en identificar aquellas


variables que pueden afectar los resultados de este, al generar dificultad para poder probar
que ha sido realmente la variable independiente la que ha generado los respectivos resultados
y no otras variables. Además, es importante señalar que, del grado de control sobre estas
variables, depende el grado de validez tanto interna como externa de los experimentos.

Una forma de ejercer el control sobre estas variables extrañas es la presencia de grupos de
control. Este método consiste en agrupar a los sujetos de la investigación en 2 subgrupos, con
el propósito de aplicar la acción en cuestión sólo a la mitad de los individuos (grupo de
investigación). La otra mitad (grupo control), se mantiene en iguales condiciones que los
sujetos sobre los que se ejerció la acción, aunque no se actúa sobre ellos. A todos los grupos
se les mide la variable dependiente del experimento, con el propósito de comparar los
resultados. Los grupos que no se les aplica la acción investigada tienen como función servir
de control de variables extrañas o intervinientes. Si aparece alguna modificación similar a la
obtenida en el grupo experimental, significa que no se debe a la variable independiente, sino
a otra que está interviniendo en la relación entre variables.

Las variables pueden ser clasificadas además en:


Variables cuantitativas. Las que permiten asignar valores numéricos para clasificar los
objetos de estudio, por ejemplo, la estatura en metros o centímetros, el peso en gramos
o kilogramos, el número de nacimientos vivos en una camada de animales
experimentales, etcétera.
Variables cualitativas. Las que permiten clasificar un objeto de estudio en dos o más
categorías no numéricas, por ejemplo, el género, el grado de escolaridad, la motivación
intrínseca hacia el trabajo, el aprendizaje de conceptos, etcétera.

32
Es decir, una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables
consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida. En otras palabras,
las variables se hacen operativas u operacionalizan cuando dicha variable se traduce a
indicadores o a unidades de medición. Por ejemplo, si se desea comparar la relación de
estatura y peso entre dos poblaciones, esas variables se traducen en unidades de medida
(metros y kilogramos). O si se desea estudiar la composición de género entre dos grupos en
estudio, esa variable se traduce en sus indicadores macho y hembra (en el caso de animales)
o masculino y femenino en el caso de personas.

En las hipótesis causales, aquellas que plantean relación entre efectos y causas, como fue
mencionado, se identifican tres tipos de variables: “independientes”, “dependientes” e
“intervinientes o raras”. Estos mismos tipos de variables pueden estar presentes en las
hipótesis correlacionales cuando se explica la correlación. Conceptualizar una variable quiere
decir definirla, para clarificar qué se entiende por ella, mientras que operacionalizarlas
significa transformar la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y
medibles, es decir, en dimensiones e indicadores. En otras palabras, operacionalizar una
variable es hacerla medible41.

8. CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO


En este capítulo se integran los siguientes apartados:
8.1 Materiales: Se detallarán los materiales a utilizar en el desarrollo de la investigación,
especificando cantidad y unidades utilizadas, equipos, instrumentos, reactivos, insumos,
etcétera.

La sección de Métodos debe incluir solamente la información que estaba disponible cuando
se redactó el plan o protocolo del estudio; toda la información que se obtiene durante el
proceso del estudio debe figurar en la sección de Resultados.

8.2 Tipo de Estudio: La elección o selección del tipo de investigación depende, en alto
grado, del objetivo del estudio y de las hipótesis que se formulen en el trabajo a realizar,
así como de la concepción epistemológica y filosófica de la persona o el equipo
investigador. Esta parte debe tenerse en cuenta desde el principio, simplemente en este
documento se específica en este momento, por razones de redacción, aunque en realidad
los pasos descritos anteriormente dependen del tipo de estudio.

Los expertos suelen dividir las investigaciones de diversas formas, según el propósito u
objetivo con el que se realiza en “pura o teórica” y en “práctica o aplicada”, pero según el
nivel de profundidad en el objetivo de estudio en:
a) Exploratoria: Se realiza cuando se pretende examinar un tema o un problema de
investigación, del cual se tiene poca o ninguna información. Son las investigaciones
que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una
determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el
tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando es difícil formular
hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un

41
Bernal Torres, C. A.; 2006; pp. 141-143

33
nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o
cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un
trabajo más profundo.

b) Descriptiva: Especifica situaciones y eventos, busca detallar las propiedades


importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a estudio. Se seleccionan algunas de sus características y se mide cada
una de ellas para describirlas. No indican como se relacionan las variables entre sí.
En este tipo de investigación se utiliza generalmente solo una pregunta descriptiva
de la variable, es una simple afirmación sujeta a comprobación. El principal valor
de esta pregunta es probar la existencia de una cualidad en un grupo social, hecho
o fenómeno. Por lo general, da lugar a otras investigaciones.

c) Explicativa: Responde a las causas de los eventos, ya sean físicos, psicológicos, o


sociales. Su interés se centra en explicar el porqué de un fenómeno y la relación de
dos o más variables, relación que se formula como hipótesis a contrastar o verificar.

d) Correlacional: Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar


variables, pero en las cuales no es posible el control experimental. Permite medir e
interrelacionar múltiples variables simultáneamente en situaciones naturales de
observación. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque
no hay posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de
controlarlas rigurosamente. En consecuencia, no conduce directamente a identificar
relaciones causa-efecto, pero sí a sospecharlas.

8.3 Diseño de la investigación – La definición de un diseño está determinado por el tipo


de investigación que va a realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el
desarrollo de esta. Se habla de diseños cuando se está haciendo referencia a la
investigación experimental, que consiste en demostrar que la modificación de una
variable (variable independiente) ocasiona un cambio predecible en otra (variable
dependiente). Los llamados diseños, son conjuntos de procedimientos con los cuales se
manipulan una o más variables independientes y se mide su efecto sobre una o más
variables dependientes.

Se identifican generalmente tres categorías de diseños, según el grado de manipulación


de las variables: preexperimentales; cuasiexperimentales y experimentales verdaderos.
Esta clasificación se fundamenta en dos aspectos básicos:
1.- el grado de control que se ejerce sobre las variables en estudio y
2.- el grado de aleatoriedad con que son asignados los sujetos de la investigación a
uno o varios grupos.

Los diseños preexperimentales son los que presentan el más bajo control de variables, el
investigador no ejerce ningún control sobre las variables extrañas o intervinientes y no se
realiza asignación aleatoria de los sujetos a los grupos experimentales, ni hay grupo control.
Pueden dividirse en: Diseño de un caso único; Diseño de un grupo con mediación (prueba)
previa y posterior y Diseño de comparación con un grupo estático.

34
Los diseños cuasiexperimentales, en ellos el investigador ejerce poco o ningún control sobre
las variables intervinientes, pero los sujetos participantes se pueden asignar aleatoriamente a
los grupos y algunas veces se tiene grupo control. Dentro de este grupo se encuentran:
Diseños de un grupo con medición antes (a priori) y después (a posteriori); Diseño con grupo
de comparación equivalente y Diseño con series de tiempos interrumpidos.

En los diseños experimentales verdaderos se requiere que exista una manipulación


intencional de una o más variables independientes; que se realice asignación aleatoria de los
sujetos participantes en la investigación a cada uno de los grupos (experimental y control); y
que se ejerza un riguroso control sobre las variables objeto de medición y sobre las extrañas
o intervinientes que pudieran tener algún impacto en los resultados experimentales. Las
variables que se apliquen deben ser las mismas para todos los grupos, las condiciones a las
que están sometidos los grupos deben ser las mismas para todos y la experiencia previa de
los sujetos en estudio debe ser homogénea.

Estos diseños tienen el propósito de analizar si una o más variables independientes afectan a
una o más variables dependientes y por qué las afectan. Existen varios tipos de Diseño
experimental verdadero dentro de los que se encuentran: Diseño de medición previa y
posterior con grupo de control, estos diseños de prueba previa y posterior evolucionaron de
los diseños de prueba posterior más simples y se ocupan de algunas cuestiones que surgen
con el sesgo de asignación y distribución de los participantes en grupos, a ambos grupos se
les hace una prueba previa y luego otra posterior. La diferencia fundamental es que solamente
a un grupo se le aplicó la acción o situación experimental.

Existen otros tipos de diseños como, por ejemplo, “Diseño de Solomon para cuatro grupos”,
es un diseño más costoso, pero evita muchas debilidades de los diseños simples de prueba
previa y posterior; “Diseño con medición posterior y grupo control”; “Diseño de series
cronológicas”; “Diseños factoriales”42; los llamados “Diseños Ex post Facto”, entre otros.

El término “ex post facto” significa después de hecho. En este tipo de diseño se plantea la
validación de las hipótesis cuando el fenómeno ya ha ocurrido. Por lo regular se trata de una
búsqueda de las causas que han producido el hecho, es una investigación que se realiza
cuando no se puede producir el fenómeno o no conviene hacerlo. Podría incluso considerarse
que los estudios ex post facto engloban la mayoría de los métodos de la investigación
descriptiva, o sea, casi todos los estudios que no son experimentales. Quizás el problema
principal de la investigación ex post facto es que no se tiene control sobre la variable
independiente, puesto que sus manifestaciones ya han ocurrido. Es decir, hay que hacer
inferencias sobre la relación entre las variables, sin intervención directa 43.

En otras palabras, sólo se puede tratar de reconstruir los hechos. Sin embargo, hay otras
ocasiones en las que la expresión “Ex post facto” se aplica sólo a las variables independientes,
en cuyo caso, el investigador no necesita mirar hacia atrás para reconstruir los hechos, sino
que puede mirar hacia delante. Cuando se trabaja en la situación descrita primero, todo ha
ocurrido antes de que llegue el investigador, los diseños ex post facto son retrospectivos,

42
Shuttleworth, M.; 2009
43
Bisquerra, R.; 2009; pp. 195-198

35
mientras que cuando trabajamos en el segundo tipo de esquema, las causas están en marcha
cuando llega el investigador, pero todavía no ha habido desenlace, los diseños ex post facto
son prospectivos. Aunque este diseño tiene menor validez interna que el experimental, gana
en validez externa, ya que las investigaciones se suelen realizar en situaciones naturales.

La investigación ex post facto tiene tres limitaciones claramente definidas:


1) Incapacidad de controlar directamente las variables independientes, lo cual provoca
desconfianza experimental
2) Imposibilidad de realizar la asignación aleatoria
3) Riesgo ante las interpretaciones erróneas derivadas de la falta de control.

Por otra parte, presenta varias ventajas, como la validez ecológica, que la hacen
especialmente adecuada a la investigación educativa. Pues este diseño resulta ser de gran
utilidad para acercarse al estudio de determinados problemas que no podrían investigarse
desde otros métodos debido a su complejidad y a la naturaleza de las variables implicadas.
Sirven para explorar y generar hipótesis que sugieran nuevas investigaciones 44.

Si la investigación es planteada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas
debido a objetivos. El logro de éstos en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. En
un diseño experimental, cualquier variable extraña que interfiera con la capacidad de efectuar
inferencias causales se considera como amenaza para la validez de sus resultados, por lo
tanto, es muy importante el control de variables extrañas. En la investigación experimental
se presentan dos clases que hay que atender: la validez interna y la externa.

Validez interna. La validez interna mide si la acción de las variables independientes,


fenómenos o tratamientos, producen los efectos en la variable dependiente. Si el
investigador demuestra que la variable experimental (variable independiente) produjo
las diferencias observadas en la variable dependiente, se dice que el experimento tiene
validez interna.

Validez externa. A diferencia de la validez interna, que indica si la variable


independiente o acción realizadas sobre un grupo, o sujeto experimental, influyó
realmente en las mediciones observadas, la validez externa se centra en la posibilidad de
que los resultados del experimento se generalicen a personas, medios y tiempos en el
medio real. Es decir, son válidos también fuera del contexto particular del estudio
realizado.

El texto de los proyectos sobre estudios observacionales y experimentales normalmente está


dividido en apartados con los encabezamientos Introducción, Métodos, Resultados, Análisis
y Discusión, aunque no necesariamente. Esta estructura, llamada “IMRAD”, no es un
formato arbitrario, sino más bien el reflejo directo del proceso de investigación científica.
Puede que los proyectos largos necesiten subapartados, sobre todo en los Resultados y la
Discusión, para aclarar su contenido.

44
Bisquerra, R.; 2009; pp. 195-198

36
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), las investigaciones en pro de la salud
deben cubrir aquellas actividades de investigación relacionadas con la medición de la
magnitud y distribución de los problemas sanitarios; la comprensión de las diversas causas y
determinantes de esos problemas (factores biológicos, de comportamiento, sociales o
ambientales); formulación de soluciones o intervenciones para la prevención y mitigación de
tales problemas; la aplicación de posibles soluciones por medio de políticas y programas; y
la evaluación del impacto de esas posibles soluciones a tales problemas tanto en su magnitud
como distribución (Organización Mundial de la Salud. Función y responsabilidades de la
OMS en las investigaciones sanitarias. 63.ª Asamblea Mundial de la Salud, 25 de marzo de
2010)45.

La investigación cumple un rol fundamental en los procesos de formulación y evaluación de


políticas, programas e intervenciones en salud al identificar los problemas, generar opciones
y evaluar las alternativas de solución en el momento en que se produzca la evidencia. Las
investigaciones de cátedra, las institucionales y los trabajos de graduación en las facultades
que ofrecen carreras relacionadas con las ciencias de la Salud tienen la oportunidad de
desarrollar actividades de investigación en cualquiera de esas cinco grandes esferas acotadas
por la OMS.

Un ensayo clínico es, según la definición del ICMJE (International Committee of Medical
Journal Editors), cualquier proyecto de investigación que prospectivamente asigna seres
humanos a grupos de intervención, o de comparación concurrente o de control para estudiar
la relación causa-efecto entre una intervención médica y un resultado de salud. Se entiende
por intervención médica el uso de medicamentos, procedimientos quirúrgicos, dispositivos,
tratamientos conductuales, cambios en el proceso de cuidados, etcétera.

De acuerdo con Bobenrieth Astete46, el proceso de investigación, en cualquier área


disciplinar, pero especialmente en estudios en pro de la salud humana, se puede explicar
identificando cuatro etapas o fases que se dan de forma sucesiva y cada una se compone de
un número de pasos o grupo de actividades, se inicia con una pregunta (problema de
investigación) y acaba con una respuesta (conclusión):
1- Etapa conceptual. Presenta las actividades siguientes: problema (pregunta), revisión
bibliográfica, marco teórico, definición de variables y formulación de hipótesis y
objetivos.
2- Etapa de planificación. En la que se desarrolla la selección del diseño, identificación de
la población, determinación de casos muestra y fuentes de datos.
3- Etapa empírica. Se desarrollan las actividades de estudio piloto, recolección de datos,
procesamiento de datos y elaboración de resultados.
4- Etapa interpretativa. Donde se produce el análisis de resultados, se interpreta su
significado, se valora su alcance, y se analiza las limitaciones y se presentan las
conclusiones (respuesta)”47.

45
INS (Instituto Nacional de Salud); 2017; pág. 7
46
Bobenrieth Astete, M. A.; 2012; pág. 20
47
INS; 2017; pág. 19

37
Cuando se informa de experimentos con seres humanos, los autores deberán indicar si los
procedimientos seguidos cumplen los principios éticos de la comisión responsable de la
experimentación humana (institucional y nacional) y de la Declaración de Helsinki de 1975,
revisada en el año 2000. Si existe alguna duda sobre si la investigación se llevó a cabo
cumpliendo la Declaración de Helsinki, los autores deben explicar las razones de su
metodología y demostrar que el Comité de Ética de su institución aprobó los aspectos
dudosos del estudio. Para la elaboración del “Consentimiento Informado” en estudios con
personas, ver la sección de Anexos. En el caso de realizar experimentos con animales, los
autores deben indicar si se ha cumplido las normativas nacionales e institucionales para el
cuidado y uso de animales de laboratorio.

No es trivial enfatizar aquí que, para que un diseño sea un experimento verdadero, se requiere
que exista una manipulación intencional de una o más variables independientes, que se
realice asignación aleatoria de los sujetos participantes en la investigación en cada uno de los
grupos (experimental y de control), y que se ejerza un riguroso control sobre las variables
objeto de medición y sobre las variables extrañas que pudieran tener algún impacto en los
resultados del experimento. ¿Cuál es el mejor tipo de investigación y cuál es el mejor diseño?
La respuesta es clara y contundente: No existe un mejor tipo, ni un mejor diseño. El mejor es
aquel que asegure el cumplimiento de los objetivos del estudio. En otras palabras, el que
garantice una respuesta válida, oportuna y útil a la pregunta formulada en la investigación48.

En general, el control de variables en un experimento consiste en identificar las causas que


pueden afectar los resultados y poder probar que ha sido realmente la variable independiente
la que ha generado tales resultados y no otras variables. Además, es importante señalar que,
del grado de control de estas variables, depende el grado de validez tanto interna como
externa de los experimentos; sin embargo, aunque es complejo el control total de las variables
extrañas, es necesario el máximo control sobre estas49.

Hay que identificar, antes de iniciar el trabajo de investigación, cuál es la naturaleza del
fenómeno a estudiar (nivel ontológico) y cuáles son los fines o propósitos de la investigación
(nivel teleológico). De este análisis dependerá el tipo de tratamiento que se dará a la realidad
estudiada (nivel metodológico) y en consecuencia se asumirá una determinada perspectiva
en la interpretación de sus resultados (nivel epistemológico).

Una vez que el investigador ha definido el problema de investigación, ha efectuado la primera


revisión bibliográfica, ha formulado el marco teórico y planteado los objetivos de la
investigación debe tomar una importante decisión: seleccionar el diseño del estudio. El
diseño es el plan, el esquema de la investigación. El esbozo del enfoque y de la estrategia de
abordaje del problema para lograr los objetivos definidos. El diseño incluye la población, la
muestra, el estudio piloto si es necesario y las técnicas y los instrumentos para la recolección
de datos. El diseño de la investigación es el plan general para la recolección de datos a fin de
responder satisfactoriamente a la pregunta de investigación propuesta para el estudio50.

48
Bobenrieth Astete, M. A.; 2012; pág. 179
49
Bernal Torres, C. A.; 2006; pp. 146-155
50
Bobenrieth Astete, M. A.; 2012; pág. 221

38
¿Por qué diferentes tipos de investigación? La existencia de varios tipos de investigación no
es casualidad. Entre los motivos que explican este hecho encontramos, por ejemplo, los
diferentes objetos de estudio, ya que no es lo mismo una investigación sobre Física, Química
o Biología, que una sobre Psicología, Derecho, o Comunicaciones. Pero, además, según el
tipo de datos empleados acerca del objeto de estudio, como por ejemplo el tipo de variables
que se utilizan es también un factor de suma importancia que condiciona toda la investigación
y el transcurso de ella. Esto puede hacer que se acabe eligiendo una investigación de corte
cualitativa en vez de una cuantitativa (o al revés).

El tipo de estudio cuantitativo se fundamenta en la medición de las características de los


fenómenos a estudiar, lo cual supone derivar, de un marco conceptual pertinente al problema
analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de
manera que se tiende a generalizar y normalizar los resultados. En el cualitativo, por su parte,
se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es
prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno a partir de rasgos
determinantes según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la
situación estudiada.

¿Qué características posee el método cuantitativo de investigación? Este modelo representa


un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente, el
orden es riguroso, aunque podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose
y de la que se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos,
y se extrae una serie de conclusiones respecto de la, o las hipótesis y al final se pueden hacer
inferencias generalizando los resultados a la población de la que se extrajo la muestra por
métodos probabilísticos.

Las preguntas de investigación pueden agruparse en tres tipos principales: preguntas “qué”,
preguntas “por qué” y preguntas “cómo”. Ello corresponde con las tres categorías principales
de investigación: “qué” → descripción; “por qué” → explicación/comprensión; “cómo” →
cambio. Las preguntas “qué” requieren respuesta descriptiva y se dirigen hacia descubrir y
describir características y configuraciones de algún fenómeno social y/o natural. Las
preguntas “por qué” buscan las causas de, o las razones para, o la existencia de características
o de regularidades en un fenómeno particular. Se dirigen hacia la comprensión o la
explicación de relaciones entre eventos o procesos. Las preguntas “cómo” se ocupan de la
toma de decisiones para producir cambios, con intervenciones y resultados prácticos.

Los investigadores, en el modelo o método cuantitativo, se mueven desde el punto inicial de


su estudio, la pregunta de investigación, hasta el punto final, la respuesta de investigación,
en una sucesión de pasos claramente secuencial. Los pasos tempranos en un proyecto estudio
cuantitativo normalmente implican actividades con un fuerte componente conceptual. Estas
actividades incluyen la lectura, la conceptualización, la teorización y la re-conceptualización.

Durante esta etapa o fase conceptual el investigador requiere disponer de diversas habilidades
tales como la creatividad, el razonamiento deductivo y el discernimiento, así como de un
39
asentamiento firme en investigaciones previas sobre el problema de interés. El que una
investigación sea buena depende en gran medida de buenas preguntas de investigación. Sin
un problema interesante y significativo, el estudio por más cuidadosamente que sea diseñado
es de muy poco valor.

Los que utilizan el modelo o método cualitativo buscan entender la situación como un todo,
teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica. Mientras que la investigación cuantitativa
parte de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, la investigación cualitativa
busca conceptualizar la realidad, con base en la información obtenida de la población o los
fenómenos estudiados. Es importante enfatizar que el método que se va a utilizar en una
investigación depende del objeto de estudio, del problema planteado y de las hipótesis a
probar (si las hay).

El modelo cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos y de la


información, mientras que el cuantitativo pretende “delimitar” intencionalmente la
información, es decir, medir con precisión las variables del estudio. En ambos procesos, las
técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la investigación
cuantitativa se emplean con frecuencia los cuestionarios cerrados, registros de datos
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de
precisión, etcétera. En los estudios cualitativos, por su parte, las entrevistas exhaustivas,
pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupos focales, biografías, revisión
de archivos, observación, entre otros51.

Los críticos de la evaluación cuantitativa la acusaban de: impersonal, fría, reduccionista,


cerrada, rígida, que estudia a las personas como objetos. Los detractores de la evaluación
cualitativa la consideraban como: vaga, subjetiva, meramente especulativa, sin posibilidad
de réplica, sin control de las variables y sin datos sólidos para apoyar sus conclusiones. El
alcance final de los estudios cualitativos muchas veces consiste en comprender un fenómeno
complejo. El interés no está en medir las variables del fenómeno, sino en entenderlo.

Según el tipo de inferencia que se desee realizar de los resultados del estudio, es necesario
preguntar, ¿Cuál es el enfoque epistemológico, con qué se van a alcanzar los objetivos y por
medio de qué método se piensan alcanzar? El interés consiste en definir quién es y qué
características deberán tener los sujetos (personas, organizaciones o situaciones y factores)
objeto de estudio. A los aspectos relacionados con la población y la muestra; la recopilación
de la información; el procesamiento de ésta; así como al análisis y la discusión de resultados;
usualmente se les conoce como estrategias metodológicas de la investigación. En materiales
y métodos, hay que dar suficientes detalles. Casi todas las acciones de esta sección, en el
documento final, deben escribirse en pasado. La finalidad de este acápite del trabajo es
describir y, quizás, también defender el diseño experimental, así como dar detalles suficientes
para que un investigador competente pueda repetir el estudio52.

La Epistemología es la ciencia que estudia los fundamentos del conocimiento y de la Ciencia,


examina la naturaleza de estas premisas y cómo éstas trabajan. La revisión de estos supuestos

51
Hernández Sampieri, R; C. Fernández Collado y M. del P. Baptista Lucio; 2014; pp.11-14
52
Day, R A; 2005; pág. 35

40
ayuda a comprender mejor el enfoque científico y la reclamación que ese enfoque de
conocimiento hace acerca del mundo natural, lo cual es superior a otros enfoques53.

Enfoques epistemológicos. - En cuanto al aspecto epistemológico, se plantean dos criterios


básicos de definición: el primero se concibe como producto del conocimiento científico y el
segundo como vía de acceso y de producción de este. Esto genera tres enfoques
epistemológicos básicos a saber54:
- Enfoque Empirista-Inductivo (también llamado probabilista), se concibe como producto
del conocimiento científico y de los patrones de regularidad que explican las
interdependencias entre clases distintas de eventos a través de la experimentación. La
naturaleza del conocimiento es la representación de esos patrones de regularidad o
frecuencia de ocurrencia, por lo que el conocimiento es un acto de descubrimiento. Como
método de hallazgo emplea la inducción y la contrastación experimental. Su lenguaje
suele ser aritmético-matemático y su objeto de estudio son las relaciones causa-efecto y
la repetición de eventos, lo que a su vez permite obtener inferencias probabilísticas de
comportamientos futuros. Se emplea la experimentación para obtener conclusiones que
parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a esas conclusiones, y
cuya aplicación sea de carácter general. Se inicia con un estudio individual de los hechos
y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o
fundamentos de una teoría, es decir va de lo particular a lo general.
- Enfoque Racionalista-Deductivo (también llamado deductivista), considera que tanto las
vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación se
alcanzan por razonamiento. La razón viene a ser el recurso más seguro para diseñar
esquemas abstractos que revelen el surgimiento y el comportamiento de los hechos
materiales y humanos (de ahí el calificativo de racionalista). La naturaleza del
conocimiento es la modelación de procesos generativos, por lo que el conocimiento es
más un acto de invención que de descubrimiento. Es decir, los sistemas teóricos son el
producto del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren.
Como método de hallazgo emplea la deducción y la contrastación es generalmente por
análisis lógico-formal y experimental. Su lenguaje casi siempre es lógico-matemático y
su objeto de estudio son las formas estructurales universales. Es el método Deductivo,
sustentado en el poder de los razonamientos. Consiste en tomar conclusiones generales
para explicaciones particulares, se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes,
principios, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones
o hechos particulares, va de lo general a lo particular.
- Enfoque Introspectivo-Vivencial (también llamado socio-historicista, interpretativo,
fenomenológico, hermenéutico), se considera que la vía más apropiada para acceder al
conocimiento es la identificación sujeto-objeto, que el objeto pase a ser una experiencia
vivida, sentida y compartida por el investigador. El conocimiento es la construcción
simbólica y subjetiva del mundo sociocultural, el conocimiento es un verdadero acto de
comprensión, el investigador debe utilizar factores pre-teóricos e instrumentales que
medien en la relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a captar la esencia misma
del objeto, por encima incluso de sus apariencias de fenómeno. Cosas como la
interpretación hermenéutica; la convivencia y desarrollo de experiencias socioculturales;

53
Bobenrieth Astete, M. A.; 2012; pág. 123
54
Rodríguez Echenique, C.; 2018; pp. 186-190

41
análisis dialécticos; intervenciones en espacios vivenciales y en situaciones problemáticas
reales; así como los estudios de casos; son formas de trabajo preferidos dentro de este
enfoque. Como método de hallazgo emplea la introspección, la vivencia y su contrastación
es experiencial. Su lenguaje por lo regular es verbal-académico y su objeto de estudio son
símbolos, valores, normas, creencias y actitudes fundamentalmente.

