Judaism o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Menú principal









Buscar
Crear una cuenta
 Acceder
Herramientas personales

Contenidos

ocultar

Inicio


Terminología: hebreos, judíos, israelitas


¿Quién es judío?


Para los no-judíos


Fundamentos del judaísmo


Historia
Alternar subsección Historia

Libros


Demografía


Festividades judías
Alternar subsección Festividades judías

Sinagogas


Corrientes del judaísmo
Alternar subsección Corrientes del judaísmo

Divisiones étnicas


Véase también


Referencias


Bibliografía


Enlaces externos

Judaísmo
208 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código fuente
 Ver historial
Herramientas
















Apariencia
ocultar
Texto


Pequeño
Estándar
Grande

Judaísmo

Estrella de David

Fundador(es) Abraham

Fundación c. siglo V a. C.juliano

Deidad o Dios
deidades
principales

Ramas Para el pueblo judío:


principales Judaísmo rabínico
• Ortodoxo
• Ultraortodoxo
• Conservador
• Reformista
• Reconstruccionista
Judaísmo caraíta
Judaísmo etíope
Judaísmo secular
• Humanismo judío
Para las naciones:
Noajismo

Tipo Monoteísta, religión abrahámica

Número de 15,2 millones (2022)1


seguidores
estimado

Seguidores Judíos
conocidos como

Escrituras Torá, Tanaj, Talmud


sagradas

Lengua Hebreo, yidis, ladino,2 ge'ez3


litúrgica

País o región de Mesopotamia, Canaán


origen

Lugares Jerusalén, Safed, Tiberíades (Israel)


sagrados Hebrón (Palestina e Israel)

País con mayor Principios de 2022

cantidad de Israel 6,98 millones4


seguidores Estados Unidos: 6 millones1

Organización Congreso Mundial Judío con sede


internacional en Estados Unidos

Símbolo Estrella de David, menorá

Templos Sinagoga

Clero Rabino, jazán

Religiones Samaritanismo, cristianismo, islam


relacionadas

El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.


Históricamente, es la más antigua de las tres principales religiones abrahámicas,5
grupo que tiene como base e incluye el cristianismo y el islam, originadas
en Medio Oriente y tiene la tradición espiritual identificada con Abraham. Cuenta
con el menor número de fieles entre ellas.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido
dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá,
también llamada Pentateuco, compuesto por cinco libros. A su vez, la Torá o el
Pentateuco es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo
Testamento), a los que se atribuye inspiración divina.
En la práctica religiosa ortodoxa, la tradición oral también desempeña un papel
importante. Según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y
conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la
interpretación del texto bíblico, la codificación y el comentario. Esta tradición oral
fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base
del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por
los estudiosos. El compendio de las leyes extraídas de estos textos forma la ley
judía o Halajá.
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un
Dios omnisciente, omnipotente, personal y providente, que habría creado el
universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez
Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de
la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición
oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque su observancia varía mucho
de unos grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo que lo diferencia de las otras religiones
monoteístas radica en que se considera no solo como una religión, sino también
como una tradición, una cultura y una nación.67 Las otras religiones trascienden
varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo considera la religión y la
cultura concebidas para un pueblo específico.
El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión,
aunque los conversos son reconocidos como judíos en todo el sentido de la
palabra. De igual forma, el noajismo es reconocido por gran parte de las corrientes
del judaísmo rabínico, como
los ortodoxos, ultraortodoxos, conservadores (masortíes) y reformistas como un
camino religioso paralelo para los no judíos.89
Terminología: hebreos, judíos, israelitas
Según la Tanaj, la tradición se remonta a Abraham, llamado el
primer hebreo (del hebreo ‫ִע ְבִר י‬, ivrí: «el que viene del otro lado»), por haber venido
a la tierra de Canaán desde Mesopotamia siguiendo el llamado de Dios (Génesis),
hace unos 4000 años. Abraham es considerado patriarca por los tres principales
credos monoteístas, por lo que a estos se los conoce también con el nombre
de religiones abrahámicas.
En la Biblia, los judíos son denominados «hijos de Israel» (Éxodo; nótese la
extensión en el significado entre el versículo 1 y el 7); y, más adelante, fueron
llamados «el pueblo de Israel» o «israelitas». El nombre de Israel le fue otorgado
al patriarca Jacob, nieto de Abraham, por el ángel con el que se trabó en lucha,
quien al bendecirlo lo llamó Israel (‫ִיְׂש ָר ֵא ל‬, del hebreo: «uno que ha luchado con
Dios», Génesis). El término «judío» aparece solo con posterioridad (Ester 2:5), y
proviene del reino de Judá (del hebreo ‫ְיהּוָד ה‬, Yehudá, hijo de Jacob); reino que
estaba formado por dos de las doce tribus del pueblo de Israel, las únicas
remanentes luego de la escisión entre este reino y el de Israel y de la destrucción
del último tras el exilio de las diez tribus que lo formaban a manos de Asiria, en el
año 722 a. C.: «Yahveh, por tanto, se airó en gran manera contra Israel, y los quitó
de delante de su rostro; y no quedó sino solo la tribu de Judá». (2 Reyes 17:18)
¿Quién es judío?

