REFORMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

La Transformación Curricular es parte importante del proceso de la Reforma


Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el
compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Además, procura acercar la educación a la realidad
nacional.
Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de enfocar el
hecho educativo.
La transformación curricular consiste en la actualización y la renovación técnica
pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos
didácticos de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la
participación de todos los actores sociales. 
Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:

 Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con


una visión intercultural y bilingüe.
 Una organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos
y grados / etapas.
 Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto
sociocultural.
 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con
un currículo organizado en competencias.
 Impacto positivo en todo el sistema educativo, especialmente al solucionar
problemas que por tradición han afectado la educación guatemalteca. 
Propósitos
Fundamentalmente, la transformación curricular propone el mejoramiento de la
calidad de la educación y el respaldo de un currículo elaborado con participación
de todos los involucrados. Además, durante el proceso de aprendizaje-evaluación-
enseñanza, incorpora los conocimientos teórico-prácticos para la vivencia
informada, consciente y sensible, la cual conforma condiciones ineludibles del
perfeccionamiento humano.

En este sentido, se destacan:

 La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros


educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de
los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en
concordancia con la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos
y, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la
sociedad civil. El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque
intercultural para que la sociedad guatemalteca reconozca y desarrolle la
riqueza étnica, lingüística y cultural del país.
 El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el
marco del diálogo.
 El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema
educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.
 La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de
la ciencia y la tecnología.
 El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a
conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.
 La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral,
conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga
los principios de un desarrollo personal, comunitario, sostenible y viable, en el
presente y en el futuro. 

Un nuevo paradigma educativo


La transformación curricular se fundamenta en una nueva concepción que abre los
espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Este paradigma
fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.

Reconoce que es en su propio idioma como los estudiantes desarrollan los


procesos de pensamiento, permitiéndoles la construcción de nuevos
conocimientos. Cabe resaltar, también, que la comunidad educativa juega un
papel preponderante al proporcionar oportunidades que generan aprendizajes
significativos.

Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización


del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el
aprendizaje, en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento
estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de
aprendizaje. Es allí donde la práctica de los valores de convivencia (respeto,
solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros) permite interiorizar
actitudes adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la
democracia y el desarrollo humano integral.

Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios:


 El desarrollo de prácticas de cooperación y participación que se centran
en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la
diversidad.
 La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado
desde varios referentes, y así se desarrollen las capacidades para
poder utilizarlo de múltiples maneras y para diversos fines.
 La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de
destrezas, el fomento de los valores universales y de los propios de la
cultura de cada ser humano, y el cambio de actitudes.
 La motivación de los estudiantes para que piensen y comuniquen sus
ideas en su lengua materna y, eventualmente, en la segunda lengua.
 La aceptación del criterio de que cometer errores es abrir espacios para
aprender. 
La transformación curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que
interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos.
Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa
constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta
concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y
su apertura hacia los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso
responsable de su libertad.
Por tanto: 
Estudiantes
Constituyen el centro del proceso educativo. Se le percibe como el grupo de
sujetos y agentes activos en su propia formación, además de verlos como
personas que se despliegan como tales en todas las actividades.
Madres y padres de familia
Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación
de sus hijos. Apoyan al claustro docente en la tarea de educar. Lo más importante
es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los
docentes para resolver juntos los problemas que se presenten.
Docentes
Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del
razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la
convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.
Consejos de educación
Son organizaciones estructuradas que establecen la participación permanente de
la sociedad civil en la toma de decisiones sobre lo concerniente a la educación.
Están integradas por diversos sectores de la sociedad.
Administradores educativos
Juegan el papel de promotores de la transformación curricular. El interés y la
actitud que posean acerca del proceso influirán en el diagnóstico de necesidades
de formación y actualización en el diseño de los currículos locales y regionales y
en su realización en el aula.
Comunidad
Participa activamente en el fortalecimiento del proceso educativo propiciando la
relación de la comunidad con el centro educativo: su idioma, su cultura, sus
necesidades y sus costumbres. En otras palabras, promueven el acercamiento de
la escuela a la vida.
Administradores escolares
Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a impulsar
la transformación curricular desde los procesos pedagógicos que facilitan.
Currículos de la educación superior en un mundo globalizado
Frente a la globalización, sin embargo, algunos críticos como Olsen (2000) han
afirmado que la relación entre las universidades y la sociedad se está
deteriorando, y han identificado a la educación superior con una empresa de
servicios que tiene su mercado en la sociedad. Cada vez más, se considera que el
conocimiento es un producto indiferenciado y la posesión de sus medios de
producción lleva al establecimiento de posiciones de poder que apoyan la gran
influencia de un grupo relativamente pequeño sobre la mayoría.
Los currículos, especialmente, nos ofrecen una idea de los desafíos a los que se
enfrenta la educación superior en un mundo globalizado y los roles emergente de
las instituciones de educación superior como participantes clave en el desarrollo
humano y social.
Aunque hay muchas innovaciones interesantes en los currículos de las IES de
todo el mundo, las formas en las que se conceptualiza y se desarrolla el currículo
varían enormemente. Los enfoques pedagógicos que se asocian al currículo se
presentan de muchas formas diferentes y se basan, como defiende este artículo,
en las interrelaciones entre el conocimiento y el poder.
Cuando se aborda el tema de discusión sobre el currículo universitario, se hace
necesario pensar en una concepción sustentada desde la perspectiva de la teoría
crítica. La propuesta esbozada aquí está fundamentada en la idea de considerar el
currículo como un proceso de construcción, de innovación, de adaptación y
cambio permanente que se nutre, fundamentalmente, desde la
interdisciplinariedad, la investigación y la polémica, categorías que, teóricamente
son de dominio público, pero que para su aplicación persisten dificultades de
diverso orden.
Desde una perspectiva crítica, la hipótesis inicial es considerar el currículo como:
Un proceso investigativo, polémico e interdisciplinario de permanente construcción
y participación, orientado a la formación y transformación del sujeto en contextos
sociales específicos. Desde esta particular concepción, pretendo dilucidar
brevemente cada una de las categorías aquí mencionadas.
Según Picazo Villaseñor afirmar que es necesario tomar en cuenta que una
propuesta curricular debe esbozarse considerando los siguientes elementos que
contribuyen a su definición:
Diagnóstico de necesidades: Este debe considerar el entorno inmediato y el
macroentorno, y reconocer los avances de la disciplina donde se pretende
desarrollar la propuesta curricular, así como sus oportunidades de crecimiento y
desarrollo.
Filosofía institucional y modelo educativo: Toda propuesta curricular que se
pretenda diseñar o reestructurar para determinada institución educativa tendrá que
considerar los principios filosóficos de la misma, los cuales a su vez se convierten
en la base del modelo educativo que define la concepción de educación, el perfil
del docente y cómo se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los procesos administrativos y de gestión escolar: Cada institución educativa
cuenta con un modelo u organización de administración escolar que implica la
emisión de actas de calificaciones, certificados, nómina de profesores, horarios de
clases, entre otros aspectos que también deben considerarse y adaptarse o
modificarse, de acuerdo con los requerimientos del modelo curricular que
buscamos desarrollar en la institución.
La formación y actualización de los docentes: Parte de una definición del perfil
del docente que se requiere para la puesta en marcha del currículo y de la
definición de estrategias para su formación pedagógica y su actualización
continuas en el área disciplinar. Se trata de un elemento fundamental para el éxito
del currículo.
La definición de los procesos de evaluación del aprendizaje: Implica definir,
según el modelo educativo, cuáles son las estrategias más adecuadas para
reconocer que los aprendizajes esperados se están logrando en los estudiantes.
Reforma Educativa
La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo
XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es
el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos,
económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como
tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de
una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a
nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en
esos momentos, actual orden mundial.
Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma
Educativa que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países,
especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen
cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educación puede
lograr avances autónomos capaces de influir en la formación del ser humano,
siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto
particular.
En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,
socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios
orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos” (Marco General de la Transformación
Curricular: 2003: 1).
“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico,
cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad
nacional, que es reconocida en la Constitución de la República (1985). Esa
conciencia de la diversidad cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan
diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían venido siendo
asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el
Estado de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los
Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo OIT
(1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas (1995)” (Marco General de la Transformación
Curricular: 2003:1).
En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la
necesidad de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza
de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y
promover el fortalecimiento del ambiente como expresión de una sólida conciencia
ecológica” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 5)
Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos
de Paz y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas
educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el
ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del
liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos,
económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales
del país” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 5).
“Por eso. . ., la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello,
desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de
cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el
reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y
multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de
transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural,
que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le
permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y
desarrollo equitativo.

Objetivos de la Educación
Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país
multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la
identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de unidad en la diversidad.
Promover una solida formación técnica, científica y humanística como base
fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo,
el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.
Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación
como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio
y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.
Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,
espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.
Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la
vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales,
culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el
seno educativo los mecanismos para ello.
Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en
democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento
de las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien
común.
Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que
cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma
activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones
justas a la problemática nacional.
Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y
tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la preservación del medio
ambiente y del desarrollo integral sostenible.
Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema
educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos
guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.
Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las
necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.
Visión de Nación
Guatemala es un estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está
desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está
cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y
lingüística y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la
consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del
bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y los guatemaltecos.

Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve


políticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que
han favorecido la discriminación. Para el efecto se han derogado todas las leyes
que tienen implicaciones discriminatorias.

Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los Derechos
Humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se
impulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la
tecnología. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se
reconoce a la educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar
esos objetivos.
Legislación Existente en Guatemala en Materia de Educación
La Educación Primaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia
educativa existen en el país.

Constitución Política de la República de Guatemala.


Artículo 72. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura
nacional y universal.
Artículo 74. Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación
de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites
de edad que fije la ley.
Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del
sistema educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en
zonas de predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en
forma bilingüe.
Decreto Legislativo 12 - 91 - Ley de Educación Nacional
TITULO 1: PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN
Artículo 1. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes
principios: (se citan únicamente los necesarios en este caso)

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.


4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a
través de un proceso permanente, gradual y progresivo.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.
Artículo 2. Fines. Los Fines de la educación en Guatemala son los siguientes: (se
citan únicamente los necesarios en este caso)
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,
técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros
niveles de vida.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología modelo
como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente
en favor del hombre y la sociedad.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda
enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
TITULO II: SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Capítulo VIII. Subsistema de Educación Escolar.

Artículo 28. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso


educativo en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos,
grados y etapas. La educación acelerada para adultos con programas
estructurados en los currículos establecidos y los que se establezcan, en forma
flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación
nacional.

Artículo 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El subsistema de


Educación Escolar, se forma con los niveles ciclos, grados y etapas siguientes:

1er. Nivel EDUCACIÓN INICIAL


2do. Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA
Párvulos 1, 2 y 3.
3er. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA
1o. a 6o. grados
Educación acelerada para adultos
Etapas 1a. a 4a.
4to. Nivel EDUCACIÓN MEDIA
Ciclo de Educación Básica
Ciclo de Educación Diversificada
TITULO IV: MODALIDADES DE LA EDUCACION

Capítulo III: Educación Especial


Artículo 47. Definición. La educación especial constituye el proceso educativo que
comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios a personas
que presenten deficiencias en el desarrollo del lenguaje, intelectuales, físicos y
sensoriales y/o que den evidencia de capacidad superior a la normal. Capítulo VI
Educación Bilingüe
Artículo 58. Preeminencia. La educación, en las lenguas vernáculas de las zonas
de población indígena, será preeminente en cualquiera de los niveles y áreas de
estudio.
Capítulo VII Educación Física
Artículo 61. Derechos fundamentales. El Estado reconoce la práctica de la
Educación Física como un derecho fundamental para todos, y como obligatoria su
aplicación en todos los niveles, ciclos y grados del sistema educativo nacional,
tanto en sus ámbitos de educación formal y extraescolar o paralela. Su diseño
curricular se adecuará al tipo de organización de cada nivel, modalidad y región.

CONCLUSIONES
Es de gran importancia el análisis y revisión constante del curriculum es sus
diversas formas e inferencias en los niveles educativos; ya que es la única forma
que se podrá crear un ambiente de armonía entre los involucrados en el mismo,
de tal forma que se logre el éxito en el impacto que busca un curriculum.
Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro
mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa,
participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en
la que todas las personas participen consciente y activamente en la construcción
del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y,
como consecuencia, de la de los pueblos sin discriminación alguna por razones
políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género
RECOMENDACIONES
Se puede diseñar un curriculum de alta calidad, involucrados a todos, porque
difícilmente se apropia del curriculum aquel que no ha a participado desde su
construcción, entonces para que tenga éxito un curriculum se debe crear bajo el
sesgo de trabajo colaborativo donde trabaje el docente, padre de familia, alumno,
y expertos en diseño curricular para sentar las bases que lleven a cualquier
curriculum a la excelencia en su ejecución y efectividad.
Se hace necesario y de urgencia el incremento al presupuesto del Ministerio de
Educación para ser invertido en la cobertura y calidad educativa porque la reforma
educativa necesita de la disposición de recursos humanos, físicos y financieros
para su desarrollo.
Es necesario que el Estado de Guatemala fortalezca en todo sentido a la Reforma
Educativa, para mejorar la equidad y calidad educativa que tanto necesita la
población guatemalteca.
REFERENCIAS

https://cnbguatemala.org/wiki/Usuario:Editor/Preprimaria_cancelado_2020/
Primera_parte_-_marco_general/La_transformaci%C3%B3n_curricular?
mbstx=isywy

https://cnbguatemala.org/wiki/Hacia_la_Reforma_Educativa#:~:text=En
%20Guatemala%2C%20%E2%80%9Cla%20Reforma%20Educativa,General
%20de%20la%20Transformaci%C3%B3n%20Curricular%3A

También podría gustarte