En cualquier trabajo de investigación es necesario realizar observaciones (recolecciones de


datos), clasificaciones (formulaciones que permitan agrupar dichos datos), definiciones
(identificación de elementos como criterio de clase), y comparaciones (semejanzas y
diferencias). Sus técnicas de trabajo varían según el enfoque epistemológico adoptado dentro
de la investigación: mediciones por cuantificación aritmética o estadística (enfoque
empirista-inductivo), registros de base cualitativa (enfoque introspectivo-vivencial) o
construcción de estructuras empíricas mediante sistemas lógico-formales (enfoque
racionalista-deductivo).

Independientemente del estilo de pensamiento y del enfoque epistemológico de la persona


que desarrolla el trabajo académico, hay que identificar el método científico a emplear. El
método científico, como ha sido descrito anteriormente, es el conjunto de postulados, reglas
y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación, que son
institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida. Se refiere al
conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o las técnicas necesarias,
examina y trata de solucionar un problema o conjunto de problemas de investigación.

Existe, además, la llamada “Investigación Acción Participativa”, que es una variante


diferente de los otros métodos de hacer investigación científica, es decir, conceptúa a las
personas, como sujetos partícipes, en interacción con los investigadores en los proyectos de
investigación, por ende, son protagonistas de la transformación de su propia realidad y
constructores de su proyecto de vida. Rompe la dicotomía sujeto-objeto de investigación, y
se genera un equipo de investigación integrado, donde los expertos investigadores cumplen
el rol de facilitadores o agentes del cambio y la comunidad o grupo donde se realiza la
investigación serán los propios gestores del proyecto investigativo para proponer e
implementar las alternativas de solución a sus problemas55. Soluciones a las que se llega por
la colaboración de los participantes.

En muchos trabajos académicos, sobre todo de grado, resulta conveniente mencionar el tipo
de investigación que se ha ejecutado y estos han sido clasificados de la forma siguiente56:
- Histórica: analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.
- Documental: se analiza información escrita sobre el tema objeto de estudio.
- Descriptiva: se reseña rasgos, cualidades o atributos de la población estudiada.
- Correlacional: mide el grado de relación entre variables de la población estudiada
- Explicativa o causal: da razones del porqué de los fenómenos
- Estudio de casos: analiza una unidad específica de un universo poblacional
- Seccional o transversal: recoge información del objeto de estudio en oportunidad única

55
Bernal Torres, C. A.; 2006; pp. 55-59
56
Bernal Torres, C. A.; 2006; pp. 108-121

42
- Longitudinal: compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una
misma población, con el propósito de evaluar cambios
- Experimental: analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más
variables independientes sobre una o varias variables dependientes

Otra clasificación es en base a su estructura como “sincrónica” o “diacrónica”. Son posibles


múltiples esquemas para representar la estructura de los procesos de investigación. Lo
importante es que el esquema sea lo suficientemente eficiente como para abordar aquellos
elementos y aspectos que son constantes a cualquier investigación y, además, aquellos otros
que constituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigaciones
particulares.

En la “estructura sincrónica”, es necesario tomar en cuenta que existe un sistema de


operaciones materiales de conceptos lógicos que pueden ser desarrollados por uno o más
investigadores, pero considerado dentro de un contexto sociológico de tiempo y espacio
definido e independiente. Aquí se presentan dos componentes de esta estructura: Contextual;
se refiere a los factores externos del entorno, y un componente lógico. Llamamos
“componente lógico” al que se refiere a las operaciones internas de la investigación y
“componente contextual” al que se refiere a los factores circundantes del entorno.

La noción de “contexto” puede ser analizada para distintos niveles de alcance: puede ser muy
amplio, por ejemplo, la cultura mundial como un todo en un determinado período histórico,
o una dimensión más reducida como la sociedad salvadoreña, o las condiciones de la propia
institución de Educación Superior donde será realizada la investigación. En el componente
lógico se encuentran el “estilo de pensamiento”, los “cuerpos filosóficos y culturales”, los
“cuerpos informacionales” y los “cuerpos procedimentales”, tanto de la organización como
de la persona que investiga, son lo que en última instancia influyen en la selección que hace
el investigador de un determinado sector empírico y de las formas de cómo tratarlo, es decir,
cómo realizar su proceso investigativo.

La “estructura diacrónica” no comienza desde un punto de partida sin base, sino que puede
retomar situaciones del pasado, considerando que todo proceso de investigación varía según
se le considere desde el punto de vista de su evolución temporal y se pueden definir varias
etapas:
- “Investigaciones descriptivas”, se caracterizan primordialmente por llevar un control
y registro detallado de manera sistemática;
- “Investigaciones Explicativas”, toman descripciones debidamente detalladas y
estudiadas, como punto de referencia bajo la necesidad de conocer hechos específicos,
previamente señalados, que indiquen por qué esos hechos ocurren del modo en que
ocurren. Es decir, una vez obtenidas las descripciones se pasa a la elaboración de
modelos teóricos que permiten establecer las relaciones de interdependencia entre los
hechos registrados, o sea, tratar de explicarlos;
- “Investigaciones Contrastivas”, busca desechar cualquier tipo de error que pudiese
existir en las teorías conocidas, para así dejar asentada su credibilidad, se dedica a ver
en qué fallan los conocimientos descriptivos y explicativos, se pasa a evaluar y validar
lo descrito y explicado para la obtención de la confiabilidad de los modelos elaborados
en la fase de explicación;
43
- “Investigaciones Aplicativas”, aprovecha los conocimientos que han pasado las
pruebas de crítica y evaluación, aquellos que han resultado más adecuados, tienden a
establecer una relación productiva, ingeniosa y creativa, entre las posibilidades de un
modelo teórico, por un lado, y las dificultades o necesidades que se confrontan en el
terreno de la práctica, por otro lado. De ello derivan sistemas de acción eficaces y
eficientes, donde los conocimientos teóricos, explicados y validados, se convierten en
tecnologías para llevarlos a la transformación del medio.

La relación fundamental que estas investigaciones mantienen con los enfoques


epistemológicos está en que cada investigador aplicativo elige aquellas teorías que fueron
construidas dentro de su propio enfoque: así, por ejemplo, de las aplicaciones empiristas-
inductivas derivarán soluciones a partir de teorías empiristas-inductivas, y así
sucesivamente57.

8.4 Población y Muestra – Una vez concebida la idea de investigación y luego de tener
claridad sobre el problema que se va a investigar, plantear los objetivos que se espera
lograr para desarrollar el estudio; tener un fundamente teórico; plantear la hipótesis o las
preguntas de investigación; operacionalizar las variables; definir el tipo y el diseño de la
investigación; el otro aspecto a tener en cuenta es “definir la población o muestra con la
cual se desarrollará la investigación de interés”.

8.4.1 Población: se considera como el conjunto de todos los elementos a los cuales se
refiere la investigación, es decir, la totalidad de elementos que tienen ciertas
características similares entre sí, y sobre la cual se desea hacer inferencias. Una
deficiencia que se presenta en algunos trabajos es que no se describe lo suficiente las
características de la población o considera que la muestra la representa
automáticamente. Es necesario establecer con claridad las características de la
población para poder delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.

8.4.2 Muestra: es la parte o subconjunto de la población cuyas características son


semejantes a las de la población o universo que representa. Por tanto, es la parte de la
población que se selecciona y de la que se obtiene la información para el estudio que
se desea realizar y sobre la cual se efectuarán las mediciones y la observación de las
variables seleccionadas. La representatividad de la muestra permite generalizar los
resultados obtenidos hacia toda la población, es decir, da por hecho que lo que pasó en
la muestra pasará con la población total en circunstancias semejantes.

En otras palabras, la muestra debe poseer la misma distribución de probabilidad de la


población para que los resultados obtenidos en ella puedan inferirse a la población
como un todo. La repetición de una investigación con diferentes muestras de una misma
población afirma más esa generalización. Los pasos que generalmente se deben seguir
para definir la muestra son: Definir la población; Determinar el tamaño de la muestra;
Elegir el procedimiento de muestreo.

57
Padrón Guillén, José; 2001

44
Seleccionar la muestra. El procedimiento de muestreo para estimar el tamaño de la muestra
depende del tipo de investigación, de las hipótesis y del diseño de la investigación. El tamaño
de la muestra dependerá de que sus características sean semejantes a las de la población de
la que se extrae y no del tamaño de la población en sí. Si la muestra es muy pequeña se reduce
la posibilidad de generalizar los resultados de la investigación a la población o universo
estudiado. En la investigación científica, el tamaño de la muestra debe estimarse siguiendo
los criterios que ofrece la estadística, y por ello es necesario conocer algunas técnicas o
métodos de muestreo58.

Los procedimientos más usados son diseños probabilísticos (los elementos de la población
tienen la misma probabilidad de ser escogidos) y no probabilísticos (la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características
de la investigación) y diseños por atributos y por variables (no se controla una característica
medible sino la ausencia o presencia de un atributo seleccionado en particular).

El procedimiento estadístico que se emplee en la selección de la muestra debe ser


explícitamente descrito y, en especial en los diseños probabilísticos, se debe explicar cómo
se hizo la determinación del tamaño de la muestra y la selección aleatoria de los elementos
muestrales.

Marco muestral: se refiere a la lista, el mapa o la fuente de donde pueden extractarse todas
las unidades de muestreo o unidades de análisis en la población, y de donde se tomarán los
sujetos objeto de estudio. Estos tipos de muestreo se usan para indicar si existe un rasgo o
característica particular en una población. Técnica ampliamente utilizada cuando se realizan
investigaciones cualitativas, estudios piloto o investigación exploratoria. También cuando
los investigadores tienen un tiempo limitado para llevar a cabo la investigación o tienen
limitaciones presupuestarias.

En el ámbito del muestreo probabilístico se dispone de un repertorio de alternativas que


incluyen diseños como el “aleatorio simple”, “el sistemático”, “el estratificado”, “el de
conglomerados” y “el multietápico”, entre los más utilizados. Todos ellos tienen como
fundamento a la teoría de la probabilidad, y entre sus características distintivas se cuenta la
preocupación por que cada una de las unidades, que constituyen el marco muestral, tenga una
probabilidad conocida de ser elegida. La selección se realiza en forma aleatoria y se procura
garantizar la ausencia de sesgos.

Para el muestreo no-probabilístico se han definido el “muestreo por conveniencia”;


“muestreo con fines especiales”; “por cuotas”; “muestreo de juicio o discrecional”;
“muestreo de bola de nieve o por referidos”. A diferencia del muestreo probabilístico, donde
cada miembro de la población tiene una posibilidad conocida de ser seleccionado, en el
muestreo no probabilístico no todos los miembros de la población tienen la oportunidad de
participar en el estudio, el “no probabilístico” es más útil para estudios exploratorios como
la encuesta piloto (encuesta que se implementa en una muestra más pequeña).

58
Bernal Torres, C A; 2006; pp. 164-166

45
El muestreo no probabilístico se utiliza donde no es posible extraer un muestreo de
probabilidad aleatorio debido a consideraciones de tiempo o costo. Es un método menos
estricto, y depende en gran medida de la experiencia de los investigadores. El muestreo no
probabilístico comúnmente se lleva a cabo mediante métodos de observación, y se utiliza
ampliamente en la investigación cualitativa.

Obtener respuestas utilizando el muestreo no probabilístico es más rápido y rentable ya que


el investigador conoce la muestra y por lo general los participantes están motivados para
responder rápidamente en comparación con las personas que se seleccionan al azar, ya que
los elementos son elegidos a juicio del investigador. Las muestras seleccionadas por métodos
de muestreo no aleatorios intentan ser representativas bajo los criterios del investigador, pero
en ningún caso garantizan la representatividad de la población en estudio.

Dos conceptos importantes en la evaluación de la calidad de los resultados de una


investigación basada en el muestreo probabilístico son los de validez externa, que se refiere
a la posibilidad de generalizar los resultados a otras poblaciones o situaciones similares a la
estudiada, y validez interna, que se refiere a la posibilidad de hacer inferencias correctas
sobre los sujetos examinados, lo cual depende de la fidelidad con la que las observaciones
reflejan el fenómeno en estudio e implica, una medición libre de sesgos.

El interés fundamental en lo cualitativo no es la medición, sino la comprensión de los


fenómenos y los procesos sociales en toda su complejidad. Muchas de las preguntas que se
plantean giran en torno al significado que éstos tienen para los sujetos que los protagonizan.
Es de primordial importancia el lugar que los participantes ocupan dentro del contexto social,
cultural e histórico del que forman parte. Decisiones que en un diseño de muestreo
probabilístico serían consideradas como fuentes de sesgo, en una indagación cualitativa son
una vía para garantizar el rigor de la aproximación.

Es necesario describir claramente la selección de los sujetos objeto de observación o


experimentación (personas o animales de laboratorio, incluyendo los controles), incluir los
criterios de selección y exclusión, y dar una descripción de la población origen de los sujetos
del estudio. Dado que no siempre hay claridad acerca de la importancia de variables como la
edad y el sexo para el objetivo de la investigación, los autores deberán explicar su criterio
cuando las incluyen en el estudio; por ejemplo, los autores deben explicar por qué sólo se
incluyeron individuos de ciertas edades o por qué se excluyeron los miembros de uno de los
dos sexos. El objetivo principal debe consistir en expresar claramente cómo y porqué se
realizó el estudio de una forma determinada. Cuando los autores usan variables tales como
la raza o la etnia, deben definir cómo midieron estas variables y justificar su relevancia.

A los aspectos relacionados con la población y la muestra, la recopilación de la información,


el procesamiento de ésta, su análisis y discusión de los resultados, generalmente se le conoce
como estrategias metodológicas de la investigación. La selección de la muestra se omite en
investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único. En el primer tipo, o sea en la
investigación bibliográfica el universo equivale al tema de estudio. Por otra parte, los estudios
de caso se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino
como una sola unidad.

46
Información técnica. Identificar los métodos, equipos (dar el nombre y la dirección del
fabricante entre paréntesis), así como los procedimientos con suficiente detalle para permitir
a otras personas reproducir los resultados. Dar las referencias de los métodos habituales,
incluyendo los métodos estadísticos; facilitar referencias y breves descripciones de los
métodos que han sido publicados, pero que son poco conocidos; describir los métodos nuevos
o sustancialmente modificados, dar las razones por las que se han usado y evaluar sus
limitaciones. Identificar con precisión todos los productos, así como medicamentos (las dosis
y las vías de administración, incluyendo los nombres genéricos); sustancias químicas;
normativas; reglamentos y marcos regulatorios; tipo de leyes etcétera.

8.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información. La comprobación de una


hipótesis o la respuesta a la pregunta de la investigación requiere que el investigador
recabe información, de modo sistemático, a través de la aplicación de técnicas como la
observación y la entrevista, y de instrumentos como el cuestionario y la encuesta. El
investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a la población,
entrevistas a profundidad, observación no-practicante, dinámica de grupos focales,
análisis de contenido, etcétera), cómo y cuándo los aplicará y las técnicas y los
instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista,
hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis
de contenido, etcétera).

El uso de técnicas refiere el “cómo” vamos a obtener la información para decidir las
respuestas correctas, mientras que el empleo de instrumentos se dirige al “con qué”
obtendremos esa información de manera segura. Entre la selección de ambos existe una
relación estrecha pues las técnicas suelen influir en la naturaleza de los instrumentos, ya
que ambos se dirigen a la recopilación de información.

Cuando se apliquen procedimientos, técnicas o instrumentos, ya estandarizados y/o


documentados en la literatura, se debe hacer una breve descripción e indicar la bibliografía
donde se brindan los detalles de dichos instrumentos y/o técnicas estandarizados. Pero es
necesario aclarar que estos deben corresponder a los propósitos del estudio de los que forman
parte. Es decir, que tal vez no se puedan emplear guías para la observación y la entrevista, o
cuestionarios elaborados para otro tipo de estudio.

La recopilación de información es un proceso que implica una serie de pasos entre los que se
pueden mencionar:
a.- tener claros los objetivos propuestos y las variables de la hipótesis (si la hay);
b.- haber seleccionado la población o muestra;
c.- definir procedimientos y/o técnicas de recolección de información (elaborarlas y
validarlas)
d.- recoger la información y luego procesarla para su respectiva descripción, análisis y
discusión.

8.5.1. Procedimientos: Se mencionarán cuáles son el, o los tipos, de técnicas e


instrumentos a utilizar para la recolección de datos. A esta etapa deberá dársele la
importancia debida, pues la elaboración de un buen procedimiento determina en gran
medida la calidad de la información, siendo ésta la base para la obtención de resultados.
47
Los procedimientos que más se emplean en la mayoría de los proyectos de investigación son:
8.5.1.1. Técnicas. - La observación y la entrevista proporcionan datos confiables siempre
que se tengan en cuenta características que las hagan adecuadas y pertinentes al problema
que se estudia.
• Observación directa: este procedimiento cada día cobra mayor credibilidad y su uso
tiende a generalizarse. Permite obtener información directa y confiable, siempre que se
emplee de forma sistematizada y muy controlada. No se refiere sólo a ver o mirar, sino
a estar alertas de lo que sucede y tener la capacidad de registrar esos sucesos y sus
relaciones. Esta técnica puede estar apoyada por instrumentos para registro de datos
como videos, grabaciones de audio, cuestionarios, etcétera. La observación debe tener
definido el propósito específico al que se dirige; responder a un plan previo, cuidadoso
y sistemático; apoyarse en el registro organizado y minucioso de lo que se observa; y
tener una duración y una frecuencia específica.
• Entrevista: orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideran
fuente de información. Consiste en platicar o interrogar a otras personas acerca de algún
asunto en particular para conocer lo que opinan o saben del mismo. La diferencia
principal con la encuesta es que su propósito es obtener información más espontánea y
abierta, pudiendo profundizar en la información de interés para el estudio en cuestión,
es un intercambio verbal de carácter privado, que puede ser personal o a través de las
tecnologías de la información y la comunicación actuales. La entrevista, de acuerdo con
el número de participantes puede ser “individual” o “colectiva”; de acuerdo con su
estructura, “libre o no estructurada” y “estructurada o dirigida”; y de acuerdo con la
cantidad de información a obtener, “breve” o “a profundidad”.

8.5.1.2. Instrumentos. – Cuestionarios; encuestas y recopilación; y evaluación de


documentos son los instrumentos que más se emplean en las distintas técnicas de
recolección de la información
• Cuestionario: sirve para obtener información de manera clara y precisa sobre un tema,
es decir está formado por una serie de preguntas acerca del tema en cuestión, organizadas
en función de su complejidad, y que pretende obtener información a partir de las
respuestas de quienes responden. Se pueden aplicar de manera personal o indirectamente
enviándolos por correo, o por vía telefónica a una o varias personas. O sea, no tiene que
estar presente el investigador, en consecuencia, es necesario que las preguntas estén
formuladas con mucha claridad y no den lugar a respuestas ambiguas.

Las preguntas pueden ser de tipo general, que no requiere de un conocimiento en específico
y son aplicables a cualquier persona, o pueden requerir de una formación académica, o estar
diseñados para cierto grupo de edad, o de profesión, etcétera. Las preguntas pueden estar
redactadas de manera que el que responda debe elegir entre un grupo de posibles respuestas
(respuestas cerradas), o quien responde debe construir o redactar con sus propias palabras su
respuesta (respuestas abiertas).

En algunos casos, y para cualquier área disciplinar, se puede requerir mayor precisión en el
tipo de respuestas que se desean. A comienzos de los años 50 surgió el llamado “Método
Delphi” y desde entonces, ha sido utilizado frecuentemente como sistema para obtener
información. Es una técnica de recogida de información que, a través de la consulta reiterada,
48
permite obtener la opinión de un grupo de expertos. Esta técnica, de carácter cualitativo, es
recomendable cuando no se dispone de información suficiente para la toma de decisiones o
es necesario recoger opiniones consensuadas y representativas de un colectivo de individuos
con un alto grado de experticia en el tema de estudio.

El objetivo de cuestionarios sucesivos es reducir la variabilidad de las respuestas obtenidas.


Es decir, disminuir lo que se desvía la opinión de uno de los expertos de la opinión del
conjunto. El propósito de un primer cuestionario es calcular la posible variabilidad de
respuestas. El segundo suministra a cada experto las opiniones anónimas de sus colegas, y
abre un debate para obtener un consenso en los resultados y una generación de conocimiento
sobre el tema. Cada experto argumentará los “pro” y los “contra” de las opiniones de los
demás y de la suya propia. Con una tercera consulta se espera un mayor acercamiento a un
consenso en el grupo. El análisis de los resultados se puede obtener a través de las medidas
de tendencia central y dispersión: Media, mediana, moda, máximo, mínimo y desviación
típica59.

En situaciones de incertidumbre o cuando se carece de información objetiva es apropiado


utilizar como recurso el juicio subjetivo de expertos, pues la calidad del juicio subjetivo
grupal generalmente es superior al de un individuo, pues se dispone más información en un
grupo. Como primer paso se realiza una revisión bibliográfica, segundo, se establece que no
existe acuerdo entre investigadores sobre el problema y se recluta anónimamente un grupo
de expertos del área disciplinar donde se ubica el problema en estudio, por último, se
construye el primer cuestionario que deberá responder a la pregunta de investigación60.

El método Delphi permite estructurar un proceso comunicativo de diversos expertos


organizados en grupo-panel con vistas a aportar luz en torno a un problema de investigación.
Su desarrollo tiene que garantizar el anonimato, establecer un proceso iterativo que se orienta
hacia una medida estadística de la respuesta de grupo. La iteración se organiza en rondas,
mediante una serie de interrogatorios, usualmente en forma de cuestionario. Este proceso
exige previamente un adecuado diseño y elaboración del cuestionario, teniendo en cuenta el
objeto y los objetivos de la investigación. Por lo general los resultados comienzan a
estabilizarse rápidamente después de la tercera ronda. El proceso iterativo puede animar a
reconsiderar y, en algunos casos, replantear la respuesta anterior a la luz de las respuestas de
los otros miembros del panel de expertos61.

Debido al número reducido de expertos participantes (entre 6 y 20), el método no está


destinado a producir resultados estadísticamente significativos, sin embargo, por la
relevancia de los encuestados, los resultados representan la síntesis del pensamiento de un
grupo especial, por lo tanto, es la técnica que mejor se adapta a la exploración de elementos
que supongan una mezcla de evidencia científica y valores sociales62.

59
Astigarraga, E.; s/f
60
Varela-Ruiz, M.; Díaz-Bravo, L. y García-Durán, R.; 2012
61
López Gómez, E.; 2018
62
Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M.; 2016

49
Actualmente se pueden encontrar estudios que utilizan el método Delphi en todos los campos
del saber: Medicina, Tecnología, Ciencias sociales, Educación, Política, etcétera. Es uno de
los métodos más utilizados para diferentes situaciones y problemáticas, que van desde la
identificación de tópicos a investigar, especificar las preguntas de investigación, identificar
una perspectiva teórica para la fundamentación de la investigación, seleccionar las variables
de interés, identificar las relaciones causales entre factores, definir y validar los constructos,
elaborar los instrumentos de análisis o recogida de información, o crear un lenguaje común
para la discusión y gestión del conocimiento en un área científica63.

• Encuesta: se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas, generalmente de


tipo cerrado, que se preparan con el propósito de obtener información de una muestra de
personas para obtener información representativa del sentir de una población. Es de los
instrumentos de recolección que más se emplea, a pesar del sesgo que pueden presentar
las respuestas de las personas encuestadas y por ello ha perdido algo de credibilidad.

• Análisis de documentos: basado en fichas bibliográficas que tienen como propósito


examinar material impreso.

Los instrumentos necesitan ser validados y para ello se necesita haber definido el propósito
u objetivo que se busca y sobre esa base elaborar las preguntas dirigidas a obtener la
información sobre el tema seleccionado. Por otra parte, al elaborar y aplicar un instrumento
se necesita que sus resultados sean confiables. Esta confiabilidad se obtiene al aplicarlo a una
misma población o muestra en diferentes ocasiones y obtener los mismos resultados.

Se sugiere emplear simultáneamente más de uno de estos procedimientos con el propósito de


contrastar y complementar los datos que sean obtenidos.

8.5.2. Contenido de los instrumentos: En el trabajo de graduación se debe explicar con


más detalle qué datos fueron recolectados con cada uno de los instrumentos. El
instrumento de recolección de datos deberá contener:
1. Título del instrumento
2. Presentación del instrumento dirigido a las personas que responderán. Esta parte
contiene la solicitud de cooperación voluntaria del entrevistado, el objetivo que
persigue el instrumento y cuáles serían las probables consecuencias de este (si las
hubiera). A esta parte corresponde el denominado “Consentimiento informado”,
cuyas características principales se enumeran al final de esta Guía. Además, el
instrumento debe mostrar el agradecimiento anticipado por la colaboración prestada.
Aún si fuese el mismo investigador u otra persona designada quien tomara los datos
directamente, la presentación funge como el guion del diálogo para iniciar la
recolección de datos. Si los entrevistados fueran niños el consentimiento deberá
darlo uno de los padres o tutores, “Consentimiento asistido”.
3. Instrucciones explicando cómo llenar el instrumento.
4. La información solicitada la cual se deberá responder de forma clara, precisa y
concisa de tal manera que se obtengan datos veraces, válidos y confiables.

63
López Gómez, E.; 2018

50
8.5.3. Forma de administración o empleo de los instrumentos: Explicar cómo se llevará
a cabo la recopilación de datos utilizando los instrumentos antes señalados.

8.5.4. Procedimiento logístico para la recolección de la información: Se detallarán cómo


se organizarán las visitas, en el proyecto de investigación, o cómo fueron organizadas en
el trabajo de graduación, para la recolección de datos en la población muestral
seleccionada, con la planificación de las actividades necesarias para ello.

8.6 Análisis de la información. Para hacer el análisis de la información recabada, se le


debe dar un orden, organizar los datos de acuerdo con lo que se trata, bien se hayan
obtenido con respuestas ante un cuestionario, o una libreta de observaciones. Al proceso
de arreglo de los datos se le denomina “codificación”, ya que a cada respuesta se le
asigna un código o clave que permite reunir a varias de ellas dentro de categorías o clases
más amplias. Los códigos pueden ser numéricos o una etiqueta que ilustra de qué trata
la información, de manera que sea más fácil su ordenamiento para que pueda ser
tabulada, contada o interpretada para su análisis y posterior interpretación, y permitir
extraer ciertas conclusiones.

La interpretación de los resultados de la investigación es lo que brinda significado a los


hallazgos encontrados y tiene que relacionarse con el Marco teórico. La estadística
permite analizar los datos siendo las pruebas más usadas: a) estadística descriptiva; b)
razones y tasas; c) cálculos y razonamientos de estadística inferencial; d) pruebas
paramétricas y no-paramétricas; e) análisis de varianza; f) análisis multivariados; entre
otros.

¿Cómo se realiza la interpretación de los resultados? En este momento de la investigación,


el marco teórico, definido anteriormente, cobra gran importancia, ya que proporciona
elementos de conocimiento que ayudan a dar sentido a los resultados y ello permite sugerir
posibles explicaciones acerca de la cuestión que interesa. Al interpretar los resultados
también se aceptan o rechazan las hipótesis. Siempre es necesario dudar sobre si los
resultados se pueden generalizar a la población o universo seleccionado, o si sólo se
corresponden a la muestra estudiada. Duda que se basa en que tales resultados pueden ser
debido a la manera en que fue escogida dicha muestra.

Para la interpretación de los resultados muchos metodólogos recomiendan los pasos


siguientes: concentrar los datos en tablas de resultados; describir de qué trata cada una de
esas tablas; comparar los datos con las hipótesis para determinar si la apoyan o rechazan en
función de lo que ésta predice; relacionar los resultados con los estudios previos revisados,
en el Marco referencial y/o teórico, para determinar su continuidad, complementariedad o
contradicción con los hallazgos de la propia investigación y describir los puntos
sobresalientes o de mayor interés para los fines del estudio, de acuerdo a tablas elaboradas y
a su comparación con otros estudios.

El análisis y la interpretación de resultados tienen como propósito establecer un vínculo entre


el trabajo empírico y la teoría, de tal manera que una apoye a la otra. La teoría ayuda a
establecer el sentido de los resultados como posible explicación del hecho estudiado y ello
es la forma de contribuir al conocimiento.
51
Estadística. Describir los métodos estadísticos con suficiente detalle para permitir que un
lector experto, con acceso a los datos originales, pueda comprobar los resultados que se
presentan. Cuando sea posible, cuantificar los hallazgos y presentarlos con los indicadores
de medida de error o de incertidumbre adecuados (como los intervalos de confianza). Evitar
basarse únicamente en la comprobación de hipótesis estadísticas, como el uso de valores “p”,
que no dan información sobre la magnitud del efecto. Siempre que sea posible, las referencias
sobre el diseño del estudio y los métodos estadísticos deben corresponder a manuales o
artículos clásicos (con los números de página incluidos). Definir también los términos
estadísticos, abreviaturas y la mayoría de los símbolos. No resulta trivial recordar que las
pruebas estadísticas son herramientas, el describirlas con lujo de detalle no ayudan al trabajo
desarrollado y puede dar la impresión de que el investigador se tropieza con esa prueba por
primera vez y no está seguro de su empleo.

Finalmente, en esta sección de materiales y métodos se debe describir brevemente los


programas que fueron utilizados y las aplicaciones que se realizaron. Especificar el software
utilizado. Debe proveer información de cómo se manejaron los datos, incluyendo la
manipulación de estos y su codificación para el análisis en la computadora, su monitoreo y
su verificación. Los métodos estadísticos propuestos para dicho análisis de datos deben ser
claramente delineados, incluyendo las razones para la selección del tamaño muestral, el poder
del estudio, nivel de significación seleccionado, procedimientos para contabilizar cualquier
dato faltante o espurio y otros. Para proyectos que involucran acercamientos cualitativos, es
necesario especificar con suficiente detalle cómo fueron analizados.

9. CAPÍTULO V: ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9.1 Resultados. Son los datos crudos consolidados, sólo se representarán en figuras y
tablas, donde puedan apreciarse los hallazgos de la investigación y permitan una visión
de conjunto sobre el comportamiento de cada variable. Cada figura o tabla deberá estar
numerada y llevar un título en la parte superior y la fuente en la parte inferior, o la
interpretación si ha sido elaborada por el investigador.

Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones,
y destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. No repetir en el texto todos
los datos de las tablas o ilustraciones; resaltar o resumir sólo las observaciones más
importantes. Los materiales extra o suplementarios y los detalles técnicos pueden
situarse en un anexo donde se puedan consultar para no interrumpir la secuencia del
texto. Al ofrecer los resultados numéricos no sólo deben presentarse los derivados (por
ejemplo, porcentajes), sino también los valores absolutos a partir de los cuales se
calcularon, y especificar los métodos estadísticos utilizados para analizarlos.

Limitar el número de tablas y figuras a las estrictamente necesarias para ilustrar el tema
del artículo y para evaluar su grado de apoyo. Usar tablas como alternativa a los gráficos
con muchas entradas; no duplicar datos en gráficos y tablas, seleccionar la mejor forma
en que puedan ser visualizados. Los resultados deben demostrar que los objetivos
específicos del proyecto han sido cumplidos con lo que se da respuesta al objetivo
52
general, las preguntas de investigación adecuadamente respondidas, o las hipótesis
debidamente contrastadas.

9.2 Discusión. La discusión es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la
investigación. En ella se pone a prueba la capacidad analítica y de autocrítica del autor
y donde éste tiene libertad de expresión. La discusión pone el toque personal al trabajo.
En la discusión se compara los resultados obtenidos con el conocimiento previo
(antecedentes) reflejado en el marco referencial o teórico y deben citarse las referencias
hechas sobre tales conocimientos. Destacar especialmente los aspectos más novedosos
e importantes del estudio y las conclusiones que de ellos se deducen.

No repetir en detalle datos u otro material que aparezca en la Introducción, Marco


referencial, o en el apartado de Resultados. En el caso de estudios experimentales es útil
empezar la discusión resumiendo brevemente los principales resultados; a continuación,
explorar los posibles mecanismos o explicaciones de dichos hallazgos, comparar y
contrastar los resultados con los de estudios anteriores relevantes, exponer las
limitaciones del estudio, y explorar las implicaciones de los resultados para futuras
investigaciones.

La discusión puede estar en un capítulo aparte o colocarse junto con los Resultados.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones. Éstas se formulan en relación con los hallazgos de la investigación


analizadas en el apartado de la Discusión. Deben corresponder, también, al tratamiento
de las hipótesis. Las conclusiones representan la culminación del trabajo de
investigación, pues con ellas se sintetizan las respuestas no sólo a las hipótesis sino
también a los objetivos. Es decir, relacionar las conclusiones con los objetivos del
estudio, evitando hacer afirmaciones rotundas y sacar conclusiones que no estén
debidamente respaldadas por los datos.

En particular, los autores deben evitar afirmaciones sobre los costos y beneficios
económicos a menos que el manuscrito incluya datos económicos con su
correspondiente análisis. Evitar afirmaciones o alusiones a aspectos de la investigación
que no se hayan llevado a término. Cabe la posibilidad de establecer nuevas hipótesis
cuando tengan base, pero calificándolas claramente como tales.

Las conclusiones deben ser enunciadas con claridad y precisión, sobre todo cuando se
reportan datos numéricos y estadísticos. Se recomiendan cuatro puntos básicos para exponer
las conclusiones:
a.- si la hipótesis se aceptó o se rechazó;
b.- el grado de probabilidad en que se dio la confirmación de la hipótesis;
c.- las limitaciones del trabajo en cuanto a la capacidad de generalizar los resultados a la
población o universo en estudio;

53
d.- las relaciones o aspectos del evento o situación estudiado que convienen investigar
mediante nuevas experiencias para poder confirmar, contradecir o incrementar el
conocimiento de dicho evento o situación.

Como ninguna investigación se puede desarrollar de forma aislada, los resultados deben
relacionarse con teorías e incluso con hipótesis ya comprobadas y, al mismo tiempo, dejar o
señalar (de ser posible) el camino para posteriores estudios. Se recomienda que el tamaño de
las conclusiones tenga como máximo 2,700 caracteres (una página). Por su brevedad va como
un acápite del trabajo y no como otro capítulo.

10.2 Recomendaciones. Éstas deben corresponder a las conclusiones y discusión. Se


podrán detallar recomendaciones con respecto a la parte técnica de la metodología, esto
se refiere a que, si en algún momento los autores tuvieron que resolver problemas de este
tipo, deben advertir a futuros investigadores sobre estos problemas y de ser posible, la
forma en que fueron resueltos. Las recomendaciones se formularán en términos
significativos, trascendentes y que impliquen aportes fundamentales para el tema o
problema investigado. Aquellas limitaciones que presentó el trabajo finalizado pueden
utilizarse para recomendar cómo subsanarlas, lo mismo con los alcances, pues se puede
sugerir cómo superarlos. Ello puede facilitar a otros la continuación del trabajo de
investigación en el tema en cuestión.

Cuando se dan recomendaciones, por lo regular se deben dirigir a las personas o instituciones
que pudieran atenderlas y ello debe realizarse de acuerdo con el orden jerárquico de los
mismo comenzando por el de mayor jerarquía. Las recomendaciones pueden estar en un
acápite aparte o colocarse junto con las Conclusiones. Se sugiere que el tamaño de las
recomendaciones tenga como máximo 2,700 caracteres (una página).

El último paso en el proceso de investigación consiste en comunicar los resultados o


descubrimientos al mayor número de científicos o de académicos, y para ello, existen
distintos medios entre los que se encuentran: la redacción de ponencias para congresos o
reuniones con otros estudiantes, docentes o investigadores; artículos que se puedan publicar
en revistas; informes técnicos que se puedan presentar en forma escrita u oral ante la
institución; etcétera.

Un comentario más, el trabajo de graduación no es el final de una etapa de estudios, sino el


comienzo de la vida del profesional, por tanto, no debe quedar reducido a sólo unas pocas
copias con las que trabajará el jurado calificador, sino tratar de llegar a un público mucho
más extenso, y ello se logra con la publicación de estos y la inclusión del trabajo de
graduación en el Repositorio de la Institución.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Consideraciones generales sobre las referencias. El formato recomendado para referencias
bibliográficas es, en el caso de las ciencias de la salud y biológicas, el sugerido por Vancouver
(actualmente ICMJE), mientras que, para las ciencias sociales, el sugerido por la APA.
Existen varios tipos de formato, los dos mencionados anteriormente son los recomendados
para los trabajos de graduación y las investigaciones institucionales. Sin embargo, para

54
publicaciones en revistas indexadas es necesario seguir el formato que sugiere esa revista en
particular y que viene especificado en las recomendaciones a los autores.

Aunque las referencias bibliográficas a artículos de revisión puede ser una forma eficaz de
conducir a los lectores a un corpus de literatura, no siempre reflejan de forma precisa el
trabajo original. Por tanto, siempre que sea posible se debe dar a los lectores las referencias
directas de las fuentes originales de la investigación. Por otra parte, listas exhaustivas de
referencias a obras originales sobre un tema determinado pueden malgastar demasiado
espacio en una página. Con frecuencia, un pequeño número de referencias a los artículos
originales clave tienen la misma utilidad que listas más exhaustivas, especialmente porque
hoy en día pueden añadirse referencias a la versión electrónica de artículos publicados, y
porque la búsqueda electrónica permite a los lectores recuperar estudios de forma eficiente.

Es recomendable no usar resúmenes como referencias. Evitar citar una “comunicación


personal” a menos que proporcione una información esencial no disponible en una fuente
pública, y en este caso debe citarse en el texto, entre paréntesis, el nombre de la persona y la
fecha de la comunicación. En publicaciones científicas, para algunos comités editoriales, los
autores deben obtener el permiso escrito y la confirmación de la exactitud, de la propia fuente,
es decir de la persona que la emitió.

El comienzo de cualquier trabajo de investigación marca el principio de un proceso


sistemático de recogida de datos acerca de las fuentes consultadas. Estos datos serán
esenciales a la hora de introducir referencias precisas y localizar la información recogida en
una fuente citada previamente. Es un método utilizado por los autores para demostrar a sus
lectores que han llevado a cabo una revisión bibliográfica minuciosa y adecuada, y leído
fuentes relevantes y apropiadas. Existe una variedad de estilos de citación. La introducción
de referencias bibliográficas precisas es sinónimo de una buena práctica académica y mejora
la calidad de cualquier trabajo; demuestra que el texto está basado en el conocimiento
existente acerca del tema en cuestión, y que ha sido informado a través de un proceso
adecuado de lectura y documentación64.

La falta de reconocimiento, por el investigador, al trabajo y/o ideas de otros autores


constituye plagio, lo cual es una falta grave y es síntoma de una pésima práctica académica.
Al referenciar un texto, el autor se asegura de que sus lectores pueden localizar las fuentes
utilizadas en el desarrollo del trabajo, reconociendo así su propio esfuerzo y la calidad de su
trabajo. Citar es reconocer que se ha utilizado una idea proveniente de una fuente externa en
el trabajo realizado.

En el año 1978 un grupo reducido de editores (directores) de revistas de medicina general se


reunió de manera informal en Vancouver (Columbia Británica) para establecer los requisitos
básicos que debían cumplir los manuscritos que se presentaban a sus respectivas revistas. El
grupo se dio a conocer con el nombre de Grupo Vancouver. Los Requisitos de Uniformidad
de los manuscritos, entre los que se incluyen los formatos de las referencias bibliográficas
elaborados por la National Library of Medicine de los EE.UU., fueron publicados por primera
vez en 1979. El Grupo Vancouver se fue ampliando y ha dado origen al actual Comité

64
USJ (Universidad San Jorge); 2015

55
Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal
Editors, ICMJE), que se reúne una vez al año. Progresivamente el ICMJE ha ido ampliando
sus campos de acción y en la actualidad incluye también los principios éticos relacionados
con la publicación en revistas biomédicas65.

El estilo Vancouver, al igual que el resto de los estilos, contempla dos fases o pasos a la hora
de referenciar: la cita y la lista de referencias bibliográficas.

La cita. - Citar, a través de la Norma Vancouver, es bastante sencillo, cada documento


utilizado en el trabajo debe ser numerado; el número se asigna según el orden de citación en
el texto. Ese número de cita debe ser escrito como un superíndice. Si se quiere citar más de
una fuente en la misma frase, es necesario incluir los números, de forma consecutiva, por
cada fuente citada y deben ir unidos por un guion. En caso que no sean consecutivos, los
números deberán ir separados por comas. Si un autor acostumbra usar sus dos apellidos, estos
deben unirse con un guion. Si el autor usa dos primeros nombres (nombres compuestos), sus
iniciales deben unirse.

Las citas de un autor se pueden realizar por un número o integrando el nombre del autor
seguido de un número en el texto. Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la
referencia se pone tras el nombre de éste. Si no se nombra al autor, el número aparecerá al
final de la frase. Si la cita tiene más de un autor, se debe emplear “et al” después del primero.
Las siglas “et al.”, o “et alii” (vienen del latín, se emplea mucho en inglés; significa “y
colaboradores o aliados”). Para citar una obra que no tiene un autor conocido, se debe usar
lo que se denomina ‘autor corporativo’, por ej., una organización o una entidad.

Al utilizar una cita textual (palabra por palabra) de un libro, artículo, etcétera, se deben
emplear comillas simples para enfatizar la cita (las comillas dobles se utilizan para introducir
citar verbales), y añadir el número de página de donde se obtuvo la cita. Pero las citas más
largas de dos líneas deben introducirse como un párrafo separado con una tabulación que las
diferencie. En ocasiones, puede ser necesario introducir una o dos palabras en la cita para
darle sentido gramatical. Estas palabras deben ir entre corchetes para indicar que son del
investigador y no parte del texto original66.

A nivel académico, los universitarios deben tener desarrolladas habilidades de escritura, por
lo que deben ser capaces de comentar, con sus propias palabras, y demostrar una comprensión
profunda de las ideas y del trabajo de otros autores. Esta práctica se conoce como parafrasear,
y es mucho mejor y más correcto parafrasear a otros autores que utilizar muchas citas
textuales en el trabajo de grado.

La lista de referencias de referencias bibliográficas. – Es un único listado de todos los


documentos citados en el trabajo, por lo que no se debe elaborar más de una lista de
referencias en el mismo trabajo. La lista debe escribirse en orden numérico; cada número
debe identificar y coincidir con el documento citado en el texto. Esta lista de referencias se
añade al final del trabajo, después de las conclusiones, pero antes de los anexos.

65
ICMJE (Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas); 2005
66
USJ; 2015

56
Como citar libros impresos: Autor/Editor, si es un editor/editores debes escribir (ed./eds.)
detrás del nombre; Título del libro, en cursiva y con la primera letra de cada palabra en
mayúscula; Título y número de la serie, si es parte de una serie de volúmenes; Edición, si no
es la primera edición (2ª ed./5ª ed.); Lugar de publicación, si hay más de un lugar de
publicación, debe utilizarse el primero; Casa Editorial y Año de publicación.

Como citar libros electrónicos: Autor/Editor, si es un editor/editores debes escribir (ed./eds.)


detrás del nombre, igual a lo anterior; Título del libro, en cursiva y con la primera letra de
cada palabra en mayúscula; Título y número de la serie, si es parte de una serie de volúmenes;
Edición, si no es la primera edición (2ª ed./5ª ed.); Lugar de publicación, si hay más de un
lugar de publicación, debe utilizarse el primero; Editorial; Año de publicación; URL y Fecha
de acceso.

Para citar capítulos en libros: Autor del capítulo; Título del capítulo, seguido de En: ; Editor,
debes escribir (ed./eds.) detrás del nombre; Título del libro, en cursiva y con la primera letra
de cada palabra en mayúscula; Título y número de la serie, si es parte de una serie de
volúmenes; Edición, si no es la primera edición (2ª ed./5ª ed.); Lugar de publicación, si hay
más de un lugar de publicación, debe utilizarse el primero; Editorial; Año de publicación;
Número de las páginas del capítulo, precedidos por una ‘p’ y separados por un guion.

Para artículos científicos impresos: Autor (o autores); Título del artículo; Título de la revista,
en cursiva y con la primera letra de cada palabra en mayúscula; Año de publicación;
Volumen; Número, entre paréntesis si existe; Números de páginas, separados por un guion.
En el caso de artículos científicos electrónicos, si el artículo tiene números de página se citará
como un artículo científico impreso, sino: Autor; Título del artículo; Título de la revista, en
cursiva y con la primera letra de cada palabra en mayúscula; Año de publicación; Volumen,
si existe; Número, entre paréntesis si existe; URL y Fecha de acceso.

En el caso de documentos legales o normativas: Título, tal y como aparece publicado; Título
de la publicación oficial, en cursiva, p.ej. Boletín Oficial del Estado, y con la primera letra
de cada palabra en mayúscula; Fecha de publicación; Volumen y/o número, si existe;
Números de las páginas, separados por un guion; URL y Fecha de acceso. Para artículos de
prensa impresos: Autor; Título del artículo; Tipo del periódico, en cursiva y con la primera
letra de cada palabra en mayúscula; Día, mes y año de publicación y Números de las páginas,
separados por un guion y la fecha de acceso. Si el artículo de prensa fue tomado de una fuente
electrónica agregar el URL.

Algunos investigadores tienden a citar un número elevado de autores en un mismo texto con
el probable objetivo de obtener una lista de referencias más larga. Esta práctica debe ser
evitada. Las fuentes de información deben citarse sólo si se refieren o están relacionadas
directamente con el trabajo, y no para sustentar hechos conocidos. Siempre que sea posible,
se debe tratar de citar la fuente original de cualquier información. Sin embargo, no siempre
es posible acceder a esas fuentes primarias, por lo que a veces sólo se puede citar la fuente
secundaria (en la que se cita y refiere a la fuente original primaria), Ello se conoce como
referencia secundaria. Aunque esta situación es válida, las referencias secundarias sólo deben

57
utilizarse como último recurso67. En la Web existen varios manuales del Estilo Vancouver y
de otras Normas como las APA para las citas bibliográficas.

El estilo APA, es ampliamente aceptado en las ciencias sociales. Para esta Norma, las citas
representan una mención debidamente señalada de una idea textual, o parafraseada en el texto
del trabajo, mientras que las referencias representan la descripción exacta y normalizada de
todo documento citado y se ubica al final del trabajo y la sección se titula: Referencias. Toda
cita debe estar referenciada al final del trabajo y cada referencia debe estar citada al menos
una vez.

En general no se ponen las iniciales de los autores en las citas, pero sí en las referencias,
donde se colocan todos los apellidos e iniciales de los autores. En casos de traducciones o
nuevas versiones de clásicos, se cita el año original, una barra diagonal y el año de la versión
que se ha empleado en el trabajo de grado 68. El estilo de cita de la Asociación Psicológica
Americana (APA), requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o
finales. Los pies de página deben ser restringidos al mínimo. Use números superíndices en el
texto para indicar la referencia a un pie de página en particular. La cita en texto provee
información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación, que lleva al lector a
la entrada bibliográfica correspondiente. Los “pies de página” a los que se refiere esta
normativa son, por lo general, explicaciones adicionales a lo que se presenta en el texto, y se
prefiere separarlo para no alterar la gramática y comprensión del mismo.

La referencia bibliográfica es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor
facilita la remisión a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales.
Los datos para redactar una cita bibliográfica deben extraerse en primer lugar de la portada
del documento que se necesita citar. Si los datos de ésta resultaran insuficientes se recurrirá
a otras partes de la obra. Nunca debe traducirse un elemento de la cita bibliográfica, se
transcribirá en la misma lengua en que fue escrito (por ejemplo: si el título está escrito en
inglés, debe transcribirse tal cual). Todas las líneas después de la primera línea de cada
entrada en su lista de referencias deben tener sangría desde el margen izquierdo. Es la
denominada sangría francesa.

Cuando en una cita aparece un autor solo y, en otra cita, como el primer autor de un grupo,
coloque primero las entradas del autor solo. Las referencias que tienen el mismo primer autor
y diferentes autores en segundo y/o tercer lugar, se colocan alfabéticamente por el apellido
del segundo autor o el apellido del tercero si el primer y segundo autor tienen los mismos o
similares apellidos. En autores con el mismo apellido se escribe el primer apellido y el
segundo apellido si lo tuviera. Pero si solo tiene un apellido se escribe el mismo, seguido por
la inicial del nombre y un punto. Si el autor tiene un apellido compuesto se debe escribir el
primer apellido o en su caso el más conocido.

Una cita múltiple resume una idea compartida por diferentes autores en sus documentos. Tal
idea puede relacionarse con un enfoque, pensamiento, concepto, teoría o corriente ideológica,

67
USJ; 2015
68
Machin Mastromatteo, J. D.; 2020

58
las citas múltiples otorgan solidez al parafraseo que se haga de esas ideas y demuestra que el
investigador leyó varias fuentes para elaborar su criterio.

Si son citadas varias obras del mismo autor e incluso del mismo año, primero se anota las
referencias, luego se ordenan alfabéticamente por sus títulos y después le son agregadas letras
a los años de cada referencia. Si está usando más de una referencia del mismo autor (o el
mismo grupo de autores listados en el mismo orden) publicados en el mismo año, organícelos
en la lista de referencias alfabéticamente de acuerdo al título del artículo o del capítulo.
Entonces, igualmente, asigne letras al año como sufijos. Cuando se refiera a estas
publicaciones en su escrito utilice las letras de sufijos con el año para que el lector sepa a
cuál referencia se está refiriendo. Por ejemplo: “Diversos estudios (Arilla, 1981a, 1981b) ha
mostrado que...”.

Las citas de citas se deben emplear con moderación, (fuentes secundarias), lo ideal es
consultar la fuente original, como ya fue mencionado. Sin embargo, cuando haya que
utilizarla, se debe indicar en el texto el nombre del autor citado, y en la lista de referencias
se debe incluir al autor del texto. Por ej., un trabajo de Gutiérrez se cita en otro de Márquez;
si no se ha leído el trabajo del primero, hay que agregar en la lista de referencias el trabajo
de Márquez y en el texto colocar cita de la forma siguiente: Al respecto, Gutiérrez (1999),
menciona que “la reacción ante cualquier situación siempre está en la función de la
percepción que tiene ésta, lo que cuenta es la forma en que ve las cosas y no la realidad
objetiva” (citado en Márquez, 2003, p. 57). En ese caso, Gutiérrez aparecerá solo en la cita
entre texto y Márquez al final de la cita y en las referencias.

Para títulos de artículos, capítulos o libros todas las palabras van en minúsculas, excepto la
primera letra de la primera palabra del título o del subtítulo. Con la excepción de nombres
propios de países, personas, instituciones, productos o modelos, pero para nombres de revista
cualquier palabra lleva una mayúscula inicial, excepto los artículos, preposiciones o demás
conectivos. La primera vez que se menciona una organización, una marca, etcétera, se debe
colocar el nombre completo. La vez siguiente y durante el resto del trabajo, se usan sus siglas.

Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse, y se reemplazan por puntos


suspensivos (...) las palabras o frases omitidas. Se puede añadir texto entre corchetes dentro
de la cita textual, para aclarar su contexto o significado. La cita textual, se compone del
apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita. El formato de
la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de la
publicación y la página.

Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando en línea aparte,
con una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, se disminuirá,
además, el interlineado. La cita debe reproducir las palabras, la ortografía y la puntuación
interior de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. En este caso, inserte la
palabra [sic] en cursiva y entre corchetes, inmediatamente después del error.

Aunque APA especifica espaciado doble, un espaciado de 1.5 puede verse más profesional;
Sangría: Todos párrafos inician con sangría en primera línea de 0.5 pulgadas (1.27 cm);
Referencias: usar sangría francesa; No agregar espacios en blanco entre párrafos y entre
59
títulos y párrafos. Cuando se refiera a cualquier trabajo que NO sea una revista, tal como un
libro, un artículo o una página web, ponga en mayúsculas sólo la primera letra de la primera
palabra del título o del subtítulo, la primera palabra después de dos puntos o un guion en el
título y en nombres propios. No ponga en mayúsculas la primera letra de la segunda palabra
en el caso de una palabra compuesta por un guion69.

La información completa sobre cada fuente citada en el texto se provee en una lista llamada
“Referencias”, ubicada al final del informe de investigación. En la redacción, evite usar
adjetivos o pronombres específicos para los sexos. Así también deberán evitarse las
asunciones derivadas de los estereotipos de género sobre las personas, sus habilidades,
actitudes y relaciones. Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en
infinitivo, prefiriendo siempre “los autores consideran” o “se considera” sobre una sentencia
como “nosotros creemos”.

El uso de las especificaciones como el “et al.”, “et alii”, que viene del latín y se emplea
mucho en inglés; significa “y colaboradores o aliados”; y que, para algunas editoriales, en
español puede abreviarse como “y cols.”, puede reducir el número de autores del trabajo
citado. Pero puede suceder que sea citada más de una referencia con el mismo primer autor,
de dos autores con el mismo apellido y/o diferentes colaboradores, lo que traería confusiones
en esas citas. Por ej.: Hunt, Hartley & Davies (1993) y Hunt, Davies & Baker (1993), en este
caso es necesario citar todos los autores en cada mención, en lugar de Hunt, et al. (1993). Si
la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo apellido, entonces es
válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas, para evitar un malentendido.

Hasta 6 autores: Se ponen todos los autores (hasta tres, hasta cuatro, hasta cinco & hasta seis
– según el número de autores). Ej. Apellido, Inicial; Apellido, Inicial; Apellido, Inicial;
Apellido, Inicial; Apellido, Inicial y/& Apellido, Inicial. (Año de publicación). Título del
libro - en cursiva. Lugar de publicación: Editorial. Use “&” en lugar de “y” [o de “and” en
las versiones en inglés] cuando cite varios autores de un solo trabajo. Más de seis autores:
Incluya los nombres de los 6 primeros, después añada puntos suspensivos y agregue el
nombre del último autor, o emplee el “et al.”, en caso que no provoque malos entendidos.

Cite una página, tabla, figura etcétera, en el punto apropiado del texto más que en la lista de
referencias. Ej. (Hunt, 1997, pp. 251-253). Las referencias citadas en el texto deben aparecer
en la lista de referencias al final del trabajo (y viceversa). Chequee cuidadosamente que todas
las referencias estén señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores se corresponda
y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en la referencia.

Las referencias deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer) autor (o
editor, o compilador de la información). Las referencias múltiples del mismo autor (o de un
idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, con la más antigua primero. Si
el año de la publicación también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c,
etcétera después del año. Cuando un apellido es compuesto (ej. de Gaulle), ordénelo según
del prefijo y asegúrese que éste está incluido también en la cita. Si el autor es una razón

69
Biblioteca Universidad de Alcalá de Henares; 2016

60
social, ordénela de acuerdo con la primera palabra significativa de su nombre (ej., The British
Psychological Society, aparecerá en la lista bajo la “B”).

Para referir una obra de un autor único, se escribe el apellido del autor, una coma y sus
iniciales, antes del año de publicación entre paréntesis. Para referir la obra de dos autores,
éstos se escriben con el mismo formato, pero unidos por una “y griega” si la obra está en
español, o bien por un “&” si la obra consultada está en inglés. Para referir la obra de tres o
más, simplemente se enumeran separados por comas –en el orden que se haya establecido en
la fuente–, salvo el último, quien se asocia a sus colegas por la “y griega” o “&” (ampersand,
proveniente a su vez de la expresión “and per se and”, es decir, «y por sí mismo y»). En
ocasiones en que se refieren obras del mismo autor o grupo de autores, que hayan sido
publicadas en el mismo año, éstas se distinguirán en las citas otorgándoles letras anexas al
año de publicación (2000a, 2000b) y ordenándolas cronológicamente en la sección de
referencias.

Las Figuras: Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo, un mapa
u otra forma de representación que no sea tabla. Se enumera con la palabra “Figura” y luego
el número secuencial que le corresponde en el trabajo. Siempre se coloca debajo de la misma.
A continuación de la numeración coloque una descripción de la figura. La tipografía de la
leyenda debe ser dos puntos menos que la utilizada en la obra. Si la figura es adaptada o
reproducida, citar la fuente a continuación70.

Siempre va una nota después de la línea inferior de una tabla. Incluye las definiciones de las
abreviaturas. Asegúrese de que el contenido pueda ser comprendido sin necesidad de
remitirse al texto. La tipografía de la nota debe ser dos puntos menos que la utilizada en la
obra. Si la tabla fue extraída de otra publicación, en la nota se debe agregar los datos de la
publicación original. Para los títulos se pone Figura o Tabla y su número correlativo en
negritas en un renglón. En el siguiente renglón va el título en cursiva. Los títulos siempre van
arriba.

Las tablas y figuras deben complementar y clarificar el texto (evitar incluir tablas que no
aporten más información a lo expuesto en el texto), con números indo-arábigos (p.ej. Tabla
1, Tabla 2, …) sobre la tabla propiamente tal. Use líneas horizontales y espaciado vertical
para separar los ítems en la tabla. Figuras, gráficos e ilustraciones también deberán ir
numeradas consecutivamente con números indo-arábigos (p.ej. Figura 1, Figura 2, …) bajo
la figura. Si se requiere una clave, esta deberá ser incluida en la leyenda de la figura, no en
ella misma.

Notas al pie de página: no se usan para presentar datos de las fuentes, solo se usan para
ofrecer conceptos o información breve y complementaria que no se incluye en el cuerpo del
documento, ya que podría distraer la atención de la lectura principal. Si se usan notas al pie,
usar los tipos de letra autorizados y un interlineado sencillo. Aunque si un documento no
tiene autor identificable, no deberías ser usado en un trabajo académico/científico.

70
Torres, S; González Bonorino, A. y Vavilova, I.; 2015

61
Identificar los libros porque tienen número ISBN. Cuando se trata de la primera edición, no
se indica nada. A partir la de segunda, escribe: 2a ed., 3a ed. ..., 4a ed., según corresponda.
Si el libro es digital, agregar DOI o URL al final y en formato de dirección Web. En el caso
de libros digitales, primeramente, escribe el DOI (Digital Object Identifier). Si no tiene DOI,
usa su URL. En el caso de las revistas, identificar las revistas porque tienen número ISSN.
En las revistas digitales, escribir primero el DOI y si no tiene, usar su URL. Usualmente, las
revistas tienen número de volumen y número de número, pero algunas usan sólo volumen y
otras sólo número. Ignorar el dato que no aparezca.

Solo para las obras clásicas cuyo autor se desconoce se atribuyen a “Anónimo”. Todo
documento contemporáneo debe tener autoría personal o institucional. ¡Si en un documento
contemporáneo no se identifica su autoría, no debe usarse! Cuando el documento no tiene
año de publicación, colocar “s.f.” en dónde va el año. Cuando no tiene editorial, coloca “s.n.”
(del latín: sine nomine). Las referencias se organizan alfabéticamente y con sangría francesa
No usar bullets ni números en la lista de referencias.

Abreviaturas, de las aceptadas universalmente las más empleadas son:

Palabra Español Inglés


edición ed. ed.
edición revisada ed. rev. Rev. ed.
segunda edición 2a ed. 2nd ed.
Editor (es) ed. (eds.) Ed. (Eds.)
traductor trad. Trans.
sin fecha s.f. n.d.
página/s p. (pp.) p. (pp.)
volumen Vol. Fig./Figs.
volúmenes vols. Vols.
número núm. No.
parte Pt. Pt.
Informe técnico Inf. téc. Tech. Rep.
Suplemento Supl. Suppl.

12. GLOSARIOS O DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


Se incluye si es necesario en el documento, y es donde se escriben todos aquellos términos
poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados en el contexto
en que aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado de su respectiva definición
o explicación.

13. ANEXOS
El trabajo podrá acompañarse de documentos e información adicional, como son: los
instrumentos para la recolección de los datos, esquemas de procesos, el calendario de
actividades realizadas. Igualmente se incluirá todo el material que requiera su disponibilidad
dentro del documento. Los anexos estarán debidamente identificados y con numeración
romana (I, II, III…) para su uso. Estos no deben llevar números de páginas, y deben ser
referidos en el documento, ejemplo: (ver ANEXO I, ver ANEXO II…… etc.).

La ubicación de los anexos será al final de todo el documento.

62
ANEXO I - TÍTULO
ANEXO II - TÍTULO
ANEXO III- TÍTULO

Para el caso del empleo de seres humanos para la investigación, debe incluirse una carta de
consentimiento, bien informado o consensuado, bien asistido, para recibir la aprobación del
Comité de Bioética correspondiente, y ella debe aparecer también entre los anexos.

Requisitos para la elaboración de un Consentimiento Informado o Consensuado


a. Unidades que intervienen:
Investigador principal
Comité de Bioética de Investigación Clínica de la institución, o nacional

b. Objetivo del procedimiento: Elaboración homogénea del contenido del documento de


Consentimiento Informado, cumpliendo con los requisitos especificados en la normativa
salvadoreña (aparece en los anexos), así como con las normativas de la OMS/OPS.

c. Descripción del procedimiento: Si bien el proceso de Consentimiento Informado es


dinámico y difícil de verificar por otra persona que monitoree un estudio, para efectos de
evaluación y de desarrollo, el Consentimiento Informado se refiere al documento escrito
que se le presentará al Sujeto (paciente, voluntario sano, participante) para que haga valer
su conformidad de participar en un estudio de investigación. Dicho documento tiene un
estándar establecido en el Documento de las Buenas Prácticas Clínicas-Documento de las
Américas, y es el que se reconoce y respeta también en El Salvador. Este documento
consta de dos partes: la parte informativa y la parte de aceptación (ver Anexo 1).

d. Elementos Requeridos en el Consentimiento Informado:


• Oración donde se indique que el ensayo implica investigación
• Propósito del ensayo
• Tratamiento(s) del ensayo y probabilidad de la asignación aleatorizada a cada
tratamiento
• Procedimientos del ensayo, incluyendo todos los procedimientos invasivos
• Responsabilidades y prerrogativas del sujeto
• Aspectos del ensayo que son experimentales
• Riesgos razonablemente predecibles o inconveniencias para los sujetos (Riesgos para
un embrión, feto, lactante), si aplica
• Beneficios razonablemente esperados (si no existe un beneficio clínico intencionado
para el sujeto, que deba ser aclarado)
• Procedimientos alternativos o tratamientos que pueden estar disponibles y sus
beneficios y riesgos potenciales
• Compensación y/o tratamiento disponible para el sujeto en caso de una lesión
relacionada con el ensayo
• Pago anticipado proporcionado, en caso de que haya alguno, para el sujeto que
participa en el ensayo
• Gastos anticipados relacionados con el ensayo, si hay alguno

63
• Declaración indicando que la participación es voluntaria (los sujetos pueden rehusarse
a participar o retirarse en cualquier momento, sin ninguna sanción o pérdida de otros
beneficios a los cuales, de otro modo, el sujeto tiene derecho)
• Declaración donde se indica que los monitores, auditores, y autoridades reguladoras
tendrán acceso directo a los registros médicos originales del sujeto para verificar los
procedimientos de ensayo y/o información, extensión permitida por las leyes aplicables
y regulaciones, pero la confidencialidad del sujeto no será violada (por medio de la
firma de la fórmula de consentimiento informado, el sujeto o el representante del sujeto,
legalmente aceptado, autoriza el acceso a estos documentos)
• Una declaración donde se indica que los registros que identifican al sujeto serán
mantenidos en forma confidencial, es decir, los registros de los sujetos no estarán
disponibles públicamente si los resultados del ensayo son publicados, la identidad del
sujeto deberá permanecer en forma confidencial
• Declaración donde se indica que el sujeto o el representante legalmente aceptado del
sujeto será informado, de manera oportuna, de cualquier nueva información que pueda
ser pertinente a la disposición del sujeto de continuar participando en el ensayo
• Nombres de las personas a quienes contactar para obtener información posterior en
el ensayo y derechos de los sujetos (persona a contactar en caso de una lesión
relacionada con el ensayo)
• Circunstancias previsibles bajo las cuales la participación de los sujetos en el ensayo
puede ser concluida
• Duración esperada de la participación del sujeto en el ensayo
• Número aproximado de sujetos en el ensayo
• Momento en que serán destruidos los datos personales que aparecen en los registros
y garantía de su confidencialidad

Evaluación y mejora de la comprensión del consentimiento informado o asistido de los


sujetos. -
Incluso en un ambiente controlado, puede ser difícil determinar la medida en que los sujetos
han comprendido la información en un documento de consentimiento informado. En
términos de lenguaje, las directrices de la ICH (Comisión internacional de armonización)
requieren, para asegurar que cada sujeto comprenda y otorgue su consentimiento libremente,
lo siguiente:
• El lenguaje utilizado en la información del ensayo no debe ser técnico sino práctico
• No debe ser utilizado ningún lenguaje que ocasione que el sujeto, o representante
legalmente aceptado del sujeto, renuncie o aparente renunciar a cualquier derecho
legal.
• No debe ser utilizado ningún lenguaje que libere o parezca liberar al investigador,
institución de investigación, patrocinador o sus agentes de responsabilidades por
negligencia

La búsqueda bibliográfica. - Una búsqueda bibliográfica es una recopilación sistemática de


la información publicada y relacionada con un tema específico. Realizar dicha búsqueda es
un proceso complejo y cardinal en el contexto de un proyecto de investigación. En la
actualidad existe una avalancha de información. De ahí que resulta indispensable planificar
el método de búsqueda de forma eficaz, sistemática y estructurada para localizar la
64
bibliografía adecuada sobre el tema de estudio. Cuando la investigación que se desea realizar
debe ser sólo a través de una revisión de la literatura científica, pues no hay posibilidades de
hacer investigaciones de otro tipo, el método científico sigue siendo prácticamente el mismo,
así como la organización del proyecto y del informe final.

Para realizar una revisión bibliográfica, algunos autores, como Esquirol, Sánchez y Dalmau71,
recomiendan seguir unas fases básicas:
1. Definición del tema: formular una pregunta concreta para responder, siguiendo la
estructura de Población, Intervención, Comparación o Control y Resultado.
2. Fase heurística: búsqueda y recopilación de las fuentes de información. Confección del
perfil de búsqueda:
a. Elección de las bases de datos más apropiadas que contienen información relevante al
tema de la revisión.
b. Elección de las palabras clave, traducción de las palabras clave en la lengua de las bases
de datos que se utilizarán, adaptación de estas al lenguaje codificado de las bases de datos.
c. Formulación de la solicitud en ecuaciones de búsqueda utilizando los operadores
booleanos y los filtros adecuados.
d. Recuperación de los artículos, análisis y selección de los más apropiados al tema de
investigación a partir de los títulos y resúmenes, y recuperación de los artículos completos
de los finalmente seleccionados.
3. Fase hermenéutica: lectura, interpretación, evaluación y clasificación de las fuentes de
información localizadas. Se recomienda excluir los artículos redundantes o que no aporten
conocimientos a la revisión, finalizando con la lectura crítica de los artículos seleccionados,
atendiendo a objetivos, diseño, muestra, métodos de análisis, validez de resultados y
aplicabilidad.
4. Redacción sistemática del marco teórico o de referencia: elaboración del texto final de la
revisión con las referencias bibliográficas de mayor utilidad, planteando las teorías aplicables
al tema, sistemas conceptuales y conocimientos alcanzados en ese campo. Lo importante es
la exposición imparcial del conocimiento actual, no se debe tener en cuenta únicamente
aquellas evidencias favorables a una determinada tendencia, teoría o visión; lo importante es
el conocimiento científico per se. En general, las revisiones tienen una estructura que incluye
una breve introducción, un epígrafe donde se exponen los métodos que se han seguido para
su realización, un cuerpo donde se detalla la información relevante sobre el tema revisado y
unas conclusiones.
5. Elaboración de las conclusiones: resolución de los modelos teóricos más apropiados,
definición de posibles vacíos en el conocimiento actual y definición del marco conceptual y
del modelo más apropiado para definir el proyecto de investigación (o responder la pregunta
formulada).

La búsqueda pudiera considerarse un ciclo. Es decir, la pregunta inicial lleva a referencias de


la literatura, que traslada a artículos científicos, éstos a más referencias y más artículos, de
aquí a más preguntas, y se vuelve a comenzar el ciclo. Este proceso de búsqueda cíclica
conduce a buscar en libros, artículos de revistas científicas, bien impresos o en formato digital
en Internet, las distintas fuentes de información y poder seleccionar de forma crítica las más

71
Esquirol Caussa, J.; Sánchez Aldeguer, J.; Dalmau Santamaria, I.; 2017

65
relevantes de forma eficaz. Una buena búsqueda bibliográfica permitirá realizar el proceso
de investigación de forma correcta72.

Para Edilma Narango Vélez (2003);


«todo proyecto de investigación implica un estudio del estado del arte del área que se está trabajando. Para
acercarse a este estado del arte, se deben contemplar los objetivos de la búsqueda de la información y
conocer cuáles son los recursos disponibles para acceder a esa información, lo cual podrá arrojar resultados
que permitan mostrar información de tipo retrospectivo y las tendencias del tema en estudio»73.

Organización de la búsqueda. – De acuerdo con Narango Vélez, el proceso de búsqueda de


información, generalmente, se lleva a cabo en seis momentos, a saber: Iniciación, Selección,
Exploración, Formulación, Recopilación y Presentación.
-El primer momento de este proceso es llamado Iniciación. Recibe este nombre porque se
da cuando una persona es consciente que tiene necesidad de conocimiento, información y
comprensión para resolver un problema determinado, aunque aún no tenga muy
organizado su pensamiento para iniciar el proceso de búsqueda, presentándose la
incertidumbre.
-El segundo momento es denominado de selección, en el que se identifica y selecciona el
área o el tópico general que ha de ser investigado. El investigador puede estar optimista
ante la selección que ha realizado, paso previo para iniciar la búsqueda.
-Se continúa con el tercer momento, el de la exploración, es uno de los momentos más
difíciles. El investigador se puede sentir confuso y dudosos, pues se debe hacer el análisis
del problema y lograr la comprensión del mismo. Además, pudiera tener dificultad para
manifestar con precisión su necesidad de información.
-Un cuarto momento es el de la formulación, se ha expresado la necesidad y se ha superado
la incertidumbre para la comprensión del problema, se genera una idea base a partir de la
información hallada durante la exploración.
-La recolección o recopilación se convierte en el quinto momento, se acopia la
información pertinente sobre el problema tratado.
-El último y sexto momento está relacionado con la presentación, con la cual se pretende
completar la búsqueda y resolver el problema. El resultado se observa en lo que se llama
muestra de las respuestas obtenidas.

Muestras de las respuestas obtenidas. - La muestra de las respuestas obtenidas hace parte del
proceso de la comunicación de la información, o sexto momento, y para ello se siguen los
siguientes pasos:
-Relacionar la información obtenida de las diversas fuentes consultadas.
-Incluir aquella nueva información que surge a la base del conocimiento existente.
-Hacer inferencias, relaciones y enlaces para establecer conclusiones.
-Organizar la información para su aplicación práctica.
-Utilizar la información para la resolución de problemas, lo cual requiere del investigador
que sea crítico y analítico.
-Generar nueva información o conocimiento apoyándose en el análisis y la síntesis.

72
Vilanova, J.C.; 2011; pág. 109
73
Narango Vélez, E.; 2003

66
-Comunicar la información en diversos formatos, puede apoyarse en las tecnologías de la
información y la comunicación.

Procesos críticos en la búsqueda de información:


1. Saber analizar las características de las necesidades de información que plantea la
Investigación
2. Conocer el abanico de las fuentes de información con que cuenta la Institución,
disponibles en Internet, así como sus principales características.
3. Ser capaz de seleccionar las mejores fuentes de información de acuerdo a las
necesidades de investigación con criterios de relevancia, actualización y calidad.
4. Saber plantear estrategias y llevar a cabo procesos de búsqueda de información, según
tipología y características de las fuentes de información

La revisión bibliográfica ya es en sí misma un estudio científico, aunque particularmente de


tipo teórico (no incluye trabajo de campo, aunque puede ser la base para estudios posteriores).
En otras palabras, la revisión bibliográfica, además de trabajo académico, es un tipo de
artículo científico que, por sí mismo y sin ser totalmente original, puede ser publicado en las
revistas científicas, dado que recopila la información más relevante sobre un tema
específico74.

La mayoría de los trabajos académicos siguen ese mismo orden y se realizan de forma
parecida. Claro que cada situación problemática tiene sus características propias y los temas,
además de depender de dicha situación, también tienen diferencias en cuanto a las habilidades
y destrezas del que ejecuta el trabajo, su estilo de pensamiento y el enfoque epistemológico
que desarrolla. Bien sea un trabajo realizado en un laboratorio, una industria, o en una
comunidad va a llevar un orden muy similar, lo que cambia es su enfoque epistemológico y
los materiales para emplear, así como el método que se debe desarrollar para alcanzar la meta
propuesta.

Todos los trabajos académicos, y sobre todo los trabajos de graduación, siguen esos mismos
pasos, la diferencia radica en el contenido de algunos de ellos. Por ejemplo, si el trabajo se
refiere a la crítica de una teoría y hay otra forma probablemente mejor de demostración, o de
explicarla, la revisión de la literatura debe concentrarse en el marco teórico, quizás
antropológico o bien legal, y a partir de él los objetivos, el sistema de hipótesis, el enfoque
epistemológico, los materiales y métodos y la estructura del estudio deben estar de acuerdo
con ese marco teórico.

Si el trabajo se basa en la comparación de diferentes técnicas de muestreo, o de diferentes


poblaciones estudiadas, o diferentes procesos de laboratorio, o diversos estilos o estrategias
de mercado o de aplicaciones o instrumentaciones a normas contables, entonces su revisión
literaria debe ser un marco referencial o conceptual y los objetivos, enfoque epistemológico,
sistemas de hipótesis, técnicas de muestreo, tipo de investigación y estructura deberán
corresponderse con la meta final del trabajo, es decir, solo desea describir, o pretende explicar
el porqué de las diferencias o incluso contrastar las ventajas y desventajas de cada una, o

74
Esquirol Caussa, J.; Sánchez Aldeguer, J.; Dalmau Santamaria, I.; 2017

67
mejor aún, llegar a la fase aplicativa y modificar tecnologías para un desarrollo óptimo del
proceso.

Quizás pudiera considerarse que una gran diferencia aparecería cuando el trabajo es realizado
en el laboratorio, o como trabajo de campo, al compararlo con uno que es eminentemente de
carácter bibliográfico. En los dos primeros, la revisión de la literatura pertinente es la puesta
al día de lo que se conoce sobre el tema, o sobre la teoría, o sobre las tecnologías que se
comparan e introducen al consumidor del trabajo en la razón del estudio, lo más relevante
que del mismo se conoce, lo que justifica el trabajo que se realiza, la pertinencia de los
materiales y métodos empleados, lo que valida los resultados y la calidad de la discusión que
se presenta. Por su parte, en el trabajo de carácter bibliográfico lo relevante es la actualización
del tema y su evaluación crítica.

En el trabajo de carácter bibliográfico la “Introducción” y el “Marco referencial” son muy


parecidos, la relativa diferencia aparece en el “Marco metodológico”, pues el “método”
empleado es por los tipos de búsquedas, básica o avanzada; de información temática a través
de bases de datos nacionales e internacionales; repositorios; cosechadores Google
académico; etcétera. La “técnica” es la selección, análisis y síntesis de la información de las
búsquedas acerca de la temática. Los “instrumentos” son los registros de cada investigación
que se han analizado por: autor; título; resumen; contenido; etcétera. Siendo la “población”
el total de registros hechos en la búsqueda temática, y la “muestra” los registros seleccionados
para construir la investigación. Los “Resultados” se basan precisamente en la actualización
del tema estudiado, su “Discusión” será sobre la importancia, pertinencia y actualidad del
tema y las “Conclusiones” y “Recomendaciones” sobre lo que falta o sobre lo que puede ser
empleado en la solución de problemáticas actuales.

La investigación y(o) el Trabajo de Graduación como Revisión Bibliográfica


La revisión bibliográfica es un tipo de artículo científico que, sin ser original, recopila la
información más relevante sobre un tema específico. El artículo de revisión es considerado
como un estudio detallado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una
perspectiva unitaria y de conjunto. La finalidad del artículo de revisión es examinar la
bibliografía publicada y situarla en una perspectiva congruente con el tema que se investiga,
tiene por objeto resumir, analizar, evaluar o sintetizar información ya publicada. Pero, la
revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene una
interrogante, recoge datos (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una
conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio
primario es la unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican75.

De acuerdo con el Comité Editorial de la Revista Médica MD, la UNESCO define el artículo
científico como uno de los métodos inherentes al trabajo de la Ciencia, cuya finalidad
esencial es la de comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera
clara, concisa y fidedigna. También define al artículo de revisión o estudios recapitulativos
como las investigaciones realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen,
analizan y discuten informaciones ya publicadas. Algunos autores sostienen que el artículo

75
Day, R A; 2005; pág. 13

68
de revisión es una forma de trabajo original, ya que se lleva a cabo un arduo y metodológico
trabajo de investigación bibliográfica76.

Una revisión bibliográfica o de la literatura es, principalmente, una modalidad de trabajo


académico para elaborar artículos científicos, trabajos de fin de grado, tesis de maestrías o
doctorales a partir de información documental elaborada previamente por diversos autores.
Es posible obtener dicha información de diversas fuentes como, por ejemplo, revistas y
artículos científicos, libros, material archivado y otros trabajos académicos. Así, la
investigación documental proporciona una visión, lo más actual posible, sobre el estado del
tema o problema elegido. Por ello se destaca la importancia de seleccionar para la redacción
del trabajo principalmente aquellas referencias más actualizadas y relevantes.

Para López, 2006, la información científica disponible se duplica en menos de cinco años y
se estima que en el mundo se publican anualmente alrededor de 20.000 publicaciones
periódicas y 17.000 nuevos libros. La información crece mensualmente en forma
exponencial, por lo que los profesionales tienen dos desafíos, primero, encontrar en el menor
tiempo posible literatura actualizada sobre un tema de interés y, segundo, discriminar
mediante una lectura crítica entre aquellas publicaciones que resultan válidas para la toma de
decisiones, de aquellas que no sean pertinentes. Las revistas científicas o publicaciones
periódicas se diferencian de los libros de texto en que ofrecen acceso al trabajo original y a
la metodología empleada en las investigaciones, permitiendo además la probabilidad de
contacto directo de los lectores con los autores77.

La síntesis de información y los artículos de revisión han ganado en importancia ante el


incremento del volumen de artículos científicos publicados y la dificultad para acceder a
ellos, por lo que la síntesis de información y los artículos de revisión se cuentan entre las
contribuciones más valiosas que un académico, científico o especialista pueda realizar en un
determinado campo de acción. Actualmente, nadie duda sobre la importancia de los artículos
de revisión como instrumentos de la comunicación científica para reunir, analizar, sintetizar,
discutir y divulgar la información existente para la toma de decisiones sobre un problema
determinado78.

Se le ha dado en llamar “literatura gris” a la que generalmente se refiere a investigaciones


realizadas dentro de organizaciones que no han sido sometidas a un rigor similar a la revisión
por pares. Otras fuentes de información, como libros, informes, artículos de noticias, sitios
Web y muchas más, son todas formas de literatura no relacionada directamente con la
investigación. Las necesidades específicas de conocimiento y el propósito final son las que
determinan qué tipo de literatura se buscará durante la revisión bibliográfica79.

Actualmente, la información se presenta en multitud de formatos y fuentes diferentes, unas


más accesibles, o más reconocidas que otras: revistas, actas de congresos, informes, guías,
tesis, libros y bases de datos. Existen múltiples bases de datos, siendo preciso conocer su

76
Comité Editorial de la Revista Médica MD; 2009
77
López, L. B.; 2006; pág. 2
78
Cué Brugueras, M. y Oramas Díaz, J.; 2008
79
Reynolds, L. y Dippenaar, E.; 2018

69
contenido temático y funcionamiento, especialmente las más populares, dependiendo de la
búsqueda a realizar. La lista de bases de datos es muy numerosa, en la Biblioteca virtual de
la USAM se pueden encontrar alrededor de 25 bases (ver Anexo 2).