Israel es el país con mayor porcentaje de población


judía en sus fronteras. Su propia esencia como Estado está íntimamente
relacionada con el judaísmo.10
La identidad judía no depende en primer lugar de la aceptación de creencias o del
seguimiento de un modelo de vida determinado. Es tema de debate entre los
religiosos, los filósofos y los sociólogos judíos sobre quién es considerado judío.
Dentro de la religión judía, existen tres ramas principales que la conforman, y cada
una de ellas tiene una versión propia de quien es reconocido como judío.
En primer lugar, el judaísmo ortodoxo defiende que la ley judía (halajá) establece
que aquel que ha nacido de madre judía o ha realizado un proceso de conversión
(guiur) conducido por un rabino, una comunidad judía (la sinagoga) y finalizado
ante un beit din (tribunal judío) ortodoxo, es judío por definición.
En segundo lugar, el judaísmo conservador defiende los mismos puntos, con la
particularidad de que los procesos de conversión aceptados son los realizados por
la ortodoxia (proceso anteriormente citado) o por los beit din propios del judaísmo
conservador.
En tercer lugar, los reformistas creen que son judíos aquellas personas que han
nacido de padres judíos o se han convertido ante un beit din ortodoxo,
conservador o ante un rabino reformista (cabe mencionar que cada rabino
reformista tiene libertad para decidir cuando un prosélito pasa a ser judío). A este
punto cabe añadir que los rabinos reformistas estadounidenses establecieron que
los hijos de padre judío podían ser considerados como tales si recibían algún tipo
de educación judía. Esto se debe a que un 57% de los hombres judíos decidían
casarse con mujeres gentiles.
Los judíos caraítas, citando prácticas del Tanaj, consideran judío a todo aquel que
nazca de padre judío.
Por lo tanto, ser judío es una cuestión de ascendencia biológica o adopción
espiritual, por medio de hacerse prosélito, descendientes biológicos o
espiritualmente de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. Según la halajá, una
persona judía puede ser cristiana o musulmana sin perder su condición formal de
judío, pero perdiendo los derechos religiosos y comunitarios como por ejemplo, el
derecho a la sepultura en un cementerio judaico.
A pesar de todo esto, convertirse al judaísmo desde otra confesión (o ninguna) es
posible, pues en el Talmud se menciona lo siguiente: «Los rabinos dicen: "Si
alguien llega y quiere ser un converso, ellos le dicen: '¿Por qué quieres ser un
converso? ¿Acaso no sabes que los judíos están hostigados, acosados,
perseguidos y acorralados, y que numerosos problemas los aquejan?' Si contesta:
'Lo sé, y no soy digno', entonces lo reciben sin que sea necesario argumentar
nada más"».
Sin embargo, en la práctica será una tarea ardua y compleja, ya que la Torá debe
ser seguida por toda la comunidad. Hubo una época en la que
el cristianismo consideró una grave ofensa la conversión de sus fieles al judaísmo,
y se defendían aludiendo a esta obligación argumentando que por ello no hay
ningún tipo de provecho al convertirse al judaísmo ni motivo para fomentar la
conversión.
Este punto es uno de los que más diferencia al judaísmo del cristianismo o
del islam, pues a estas dos últimas religiones monoteístas cualquiera puede
pertenecer con tan solo que profese y respete sus creencias.
Para los no-judíos
La idea judía es que la Torá de Moisés es una verdad para toda la humanidad, ya
sea judíos o no. La Torá como lo explica el Talmud, Sanedrín 58b presenta
siete mitzvot que los no-judíos deben cumplir.11 Estas siete leyes son
denominadas como “Siete Leyes de Noé” ya que según el judaísmo todos los
seres humanos son descendientes de Noé. El rabino Maimónides explica que
cualquier ser humano que observa atentamente estas leyes gana un lugar en
el Mundo Venidero (Olam Habá); adicionalmente a las leyes noájidas y sus
explicaciones, se encuentran mencionadas en la Mishné Torá, en Sefer
Shoftim (Libro de Jueces), y en la sección denominada Hilchot Melachim
U'Milchamot ("Las Leyes de los reyes y Guerras") 8:9-10:12.12 Algunos detalles de
estas leyes también se pueden encontrar en la literatura de Midrash.13En la
actualidad quienes guardan estos mandamientos son denominados como Bnei
Noaj (en hebreo: ‫בני נח‬, ‘Hijos de Noé’ o ‘Noájidas’).1415
Fundamentos del judaísmo
Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía o que la
caracterizan.

 El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo


Testamento), compendio de 24 libros que cuenta la historia del hombre
y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo
Templo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos;
filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros libros, en
conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son
considerados escritos por inspiración divina y, por ende, sagrados, y su
lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma
parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el
nombre de «Pueblo del Libro».
 La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que
obligan a todo ser humano como tal («Los siete preceptos de los hijos
de Noé»; Génesis), y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los
judíos (613 mitzvot): 365 que imponen abstenerse de acción —uno por
cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer
—uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son
comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes
exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el
conjunto en el que esta está incluida: el Talmud.
 Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la
Torá, y que junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus
jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley
judía o Halajá (‫ֲה ָלָכה‬, "camino"), cuya fuente compilativa principal y
reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una riquísima y
amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval
"Shulján Aruj" (‫ֻׂש ְלָח ן ָע רּוְך‬, "la mesa servida"). Los mandamientos de la
Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida judía observante, desde
la circuncisión al nacer (Génesis), pasando por la alimentación
(la Cashrut, ‫ַּכְׁש רּות‬, Levítico), la vida íntima (Levítico), la vestimenta
(Levítico), y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta
su muerte.
 La plegaria más solemne de la religión judía, denominada Shemá Israel,
plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el
quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el
señor es Uno" (‫ ה' ֶא ָח ד‬,‫ ה' ֱא ֹלֵה ינּו‬,‫ ;ְׁש ַמ ע ִיְׂש ָר ֵא ל‬Shemá Israel, