Resumen Unidad 3 Practico
Resumen Unidad 3 Practico
Resumen Unidad 3 Practico
Proceso de enseñanza y rol docente. Curriculum y planeamiento educativo. Conceptualizaciones sobre el curriculum.
Componentes. Los contenidos educativos. Significatividad social de los contenidos. Conocimiento disciplinar y
conocimiento didáctico: la cuestión de la transposición. Los lineamientos curriculares de Educación Física en las
jurisdicciones nacional y provincial. Desarrollo del curriculum y rol docente: el curriculum institucional y áulico.
Procesos de selección y organización de contenidos. La clase de Educación Física.
Al relacionar el curriculum con la convivencia escolar y la calidad de la educación, se estará indagando con una
mirada crítica, el curriculum EXPLICITO, OCULTO Y NULO. Al vincular la convivencia escolar con el curriculum se está
preguntando por cuales son los aprendizajes que se debieran intencionar con el fin de promover a la convivencia
escolar. Nos desafía a interrogar la cultura escolar con el fin de tomar conciencia de cuales son los mensajes ocultos
que desde ella se están enviando en relación con la convivencia escolar. Se suma a todo esto, la necesidad de
indagar y cuestionar por que ciertos aprendizajes para la convivencia escolar como son la relación con la educación
en derechos humanos, educación para la paz, para la resolución de conflictos, disciplinario, alteridad, tienen escaso
poder, legitimidad y presencia en el curriculum.
Cuando se dice que se asume una mirada crítica del curriculum, se está concibiendo el curriculum como producto de
las distintas intervenciones sociales y agencias que se dirigen a la transformación de la sociedad, que pasan por
asumir las funciones de seleccionar, transmitir y evaluar la cultura desde un compromiso político y por otro lado
desde esta mirada se quiere hacer notar que la convivencia escolar se desarrolla en un contexto social, económico,
cultural y político de orden nacional e internacional que la condiciona. Un contexto donde priman los conflictos
sociales, pobreza, delincuencia, etc., tiene mucho que ver con la convivencia escolar.
Desde el discurso curricular OFICIAL – EXPLICITO- MANIFIESTO- existe una intención deliberada por que los
estudiantes logren objetivos de aprendizaje vinculados con la convivencia escolar, pero las instituciones educativas y
sus docentes hacen traducciones, interpretaciones y recontextualizaciones sobre este discurso que no siempre es
conducente y facilitador de la convivencia escolar. Desde la practica docente en el aula y la cultura escolar
(CURRICULUM OCULTO) se entregan mensajes que no solo no favorece la convivencia escolar, sino que la dificultan,
distorsionan y no la promueve.
En efecto, desde el CURRICULUM OFICIAL EXPLICITO se intencionan una serie de conocimientos habilidades
actitudes y valores vinculados a la convivencia escolar- El marco curricular de los objetivos fundamentales y
contenidos mínimos obligatorios explicitan aprendizajes que dicen estrecha relación con la convivencia escolar- Los
objetivos fundamentales transversales como parte del marco curricular, conjugan en un todo integrado el desarrollo
intelectual con la formación ético social de alumnos y de esta manera incorporan una serie de objetivos relacionado
con la convivencia escolar-
Tanto los OF – CMO de la enseñanza básica y media intencionan d manera alternativa un aprendizaje que es central
para la convivencia escolar: el respeto a la diversidad, preferencia parra que los estudiantes reconozcan la diversidad
sobre los problemas sociales respetando el derecho a plantear, debatir, reconozcan similitudes y diferencias entre
grupos, que percaten de los prejuicios y estereotipos, que analicen que producen. Otro sector de aprendizaje que se
vincula con una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con la convivencia escolar es el
Lenguaje y comunicación.
La pregunta que surge es cual es la significación-resignificación – mutación que las instituciones educacionales en su
cultura escolar y en las practicas docentes se hacen del curriculum ECPLICITO. Se pregunta por cual es la traducción
que hacen las instituciones del curriculum OFICIAL como se recontextualiza el curriculum OFICIAL en la cultura
escolar (curricuum oculto) y en las practicas docentes cual es la distancia entre CURRICULUM INTENCIONADO Y EL
CURRICULUM APLICADO. Hace falta reconocer que la propuesta curricular que se define a nivel de la política y
consensuada por distintos sectores de la sociedad, pasa por distintos filtros y mediaciones hasta que se incorpora en
las practicas pedagógicas y en la vida cotidiana de la escuela.
Según BERENSTEIN existe un discurso primario (curriculum oficial) que se constituye en un discurso especializado
que posee sus propias reglas regenerativas de discursos, objetos, prácticas, ordenamientos y limites estos discursos
son limitados, transformados, reorganizados, distribuidos en un campo diferente, de reproducción discursiva
(curriculum real)
Si las intenciones propuestas en el curriculum EXPLICITO respecto al logro de aprendizajes referidos a la convivencia
escolar encuentra una adecuada expresión en la práctica ¿ }El filtro por el cual llega la propuesta curricular a la
escuela pasa por la cultura escolar, por el curriculum oculto de la escuela que se asienta en las relaciones
interpersonales entre el docente y el alumno, entre las relaciones jerárquica que priman entre docentes, directivos,
paradocentes, auxiliares y también en la relación que la institución escolar establece con los familiares . En este
ámbito se viabiliza la convivencia escolar, se crean condiciones para que los objetivos de aprendizajes explícitos de la
convivencia escolar encuentren su integración a la gestión de aprendizajes significativos, Es en la cultura escolar,
vista como una red compleja de mensajes implícitos e interrelaciones sociales donde se construye el CURRICULUM
REAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Una cultura escolar favorecedora de la convivencia es contractura de sujeto de derechos y responsabilidades. Es una
cultura reconocedora y promovedora de la diversidad y moralmente pluralista. Es una cultura que no reduce al otro
a lo mismo.
Una cultura escolar constructora de sujeto en y para la convivencia es una que promueve la capacidad y el poder de
actuar, es decir EMPODERA al estudiante para que haga exigencias y haga vigente los derechos propios y el de los
otro, atiene la pluralidad de los estudiantes, sin descalificaciones y desvalorizaciones es una que se fundamenta en la
presunción de la igualdad valórica de las personas nadie puede a priori ser juzgado como no valioso.
El empoderamiento esta vinculado con el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los
estudiantes en las que aprenden a no aceptar demandas arbitrarias indebidas. Tienen el derecho a escoger. Tiene la
capacidad de hacer y cumplir promesas y de requerir que otros cumplan con las promesas que han contrario.
La convivencia en el lenguaje y la comunicación es también una invitación para que profes analicen su práctica. Una
práctica docente condúcete a la convivencia escolar es aquella en que los intercambios lingüísticos, las explicaciones,
opiniones, comentarios se sostengan con fundamentos y antecedentes. Que aprendan a emplear la argumentación
como herramienta para convencer afectivamente a los demás acerca de la validez de sus posiciones. Que fortalezcan
las habilidades comunicativas desarrollando un pensamiento autónomo, reflexivamente con disposición a la crítica y
el diálogo.
Una cultura escolar promovedora de la convivencia escolar en la perspectiva de un curriculum critico es aquella que
combina dos racionalidades complementarias: LA RACIONALIDAD DE LA ACCION REGULADA POR NORMAS Y LA
RACIONALIDAD DE LA ACCION COMUNICATIVA. La acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de n
actor en propio solitario. Estas normas son reconocidas intersubjetivamente y su función es establecer
interrelaciones interpersonales. La conciencia escolar se orienta por valores comunes y por reglas sociales comunes.
La racionalidad de la acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y
de acción que entablan una relación interpersonal. Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción
para poder así coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. Desde esta racionalidad la
convivencia escolar apunta a la búsqueda de entendimiento y comunicación entre estudiantes y de estos con otros
actores sociales para que coordinen sus acciones en mira a mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales.
Tanto el curriculum explicito como el curriculum de la cultura escolar que pretende reforzar la conciencia escolar
necesita en una perspectiva de la acción comunicativa crear situaciones de encuentro entre los distintos
participantes de la comunidad por medio de la comunicación. El dialogo y la intersubjetividad pueden darnos las
bases para un posible encuentra ente las utopías. (curriculum oficial- intencionado- explicito) y la realidad
(curriculum ligado a las practicas docentes y a la cultura escolar)
GUARRO PALLÁS: EL CURRICULUM DEMOCRATICO Y LOS RETOS DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
Escuelas democráticas: la concepción de CURRICULUM DEMOCRATICO forma parte de lo que se podría denomina
CULTURA ESCOLAR DEMOCRATICA, característica de ESCUELAS DEMOCRATICAS. Primero presentar la visión de
ESCUELA DEMOCRATICA por que solo en este contexto y en coherencia con las otras dimensiones tiene sentido
hablar de CURRICULUM DEMOCRATICO.
ESCUELA DEMOCRATICA: esta idea esta sujeta a distintas interpretaciones debido a tradiciones culturales
diferenntes o a perspectivas teóricas distintas y contrapuestas. Se habla y dan referencia a varias concepciones del
termino escuela deocraticca. Pero desde el punto de vista del texto, una escuela democrática debe integrar a todas
las tradiciones o concepciones que revisa e impregnar todas las dimensiones de su cultura de los valores
democráticos básico- Cualquier enfoque que se centre unice y exclusivamente en una u otra dimensión será incapaz
de construir una propuesta cultural coherente y eficaz para formar ciudadnos capaces de vive en y transforma la
sociedad democrática que les haya correspondido históricamente . Una escuela democrática es una escuela justa,
comprometida con la reconstrucción democrática de su cultura para poder integrar a todo su alumnado, sin
discriminación ofrecer una buena educacion que permita participar en la sociedad. Habla de reconstrucción en el
sentido de un proceso que se incia con la situación actual de cada escuela y no acaba nunca. Educacion para la
ciudadani democrática o compleja- por tanto, es una escuela comprometida con la formación de una ciudadanía
capaz de vivir pacíficamente en las sociedades complejas en las que vivimos y en las que esa complejidad ira
ampliándose cada vez mas.
El principio común: el curriculum para ser democrático debe ser común, si esto no se da las demás resultan
irrelevantes, es una cuestión clave, que sea común quiere decir que hay que considerarlo como un conjunto de
ocnocmientos aceptado por la sciedad que deben proporcionar una experiencia educativa común para todos los
miembros de la comunidad. Gimeno va por esa dirección afimrando que la pretensión de educar integralmente que
tene la enseñanza obligatoria, plantea la necesidad de un consenso social y pedagogía sobre que debe construir el
curriculum base porque de ello supone el núcleo cultural de un pueblo y la única cultura que muchos ciudadnos
tendrán la oportunidad de acceder- ideas centrales que han caracterizados la defincion de un curriculum común:
● Conjunto de conocimientos que deben proporcionar una experiencia educativa común para todos los
miembros de la comunidad.
Primera idea exige que todos los alumnes desarrolle su aprendizaje dentro del mismo marco curricular y que
alternativa tiene que ser equivalente culturalmente no debe haber diferencia, esto dos problemas: ¿ cuales son los
conocmientos que se deben incluir? ¿ ese conjunto de conocimientos debe ser la totalidad o solo una parte del
curriculum obligatorio? Con respecto al segundo problema, existen dos concepciones básicas: la que considera que
el curriculum común solo debe ser una aprte del curriculum que se ensañara durante el periodo de escolarización
obligatoria, la cual se denomianria “ curriculum básico “ y la que considera que el crriculum común debe ser igual al
curriculum básico y por tanto afectar a la totalidad del curriculum que se proponga para la escolarización obligatoria.
La titulacion que obtenga el alunado al final del periodo de escolarización será la misma para todos,
independientemente del curriculum que cada uno haya cursado. No se debe perder en cuenta la cohesion social.
Mayor grado de cohesion mas irrelevante resulta la diferenciación entre curriculum básico y común. A menos grado
es decir mayor desigualdad social resultara mas adecuado y necesario igualarlos.
La idea que se refiere a que el curriculum debe ser el núcleo cultural de una sociedad en un periodo histórico
detemrinado quiere decir que lo que una sociedad pone en juego cuando define el curriculum común que necesita o
desea, tiene que ver con la escencia misma de su supervivencia y profundización democrática.
La idea de única cultura a la que muchos ciudadanos tendrán la oportunidad de acceder debe considerarse desde
dos puntos de vista, cuando se dice única cultura es decir una única oferta organizada, intencionada y controlada,
Cualquier ciudadno puede acceder a través de las diferencias agencias educativas de la sociedad peso esos canales
alternativos a la escuela no ofrece ninguna garantía acerca de su calidad democrática . La desigualdad social que
existe en nuestro país que una parte de los ciudadanos ni siquiera valora la cultura como un bien necesario. Es
necesario que estos ciudadanos no se marginen. Por ende es necesario que accedan al núcleo cultural básico. Estas
practicas no pueden llevarse a la practica sin el necesario consenso social y pedagógico. Autor esta cada vez mas
convencido de la inutilidad de la confrontación porque la implantación real de cualquier curriculum depende tanto
de las decisiones de las adminitraciones competener como del compromiso del profesorado y de las familais como
de los restantes miembros de la sociedad.
- El derecho a la educacion
- La profundización en una sociedad democrática
- Poder elegir el futuro personal
- El control publico sobre lo que se enseña
Derecho a la educacion: Gimeno afimra que la creencia en el progreso se asienta en un doble supuesto
Profundizacion en una sociedad democrática: mas contundente. Se dice profundización porque se entiende que als
actuales sociedades democráticas lo son en la medida en que han iniciaod un camino que persigue una sociedad
justa, solidaria, tolerante y libre y no tanto poruq eninguna de elas haya alcanzado ya esos parámetros de caliad
democrática de forma adecuada o suficiente. Creemos que la educacion al menos el tipo que se derivaría del
curriculum democraico que aquí se presenta es uno de los medios mas potentes y adecuados para avanzar en ese
camino. No es posible una democracia en la que algunos ciudadanos solo reciben las decisiones que otros han
tomado.
Esa seria la base de un curriculum común, ser participantes activos en esa toma de decisiones requiere una
diversidad de conocimentos y destrezas por lo que en ese proceso de escolaizacion no cbe ningún tipo de selección
de evalaucion competitiva de mecanismos de agrupamiento y de clasificación ya que esto mecanismos diferencian
las ofertas, favorecen a unos ciudadanos sobre otros.
Tema de cohesión social : idea de que un tanto en crisis la democracia se basa en la cohesion social y que ello
requiere un curriculum común porque asi se termiaria con la discriminación educativa y se corregirían los
desequilibrios de todo el alumnado para los que su curriculum se basaba en el logro de objetivos intelectuales a
expensas de su desarrollo social y personal . Solo un curriculum común es capaz de ofrecer a todos una completa
igualdad de oportunidades. Otra perspectiva, pero para lograr mayor cohesion se aounta la necesidad de que en las
sociedades democráticas debe existir una granja cultural común además de las culturas propias de cada grupo. Esa
cultura común = curricuum común proporcionaría a los alumnos la capacidad de emprender participar por completo
en la vida de la comunidad.
Poder elegir el futuro profesional: idea es que educación ayudar a los alumnos a elegir por si mismo la clase de vida y
el tipo de actividades . El ejercicio racional de elegir requiere el conocmiento de tantas actividades y formas de vida
posible, ello justitifaria no solo la existencia de un perior de escolarización obligatoria sino también la misma
educacion a través de un currriculum común porque la finalidad estaría ams cerca de ofrecer una foramcion que les
capacitara para poder discernr entre la compleja oferta de profesiones o campos de conocmientos que de una
formación encaminada a cursar un tipo concreto de nuevos estudios. Crece en importancia la elección del alumnado
determinada por su origen social, lo que significa que los curricula actual sobretodo en secundario, no consigue
romper el ciclo reproductivo a que esta sometido el alumnado mas desfavorecido. Por eso el secundario obligaroio
es injusto ya que conduce al alumno sin tiempo para conocer y poder elegir un futuro que tenga que ver con su
origen social. Pero para conseguir una igualdad de oportunidades y que cada alumno pueda ser lo que le gusta o lo
que le permiten sus capacidades no solo es necesario un curriculum común que satisfaga esa finalidad orientadora,
hace falta políticas compensadoras que faciliten esa elección.
El control publico sobre lo que se enseña: Kirk. La fora mas clara de ejercer un control publico es la implantación de
un curriculum común capaz de establecer lo mas claramente posible lo que s epuede esperar de las escuelas. La
existencia de un curriculum común favorece el debate publico acerca de la educacion, en el que de modo
transparente y permitiendo la participación de todos a través de los dinstitmos mecanimos de particpacion
democrática de cada sociedad se diluciden las cuestiones que afectan a los porques y para ques educativos. Si no
existiera ese curriculum común, si cada ciudadano eligiera el curriculum que mas le conviniera no tendría sentido ese
debate publico que no deja de ser una forma de control democrático de la educacion porque cada uno y no la
sociedad se haría responsable de su eeccion. No todos los ciudadanos tenemos las mismas posbilidades para elegir
lo q nos gustaría o encesitamos-
Desde el punto de vista del autor muchas ocasiones lo que ha falaldo no es la idea de que exista un curriculum
común sino que al trasladarla a la practica no se ha sido capaz de cosntruirlo de manera adecuada, un inadecuado
curriculum común peude llegar a provocar el efecto contrario que persigue, es decir marginación.
PRINCIPCIOS QUE DEBERIAN CARACTERIAR A UN CURRICULUM COMUN ; para que un curriculum común sea
democrático (justo, capaz de dar una respuesta adecuada a la diversidad, ec) debe ser
UTIL: debe ofrecer al alumnado aprendizajes relevantes relacionarse con la sociedad, lo que se aprenda debe ser
duradero
INCLUSITO: debe reflejar la pluralidad cultural. Asegurar presencia de todas las culturas presenten en la sociedad.
PRACTICO: la selccion cultura que realiza el curriculum no debe regirse por el formalismo abstracto. Su característica
básica seria una adecuada y equilibrada cominacion de la realidad y la reflexión sobre esa realidad, permitiendo un
mejor acercamiento de todo el alumnado al conocmiento que se trata de enseñar.
REALIZABLE: lo que se incluye en el curriculum ha de poder ser aprendido por todos.
REFLEXIVO: debe motrar el conocmiento como algo vivo, criticable y en relaicon con campos concretos de significado
MORAL: el conocmiento no es neutral- debe mostrar la cultura en relacion con conceptos, éticos: ondad, maldad,
justicia, solidaridad.
COHERENTE: debe contribuir a la acumulación progresiva del concomiento del alumno, su estructura debe colaorar a
ese proceso y motrara que el conocmiento humano crece y se construye. }
PLANIFICADO: si queremos que el curriculum pueda ser debatido debe asumir la neceisda de su plnificacion y
conocmineot por todos para asegurar que todos el alumnado va a a tener las mismas posibilidades de desarrollo.
LA NATURALEZA DE UN CURRICULUM DEMOCRATICO BASICO implicaciones que suponen los principios identificados
y el tipo de curriculum que resultaría de su aplicación. Considerando los siguientes procesos curriculares: la selección
de las finalidades y la cultura; la organización del currriculum: la metodolog ay la evaluación.
Las finalidades y la selccion de la cultura: ideas relacionadas con la contruccion de un curriculum democrático gira en
torno a la selección cultura que se realice y se refiere al tipo de finalides y de contenidos en el sentido mas amplio
del termino, que guiaran y se incorporaran al curriculum para favorecer en el alumnado el aprendizaje de una
cultura democrática . finalidades y contenidos dos aspectos cuya conideracion por separado introduce ams
confusión que tra osa. Finalidades representarían la guía, esbozo marco genera que prienta la selección cultural que
debe realizar un curriculum. Los contenidos la concrecion de esa selección-
UNESCO: educacion debería basarse en cuatro pilares: APRENDER A CONOCER: personas sean capaces de
comprender el mundo que les rodea. APRENDER A HACER énfasis en la formación profesional y en la adquisición de
cultural manual que permita al alumno poner en practica sus concomiento, adaptarlos al mercado de trabajo.
APRENDER A VIVIR JUNTO constante en todas las propuestas de contruccion de una cultura y un curriculum
democratio y una de sus principales finalidades. APRENDER A SER _ educacion del ser humano debe ser integral,
global tener en cuenta todas las facetas que definen a un ser humano .
La contruccion de una cultura mas democrática extra conclusiones: educacion debe ser global o integral, enfaiss en
valores en la selección cultral que debe guiar la educaicon. Se tiende una relacion mas equilibrada entre lo que
podríamos denominar una cultura academica e intelectual y otra profesional y manual . Educacion un proceso que se
desarrollo a lo alrgo de toda la vida deben sentar las bases apra que ello asea asi, debe preprara al alumno para que
pueda seguir aprendiendo, hay que concebir el proceso educativo mas como un medio para adquirir instrumentos,
destrezas y capacidades qe permitan al alumno comprender y practicas modos de producir conocmiento. Los
sistemas educativos deben prever, incitar y facilitar la incoporacion constante de la ciudadanía a las disntitas ofertas
independeintemente de su edad y ocupación, conviritendo asi la educacion en un valor en si misma.
Un curriculum no solo de caracteriza por la selección cultural que realice. Pretende ser democrático, considerar el
desarrollo del curriculum al menos desde la perspectiva de su organización, enseñanza y evaluación.
SECUENCIACION: el orden en que vamos a enseñanzar cada contenido y cuan va a ser el desarrollo de cada
contenido, decisiones referidas a que contenidos se van a ensñenzar en cada momento de la etapa, ciclo o nivel pero
también que desarrollo de cada uno de esos contenidos vamos a proponer en cada momento.
ESTRUCTURACION: es la otra cara de la organización curricular, se refiere al tipo de relaciones que podemos
establecer entre los distintos tipos de contenidos que constituyen el curriculum . Un curriculum democrático
demanda el mayor grado de integración de los contenidos posibles, la construcción de una cultura democrática
afecta a la naturaleza misma de la educacion y del sistema educativo por tanto no es de extrañar que también en ese
sentido las dificultades sean muchas y de gran calado –
La integración curricular favorece la humanización del conomicimiento: Se pone el conocmiento al servicio del ser
humano y no al reves. La integración curricular favorece el compromiso del alumnado con su realidad incitándole a
una participación mas activa responsable y critica en ella. Solo una organización del curriculum que favorezca el
tratamiento de problemas cotidianos, tanto sociales, como personales, puede facilitar que el alumnado se
comprometa con su realidad y le incite a una participación activa, responsable y critica.
La integración curricular permite aflorar los valores, ideologías e intereses que están presentes en todas las
cuesiones sociales y culturales.
No se cuestiona ni el papel del profesorado, ni el del alumnado en el proceso de ensñenza aprendizaje, el tipo de
medios y recursos didácticos ni su utilización no se repiensa el modo en que organizamos el tiempo y el espacio ni el
modo en que decidimos el agrupamiento del alumno, no se cuestiona el modo en que se plantea el aprendizaje del
alumno y el modo en el profe puede ayudar y participar en el . Lo que se enseña y como se enseña son cuesitone
inseprables que deben resolverse de la forma mas coherente posible. Las propuestas metodológicas que podemos
realizar han de ser coherentes tanto con los contenidos como con las decisiones que hayamos adoptado en cuanto a
la organización del curriculum y las que adoptaremos respecto a la evaluación. Debemos convertir los centros
educativos, como instituciones y aulas en espacios vitales en lugares donde la cultura democrática sean la seña de
identidad mas visible Un curriculum democratco estaría especialmente interesado en propiciar asegurar que se
produzca el mayor grado de coherencia entre cultura democrática que pretende transmitir la escuela y el modo de
enseñarla. Dos principios para sintetizar la propuesta en torno a dos principios que encaranan los dos vextores que
han guiado las practicas innovadoras desde la perspectiva de la contruccion democrática de la escuela. Estos
principios son: compromiso con la construcción de un aucltura cooperativa en el aula /enseñar mediante una
metodología basada en investigacion y el descubrimiento. Estos dos prinicpcio implican: la enseñanza debe partir de
las experiencias, problemas e intereses del aumno y el aprendizaje integrarse en su vida cotidiana. Favorecer el
estudio de temas que no se analizan normalmente y son ignorados por lo medios de comunicación-. Favorecer que
el aluno afectur elecciones informadas para realizar las actividades escolares y refelxionar sobre consecuencias.
Legitimar búsqueda es decir aprobar y apoyar discusiones abiertas. El profesorado ha de desempeñar nuevo papel
un recurso para el aprendizaje mas que una autoridad. Las actividades deben ser diseñadas de tal forma que su
cumplimiento peuda ser realizado con éxito por alumno con diversos niveles.
Compromiso con la construcción de una cultura coopertiva en el aula: es uno de los valores primordiales de la cultura
democrática. Cultura coopertiva o de colaboración existen dos significados, que recogen los aspectos que mas
interesa destacar: como forma de convivencia escolar democrática por excelencia y como modelo de enseñanza y
aprendizaje. Ambos deben tenerse en cuenta aunque el rpimero tenga mas historia y este mas relacionado con la
cultura democrática que pretendemos construir.
La cooperación como forma de convivencia democrática: forma de interpretar la cooperación quiere poner el énfasis
en los proesos de socialización e interacción social, destacando su potencialidad para la consrtruccion de relaciones
equilibradas con las personas en sitaciones sociales conocidas, solidaria, reonociento y valorando criticamente las
diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminaicon basada en diferencias de sexo, clase, creencia, raza
etc. Reconoer el aula como espacio optimo para la interacción social entre igual y organizar el aula para influir en la
construcción de las relaciones interpersonales. Debemos rencocer que el aula es el espacio idóneo para construir
relaciones, deberemos admitir que al forma de organizarla influye decisicamente en el tipo de relaciones quese
construyna. Lo que implica dedica a su organización social el mismo tiempo que a los demás procesos curriculares, lo
que estaremos haciendo es prepara el mejor escenario para favorecer el aprendizaje de una cultura democrática .
No es trabajo sencillo que la organización del aula como creación de relacion, pero disponemos de concomiento y
técnicas para inical el proceso-
La cooperación como modelo de ensñenaza y aprendizaje: la cooperación no solo represena la forma de convivencia
democrática escolar mas adecuada para la socialización y construcción de relacion también es un modelo de
enseñanza y aprendizaje eficaz que esta mostrando su gran influencia sobre la adquision de competencias y
destrezas sociales, el control de la agresividad , la adaptación e interiorización de las normas sociales y el
rendimiento académico.
La contruccion de una cultura cooperativa en el aula es el primer compromiso que debe adquirir el profesorado y las
escuelas, interesados en una profundizaicon democrática de su trabajoa.
Enseñnar mediante una metodología basa en la investigacion y en el descubirmiento: supone una ruptura
epistemológica importante con las concepciones tradicionales y hegemónicas acerca de la adquisición del
conocmiento. La enseñanza basada en la investigacion y el descubrimiento facilitara el desarrollo de procesos de
invesigacion que conduzca al descubrimiento de los conocmientos y a la adquision de las habilidades, actitudes y
valores que el alumno debe aprender . contruccion de una conciencia critica. Escuela debe incorporar en su
quehacer cotidiano ese tipo de practicas para que el alumno las vaya interiorizando y considere parte esencial de sus
comportmaineto democráticos, debemos favoreer la particiacion del alumno creando condiciones para que cada una
de las actividades se convierta en una oportunidad de desarrollar los habitos intelectuales y morales mencionales.
No se aprende ni se enseña nada que no sea analizado desde diferentes puntos de vista. El alumno ha de interiorizar
normas comportamiento tales como escuchar a los demás, exponer sus propios puntos de vista, respetar opinión de
los demás, no imponer sus puntos de vista, razonarlos, respetar.
Dos critorios para seleccionar los problemas objeto de las investigaciones: favorecer el estudio de temas o
cuesitones que los ciudadnos de nuestra sociedad no analizan normalmente q por lo general se ignoran por los
principales medios de comunicación. Escuela como escuela publica democrática, peusto que estaría favoreciendo la
construcción de conciencia critica en el mas puro sentido democrático posible: ofrecer igualdad de oprotinidades a
todas las peronas e ideas presentes en su contexto mas inmediato.
La enseñanza debe partir de las experiencias, problemas, intereses del alumnado y el aprendizaje integrarse en su
vida cotidiana tanto social como personal. Las experiencias educativas resultan mas singificativas, intelectual , moral
y afectivamente en la medida que esten relacionadas con las expriecnais propias del alumno que tengan que ver con
los problemas cotidianos. Es necesario que la enseñanza se conciba como un conjunto de orpotunidades para
facilitar el aprendizaje a dinstiton niveles que una única oportunidad para alcanzar un único nivel de aprendizaje. Es
necesario interiorizar que odos los alumnos necesitan ser tratados desde esa perspectiva, darles oporunidades,
diseñar atividades con distintos grados de dificultad-
La cultura cooperativa favorece el aprendizaje entre iguales lo que unido a una adecuada constitución de los grupos
de aprendizaje resuelve gran aprte de los problemas relacionados con las diferencias individuales, grupales o sociales
porque es mas factible y justo homogeneizar lso grupos que lo individuos. El profesorado debe convertirse en un
recurso para el aprendizaje del alumnado mas que en una autoridad que se jsutifica no tanto por lo que hace sino
por su posición en el sistema. Creación de escenarios que ofrezcan la mayor riqueza posible de posibles experiencias
de aprendizaje.
La contruccion de una cultura democrática en la escuela pasa por la construcción de un clima de confianza entre el
profe, alumno y entre ambos y ese clima no se puede desarrollar en tanto una de las partes tenga todo el poder y la
otra ninguno. Si un sector de profe controla un centro de modo que los edmas no participan de ese control, es
impoble hablar d democracia entre profes-
La contruccion del curriculum implica la consideración dialectica de los procesos de diseño y desarrollo mas
habituales en la literatura especializada. Las diferentes tareas que constituirían al proceso de contruccion del
curriculum no se desarrollarían linelamente sino por elflujo de desiciones.
La construcción del curriculum es un proceso: tres acepciones: temporal e interactico, ciclico y generador de
procesos. La construcción del curriculum debe ser un proceso interactivo en el tiempo, la separación temporal y
tajane entre pre acicon interacción y evaluación resulta casi imposible de establecer a menos que asumamos una
determinada concepción que convierte dicho proceso en una tarea básicamente técnica, obsesionada con la eficacia
y la eficiencia y que se ha demostrado alejada de las posibilidades y condiciones de la rpactica y prácticos. Desde la
practica la construcción se concibe como proceso que partiendo de los problemas prácticos identificados por cada
escuela va evolucionando paulatina y parsiomoniosamente haci planes mas complejos y completos hasta llegar a un
proyecto que abarque toda la problemática curricular de la escuela.
La contruccion del curriculum debe ser un proceso cíclicos porque den desarrolarse constantemtnet y porque el
proceso constituye en si mismo un ciclo con las siguientes fases: propuesta curricular- puesta en practica-reflexion
colaborativa de la peusta en practica- reconstrucción de la practica
La contrucicon del curriculum debe ser un proceso generador de proceso: es tan importante el producto que se
obtenga, el documento como los procesos desarrollados para obtener dihco producto. La elaboración del curriculum
debería responder a una verdades necesidad y motivación sentida por todos los agentes . La necesidad y la
motivación son dos requisitos. La paritipacion y la implicación son proceso de tal calidad democrática que si no se
producen no podríamos calificar ningún modo de democrática la cosntruccion del curriculum.
Construir cooperativamente la comprensión de lo que ocurre en el centro, compartir la visión global de donde
estamos, de a donde queremos ir y como queremos realizar ese cmaino son las condiciones, al tiempo que las
estrategias para facilitar la construcción de una cultura profesional y organizativa mas cooperativa o colaborativa
El consenso debe ser la guía para tomar decisiones en el proceso de construcción curricular dos ideas: la no
imposición y reconocmiento y asuncion de que la toma de decisiones se realiza tanto en base a arguemtnos
ideológicos como científicos. La negociación implica la no imposición de decisiones a los agentes implciados. El
enfoque técnico del curriculum ha basado tradicionaletne cualquier proceso de toma de deciiones que HABERMAS
ha denominado la acción instrumental que presupone siempre una relacion de domnacion entre el sujeto que
conoce y trnasforma y el objeto conocido y transformado. El consenso implica la rpesnecia de procesos ideológicos
en la toma de decisiones.
Dada la naturaleza del curriculum la naturaleza del concomiento curricular y la peculiar forma de utilización de dicho
conocmiento en el diseño curricular, es necesario admitir la presencia de procesos ideológicos, además de los
científicos y tecnológicos y cuya consideración debe conducir a una mejor comprensión del diseño y a una mayor
acercamiento entre el proyecto y su puesta en practica.