En la práctica, la búsqueda en las distintas fuentes de información se realiza en la Web a


través de herramientas de búsqueda o buscadores. Por herramientas de búsqueda
bibliográfica se entienden aquellos recursos que permiten al investigador recuperar
información relevante de diferentes fuentes. La recuperación de la información puede
responder a dos estrategias: una retrospectiva, que trata de contestar necesidades concretas,
o sea, búsqueda de información, y otra prospectiva, de alerta, cuya finalidad es conocer lo
que se va publicando con determinada frecuencia sobre la materia de interés80. Será
imprescindible disponer del enlace de acceso a alguna biblioteca digital a través de la Web
para desarrollar una estrategia de búsqueda efectiva81.

Para realizar una revisión bibliográfica de calidad no basta con hacer un resumen de la
información encontrada. Hay que establecer una relación entre las fuentes documentales y
hacer comparaciones entre ellas para poder analizar críticamente la información recopilada
y responder a la pregunta de investigación inicialmente propuesta. Las fuentes de
información bibliográfica se pueden dividir en tres grandes grupos82:
- Fuentes de información primarias o “tradicionales”. Las revistas son el vehículo
principal de comunicación de información científica; contienen publicaciones
originales de estudios científicos recientes (es necesario realizar la valoración crítica
de los artículos, para analizar su validez científica y su importancia).
- Fuentes de información secundarias, estas ayudan a detectar las referencias necesarias,
y localizar fuentes primarias que, habitualmente, es la estrategia más frecuentemente
utilizada. En general, son compilaciones, resúmenes en revistas y listados de
referencias de un área del conocimiento en particular (llevan implícita la valoración
crítica de los documentos realizadas por otros autores).
- Fuentes de información terciarias, son aquellas donde se puede obtener información
para averiguar, a través de ellas, fuentes primarias o secundarias relevantes. Pudieran
ser los libros de texto, artículos de revisión, compendios, etcétera.

Las revistas electrónicas también funcionan como base de datos para acceder a documentos
primarios, a texto completo, de los distintos artículos en base a autores, fecha o temática. De
acuerdo con Robert A. Day, una publicación científica primaria aceptable debe ser la primera
divulgación y contener información suficiente para que los colegas del autor puedan: evaluar
las observaciones, repetir los experimentos, y evaluar los procesos intelectuales llevados a
cabo por el autor83. Si la base de datos no ofrece acceso al texto completo, se puede recurrir
a la biblioteca virtual de la institución, a repositorios universitarios, o incluso a otras fuentes
de acceso libre como son Google Scholar, Scielo, DOAJ, etcétera. También se pueden
localizar documentos a través de los perfiles de los autores en las redes sociales

80
Cura, del González, M.I. y Sánchez-Celaya del Pozo, M.; 2007
81
Vilanova, J.C.; 2011; pág. 109
82
Berrocal, E y Nicolau, F.; s/f
83
Day, R A; 2005; pág. 9

70
especializadas (ResearchGate, Academia.com, etc.), o solicitar directamente una copia al
correo electrónico del autor, si se dispone del mismo84.

La mayoría de los directorios de revistas proporcionan información general sobre la misma


revista, normas para autores, índices o sumarios de cada uno de los números de la revista y,
en muchos casos, el “abstract” o resumen del artículo, algunos de ellos de forma gratuita. Se
destaca en esta iniciativa “Open Access”, como modelo donde el acceso a la literatura
científica de las revistas pertenecientes al Directorio de Revistas Open Access (Directory of
Open Access Journals [DOAJ]) es abierto y gratuito, significa que los usuarios pueden leer,
descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos
científicos, y usarlos con cualquier propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales
o técnicas más que las que suponga el acceso a Internet en sí misma. La única restricción
para su reproducción y distribución en este ámbito del Open Access es la de otorgar a los
autores el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados85.

La alternativa a la que probablemente los investigadores recurran hoy en día con mayor
frecuencia, para la búsqueda de información, es el espacio virtual. La información disponible
en la Internet es sin dudas actualizada, pero, las amplísimas alternativas no controladas que
ofrece la Web para la oferta de información obligan a los profesionales a que sepan reconocer
los sitios especializados de búsquedas, si desean lograr los mejores resultados en el menor
tiempo posible86.

En la revisión bibliográfica, como ya se mencionó, la sección o capítulo de Marco


Metodológico, es decir, materiales y métodos, los materiales a emplear son precisamente los
trabajos revisados, materiales documentales empleados, identificadores usados en la
búsqueda, intervalo de tiempo en que fue desarrollada, pero sobre todo la opinión del
investigador que realiza la búsqueda sobre el valor de los trabajos revisados y a cuál tendencia
de lo encontrado se inclina. Y es que la revisión bibliográfica no es una enumeración, ni una
mezcla de artículos y trabajos reportados, sino una evaluación crítica de su calidad, utilidad
y ventajas de empleo de acuerdo con el investigador que la realiza. En muchos artículos de
revisión, la falta de organización es una de las deficiencias más comunes. Si la revisión está
bien organizada, su alcance quedará más definido y sus partes encajarán siguiendo un orden
lógico87.

La revisión o la búsqueda bibliográfica se transforman en eficaces y necesarias herramientas


de trabajo al servicio del conocimiento atendiendo a las necesidades específicas de
investigadores, y al área de conocimiento cuya información sea de mayor utilidad para ayudar
a la solución de las preguntas formuladas en la investigación. La revisión bibliográfica es un
procedimiento estructurado, cuyo objetivo es la localización y recuperación de información
relevante para el investigador que quiere dar respuesta a cualquier duda relacionada con el
trabajo que pretende realizar.

84
Amezcua, M.; 2015
85
Cura, del González, M.I. y Sánchez-Celaya del Pozo, M.; 2007
86
López, L. B.; 2006; pág. 3
87
Comité Editorial de la Revista Médica MD; 2009

71
La naturaleza de la duda o pregunta que se hace el investigador, condicionarán el resultado
de la revisión, tanto en el contenido de la información como en el tipo de documentos
recuperados. Por ejemplo, en las ciencias sociales una revisión tiende a incluir documentos
periódicos tales como: biografías, noticias, entrevistas publicadas, editoriales de prensa,
etcétera, mientras que en las ciencias naturales empírico-analíticas predominan artículos
originales de metodología cuantitativa y experimental en su mayoría88.

En un investigador formado, las búsquedas bibliográficas generalmente son más acotadas,


pues dispone de un mayor caudal de información de base que reutiliza y enriquece con nuevas
referencias actualizadas. En los investigadores novatos, la búsqueda suele ser más extensa al
necesitar conocer en detalle diferentes aspectos sobre el tema a investigar, ello requiere por
supuesto de mayor tiempo reservado a la búsqueda de información.

En ambos casos se aconseja ser cautelosos con el número de citas que se incluyan, y aunque
la búsqueda pudo haber sido mucho más extensa, en la redacción del trabajo se deben
seleccionar sólo aquellas referencias que tengan relación con el tema abordado por más
actualizadas y relevantes, una lista muy extensa podría reflejar más inseguridad que dominio
del tema tratado. Pero, se debe tener presente que no incluir referencias importantes puede
afectar la calidad de un manuscrito e inducir a pensar que sus autores hicieron una revisión
superficial de la literatura89.

No hay una metodología de búsqueda que sea ideal. Pero su continuo uso será el mejor
aprendizaje. La revisión de la literatura debe ser un análisis crítico del tema de interés al
tiempo que señala las similitudes y las inconsistencias en la literatura analizada 90. No
obstante, para una buena búsqueda se debe tener en cuenta algunas consideraciones como las
señaladas a continuación91:
- Definir los objetivos y la utilización que se hará de la búsqueda, es necesario saber cuál
es la finalidad de la consulta, pues no será igual una búsqueda bibliográfica con fines de
investigación, que una búsqueda para un trabajo de clase o para satisfacer una curiosidad
personal
- Concretar lo que ya se sabe sobre el tema en cuestión, para evitar la duplicación de
esfuerzos en la recuperación de información ya conocida
- Hay que destacar aquellos aspectos en los que se esté particularmente interesado y
descartar los que deben ser excluidos
- Señalar cualquier relación del tema con otros campos científicos que ayuden a
diferenciarlo y a evitar confusiones.

El Desarrollo del trabajo de revisión bibliográfica depende mucho del tema que se está
tratando, hay que redactarlo de una manera amigable, cada subtema debe ser de relevancia y
las ideas se deben explicar claramente, si el autor hace una búsqueda bibliográfica extensa y
de calidad esto resultará de cierta manera mucho más fácil. Pero, además, y quizás lo más
importante, debe existir coherencia entre las conclusiones de la revisión y los conocimientos

88
Gálvez Toro, A.; 2002; pp. 1-2
89
López, L. B.; 2006; pp. 12-13
90
López Jordi, M. del C.; Piovesan, S. y Patrón, C.; 2016
91
Alonso Arévalo, J.; 2004

72
transmitidos en esta, pues la revisión pudiera hacer propuestas de directrices para nuevas
investigaciones, y sugerir nuevas iniciativas para resolver los problemas detectados.

En la actualidad los artículos de revisión pueden ser una herramienta de gran utilidad, y
pudieran ser más accesibles que los trabajos de investigación originales. Por ello son
considerados una buena base de la actualización al reunir varias características y funciones
en el desarrollo de la Ciencia y la Técnica, entre las que se pueden mencionar92:
- Compactar y sintetizar los conocimientos fragmentados
- Actualizar e informar sobre el estado de un tema y trasmitir nuevos conocimientos
- Informar y evaluar la literatura publicada
- Comparar la información de diferentes fuentes incluyendo los documentos primarios
- Conocer la tendencia de las investigaciones e identificar las especialidades que van
surgiendo
- Detectar nuevas líneas de investigación y(o) sugerir ideas sobre trabajos futuros
- Contribuir a la docencia

Una duda se puede expresar de muchas formas, pero la intención debe ser la de transformarla
en una pregunta que defina el objetivo de las necesidades de información. Pero, definir con
claridad y brevedad un objetivo puede resultar difícil al principio del proceso, de ahí que se
recomiende en esta etapa escribir unas cuantas proposiciones cortas, frases con pocas
palabras, que en conjunto contengan todas las categorías de la duda que se desea responder.

Se debe tener en cuenta además ¿a qué área de conocimiento se quiere circunscribir la


búsqueda?, y, ¿por dónde se debe comenzar? Para ello puede resultar de utilidad desglosar
las preguntas generadas en palabras significativas que las componen. Dicho de otra forma,
reducir las preguntas a palabras que definan con precisión los términos principales de las
frases, elaborar una lista con ellos, buscar sinónimos y todas las formas de expresarlos con
los que elaborar una lista de términos relevantes que permitan interrogar a los sistemas de
recuperación de información.

En segundo lugar, hay que definir qué tipo de documentos interesa recuperar. Por ejemplo,
tesis doctorales, tratados, monografías, artículos, resúmenes, u otro tipo de documentos. Cada
tipo de documento conduce a un lugar diferente: bibliotecas especializadas, hemerotecas,
bases de datos o Internet. ¿En qué idioma/s interesa recuperar documentos? ¿En qué idioma
interesa hacer las búsquedas? Si puede ser en inglés, el problema es menor, porque casi toda
la información científica periódica aparece en este idioma.

Los sistemas de recuperación de la información actuales, como las Bases de Datos, no


requieren una formación especializada para obtener resultados cuando se interrogan. Es decir,
entienden el lenguaje natural de la lista que se haya elaborado. Sin embargo, se recomienda
tener un conocimiento mínimo de estos sistemas para mejorar los resultados de la búsqueda
y obtener aquellos documentos que se buscan.

En el caso de las bases de datos, se puede acceder al contenido temático de los documentos
por diferentes campos: por las palabras del título, por el resumen, por el lenguaje de

92
Comité Editorial de la Revista Médica MD; 2009

73
indización (descriptores, materias, tesauro), por el DOI (“Digital Object Identifier” es el
indicador más usado hoy en día para identificar los artículos científicos electrónicos, revistas
completas, partes de artículos, audios, vídeos, imágenes e incluso software). Se podrán
utilizar tesauros y diccionarios terminológicos, y así localizar sinónimos, variantes
ortográficas, abreviaturas y términos relacionados. Así, cuanto mejor sea el conocimiento
que tenga el investigador del sistema de recuperación interrogado, tanto más específicos y
selectivos serán los resultados obtenidos y, por tanto, más eficiente será la búsqueda (ver
Anexo 3).

El “tesauro” es un lenguaje controlado y especializado que señala las relaciones conceptuales


entre los términos descriptores de una base de datos. Esta estructura permite conocer qué
términos están relacionados entre sí jerárquicamente, especificando si se trata de un término
más amplio o específico que otro, o si guarda alguna relación con este93.

Se recomienda comenzar por lo simple para ir progresando en complejidad. Un buen


esquema pudiera ser: localizar documentos primarios sobre el tema (artículos científicos,
revistas, tesis, etc.) entre el material disponible a mano, consultar a colegas, al asesor, a
docentes y al personal de la biblioteca de la universidad. Se trata de una primera toma de
contacto con la información existente sobre el tema. Sirve para aportar ideas, clarificar
conceptos y otras posibles dimensiones relacionadas con la pregunta de búsqueda. Una
aclaración para tener en cuenta es que los artículos más recomendables son los de revistas
indexadas pues han sido sometidos por su comité editorial a la revisión por pares (peer-
review), por lo regular las monografías no son evaluadas por pares académicos, por lo que
su empleo debe ser prudente.

Dado que el volumen de información que circula sobre cualquier tema tiende a ser demasiado
elevado para poder recuperarlo todo, el investigador que busca información usa un conjunto
de procedimientos y tácticas que le permiten recuperar la mejor información con el mínimo
costo en tiempo y dinero. Este conjunto de tácticas lógicas recibe el nombre de “estrategia
de búsqueda”, como se mencionó anteriormente. Dicha estrategia está compuesta por etapas
que en su conjunto van desde el planteamiento de la duda hasta la recuperación del texto
impreso y su estudio. Etapas que se enumeran a continuación94:
1. Definición de la pregunta y traducción de la pregunta al lenguaje documental
2. Análisis y preparación de la búsqueda
3. Elección de las fuentes documentales: libros, artículos de revista, bases de datos
bibliográficas, etcétera
4. Ejecución de la búsqueda para responder a la interrogación
5. Selección de documentos relevantes y recuperación de documentos primarios
6. Análisis y selección de los documentos recuperados. La llamada búsqueda inversa
7. Síntesis de la búsqueda bibliográfica
8. Redacción de los resultados de la búsqueda bibliográfica

Es de mucha ayuda definir las palabras clave, conceptos y sinónimos para introducirlas en
los motores de búsquedas específicos. Se debe conocer la traducción al inglés del término

93
Gálvez Toro, A.; 2002; pp. 3-4
94
Ibídem; 2002; pág. 2

74
cuando se empleen las bases de datos anglosajonas. Se pretende localizar el mayor número
posible de referencias (exhaustiva) y al mismo tiempo que sean específicas (precisas), para
lo cual se debe utilizar de forma combinada lenguaje libre y definido de la base de datos.
Puede ser de utilidad localizar un artículo reciente sobre el tema de estudio de una revista
con un buen factor de impacto y valorar las referencias de este como punto de partida. El
propio artículo puede ser útil en seleccionar las palabras clave para realizar la búsqueda95.

Una planificación de búsqueda bibliográfica requiere la preparación de una estrategia


efectiva mediante la adecuada combinación de términos y conceptos con la ayuda de
operadores lógicos (conjunciones y signos diacríticos). Este tipo de buscadores cuentan con
la ventaja de ser rápidos y de fácil acceso. Cada vez son más accesibles y simples para su
manejo y permiten centrar la búsqueda. La búsqueda puede ser también simple o avanzada.
En la búsqueda simple, se introduce las palabras clave en una única ventana y se pueden
obtener aquellos documentos que contengan dichas palabras clave en el título o en el resumen
del trabajo. Elegir palabras clave es crucial, ya que las palabras que use determinarán los
resultados que obtendrá96.

Para la búsqueda avanzada, se debe conocer uno o más términos de campos específicos, como
autor, título del trabajo, título de la revista o documento, año de publicación, etcétera. Tanto
en la búsqueda simple como en la avanzada, es posible limitar y enriquecer la búsqueda
haciendo uso de los operadores “booleanos” (palabra proveniente del Álgebra lineal o de
Boole), que ofrecen todos los buscadores97:
1. Operadores lógicos
- AND, Y, &, +: limita el resultado de la búsqueda al aparecer todos los términos
seleccionados. Operador de intersección
- OR, O, /: amplía el resultado, al localizar todos aquellos artículos o páginas que
contengan al menos una de las palabras seleccionadas. Operador sumatorio o de suma
lógica
- NOT, NO, -: excluye el segundo término seleccionado de la búsqueda. Operador de
exclusión

Ejemplos:
El uso de fallecidos AND Covid-19 arrojará sólo los documentos con ambas palabras en su
texto, excluyendo los fallecidos por otras causas y los pacientes con Covid-19 que no hayan
fallecido.

El uso de fallecidos OR Covid-19 arrojará documentos con al menos uno y, en algunos casos,
ambas palabras en el mismo texto. Es decir, todos los documentos donde aparezca cualquiera
de los dos términos, por lo que se incluirán todos los fallecidos por cualquier causa y todos
los enfermos de Covid-19 fallecidos o no.

El uso de fallecidos NOT Covid-19 arrojará los resultados que contengan la palabra
fallecidos, pero excluirá a todos los que contengan Covid-19, incluso si las palabras fallecidos

95
Vilanova, J.C.; 2011; pág 110
96
Reynolds, L. y Dippenaar, E.; 2018
97
Pedraz, A.; 2004

75
y Covid-19 aparecen en el mismo documento, ese documento no será incluido, es decir, sólo
aparecerán fallecidos pero que no estén relacionados con Covid-19.

Este tipo de cadena de búsqueda, cuando se escribe en el motor de búsqueda, reducirá


drásticamente su tiempo y mejorará la relevancia al refinar sus resultados98.

2. Operadores de proximidad
- NEAR, [], ~: Mostrará aquellas páginas o documentos en los que los términos se
encuentren próximos entre sí.
- JUNTO, ADJACENT, ADJ, “”: Localiza páginas o documentos en los que los
términos estén unidos el uno al otro, sin que exista otra palabra por medio.

3. Operadores de exactitud
- Comodines: *, %, $, ?: Localizan páginas o documentos que contengan palabras con
las mismas letras y vocablos derivados (diet*, para dieta, dietas, dietética, dietético,
dietista, dieto-terapia, etc.)
- Expresiones literales: “”, #: Sirven para encontrar sólo los términos idénticos al de la
consulta propuesta.

Cuando en una estrategia de búsqueda se combinen varios operadores booleanos, será


necesario el uso del paréntesis y así indicarle al sistema en qué orden queremos que se ejecute
la estrategia de búsqueda. Siempre se ejecuta primero lo que va dentro del paréntesis99.

En primer lugar, hay que saber lo que se busca y disponer de indicios ciertos que se busca en
el lugar adecuado. Para realizar una búsqueda eficaz es necesario conocer cómo está
organizada la información en el buscador o base de datos específica utilizada. Una base de
datos está estructurada de acuerdo con información descriptiva para identificar las
publicaciones: título, autores, fuente, tema, idioma y algún número de control, como el DOI.

El análisis de los documentos recuperados es el resultado final de la búsqueda bibliográfica


que normalmente se sintetizan en un informe “la revisión bibliográfica”. Este informe puede
adoptar la forma de artículo de revisión, en cualquiera de sus modalidades, ser utilizado para
la elaboración de un artículo o investigación original, un capítulo de libro, un trabajo de grado
o, simplemente, para comunicar a algunos colegas los nuevos hallazgos útiles para la práctica
profesional o poner de manifiesto la ausencia de estos.

Normalmente una buena estrategia debe dar respuesta a cinco preguntas importantes: ¿Qué
se ha buscado?; ¿cómo se ha buscado?; ¿dónde se ha buscado?; ¿cuáles son los resultados
útiles de esa búsqueda?, y ¿por qué son útiles o relevantes dichos resultados?

Con ideas y conceptos suficientemente claros, aunque se requiere un conocimiento un poco


más profundo, se pueden consultar bases de datos internacionales; manejar las fuentes
documentales basadas en evidencia científica, y cualquier otro sistema de datos
bibliográficos según el modelo de revisión bibliográfica propuesto por el investigador.

98
Reynolds, L. y Dippenaar, E.; 2018
99
Instituto de Ciencias de la Salud; 2012

76
Cuando se dominan las etapas anteriores y se está familiarizado con estas fuentes
documentales, se podrán utilizar en cualquier orden100.

Elementos conceptuales considerados en el proceso de búsqueda:


- Perfil de búsqueda. Son las relaciones sintácticas entre las palabras clave o descriptores
que interrogan al sistema.
- Operadores. Como fue mencionado con anterioridad, los operadores se emplean para
establecer relaciones entre los términos usados para interrogar al sistema: and, or, not,
near, *, %, $, etcétera.
- Exhaustividad vs precisión. Un perfil de búsqueda exhaustivo utiliza términos genéricos,
el lenguaje natural, pocas combinaciones mediante operadores, y no delimita los campos
de búsqueda. Esta estrategia puede aportar un número importante de documentos no
relacionados con el tema en el resultado de la búsqueda, pero también puede reducir los
documentos significativos no localizados inicialmente con la búsqueda. El problema es
que se encuentra un elevado volumen de documentos entre los que elegir, muchos de ellos
inútiles para el objetivo inicial. La ventaja es que no se habrá escapado ningún documento
importante.

- La precisión es la porción de documentos pertinentes en relación con el número total de


documentos recuperados, o sea, la suma de una búsqueda sensible y específica. La
ecuación de búsqueda precisa se realiza con términos ponderados, ajustados al lenguaje
documental, utiliza términos definidos combinados con los operadores, y se restringe a
campos significativos (por ejemplo, campos descriptores). En una búsqueda exhaustiva es
relativamente normal que una parte de los documentos primarios localizados tengan poca
utilidad para resolver la duda o pregunta planteada, aunque no siempre es así.

De ser necesario, se podría profundizar más en las preguntas que hayan quedado sin
respuesta o, mediante una “búsqueda inversa”, método de selección realizado a partir de la
bibliografía de los documentos primarios recuperados en la búsqueda, en los que se puede
recobrar los documentos “fuente” originales para estudiarlos más detalladamente y ampliar
así la profundidad de la revisión101. Una lectura crítica no es solo una descripción de lo que
se ha leído, sino que incluye opinión del investigador, relación entre distintos trabajos,
interpretación y comprensión profunda del tema de investigación buscado.

La mayoría de las bases de datos ofrecen un resumen del artículo en base a las palabras clave
seleccionadas. Con esta información hay que decidir si el artículo es de interés. Es muy
importante evaluar la información antes de utilizarla para así poder ahorrar tiempo en
detectar si la información es notable y asegurar que se trata de material de buena calidad.
Antes de realizar una valoración crítica se debe conocer el tipo de artículo o trabajo y si se
trata de revisión, material científico, presentación de casos, etcétera102.

Una vez seleccionados los artículos que se refieren al tema de estudio y que se desean
revisar, hay que tratar de encontrar el artículo o trabajo original, ya que el resumen que

100
Gálvez Toro, A.; 2002; pp. 2-6
101
Gálvez Toro, A.; 2002; pág. 4
102
Vilanova, J. C.; 2011

77
presenta la mayoría de las bases de datos sólo debe ser utilizado para discriminar el interés
por un estudio determinado. El artículo en sí mismo es un resumen de la investigación
llevada a cabo por su autor, cualquier reducción de la información, acerca de la investigación
original, puede alejar al investigador de los aspectos que realmente pueden ayudar a llevar a
cabo la propia investigación, es decir: ¿por qué el autor eligió el tema?, ¿cómo centró el
objeto de su investigación?, ¿qué diseño le pareció el más adecuado para abordar su estudio?,
¿a qué resultados llegó? Cuando los resúmenes encontrados en la base de datos no permiten
responder estas preguntas son consideradas como fuentes de información secundarias103.

El primer paso de la evaluación requiere leer el resumen, a continuación, la conclusión y los


distintos apartados del trabajo para considerar si es relevante para el proyecto de
investigación. Una vez se haya decidido que el trabajo es interesante, los puntos clave que
se deben considerar son: fecha, valorar si se trata de material actualizado o perspectiva
histórica; autor y su relevancia dentro del campo de estudio; editorial de prensa o revista,
con presencia de comité editorial o no y de revisión por pares del material; ausencia de sesgo
por conflicto de intereses en el trabajo, son las consideraciones más relevantes para tomar
en cuenta104. Pudiera encontrarse un trabajo que intenta mostrar los beneficios de un
producto o de un método específicos, pero, al chequear la posibilidad de conflictos, se
descubre que fue patrocinado por los fabricantes del producto o desarrolladores del método.

Cuando se emplea material de la Web debe valorarse su origen (comercial, académica,


gubernamental) y fecha de su inclusión. Es necesario valorar si las conclusiones son lógicas
en relación con el trabajo, la impresión personal del investigador que hace la revisión y si
está o no de acuerdo con ellas. Cuando se realiza el análisis de varios trabajos hay que
considerar y relacionar la información de estos, si coinciden o entran en contradicciones. Es
adecuado hacer una valoración de la bibliografía aportada para considerar si es adecuada,
actualizada y si otros autores citan los trabajos mejor valorados o de mayor impacto.

Es muy conveniente preguntar si los resultados del artículo pueden reproducirse. Cuando se
lee y evalúa un artículo se deben hacer preguntas tales como: ¿Cuál es el problema principal
que se está investigando? ¿Se está probando una hipótesis claramente formulada? ¿Es
adecuada y fiable la metodología utilizada? ¿Se han utilizado técnicas estadísticas correctas?
¿Podrían emplearse las mismas técnicas? ¿Se ha elegido bien el sistema de medida, el
tamaño de la muestra, la operacionalización de las variables y los datos recogidos? ¿Es
posible generalizar estos resultados? ¿Se discuten las implicaciones de dichos resultados?
¿Cuál es la impresión que se obtiene del artículo y si contribuye al tema de estudio? Además,
hay que conocer las limitaciones, contradicciones, áreas de desarrollo y probables aspectos
desconocidos del área de estudio.

El análisis de la bibliografía debe realizarse en conjunto para valorar mejor la información


más relevante para el trabajo de investigación. Organizar la bibliografía es un tema
engorroso. Por eso, es importante conocer los elementos básicos del proceso bibliográfico y
las herramientas disponibles para su realización. La primera etapa del proceso bibliográfico,
y quizás la más importante, es el momento en el cual se consulta una fuente y se decide

103
Pedraz, A.; 2004
104
Vilanova, J. C.; 2011; pág. 111

78
tomar alguna idea, texto o documentación. En ese momento se debe anotar o tomar los datos
pertinentes. Una vez se tengan las referencias, estas deben poder ser ordenadas e insertadas
en el lugar necesario del texto en el momento de redactar el proyecto, artículo, trabajo de
graduación, tesis, o documento técnico105.

La utilidad del artículo o trabajo de revisión es múltiple. El objetivo fundamental intenta


identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen
desconocidos. Al desglosar esos objetivos tendríamos el listado siguiente106:
Objetivos del artículo de revisión
- Resumir información sobre un tema o problema.
- Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos
sobre el tema revisado.
- Identificar las aproximaciones teóricas y metodológicas elaboradas sobre el tema.
- Identificar las variables asociadas y proporcionar información amplia sobre el tema.
- Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios
- Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos.
- Contribuir a superar las barreras idiomáticas.
- Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes estudios
- Mostrar la evidencia disponible que den respuesta a nuevas preguntas.
- Sugerir aspectos o temas de investigación.

Los artículos de revisión clásicamente consistían en revisiones “narrativas o cualitativas”, en


las que, tras seleccionar un determinado número de artículos, eran agrupadas por el tipo de
resultados que se discutían a la luz de sus características metodológicas, para derivar una
conclusión más o menos general tras el examen. Esta revisión narrativa en muchos casos
incluye una cuantificación simple (y simplista) de los resultados, limitándose a contabilizar
el número de estudios con resultados positivos vs. negativos. Este sistema de revisión “por
votos” a favor y en contra ha sido criticado, pues ofrece realmente poca información al lector.
Sobre todo si se interroga sobre la comparabilidad de los estudios, sobre su diseño, sobre su
validez interna y externa, etcétera107.

Existen varias clasificaciones referidas al artículo de revisión 108:


- La revisión exhaustiva de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía
comentada, son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información
precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica.
- La revisión descriptiva proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles
en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la
enseñanza y también interesará a muchas personas de campos relacionados, porque
leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en esferas generales de interés.
- La revisión evaluativa responde a una pregunta específica muy concreta sobre
aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos, en el caso de las Ciencias

105
Vilanova, J. C.; 2011; pág. 113
106
Guirao-Goris, J.A; Olmedo Salas, A; Ferrer Ferrandis, E.; 2008
107
Fernández, E.; Borrell, C. y Plasència, A.; 2001
108
Berrocal, E y Nicolau, F.; s/f

79
de la Salud. Este tipo de revisiones son las que se conocen actualmente como
preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.
- El cuarto tipo de revisión son los casos clínicos combinados con revisión bibliográfica.

Una revisión sistemática es definida como un resumen de evidencias, habitualmente realizada


por un experto o panel de expertos en un tema determinado, que utiliza un riguroso proceso
(para minimizar los sesgos) que identifica, evalúa y sintetiza estudios para contestar a una
pregunta específica y extraer conclusiones sobre los datos recopilados. La diferencia más
importante en relación con los artículos de revisión estriba en que las revisiones sistemáticas
buscan los estudios más relevantes de forma coordinada y exhaustiva y los sintetizan de
manera rigurosa, empleando en ocasiones métodos estadísticos avanzados como el
metaanálisis.

El metaanálisis es la combinación cuantitativa, mediante las técnicas estadísticas adecuadas,


de los resultados de investigaciones anteriores (por lo general publicadas como artículos
originales). El metaanálisis es un tipo de diseño metodológico él mismo, por lo que podría
considerarse investigación original, en el que las unidades de análisis son estudios originales
publicados previamente sobre el tema de interés109.

Para Julio Sánchez-Meca, 2010, las revisiones sistemáticas y, en especial, los metaanálisis
son un tipo de investigación científica que integra de forma objetiva y metódica los resultados
de los estudios empíricos sobre un determinado problema de investigación, su objeto es
determinar el “estado del arte” en un determinado campo de estudio. La unidad de análisis
en los estudios empíricos suelen ser los participantes seleccionados a partir de una o varias
muestras o poblaciones, mientras que la unidad de análisis en un metaanálisis son los propios
estudios empíricos110.

La realización de un metaanálisis requiere desarrollar etapas similares a las de cualquier


investigación empírica: (1) formulación del problema, (2) definición de los criterios de
inclusión y búsqueda de los estudios, (3) codificación de las características de los estudios
que puedan moderar los resultados; (4) cálculo del tamaño del efecto; (5) técnicas de análisis
estadístico e interpretación y obviamente (6) publicación del metaanálisis.

Basados en lo anterior se podría definir el metaanálisis como “la evaluación estadística de


una gran colección de resultados de diferentes trabajos individuales para integrar los
hallazgos obtenidos”, o también como “la síntesis estadística de los datos de estudios
diferentes pero similares, o comparables, que proporciona un resumen numérico de los
resultados globales”111.

A diferencia del metaanálisis, una revisión sistemática, es un tipo de investigación científica


mediante la cual se revisa la literatura científica sobre un tópico partiendo de una pregunta
formulada de forma clara y objetiva. Utiliza métodos normalizados y explícitos para
localizar, seleccionar y valorar críticamente las investigaciones relevantes a dicha pregunta.

109
Fernández, E., Borrell, C., Plasència, A; 2001
110
Sánchez-Meca, J.; 2010
111
Ibídem

80
Aplica, además, protocolos estructurados para la recogida de datos e información de dichas
investigaciones. Su propósito es alcanzar conclusiones válidas y objetivas sobre qué es lo
que dicen las evidencias sobre dicho tópico.

El apartado de la introducción será mucho más extenso que en un trabajo o artículo original.
La sección de métodos la constituirá fundamentalmente la estrategia de búsqueda
bibliográfica y los criterios de selección de artículos, así como el análisis de la variabilidad,
fiabilidad y validez de los artículos. El apartado de resultados y discusión, del mismo modo
que ocurre en los trabajos originales de carácter cualitativo, se redactarán de forma conjunta
y constituirían la base fundamental del artículo o trabajo de graduación. La revisión tendría
un último apartado en el que se señalan las principales conclusiones extraídas del análisis
bibliográfico112.

Day sugiere las siguientes reglas que deben ser observadas para una buena Introducción:
- Exponer primero, con toda la claridad posible, la naturaleza y el alcance del problema
investigado.
- Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector.
- Indicar el método de investigación; si se estima necesario, se expondrán las razones
para elegir un método determinado, en el caso de los trabajos de revisión bibliográfica,
las fuentes documentales y las estrategias de búsqueda, descriptores, palabras clave,
etcétera.
- Mencionar los principales resultados de la investigación.
- Expresar la conclusión o conclusiones principales sugeridas por la discusión de los
resultados. No hay que tener al lector en suspenso; es mejor que siga el desarrollo de
las pruebas o documentos revisados113.

1. Definir los objetivos de la revisión


La primera etapa sería determinar cuál es el objetivo del revisor, y en función de este, se
redactará un tipo u otro de revisión. Si el objetivo tiene carácter descriptivo–exploratorio las
preguntas que se formulen serán del tipo ¿qué se sabe de un tema? ¿Qué características
presentan los sujetos afectados, o los fenómenos en estudio? Si el objetivo tiene carácter
explicativo, analítico o experimental las preguntas a realizar son del tipo ¿qué relación existe
entre dos o más variables?, ¿por qué ocurre un determinado fenómeno? ¿Qué cambio se
produce en una variable si se modifica el valor de otra variable? Y en estos casos parece más
idóneo elaborar una revisión sistemática, aunque no se descarta una revisión descriptiva.

En cualquier caso, siempre es conveniente, al abordar una revisión, identificar si existe una
o varias teorías completamente desarrolladas con abundante y buen nivel de evidencia que
se aplique al tema revisado, o si existen teorías o partes de teorías, con apoyo empírico
moderado o limitado, que sugieran variables potencialmente importantes y que se apliquen
al trabajo de revisión. Estas reglas son igualmente válidas para cualquier trabajo de
investigación, no sólo para las revisiones bibliográficas per se.

2. Búsqueda bibliográfica

112
Sánchez-Meca, J.; 2010
113
Day, R A; 2005; pág. 33

81
a) Bases de datos y fuentes documentales. La búsqueda de la literatura para elaborar un
trabajo de revisión se puede realizar fundamentalmente en varios tipos de fuentes. Existen
diferentes clasificaciones de los tipos de documentos que se pueden manejar en la
búsqueda bibliográfica. Una de las más utilizadas, como ya fue mencionado, es aquella
que distingue entre documentos114:
- Primarios: Originales, transmiten información directa (artículos originales, tesis).
- Secundarios: Ofrecen descripciones de los documentos primarios (catálogos, bases de
datos, revisiones sistemáticas, resúmenes).
- Terciarios: Sintetizan los documentos primarios y los secundarios (directorios,
catálogos).

La ingente cantidad de información que generan los resultados de investigación en todo el


mundo ha llevado al surgimiento de revistas científicas de casi todas las áreas. Por ello se
han puesto en marcha bases de datos automatizadas, de manera que la información esté
realmente accesible y actualizada para cualquier investigador acerca de cualquier tema. Las
bases de datos son, en su mayoría, una fuente secundaria de datos homogéneos actualmente
recuperables a través de Internet. Contienen registros o referencias bibliográficas completas,
organizados en campos que cubren todos los aspectos de la información (título, autor,
resumen, palabras clave, etcétera).

b) Estrategia de búsqueda. Una vez seleccionadas las bases de datos, se elegirán los
descriptores y/o palabras clave. Las palabras clave son los conceptos principales o las
variables del problema o tema de la investigación. Estas palabras serán sus combinaciones
para comenzar la búsqueda. En la mayoría de las bases de datos, se pueden usar frases además
de palabras clave. Cuando se identifican los estudios relevantes, se pueden revisar para
encontrar otros términos que se puedan usar como palabras clave. Los términos alternativos
(sinónimos) para los conceptos o variables también se pueden usar como palabras clave. La
mayoría de las bases de datos, como se mencionó con anterioridad, cuentan con un Tesauro
que se puede emplear para identificar palabras clave de búsqueda115.

Cortar las palabras nos puede ayudar a encontrar más citas relacionadas con ese término. Por
ejemplo, los autores pueden haber usado intervenir, interviene, intervino, interviniendo,
intervención o interventor. Para localizar todos estos términos se puede emplear en la
búsqueda un término cortado, como “interv”, o interv* (la forma depende de la regla del
dispositivo de búsqueda que se esté utilizando). Si un autor se cita con frecuencia, se puede
llevar a cabo una búsqueda usando su nombre. En este caso, el término se ha de identificar
como término del autor, no como una palabra clave.

En cada base de datos, la búsqueda se inicia con cada palabra clave que se ha identificado.
Los dispositivos de búsqueda no perdonan las faltas de ortografía, y por eso es necesario
vigilarla cuidadosamente. La mayoría de las bases de datos permiten indicar brevemente en
qué parte de los registros de la base se pretende buscar el término (en los títulos de los
artículos, nombres de las revistas, palabras clave, encabezamientos de temas formales o

114
Fernández, E., Borrell, C., Plasència, A; 2001
115
Guirao-Goris, J.A; Olmedo Salas, A; Ferrer Ferrandis, E.; 2008

82
textos completos de los artículos). Generalmente, las citas aparecen en la lista empezando
por las más recientes.

Una parte considerable de las bases de datos proporcionan resúmenes de los artículos en los
que se cita el término, facilitando al revisor parte de la información sobre su contenido, de
modo que pueda juzgar si el artículo es útil con relación a su tema seleccionado. Si se
encuentra alguna referencia importante, se debe guardar en un fichero. En este punto, no se
deben examinar todas las citas que aparecen en la lista. Por el contrario, el número de citas
(o “hallazgos”) que se encontraron deben ser anotadas.

En algunos casos, el número de hallazgos puede ser demasiado elevado para que puedan ser
examinados en su totalidad. En función de la estrategia de búsqueda y combinación de
palabras clave los resultados serán más o menos precisos y se obtendrán más o menos
resultados, dependiendo si la búsqueda es exhaustiva o precisa.

Cuando se encuentran registros que coinciden con el tema de búsqueda se pueden identificar
cuáles son sus descriptores y de este modo utilizarlos en nuevas búsquedas para obtener
información más precisa. Después de haber realizado la búsqueda bibliográfica es importante
plasmar cual fue la estrategia de búsqueda, para ello se deben documentar los términos de
búsqueda utilizados:
- el nombre de la base de datos que se utiliza;
- la fecha en que se lleva a cabo la búsqueda;
- la estrategia exacta de búsqueda que se empleó y
- el número de artículos que fueron hallados.

c) Criterios de selección. Los criterios de selección se encuentran determinados por los


objetivos de la revisión, es decir la pregunta a la que trata de responder el trabajo. Otro de
los aspectos que determina la selección de los artículos es su calidad metodológica y si
cumplen con los criterios de calidad científica buscada. En una primera fase los aspectos que
se deben tener en cuenta serán: el título, los autores, el resumen y los resultados.

Respecto al título se puede observar si es útil y relevante para el tema en estudio. De los
autores se identificará la credibilidad de estos o su experiencia en el tema, y del resumen se
debe analizar si es correcto y si los resultados son aplicables al tema que se desea estudiar116.
En una segunda fase se procede a la lectura crítica de los documentos.

Se ha propuesto que los artículos científicos deben ser evaluados en tres aspectos:
a. - ¿Se puede confiar en los resultados, son válidos? Es decir, se enjuicia la validez
metodológica del artículo. Los criterios de validez son diferentes para las diferentes
preguntas: sobre tratamiento, diagnóstico, pronóstico, en las ciencias de la Salud, o
evaluación económica, empleo de normas técnicas, beneficio social, probidad legal,
etcétera. Dependiendo de la validez de un artículo se podrá clasificar dentro de una escala
de niveles de evidencia y grados de recomendación.
b. - ¿Cuáles son los resultados?, ¿muestra la intervención experimental frente al control
gran efecto?, ¿cómo lo miden?, ¿son precisos los resultados?

116
Abad Corpa, E.; Monistrol Ruano, O.; Altarribas Bolsa, E. y Paredes Sidrach de Cardona, A.; 2003

83
c. - ¿Son pertinentes o aplicables estos resultados al área de estudio del investigador que
realiza la búsqueda?

3. Organización de la información
A diferencia de lo que ocurre con los trabajos de investigación, no hay una organización
establecida para los de revisión. Cada autor tendrá que elaborar la suya propia. La regla
fundamental para escribir un trabajo de esta clase es preparar un guion. El guion debe
prepararse cuidadosamente porque permitirá organizar la información. Con la información
bien organizada, se puede contar con una estructura lógica que va introduciendo de forma
secuencial y razonable la información, el trabajo estará mejor redactado y permitirá una fácil
lectura y comprensión. Por eso, la elaboración de un buen guion puede ser fundamental.

La organización de la información permite que un tema complejo parezca sencillo y la


manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante la reducción razonada. Maeda
(2006) propone en primer lugar, reducir la información eliminando todo aquello que no es
esencial mediante un proceso que pasa por segmentar la información básica117. Después
ordenar dicha información por grupos que comienzan a adquirir características comunes.

En segundo lugar, se procede a rotular, en esta fase se asigna un nombre a cada grupo. Si no
es posible decidir el nombre, se puede asignar un código arbitrario como una letra, color o
número. Con los grupos ya formalizados y etiquetados o rotulados, se procede a integrar los
grupos que se parezcan bastante, de forma que habrá algunos que queden aislados y otros
integrados. Cuantos menos grupos se tenga será mucho mejor. Tras este proceso se puede
priorizar los grupos para identificar la información que será más relevante dentro de la
organización alcanzada.

En este proceso de estructuración de los datos se puede recurrir a la realización de un mapa


conceptual o un mapa mental según sea lo más apropiado. Mientras un mapa conceptual
incluye varios constructos, el mapa mental incluye un solo concepto alrededor del cual se
estructura la información. El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles
de generalidad e inclusividad conceptual y se estructura a partir de conceptos, proposiciones
y palabras enlace. Los mapas conceptuales se entienden como la representación gráfica y
fluida de relaciones entre conceptos. Son una herramienta cognitiva que permite representar
el conocimiento (ideas y asociaciones) de una manera gráfica y sintética, orientado al
aprendizaje eficiente y significativo118.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas u otros
elementos enlazados y organizados radialmente alrededor de una idea o palabra clave central.
Es usado para generación, visualización, conformación, organización y representación de la
información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración,
resolución de problemas y planificación organizacional, así como la toma de decisiones119.

4. Redacción del trabajo

117
Maeda, J.; 2006
118
Martín Rodríguez, A.; García Hernández, A.M.; Ruymán Brito, P. y Toledo Rosell, C.; 2006
119
Campos Arenas, A.; 2005

84
Redactar consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con
anterioridad. Para redactar un trabajo de carácter científico, la claridad es una de las
cualidades esenciales. Se es claro cuando el escrito se comprende sin esfuerzo por el lector.
Para lograr la claridad no basta tener las ideas claras. Es necesario que la construcción de la
frase y el párrafo responda al orden lógico de las ideas. Para asegurar esto último es
conveniente ligar las ideas entre dos o más frases.

La segunda es la brevedad, se es conciso cuando se usa sólo las palabras indispensables,


precisas y significativas para expresar lo que se quiere decir. Ello implica que el mensaje esté
centrando en lo esencial. Conciso o sucinto no quiere decir lacónico. Lo contrario es la
vaguedad, la indecisión y el exceso de palabras. La tercera cualidad que apunta Bobenrieth
(1994) es la precisión. Se es preciso cuando se usa un lenguaje sin términos ambiguos ni
expresiones confusas o equívocas. Precisión supone exactitud120.

La última cualidad sería la sencillez y naturalidad, que está presente cuando se usa lenguaje
común sin caer en la vulgaridad. La sencillez supone huir de lo enrevesado, lo artificioso, lo
pomposo y de lo complicado. El elemento central de una buena redacción se encuentra en
suministrar la información siguiendo un proceso lógico y paulatino, de forma que primero
redactamos las ideas que son antecedentes y con posterioridad se desarrollan las ideas
consecuentes.

5. La estructura
La estructura general de un artículo de revisión, a primera vista, es diferente de la de un
artículo original, por lo que la aplicación del formato llamado IMRYD (Introducción,
Métodos, Resultados y Discusión) no tiene que ser inmediata. Como esquema general de una
revisión se recomienda que tenga una «introducción», donde se debe plantear la necesidad
de abordar la pregunta o preguntas que se quieren contestar (el tema a revisar); un apartado
sobre «metodología», en el que se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han
seleccionado y revisado; un apartado de «desarrollo y discusión», en el que se presentan los
detalles más destacables de los artículos revisados (diseños, sesgos, resultados, etc.) y la
síntesis discutida y argumentada de tales resultados. En la sección «conclusión» se presentan
las consecuencias que se han extraído de la revisión, así como propuestas de nuevas hipótesis
y líneas de investigación concretas para el futuro. Aunque un tanto diferente, esta estructura
no se aleja demasiado del esquema «IMRYD»121.

Estructura del artículo o trabajo de revisión.


Introducción
- Definir objetivos
Método
- Búsqueda bibliográfica, tipos de materiales revisados.
- Criterios de selección, descriptores empleados y etapa en que fue realizada.
- Recuperación de la información. Fuentes documentales utilizadas
- Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados.
- Análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos.

120
Bobenrieth-Astete M. A.; 1994
121
Fernández, E., Borrell, C., Plasència, A; 2001

85
Desarrollo y discusión
- Organización y estructuración de los datos. Elaboración del mapa conceptual.
- Combinación de los resultados de diferentes documentos originales.
- Argumentación crítica de los resultados (diseños, sesgos, limitaciones, conclusiones
extraídas)
Conclusión
- Elaboración de conclusiones coherentes basadas en los datos y artículos analizados.
Referencias
- Referencias bibliográficas de los documentos utilizados

Tanto el artículo como el trabajo de revisión no se trata exactamente de un artículo o trabajo


original, pero sigue el mismo método científico para su redacción. Para escribirlo se debe
seguir una metodología rigurosa que permita al lector conocer cuáles fueron las fuentes
consultadas para contestar a la pregunta que el autor ha formulado. Es básico y fundamental
estructurar el artículo con un guion que conduzca al lector en la identificación de los puntos
fundamentales que debería conocer sobre el tema analizado.

Para este proceso el desarrollo de los mapas conceptuales o los mapas mentales puede ser
una buena ayuda. Además, al redactar el trabajo hay que pensar que los lectores pueden ser
profesionales especializados en el tema, o no. Por ello la redacción debe huir de la jerga y
exponer el tema con un lenguaje claro y conciso. No se debe olvidar que complejidad y
simplicidad se necesitan entre sí y que una lectura ágil no está reñida con la Ciencia122.

Como en todo trabajo académico, los resultados tienen que expresarse clara y sencillamente,
porque representan los nuevos conocimientos que se están aportando con dicho trabajo. Las
partes anteriores del trabajo (introducción y materiales y métodos) consisten en decir por qué
y cómo se obtuvieron los resultados; la última parte (discusión y conclusiones) presenta lo
que estos resultados significan. Entonces, todo el trabajo o artículo debe sostenerse sobre la
base de los resultados.

Quizás el acápite más difícil de redactar sea la discusión del trabajo académico. Para Day123,
las características esenciales de una buena discusión deben observar los siguientes preceptos:
- Debe presentar los principios, relaciones y generalizaciones que indiquen los
resultados. En una buena discusión, los resultados no se recapitulan, sino que se deben
exponer críticamente.
- Hay que señalar las excepciones, faltas de correlación y delimitar los aspectos no
resueltos. No elija tratar de ocultar o alterar los datos que no encajen bien.
- Mostrar si concuerdan o no los resultados e interpretaciones con los trabajos
anteriormente publicados y citados en la revisión literaria del trabajo.
- Exponer las posibles consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones
prácticas.
- Formular las conclusiones de la forma más clara posible.
- Resumir las pruebas que respalden cada conclusión y no dar nada por sentado.

122
Guirao-Goris, J.A; Olmedo Salas, A; Ferrer Ferrandis, E.; 2008
123
Day, R A; 2005; pp. 41-44

86
6. Evaluación de un artículo de revisión
Al plantear la redacción de un artículo o de un trabajo de revisión se debe recordar los
elementos de calidad que la caracterizan. La siguiente batería de preguntas debe ayudar en
todas las fases del proceso de revisión y permitir chequear si se ha tenido en cuenta todos los
aspectos relevantes.

Calidad de la revisión bibliográfica124


1. ¿Se especifica el propósito de la revisión?
2. ¿Se han identificado las fuentes y las bases de datos consultadas?
3. ¿Se especifica la estrategia de búsqueda y los criterios empleados en la selección de los
documentos?
4. ¿Se citan las fuentes primarias en la revisión e identificados los estudios relevantes?
5. ¿Se han combinado correctamente los resultados de los estudios primarios?
6. ¿Son actuales las referencias?
7. ¿Están identificadas y descritas las teorías relevantes?
8. ¿Es fiable y válida la propia evaluación de los estudios analizados?
9. ¿Están descritos los estudios emblemáticos relevantes, y se critican?
10. ¿Está descrito el conocimiento actual sobre el problema de investigación?
11. ¿Identifica la revisión de la bibliografía el vacío existente en la base del conocimiento
sobre el tema tratado?
12. ¿Se fundamentan las conclusiones de los autores en los datos analizados?
13. ¿Es la revisión de la bibliografía clara, organizada, lógicamente desarrollada y escrita
de forma concisa?

Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis ya ejercen un importante papel en la


acumulación del conocimiento científico. Se han convertido en un potente instrumento para
ayudar en la toma de decisiones de los expertos: En cualquier ámbito profesional, bien de las
ciencias sociales, bien de la salud, continuamente se tienen que tomar decisiones para
optimizar su práctica profesional. Por ello, las revisiones sistemáticas y los metaanálisis se
han imbricado intensamente en el enfoque de la Práctica Basada en la Evidencia. Es una
herramienta metodológica necesaria para exponer cuáles son las mejores evidencias, o las
pruebas científicas mejor sustentadas, acerca de cualquier problema o pregunta social,
mercadológica, educativa, o clínica125.

Resumiendo, el Trabajo de Grado en su versión de “revisión bibliográfica” se puede


estructurar de la misma forma que cualquier otro, es decir:

Portada
Autoridades
Agradecimientos
Resumen
Índices
Introducción
Desarrollo del contenido

124
Guirao-Goris, J.A; Olmedo Salas, A; Ferrer Ferrandis, E.; 2008
125
Sánchez-Meca, J.; 2010

87
Resultados y Discusión
Conclusiones y Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos

88
Citas bibliográficas.

AA VV; 2009; “La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico”; Alfaomega
Grupo editor SA de CV, México
AA VV; s/f; “Fundamentos de investigación en Psicología; Universidad Nacional de Educación a Distancia
Abad Corpa, E.; Monistrol Ruano, O.; Altarribas Bolsa, E. y Paredes Sidrach de Cardona, A.; 2003; “Lectura
crítica de la literatura científica”; Enferm. Clin, 13(1): 32-40
Alonso Arévalo, J.; 2004; “Recuperación de la información: La Búsqueda bibliográfica”; disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Alonso-
Arevalo/publication/28802756_/links/0912f50ffe3c85299
Amezcua, M.; 2015; “La búsqueda bibliográfica en diez pasos”; Index Enferm vol. 24 No.1-2 Granada ene./jun.;
http://dx.DOI.org/10.4321/S1132-12962015000100028
Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A.; 2002; “El método científico y la nueva filosofía de la Ciencia”; Anales
de Documentación, N.º 5
Astigarraga, E.; s/f; “El Método Delphi”; Facultad de CC.EE., Universidad de Deusto, Sebastián
Beauchamp, T. y Childress, J.; 1999; “Principios de ética biomédica”; Masson, traducción de la 4ta. edición
inglesa
Bernal Torres, C. A.; 2010; “Metodología de la investigación; administración, economía, humanidades y
ciencias sociales”; 3ra. Edición; Pearson Educación, Colombia
Bernal, C. A.; 2006; “Metodología de la Investigación”; Segunda Edición; Editorial Pearson Educación; México
Berrocal, E y Nicolau, F.; s/f; “¿Cómo redactamos un artículo de revisión?”; Documento disponible en:
https://sites.google.com/site/redacespecializada/home/-como-hacemos-unas-buenas-instrucciones
Biblioteca Universidad de Alcalá de Henares; 2016; “Referencias bibliográficas; Style APA 6ta. edición”;
España
Bisquerra, R.; 2009; “Metodología de investigación educativa”; 2da. Ed.; Muralla S.A.; Madrid, España
Bobenrieth Astete, M. A.; 2012; “Cómo investigar con éxito en ciencias de la salud”, Primera Edición; Escuela
Andaluza de Salud Pública¸ EASP; Granada, España
Bobenrieth-Astete, M. A.; 1994; “El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura crítica”; Escuela
Andaluza de Salud Pública, EASP; Granada, España.
Campos Arenas, A.; 2005; “Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del
conocimiento”; Corporativa Editorial Magisterio, Colección Aula Abierta; Bogotá, Colombia
Cazau, P.; 2006; “Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales; 3ra Edición; Buenos Aires, Argentina
Cazau, P.; 2011; “Acerca de la ciencia”; Biblioteca Redpsicología, Biblioteca de Psicología y ciencias afines;
documento disponible en: https://vdocuments.mx/art-cazau-epistemologia.html
CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas); 2002; “Pautas Éticas
Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos” Ginebra, Traducción por el
Programa Regional de Bioética OPS/OMS, Santiago de Chile, 2003
Comité Editorial de la Revista Médica MD; 2009; “¿Cómo redactar un artículo científico de revisión?”; Revista
Médica MD, Número 2, volumen 1, julio-agosto
Cué Brugueras, M. y Oramas Díaz, J.; 2008; “Síntesis de información y artículos de revisión”; Acimed 17(2).
Documento disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci07208.htm
Cura, del González, M.I. y Sánchez-Celaya del Pozo, M.; 2007; “Hablemos de... Herramientas de búsqueda
bibliográfica”; GH continuada, mayo-junio, VOL. 6 No. 3; 151-155
Day, R A; 2005; “Cómo escribir y publicar artículos científicos”; 5ta edición en inglés, 3ra en español; OMS;
USA
Delden, van, J.J.M. & Graaf, van der, R.; 2017; “Revised CIOMS International Ethical Guidelines for Health-
Related Research Involving Humans”; JAMA; 317(2): 135-136. DOI:10.1001/jama.2016.18977
Emanuel, E.; 1999; “¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos”; En: Pellegrini
A.; Macklin R., eds.; “Investigación en Sujetos Humanos: Experiencia Internacional”; Santiago de
Chile, Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 33-46
Emanuel, E.J.; Wendler, D. & Grady C.; 2000; “What makes clinical research ethical?”; JAMA, May 24-31;
283(20): 2701-11. doi: 10.1001/jama.283.20.2701
Esquirol Caussa, J.; Sánchez Aldeguer, J.; Dalmau Santamaria, I.; 2017; “La revisión bibliográfica, base de la
investigación”; documento disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319260924

89
Fernández, E., Borrell, C., Plasència, A; 2001; “El valor de las revisiones y el valor de Revisiones”; Gaceta
Sanitaria. 15, supl. 4, 1-2
Gálvez Toro, A.; 2002; “Revisión Bibliográfica: usos y utilidades”; Revista Matronas Profesión; 10: 25-31
Guirao-Goris, J.A; Olmedo Salas, A; Ferrer Ferrandis, E.; 2008; “El artículo de revisión”; Revista
Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, No. 1: 1-6; Documento disponible en:
http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P.; 2014; “Metodología de la
Investigación”; 6ta. Edición, pp.11-14; McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.; México
ICMJE (Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas); 2005; “Requisitos de Uniformidad para
Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas - Traducción patrocinada por los estudios de formación
continuada a distancia en Metodología de la investigación; documento disponible en:
www.metodo.uab.es
Igartua, J. J. y Humanes, Ma. L.; 2004; “El método científico aplicado a la investigación en comunicación
social”; Aula abierta. Lecciones básicas, Portal de la Comunicación, documento disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Humanes/publication/237584442
INS (Instituto Nacional de Salud); 2017; “Manual de Procedimientos de Investigación en Salud”; San Salvador,
El Salvador
Instituto de Ciencias de la Salud; 2012; “Guía para hacer búsquedas bibliográficas”; documento disponible en:
http://ics.jccm.es/uploads/media/Guia_para_hacer_busquedas_bibliograficas.pdf
López Gómez, E.; 2018; “El método Delphi en la investigación actual en Educación: una revisión teórica y
metodológica”; Educación XX1, 21(1), 17-40, doi: 10.5944/educXX1.15536
López Jordi, M. del C.; Piovesan, S. y Patrón, C.; 2016; “Orientaciones para realizar una monografía de
revisión”; disponible en:
https://odon.edu.uy/odon/images/MONOGRAFIA_Depart._de_Publicaciones
López, L. B.; 2006; “La búsqueda bibliográfica: componente clave del proceso de Investigación”; DIAETA (B.
Aires);24 (115): 31-37
Machin Mastromatteo, J. D.; 2020; “Manual de Publicaciones de la American Psychological Association
(APA)”; Séptima edición; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua,
Chihuahua, México
Maeda, J.; 2006; “Las leyes de la simplicidad-Diseño, Tecnología, negocios, vida”; GEDISA Editorial
Martín Rodríguez, A.; García Hernández, A.M.; Ruymán Brito, P. y Toledo Rosell, C.; 2006; “Breve guía para
la elaboración de mapas conceptuales”; Educare 21, 28.
Narango Vélez, E.; 2003; “Organización y elaboración de proyectos de estudio de usuarios”; Escuela
Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Colombia; documento disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/6507de4b37a18e23ae805ec86af5b197/348/1/c
ontenido/unidad4/unidad4.html
Padrón Guillén, J.; 2001; La estructura de los procesos de investigación; Revista Educación y Ciencias
humanas. Año IX, No. 17 julio-diciembre; Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
Venezuela
Paulin-Saucedo, C.; 2011; “Importancia de los Comités de Ética en la investigación biomédica”; Rev. Invest.
Med. Sur Mex, enero-marzo; 18 (1): 4-5
Pedraz, A.; 2004; “La revisión bibliográfica”; Nure Investigación, nº2: 1-3
Popper, K. R.; 1980; “La lógica de la investigación científica”; Editorial TECNOS, S. A; Madrid, España
Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M.; 2016; “El método Delphi”; REIRE, Revista d’Innovació i Recerca
en Educació, 9 (1), 87-102. DOI: 10.1344/reire2016.9.1916
Reynolds, L. y Dippenaar; E. 2018; “¿Cómo Realizar la Búsqueda de Bibliografía para la Investigación
Científica?”; Revista EMS World
Rodríguez Echenique, C.; 2018; “Epistemología para universitarios”; Masferrer Editores; El Salvador
Rojas Soriano, R; 1981; “Guía para realizar investigaciones sociales”; UNAM, México
Sabino, C.; 1992; “El proceso de investigación”; Editorial Panapo, Caracas
Sánchez-Meca, J.; 2010; “Cómo realizar una revisión sistemática y un metaanálisis”; Aula Abierta, Vol. 38,
núm. 2, pp. 53-64
Shuttleworth, M.; 2009; “Diseños de Prueba Previa y Posterior” documento disponible en:
https://explorable.com/es/disenos-de-prueba-previa-y-posterior
Tamayo y Tamayo, M.; 2008; “El Proceso de la Investigación Científica”; 4ta. Edición; Editorial Limusa SA
de CV, México

90
Torres, S; González Bonorino, A. y Vavilova, I.; 2015; “La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las
normas APA”; 3ª edición revisada y ampliada; Biblioteca Central UCES; Ciudad de Buenos Aires,
Argentina
USJ (Universidad San Jorge); 2015; “Guía Práctica para la Elaboración de Bibliografías: Estilo Vancouver”;
Zaragoza, Aragón, España
Varela-Ruiz, M.; Díaz-Bravo, L. y García-Durán, R.; 2012; “Descripción y usos del método Delphi en
investigaciones del área de la salud”; Metodología de investigación en Educación Médica; Inv. Ed.
Med.;1(2): 90-95
Vigil Colet, A.; s/f; “Técnicas de investigación en psicopedagogía”; Departamento de Psicología, Universitat
Rovira i Virgili
Vilanova, J. C.; 2011; “Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de Investigación”; Radiología
54(2): 108-114; DOI:10.1016/j.rx.2011.05.015

91
ANEXO 1

La moral y la ética son usadas como sinónimos, pero la “MORAL” designa al conjunto de
valores, normas y costumbres establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad
determinada. La diferencia entre ÉTICA y MORAL radica en que lo moral es la actuación
de lo bueno en la vida cotidiana, es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir. La
ÉTICA, por su parte, es la reflexión filosófica sobre ese comportamiento, sobre la conducta
y el actuar del hombre en cuanto hombre.

Debido al vertiginoso crecimiento en avances científicos y tecnológicos que ha


experimentado la sociedad a través de la historia, la aparición de Ética y de la Bioética
permite encausar, de forma adecuada, ese conocimiento generado para beneficio del ser
humano y su entorno. Su principal finalidad ha sido la de asegurar tanto el bienestar del sujeto
en la investigación, como garantizar que ésta cumpla el importante propósito de beneficiar a
la humanidad. Puesto que, para que la humanidad pueda obtener beneficios, se requiere que
la investigación cumpla con estándares éticos y metodológicos primordiales 126.

La ética en la investigación científica es pilar fundamental de cualquier estudio que se realiza


con seres humanos, esto permite proteger el beneficio de los pacientes por sobre las
inquietudes científicas del investigador. Para ello es necesario conocer los principios
aplicados, que han sido establecidos, y que están llamados a presidir la actuación del
investigador en el ámbito de su trabajo de investigación. Entre las normas establecidas se
encuentra la de proteger valores fundamentales como son el respeto a la dignidad de las
personas que participan en la investigación, y resguardar los derechos humanos
fundamentales, el derecho a la vida, a la salud y la libertad de conciencia, entre otros.

Beauchamp y Childress127 los especificaron en cuatro principios: no maleficencia; justicia;


autonomía y beneficencia. Si una investigación puede justificarse racionalmente respecto a
las exigencias de estos cuatro principios, se puede decir que es correcta desde el punto de
vista ético. Las fuentes principales de orientación ética sobre la realización de investigaciones
clínicas han sido el Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki, el Informe Belmont,
y las normas del CIOMS128, 129.

Sin embargo, los documentos anteriores fueron escritos como respuesta a sucesos específicos
y se centraron en los temas que los provocaron. Por ejemplo, el Código de Nuremberg fue
parte del juicio que condenó las atrocidades de los médicos nazis. La Declaración de Helsinki
fue para remediar las lagunas descubiertas en el Código de Nuremberg, sobre todo las
relacionadas en investigaciones con pacientes. El Informe Belmont proporcionó un marco

126
Paulin-Saucedo, C.; 2011; “Importancia de los Comités de Ética en la investigación biomédica”; Rev. Invest.
Med. Sur Mex, enero-marzo; 18 (1): 4-5
127
Beauchamp, T. y Childress, J.; 1999; “Principios de ética biomédica”; Masson, traducción de la 4 edición
inglesa
128
CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas); 2002; “Pautas Éticas
Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos” Ginebra, Traducción por el Programa
Regional de Bioética OPS/OMS, Santiago de Chile, 2003
129
Delden, van JJM, van der Graaf R.; 2017; “Revised CIOMS International Ethical Guidelines for Health-
Related Research Involving Humans”; JAMA; 317(2): 135-136. DOI:10.1001/jama.2016.18977

92
filosófico a los reglamentos desarrollados en respuesta a escándalos de investigaciones
norteamericanas, como la de Tuskegee y la de Willowbrook. Y, las normas del CIOMS130
para asegurar la aplicación de la Declaración de Helsinki en países en vías de desarrollo, en
especial para ensayos a gran escala de medicamentos y vacunas.

Han sido propuestos siete requisitos éticos que proporcionan un marco sistemático y racional
para determinar si la investigación clínica es ética. Tales requisitos permiten, o facilitan, guiar
el desarrollo y la ejecución de los protocolos y su revisión, no para evaluar la ética de las
acciones individuales de un investigador, ni de la institución de investigación clínica en su
totalidad. Estos requisitos éticos no contravienen ninguna de las disposiciones incorporadas
con anterioridad. Por el contrario, esclarecen las protecciones fundamentales implícitas en la
filosofía básica de todos esos documentos, aunque no incluyan explícitamente todos los
requisitos enumerados en cada uno. Por tanto, estos siete requisitos deben ser universales, no
limitados como respuesta a una tragedia, escándalo o problema específico, tampoco limitado
a las prácticas en un país o por un grupo particular de investigadores131.

Se han difundido ampliamente en Latinoamérica como los criterios de Ezequiel Emanuel132,


y son estimados como los requerimientos propuestos para considerar éticamente correcto
cualquier proyecto de investigación.

1. - Valor. Para ser ética, la investigación clínica debe poseer valor, por la importancia
social, científica o clínica de la investigación.

Debe evaluar una intervención que conduzca a mejoras en la salud o al bienestar de la


población. Esta aseveración pone el énfasis en los resultados de la investigación, es decir,
¿tienen probabilidad de promover mejoras en la salud, en el bienestar o en el conocimiento
de la población? La investigación clínica no debe consumir los recursos limitados
innecesariamente, sin producir resultados valiosos.

El requisito de que la investigación debe ser valiosa para ser ética asegura que los sujetos de
investigación no sean expuestos a riesgos sin la posibilidad de algún beneficio personal o
social. Requerir que los protocolos de investigación clínica demuestren algún valor social o
científico, en términos absolutos, constituye un requisito mínimo.

2. - Validez científica. Incluso una investigación valiosa puede ser mal diseñada o
realizada, produciendo resultados científicamente poco confiables o inválidos. En ese
caso, la mala ciencia no es ética.

130
CIOMS: Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Actualización
JAMA, 10 de enero de 2017; CIOMS publicó en ese momento una nueva versión de sus Pautas Éticas
Internacionales para la Investigación Biomédica en seres humanos. Estas guías se elaboraron en colaboración
con la OMS y se basaron en documentos de orientación ética, como la Declaración de Helsinki de la Asociación
Médica Mundial y la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO
131
Emanuel, E.; 1999; “¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos”; En: Pellegrini
A, Macklin R, eds.; “Investigación en Sujetos Humanos: Experiencia Internacional”; Santiago de Chile,
Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 33-46
132
Emanuel, E.J.; Wendler, D. & Grady C.; 2000; “What makes clinical research ethical?”; JAMA, May 24-
31; 283(20): 2701-11. doi: 10.1001/jama.283.20.2701

93
Para que un protocolo de investigación clínica sea ético, la metodología debe ser válida y
prácticamente realizable. O sea, la investigación debe tener un objetivo científico claro, debe
estar diseñada usando principios, métodos y prácticas de efecto seguro aceptados, debe tener
poder suficiente para probar definitivamente el objetivo, debe tener un plan de análisis de
datos verosímil y debe poder llevarse a cabo.

Validez es ¡una condición previa, una exigencia no negociable! Una “buena interrogante”
puede ser abordada con técnicas de investigación buenas o malas, los malos métodos de
investigación no le quitan valor a la interrogante, pero sí invalidan los resultados.

3. - Selección equitativa del sujeto. La identificación y selección de los sujetos


potenciales que participarán en la investigación deben ser equitativas. Una selección
equitativa de sujetos requiere que sea la Ciencia y no la vulnerabilidad, o sea, el
estigma social, la impotencia o factores no relacionados con la finalidad de la
investigación, la que dicte a quién seleccionar como probable sujeto.

Una selección equitativa de sujetos requiere que a todos los grupos se les ofrezca la
oportunidad de participar en la investigación, a menos que existan buenas razones científicas,
o de riesgo, que restringiesen su elegibilidad. La selección de sujetos puede considerarse
equitativa sólo cuando aquellos que se reclutan como sujetos estén en condiciones de
beneficiarse, si la investigación proporciona un resultado positivo, como un nuevo
tratamiento, por ejemplo. La eficiencia no puede anular la equidad en el reclutamiento de
sujetos.

Y es que hay una interacción dinámica entre la selección equitativa de los sujetos y la garantía
de una razón de riesgo-beneficio apropiada. La selección de sujetos debe estar diseñada para
reducir al mínimo los riesgos para los sujetos. Pero, además, debe maximizar los beneficios
sociales y científicos de los resultados de la investigación. La esencia de la equidad en la
investigación en sujetos humanos es que la necesidad científica guíe la selección de los
sujetos, y que los criterios de elegibilidad usados sean los más amplios posibles, compatibles
con la interrogante de la investigación científica que se investiga y el intento de reducir al
mínimo los riesgos de la investigación.

4. - Proporción favorable de riesgo-beneficio. La investigación en sujetos humanos


puede implicar considerables riesgos y beneficios. La investigación clínica puede
justificarse sólo cuando: a) los riesgos potenciales a los sujetos individuales se
minimizan, b) los beneficios potenciales a los sujetos individuales o a la sociedad se
maximizan, y c) los beneficios potenciales son proporcionales o exceden a los riesgos
asumidos.

En general, cuanto más probable y/o severo el potencial de riesgo, mayor debe ser la
probabilidad y/o magnitud de los beneficios anticipados. No existe un marco determinado
sobre cómo se deben “balancear” los beneficios sociales contra los riesgos individuales. No
obstante, estas decisiones se deben tomar, y son los investigadores y los Comités de
Evaluación Institucional los obligados a tomarlas.

94
Este requisito incorpora los principios de “no-maleficencia” y “beneficencia”, por largo
tiempo reconocidos ambos como los principios fundamentales de la Medicina, en la
investigación clínica. El principio de no maleficencia sostiene que no se debe causar daño a
una persona. Esto justifica la necesidad de reducir al mínimo los riesgos de la investigación.
El principio de la beneficencia se refiere a la obligación moral de actuar en beneficio de otros.
Se requiere tener la seguridad de que los beneficios exceden los riesgos por la necesidad de
evitar la explotación de las personas.

5. - Evaluación independiente. Los investigadores potencialmente pueden tener


conflicto de intereses. Aun los investigadores bien intencionados tienen múltiples
intereses legítimos. Como, por ejemplo, interés en realizar una buena investigación,
en completar la investigación rápidamente, en proteger a los sujetos de la
investigación, en obtener financiamiento, en avanzar en sus carreras, etcétera.

Una manera común de reducir al mínimo el impacto potencial de ese tipo de prejuicios es la
evaluación independiente, haciendo que la investigación clínica sea revisada por peritos
apropiados que no estén afiliados al estudio y que tengan autoridad para aprobar, enmendar
o, en casos extremos, cancelar la investigación.

Una segunda razón para la evaluación independiente de la investigación clínica es la


responsabilidad social. La investigación clínica impone riesgos a los sujetos en beneficio de
la Sociedad. La evaluación independiente del cumplimiento con los requisitos éticos, de un
estudio o investigación, garantiza a la Sociedad que las personas inscritas para los ensayos
serán tratadas éticamente, no como meros medios o simples sujetos de experimentación.

6. - Consentimiento informado. La finalidad del consentimiento informado es asegurar


que los individuos participan en la investigación clínica propuesta, sólo cuando ésta
es compatible con sus propios valores, intereses y preferencias. Los requisitos
específicos del consentimiento informado incluyen el suministro de información
sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las alternativas a la investigación.

Una debida comprensión por parte del sujeto de esta información y de su propia situación
clínica, y la toma de una decisión libre, no forzada, sobre si participar o no. El consentimiento
informado se justifica por la necesidad del respeto a las personas y a sus decisiones
autónomas. Permite al individuo decidir sí, y además cómo, quiere contribuir a la
investigación. El consentimiento informado respeta a la persona y su autonomía. Cuando un
estudio no tiene validez científica, toda otra consideración ética se torna irrelevante. No tiene
sentido obtener “consentimiento informado” para realizar un estudio inútil.

7. - Respeto a los sujetos inscritos. Los requisitos éticos para la investigación clínica no
concluyen cuando los individuos firman el formulario de consentimiento informado
y se inscriben en la investigación. Los sujetos deben continuar siendo tratados con
respeto mientras participan en la investigación clínica.

El respeto incluye permitir al sujeto cambiar de opinión, decidir que la investigación no


concuerda con sus intereses o preferencias, y retirarse sin sanción. Ya que se recopilará
información sustancial sobre los sujetos inscritos, su privacidad debe ser respetada
95
administrando la información de acuerdo con reglas de confidencialidad. Cuando los
documentos de consentimiento informado se modifican para incluir riesgos o beneficios
adicionales descubiertos en el curso de la investigación, los sujetos inscritos también deben
ser informados de estos nuevos datos y estar de acuerdo con ello.

En reconocimiento a la contribución de los sujetos a la investigación clínica, debe haber algún


mecanismo para informarlos sobre los resultados y lo que se aprendió de la investigación
clínica. El bienestar del sujeto debe vigilarse cuidadosamente a lo largo de su participación
por si experimenta reacciones no deseadas o suceden eventos adversos severos, a fin de
proporcionarle un tratamiento apropiado y, si es necesario, retirarlo de la investigación.

La investigación clínica ética requiere que se cumplan los requisitos no sólo antes de
comenzar la investigación; este requisito recalca la importancia del monitoreo continuo para
velar por los intereses de los sujetos inscritos. Permitir a los sujetos retirarse de la
investigación y proporcionarles la información adicional que resulta de la investigación, son
aspectos clave de respeto a su autonomía. La protección de su confidencialidad y el
monitoreo de su bienestar están motivados por la beneficencia.

Estos requisitos éticos son declaraciones de valor y procedimientos generales que requieren
de una interpretación práctica y una especificación que intrínsecamente dependerá del
contexto. Algunos alegan que está el requisito de diseminar los resultados de la investigación,
porque la socialización de los resultados es lo que genera conocimiento generalizable. Si los
resultados de la investigación no se comparten, entonces quiere decir que los sujetos han sido
colocados en situación de riesgo sin considerar los beneficios a la Sociedad.

Estos siete requisitos para considerar la ética de una investigación clínica deben ser
considerados un marco sistemático para guiar las evaluaciones de los protocolos de
investigación clínica individuales, las tradiciones de interpretación para los diversos
requisitos generales, el contexto de desacuerdos y las clases de consideraciones que deben
invocarse para resolverlos. Estos siete requisitos proporcionan un marco útil para evaluar la
ética de la investigación clínica y deben considerarse en orden y además todos deben
cumplirse.

96
FORMATO ÚNICO CONSENTIMIENTO INFORMADO
(Acuerdo N.º 186 del Ministerio de Salud, San Salvador, 27 de enero de 2015)

Folio N.º: ________________


Expediente Clínico N.º: _____________
Nombre del Establecimiento de Salud:
_________________________________________________________________________

I. Datos de identificación de la persona usuaria que recibe la atención.


Nombre:
_________________________________________________________________________
Edad: _____; Sexo: ________; Profesión u oficio: ________________________________
DUI N°: __________________________________________________________________

II. Datos de la persona que otorga el consentimiento informado, en caso de no ser la persona
usuaria que recibe la atención.
Nombre:__________________________________________________________________
Edad: ______; Sexo: _____; Profesión u oficio:______________________________
Domicilio:________________________________________________________________
Número de Documento Único de Identidad: _____________________________________
Vínculo familiar o legal: _____________________________________________________
Tipo de documento que acredita la calidad de representación:
_________________________________________________________________________

III. Desarrollo del consentimiento informado.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

IV. Datos de identificación del profesional de salud que desarrolla y obtiene el


consentimiento informado.
Nombre: ______________________________________________________________
Profesión: _________________________________________________________________

Todo ello y tal como lo establecen las disposiciones legales pertinentes relacionadas con el
Consentimiento Informado, luego de haberle explicado verbalmente, lo cual se verifica que
lo entiende y acepta, por lo que firmamos juntos el presente consentimiento.
Lugar y fecha _____________________________________________________________

___________________________________________
(Firma y sello del profesional de salud) (firma o huella dactilar del que lo otorga)

Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

97
INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO ÚNICO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Folio Nº: colocar el número respectivo de la hoja del expediente de la persona usuaria.
No. de expediente: colocar número de expediente según el establecimiento.
Nombre del establecimiento de Salud: colocar el nombre del establecimiento donde se proporciona la atención.
I. Datos de identificación de la persona usuaria que recibe la atención.
Nombre: colocar los nombres y los apellidos, conforme al DUI.
Edad: años y meses cumplidos en números;
Sexo: femenino o masculino;
Profesión u oficio: consignar el nombre conforme al DUI.
Número de Documento Único de Identidad: especificar en números.

II. Datos de la persona que otorga el consentimiento informado, o del consentimiento asistido en caso de no ser
la persona usuaria que recibe la atención.

III. Nombre: colocar los nombres y los apellidos, conforme al DUI.


Edad: en números, en años y meses cumplidos;
Sexo: femenino o masculino;
Profesión u oficio: consignar el nombre conforme al DUI.
Domicilio: incluir nombre del departamento y municipio.
Número de Documento Único de Identidad: especificar en números.
Vínculo familiar o legal: grado de parentesco o tipo de representación.
Tipo de documento que acredita la calidad de representación: consignar el nombre de este. Si la persona que
recibe la atención es niño, niña, adolescente, debe otorgar el consentimiento informado o asistido el padre,
madre, tutor o representante legal, en caso de la ausencia de estos el Procurador General de la República o su
representante.

IV. Desarrollo del consentimiento informado. Este se debe obtener posterior a la evaluación y análisis pertinente
de la necesidad específica de tratamiento terapéutico, investigación, procedimiento que implican un riesgo de
sufrir un daño en su organismo y que el usuario debe decidir libre, voluntaria y consciente; así mismo es de
obligatorio cumplimiento conforme las disposiciones legales pertinentes, que después de haberle dado
verbalmente la explicación a la persona usuaria, el profesional de salud debe consignar en el formato de
consentimiento informado, fundamentalmente lo siguiente:
a) Nombre, descripción y objetivos del procedimiento diagnóstico o terapéutico.
b) Riesgos generales y específicos personalizados.
c) Beneficios esperados y alternativas diagnósticas o terapéuticas.
d) Información del derecho a aceptar o rechazar lo que se le propone para su salud.
e) Explicarle sobre el derecho de guardar la confidencialidad del uso de la información sobre su salud. Se debe
recordar que existen excepciones para obtener el consentimiento informado, cuando:
a) Se encuentre inconsciente o en estado psicótico, que le impida tomar decisiones.
b) Exista riesgo para la vida de acuerdo con la ciencia médica.
c) Exista riesgo para la salud pública por razones sanitarias, establecidas por la Ley.

V. Datos de identificación del profesional de salud que desarrolla el consentimiento informado.


Nombre: establecer el nombre completo del profesional de salud que desarrolla y obtiene el consentimiento
informado.
Profesión: establecer el nombre completo de la profesión que por ley ejerce.
Lugar y fecha: consignar el nombre del lugar en donde se otorga el consentimiento informado.
Firma y sello del profesional de salud: consignar la firma y estampar el sello de profesional.
Observaciones: consignar la negativa de la persona usuaria a las actuaciones sanitarias, la persona debe firmar
siempre el formulario de consentimiento informado, si es posible establecer las razones de su negativa; así como
otros aspectos que el profesional de salud estime pertinente.

98
ANEXO 2

E-Recursos

EBSCOhost son bases de datos académicas que contienen libros, revistas, investigaciones,
seminarios, educación continua, videos etcétera. Son bases arbitradas por especialidad en
diferentes áreas del conocimiento entre las que se pueden mencionar “Academic Search
Complete”: abarca todas las bases del conocimiento; “Bussines Source Complete”: para
gerencia de negocios, administración, etcétera, constituye una versión automatizada de los
índices impresos: “Index Medicus”, e “International Nursing Index”. Esta base de datos
computarizada ofrece más de 16 millones de artículos relacionados con las ciencias de la
salud publicados en 4.500 revistas. A continuación, se detallan las bases de datos del
programa EBSCOhost:
Academic Search Premier. - Esta base de datos multidisciplinaria proporciona el texto
completo de más de 3.100 publicaciones, de las cuales casi 2.700 son títulos arbitrados en
texto completo.
AHFS Consumer Medication Information. - Es una fuente confiable y un estándar
reconocido para la información sobre medicamentos, que se encuentra disponible en inglés
y español. Publicada por la American Society of Health-System Pharmacists, AHFS incluye
más de mil monografías sobre fármacos escritas en lenguaje llano para los consumidores y
ha ocupado uno de los diez mejores puestos en el concurso National Consumer Education
Materials del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Este contenido se actualiza
mensualmente.
Business Source Premier. - Es la base de datos de investigación empresarial más utilizada
de la Industria, con textos completos de más de 2.300 publicaciones, que incluyen el texto de
más de 1.100 títulos arbitrados. Provee además textos completos que se remontan a 1886 y
referencias citadas con posibilidad de búsqueda que se remontan a 1998. Business Source
Premier es superior a la competencia respecto de su cobertura de texto completo en todas las
disciplinas empresariales, que incluyen marketing, gestión, sistema de información de
gestión, gestión de producción y operaciones, Contabilidad, Finanzas y Economía. Esta base
de datos se actualiza a diario en EBSCOhost.
Computers & Applied Sciences Complete. - Cubre el espectro de investigación y desarrollo
relacionado con la computación y las ciencias aplicadas. CASC proporciona índices y
resúmenes para aproximadamente 2.200 publicaciones académicas, publicaciones
profesionales y otras fuentes de referencia de una diversa colección. También hay textos
completos disponibles para más de 1.000 publicaciones periódicas.
eBook Academic Collection (EBSCOhost) y eBook Collection (EBSCOhost). - Este
creciente paquete de suscripción contiene una amplia selección de más de 100 mil títulos de
libros electrónicos multidisciplinarios que representan una gran variedad de temas
académicos. La amplitud de información disponible por medio de este paquete asegura que
los usuarios tengan acceso a la información relevante para sus necesidades de investigación.
Fuente Académica Premier. - Es una colección de rápido crecimiento que contiene más de
910 publicaciones académicas provenientes de Latino América, Portugal y España. Se cubren
todas las áreas temáticas principales, con mayor énfasis en Agricultura, Biología, Economía,

99
Historia, Leyes, Literatura, Filosofía, Psicología, Administración pública, Religión y
Sociología. Es una herramienta indispensable de un alcance excepcional que está diseñada
para realizar investigaciones académicas accesibles en formato PDF. La base de datos se
actualiza semanalmente.
GreenFILE. - Ofrece información proveniente de investigaciones confiables sobre todos los
aspectos del impacto humano en el medioambiente. Cuenta con una colección de títulos de
fuentes académicas, gubernamentales y de interés general sobre calentamiento global,
construcción ecológica, polución, Agricultura sustentable, energía renovable, reciclaje y
muchos más. Esta base de datos provee índice y resúmenes de más de 384.000 registros,
además de texto completo de Acceso abierto para más de 4.700 registros.
Health Source: Nursing/Academic Edition. - Esta base de datos dispone de casi 550
publicaciones académicas completas centradas en numerosas disciplinas médicas. Health
Source: Nursing/Academic Edition también incorpora AHFS Consumer Medication
Information, que incluye 1.300 hojas con información educativa sobre medicamentos para
los pacientes, con más de 4.700 marcas.
Legal Collection. - Esta base de datos contiene el texto completo de más de 250
publicaciones académicas más prestigiosas del mundo sobre Derecho. Legal Collection es
una fuente fidedigna de información sobre problemas, estudios, pensamientos y tendencias
del mundo de la Jurisprudencia.
Library, Information Science & Technology Abstracts (LISTA). - LISTA indexa más de
560 publicaciones fundamentales, aproximadamente 50 publicaciones prioritarias y cerca de
125 publicaciones seleccionadas. Además de libros, informes de investigación y ponencias.
La cobertura de temas incluye Biblioteconomía, clasificación, catalogación, Bibliometría,
recolección de información en línea, administración de información, etcétera. La cobertura
de la base de datos se remonta hasta mediados de la década de 1960.
Regional Business News. - Esta base de datos provee una amplia cobertura en texto completo
de publicaciones de negocios a nivel regional. Incluye más de 80 publicaciones de negocios
regionales que abarcan todas las áreas metropolitanas y rurales de Estados Unidos.

RESEARCH4LIFE Contiene además otras Bases de datos: Agora Investigaciones


mundiales agrícolas; Oare Investigaciones Ambientales; Ardi Investigaciones para el
Desarrollo y la Innovacion; Goali Informacion Legal. El programa HINARI establecido por
la OMS junto con las mayores editoriales facilita el acceso a una de las más extensas
colecciones de literatura biomédica y de salud a los países en vías de desarrollo. En la
actualidad, más de 8.500 recursos de información (en 30 idiomas diferentes) están
disponibles para instituciones de salud en más de 125 países, áreas y territorios. Hasta 20.000
revistas, 64.000 libros electrónicos, y 110 fuentes de información se encuentran ahora
accesibles beneficiando muchos miles de trabajadores e investigadores en salud
contribuyendo así a una mejor salud mundial.
A continuación, se detalla el contenido del Programa Research4life:

HINARI. - El Programa de Acceso a la Investigación para la Salud ofrece acceso gratuito o


a bajo costo en línea a las principales revistas de Biomedicina y Ciencias Sociales, dirigidas
a las instituciones locales, sin fines de lucro en los países en desarrollo. Hinari se inició en
enero de 2002 con unas 1.500 revistas de 6 editoriales principales: Blackwell, Elsevier
Science, The Harcourt Worldwide STM Group, Wolters Kluwer International Health &

100
Science, Springer Verlag y John Wiley, de acuerdo con los principios de una Declaración de
Intenciones firmada en julio 2001. Desde ese tiempo, el número de editoriales participantes,
revistas y otros recursos a texto completo se incrementa continuamente. Hoy más de 165
editoriales ofrecen hasta 80.000 recursos de información en Hinari y muchas otras
continuamente se unen al programa.
AGORA. - Desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO) junto con importantes editoriales, ofrece acceso a colecciones
bibliográficas digitales excepcionales en el ámbito de la alimentación, la Agricultura, las
Ciencias medioambientales y Ciencias Sociales equivalentes. Permite a instituciones de más
de 115 países acceder a 15.500 revistas y 48.000 libros. AGORA está diseñado para ayudar
a los miles de estudiantes, académicos e investigadores en países en desarrollo a ampliar sus
conocimientos sobre las ciencias de la vida.
OARE. - Brinda a los países en desarrollo acceso gratuito o de bajo costo a revistas, libros
y bases de datos revisados por pares sobre el medio ambiente: hasta 11.500 revistas
científicas, 27.000 libros electrónicos, 40 bases de datos y otros recursos de información en
118 países. Está dirigido por ONU Medio Ambiente en asociación con importantes
editoriales científicas y la Universidad de Yale.
ARDI – Investigación para la Innovación. - El Programa de acceso a la investigación para
el desarrollo y la innovación (ARDI), coordinado por la OMPI junto con sus asociados de la
industria editorial, tiene el propósito de aumentar la disponibilidad de información científica
y técnica en los países en desarrollo. Al mejorar el acceso a la bibliografía académica de
distintos sectores de la Ciencia y la Tecnología, el programa ARDI procura:
• consolidar la capacidad de participación de los países en desarrollo en la economía
mundial
• respaldar a los investigadores de los países en desarrollo en la creación y elaboración
de nuevas soluciones a los desafíos técnicos que se plantean a escala local y mundial.
Actualmente, más de 100 editores dan acceso a cerca de 30.000 publicaciones periódicas,
libros y fuentes de referencia para 120 países y territorios en desarrollo gracias su programa.
GOALI. - Fue lanzado el 6 de marzo de 2018 por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y sus socios, Brill Nijhoff, como editor fundador e iniciador del programa, el Centro
Internacional de Capacitación de la OIT, la Biblioteca de Derecho Lillian Goldman de la
Facultad de Derecho de Yale y la Biblioteca de la Facultad de Derecho de Cornell como
socios académicos. El objetivo de GOALI es mejorar la calidad de la Investigación, la
Educación y la Formación jurídicas en los países de ingresos bajos y medianos y, a su vez,
fortalecer los marcos legales y las instituciones y promover el estado de derecho. GOALI
contribuye a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en
particular el Objetivo 16 relacionado con el acceso a la Información y a la Justicia.
________________________________________

Liebert Online. - Mary Ann Liebert, Inc. es una editorial independiente conocida por sus
revistas, libros y publicaciones comerciales autorizadas y revisadas por pares en campos de
vanguardia como Biotecnología y Medicina regenerativa, Investigación biomédica, Medicina
y Cirugía, investigación y política de Salud pública, Tecnología e Ingeniería, Derecho y
Política, Investigación y Política ambiental y otras disciplinas especializadas. La compañía
publica más de 90 revistas revisadas por pares, revistas comerciales líderes y boletines
especializados, además de conferencias y gestión de membresía de la sociedad.

101
________________________________________

OKR. - Es un Repositorio del Banco Mundial que apoya la comunicación gratuita en línea y
el intercambio de conocimientos como la forma más efectiva de garantizar que los frutos de
la investigación, el trabajo económico y sectorial y las prácticas de desarrollo estén
ampliamente disponibles. Está comprometido con el acceso abierto que permite la difusión
más amplia posible de los hallazgos y aumenta la capacidad de descubrir información
pertinente. La política se aplica a los manuscritos y conjuntos de datos que resultan de la
investigación, el análisis, el trabajo económico y sectorial, o la práctica del desarrollo,
sometidos a revisión por pares y aprobados para su divulgación al público. Posee 30.856
publicaciones disponibles. Abarca Agricultura, Cambio Climático y Medio Ambiente,
Comunidades y asentamientos humanos, Conflicto y Desarrollo, Educación, Energía,
Finanzas y Desarrollo del Sector Financiero, Género, Gobierno, Salud, Nutrición y
Población, Industria, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Economía de las
Infraestructuras y Finanzas, Economía Internacional y Comercio, Derecho y Desarrollo,
Macroeconomía y Crecimiento Económico, Reducción de la Pobreza, Desarrollo del Sector
Privado y del Sector Público, Desarrollo Rural, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo,
Trabajo y protección social, Transporte, Desarrollo Urbano, Recursos Hídricos,
Abastecimiento de Agua y Saneamiento.
________________________________________

Royal Society of Chemistry - RSC Journals Archive. - Publica 61 revistas revisadas por
pares que cubren las Ciencias Químicas básicas, incluidos los campos relacionados, como
Biología, Biofísica, Energía y Medio ambiente, Ingeniería, Materiales, Medicina y Física.
_______________________________________

Banco Mundial – BIRF – AIF. - Es la principal fuente de datos en Acceso abierto y gratuito
del Banco Mundial sobre el desarrollo en el mundo. Contiene datos estadísticos de
indicadores de desarrollo y datos de series de tiempo desde 1960 para más de 200 países. Se
presentan los datos mundiales más actuales y precisos de desarrollo disponibles, e incluye
las estimaciones nacionales, regionales y mundiales. Indicadores sociales, económicos,
financieros, recursos naturales, y los indicadores ambientales, Balanza de pagos, desarrollo,
medio ambiente, tipos de cambio y precios, deuda externa, estadísticas financieras, finanzas
públicas, cuentas nacionales, comercio.
________________________________________

Nature Publishing Group. - Publica revistas en línea de la vida, Física y ciencias aplicadas,
Farmacología, Química, Biología y, más recientemente, Medicina clínica. El contenido
incluye noticias diarias de periodistas premiados, opiniones de expertos e investigación de
alto impacto. Más de 30 revistas se publican en asociación con prestigiosas sociedades
académicas. Abarca Química: Descubrimiento de fármacos, Biotecnología, Materiales,
Métodos y protocolos. Práctica Clínica e Investigación: Cáncer, Medicina cardiovascular,
Odontología, Endocrinología, Gastroenterología y Hepatología, Métodos y protocolos,
Patología y Pato-biología, Urología. Tierra y Medio Ambiente: Ciencias de la Tierra,

102
Evolución y Ecología. Ciencias de la Vida: Biotecnología, Cáncer, Desarrollo,
Descubrimiento de fármacos, Evolución y Ecología, Genética, Inmunología, Investigación
médica, Métodos y protocolos, Microbiología, Biología Celular y Molecular, Neurociencias,
Farmacología, Biología de sistemas. Ciencias de la Física: Física, Fotónica, Materiales,
Nanotecnología, Ingeniería y Arquitectura, entre otras.
________________________________________

Edinburgh University Press. - Es una de las prensas universitarias líderes en el Reino


Unido. Publica libros y revistas en una variedad de áreas temáticas tanto en humanidades
como en Ciencias sociales. Abarca Cine, Derecho, estudios literarios, estudios históricos,
estudios islámicos, Filosofía, Lingüística, etcétera. Creó recientemente una plataforma para
explorar e investigar un conjunto de 63.467 mapas históricos e ilustraciones extraídas de
4.000 títulos de diccionarios geográficos locales chinos. ¡Esos son muchos datos!
________________________________________

Repositorio institucional de la Universidad de Oviedo. - Permite el acceso libre a la


producción científica, garantiza la conservación de esos archivos digitales, aumentando la
visibilidad de los contenidos generados por los miembros de la institución. 15.557 trabajos
de Investigación; 3.262 trabajos como Patrimonio Bibliográfico Digitalizado; 41.973
trabajos recopilados en Producción Bibliográfica de la Universidad y 3.957 trabajos
académicos.
________________________________________

Asamblea Legislativa. - Buscador de Leyes y Decretos. El contenido de este servicio se


encuentra en permanente actualización por la Unidad de Índice Legislativo.
________________________________________

Cochrane Plus. - Conjunto de bases de datos bibliográficas, de resúmenes y de artículos a


texto completo sobre Medicina basada en la evidencia; Informes completos de las Agencias
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Iberoamericanas; resúmenes de la Web temática de
la Fundación Kovacs; artículos de la revista Gestión Clínica y Sanitaria de la Fundación y
del Instituto de Investigación en Servicios de Salud (IISS); artículos de la revista Evidencia;
Actualización en la práctica ambulatoria de la Fundación MF para el Desarrollo de la
Medicina Familiar y la Atención Primaria de la Salud de Argentina. La Biblioteca Cochrane
tiene periodicidad trimestral, es publicada en los meses de enero, abril, julio y octubre de
cada año y contiene las siguientes bases de datos: Base de Datos Cochrane de Revisiones
Sistemáticas; Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos; Registro Cochrane
Central de Ensayos Controlados – CENTRAL; Base de Datos Cochrane de Revisiones de
Metodología; Registro Cochrane de Metodología y la sección Colaboración Cochrane de la
Cochrane Library: incluye los detalles de contacto y otros datos sobre los Grupos
Colaboradores de Revisión y otras entidades que participan en la Colaboración Cochrane.
________________________________________

103
National Library of Medicine. - Base de datos bibliográfica producida que contiene
artículos de revistas relacionados con la literatura biomédica, la investigación y la práctica
clínica. La base de datos Medline contiene las subbases: AIDS, Bioethics, Cancer,
Complementary Medicine, Core Clinical Journals, Dental Journals, History of Medicine,
Nursing Journals, PubMed Central, Old-Medline, Space Life Sciences y Toxicology.
________________________________________

PubMed. - Incluye más de 21 millones de citas de la literatura biomédica a partir de


MEDLINE, revistas de ciencias biológicas, y libros en línea. Citas de PubMed y los
resúmenes incluyen los campos de Medicina, Enfermería, Odontología, Medicina
veterinaria, el sistema de salud, y ciencias preclínicas. PubMed también ofrece acceso a otros
sitios Web relevantes y vínculos a otros recursos de la Revista de Biología molecular.
________________________________________

Centro de Documentación del Órgano Judicial. - En esta base se puede encontrar:


Jurisprudencia, Legislación, Decretos, Códigos, leyes, reglamentos y Sentencias de las
Diferentes Salas de la CSJ de El Salvador y las bases de datos siguientes: Corte Internacional
de Derechos Humanos, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Normas
Internacionales del Trabajo, Red Iberoamericana de Información Judicial y El Portal
Jurídico.
________________________________________

Digital Commons Network. - Reúne el acceso abierto de casi 300 repositorios. Commons
Digital, abarca todas las áreas del conocimiento como: Humanidades, Negocios, Educación,
Ingeniería, Derecho, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias Físicas y Matemáticas,
Ciencias Sociales y del Comportamiento. El área de Derecho está bien representada, con más
de 100.000 artículos en la actualidad, la Red incluye una creciente colección de artículos de
revistas revisadas por pares, capítulos de libros, disertaciones, documentos de trabajo, actas
de congresos y otros trabajos académicos originales.
______________________________________

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. - Portal de libros electrónicos con acceso libre a la
edición digital del patrimonio bibliográfico, documental y crítico español e
hispanoamericano de la BVMC. Abarca material bibliográfico de Instituciones y
Fundaciones sobre: Literatura; Lengua; Biblioteca americana; Biblioteca Joan Lluís Vives;
Biblioteca das Letras Galegas; Biblioteca de Signos; Biblioteca de Literatura infantil y
juvenil; Historia; Archivos; Hemeroteca y Arte.
________________________________________

104
Organisation for Economic Cooperation and Development, OECD. - La OECD iLibrary
es la biblioteca en línea de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) presenta libros, documentos y estadísticas. Es la puerta de entrada al análisis y a los
datos de la OCDE. Contiene contenido publicado por la Agencia Internacional de Energía
(AIE), la Agencia de Energía Nuclear (NEA), el Centro de Desarrollo de la OCDE, PISA
(Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes) y el Foro Internacional de Transporte
(ITF). Los usuarios puedan encontrar, y citar, tablas y bases de datos tan fácilmente como
artículos o capítulos en cualquier formato disponible: PDF, WEB, XLS, DATA, ePUB,
READ. Cada año, se publican alrededor de 300 títulos nuevos a través de iLibrary de la
OCDE asociados con los siguientes temas: Agricultura y comida; Desarrollo; Ciencias
económicas; Educación; Empleo; Energía; Ambiente; Finanzas e inversiones; Gobernación;
Industria y servicios; Energía nuclear; Ciencia y Tecnología; Problemas sociales / Migración
/ Salud; Impuestos; Comercio; Transporte; Desarrollo urbano, rural y regional.
________________________________________

Optical Society of América, OSA. - La Biblioteca Digital de OSA Publishing ofrece la


mayor colección de contenido óptico y fotónico revisado por pares. Este repositorio de
vanguardia incluye contenido de las prestigiosas revistas y co-publicaciones de OSA. El
contenido de la revista ofrece el mayor número de citas de artículos (40%) que cualquier otro
editor en la categoría Óptica del 2017 Journal Citation Report® (Clarivate Analytics, 2018).
Con más de 370.000 artículos de 19 publicaciones, así como documentos de conferencias en
casi 700 reuniones, OSA Publishing cubre una amplia gama de disciplinas.
________________________________________

World Bank e-library. - La Biblioteca electrónica del Banco Mundial es un sitio Web
basado en suscripción para instituciones, dedicado a ofrecer a los investigadores un acceso
rápido y fácil a la colección completa de publicaciones del Banco Mundial desde la década
de 1990. La Biblioteca electrónica del Banco Mundial ofrece una variedad de funcionalidades
de valor agregado para llevar a los usuarios al contenido que necesitan de la manera más
eficiente posible. El contenido de la eLibrary está cuidadosamente seleccionado para cumplir
con los más altos estándares académicos y editoriales. Los usuarios de eLibrary tienen
asegurado el acceso completo e inmediato a todas las investigaciones académicas y becas
publicadas por el Banco Mundial, la mayoría de las cuales está disponible a través de una
licencia Creative Commons Attribution (CC BY). Esta biblioteca electrónica es utilizada por
las principales instituciones académicas del mundo, agencias internacionales y
gubernamentales, grupos de expertos, corporaciones multinacionales y organizaciones no
gubernamentales. Es un portal electrónico de libros, informes, documentos de trabajo,
revistas y otros documentos sobre el desarrollo social y económico. Una de las colecciones
más completas que reúne una base de datos completamente indexada y con búsqueda cruzada
de 6.000 títulos.
________________________________________

105
University of Chicago Press. - Desde sus orígenes en 1890, University of Chicago Press ha
asumido como su misión la obligación de difundir al más alto nivel y publicar obras serias
que promuevan la educación, fomenten la comprensión pública, y enriquecer la vida cultural.
La División de Revistas publica más de 70 revistas y publicaciones seriadas de tapa dura, en
una amplia gama de disciplinas académicas, incluidas las ciencias sociales, las humanidades,
la educación, las ciencias biológicas y médicas y las ciencias físicas.

JSTOR. - Es una biblioteca digital altamente selectiva de contenido académico en muchos


formatos y disciplinas. Las colecciones incluyen las principales revistas académicas
revisadas por pares, así como revistas literarias respetadas, monografías académicas,
informes de investigación de institutos de confianza y fuentes primarias. Ejecuciones
completas de más de 2.600 revistas académicas destacadas en Humanidades, Ciencias
Sociales y Ciencias. JSTOR trabaja con un grupo diverso de casi 1.200 editoriales de más de
57 países para preservar y hacer que su contenido esté disponible digitalmente. JSTOR
proporciona acceso a más de 12 millones de artículos de revistas académicas, libros y fuentes
primarias en 75 disciplinas.
________________________________________

Institute for Operations Research and Management Sciences, INFORMS. - Se dedica a


promover las mejores prácticas y avances en investigación, ciencias de gestión y análisis.
Como la asociación profesional más grande del mundo, INFORMS y sus miembros trabajan
para mejorar los procesos y resultados operativos y de toma de decisiones. Publica 12 revistas
científicas con temas como Investigación de Operaciones, Gestión de Operaciones, Sistemas
de Información, Análisis de decisiones; Marketing, Investigación y Ciencia; Informática y
Tecnologías de la Información.
________________________________________

Directory of Open Access Books. - El objetivo principal de DOAB es aumentar la


visibilidad de los libros de acceso abierto. DOAB se trata de un servicio que permite
descubrir libros revisados por pares y publicados bajo una licencia Open Access. DOAB
ofrece la posibilidad de buscar en el índice la información sobre estos libros, con enlaces al
texto completo de las publicaciones en el repositorio o sitio Web del editor. Agricultura y
Alimentación, Arte y Arquitectura, Biología y Ciencias de la Vida, Ciencias Económicas y
Empresariales, Química, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Obras Generales, Ciencias
de la Salud, Historia y Arqueología, Lenguas y Literatura, Derecho y Ciencias Políticas,
Matemáticas y Estadística, Filosofía y Religión, Física y Astronomía, Ciencia General,
Ciencias Sociales, Tecnología e Ingeniería.
________________________________________

106
La biblioteca electrónica del Fondo Monetario Internacional (FMI). - Simplifica el
análisis y la investigación mediante el acceso directo a publicaciones periódicas, libros,
documentos de trabajo y estudios, así como datos y herramientas estadísticas. Se puede
encontrar información sobre macroeconomía, globalización, desarrollo, Comercio y ayuda,
asistencia técnica, Demografía, mercados emergentes, asesoramiento sobre política
económica, reducción de la pobreza, y mucho más. La Base de datos del FMI brinda datos
completos y análisis original, con una cobertura de las economías del mundo y un enfoque
especial en el desarrollo y en las economías emergentes e indicadores de país. Áreas
temáticas: Datos económicos, política monetaria, estabilidad financiera, desarrollo
económico, previsiones y perspectivas, reducción de la pobreza; libros electrónicos, revistas,
investigaciones.
________________________________________

EBOOK USAM. - Colección con más de 6 mil libros electrónicos de característica


multidisciplinaria que incluye temática de todas las carreras que se imparten en la
Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer”.
________________________________________

107
Anexo 3

108
Lista de Tesauros Disponibles en la Internet

Tesauro Dirección electrónica/URL


Descriptores en Ciencias de la Salud http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Tesauro de la UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/
thesaurus/es/
Medical Subject Headings (MesH) https://meshb.nlm.nih.gov/#/fieldSearch
Tesauro de Ciencias de la Tierra http://test113.ait.co.at/tematres/unesco_es/index.
php?tema=315&/ciencias-de-la-tierra
Tesauro ISOC de Psicología http://digital.csic.es/handle/10261/35791
ERIC Thesaurus https://eric.ed.gov/
Art Architecture Thesaurus Browser http://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/
aat/
Thesaurus for Graphic Materials http://www.loc.gov/pictures/collection/tgm/
The Alcohol and Other Drugs http://etoh.niaaa.nih.gov/AODVol1/Aodthome.
Thesaurus htm
European Education Thesaurus http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/tese_en.
php
International Bureau of Education http://www.ibe.unesco.org/en/resources?sea
(IBE-UNESCO) rch_api_views_fulltext=%22documentation
%20unesco%20education%20thesaurus
Getty Thesaurus of Geografic Names http://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/
tgn/
Humanities and Social Science https://hasset.ukdataservice.ac.uk/
Electronic Thesaurus (HASSET)
Merriam Webster Thesaurus https://www.merriam-
webster.com/thesaurus
Tesauro de la OIT http://www.ilo.org/thesaurus/defaultes.
asp
Tesauro Agrícola https://agclass.nal.usda.gov/agt_es.shtml
Tesauro de Psicología http://quijote.biblio.iteso.mx/catia/tesauro/
thes.aspx?term=Psicolog%C3%ADa
eurovoc Thesaurus http://eurovoc.europa.eu/
TESAMAT. Tesauro Ciencias http://www.vocabularyserver.com/tesamat/
Matemáticas
Unified Astronomy Thesaurus http://astrothesaurus.org/thesaurus/
Tesauro de Geología http://digital.csic.es/handle/10261/32478
Tesauro de Biología Animal http://digital.csic.es/handle/10261/32544
Tesauro Dirección electrónica/URL
Tesauro de Plantas Medicinales- http://webserv.fq.edu.uy/tematres/index.
Bilingue php?tema=6
Tesauro SPINES http://www.caicyt-
conicet.gov.ar/vocabularios/spines/
Tesauro AGROVOC http://aims.fao.org/es/agrovoc
CAB Thesaurus http://www.cabi.org/cabthesaurus/
Agricultural Thesaurus https://agclass.nal.usda.gov/
Astronomía Thesaurus http://www.mso.anu.edu.au/library/thesaurus/
UNBIS Tesauro (Naciones Unidas) https://lib-
thesaurus.un.org/LIB/DHLUNBISThesaurus.
nsf/$$searchs?OpenForm

109

También podría gustarte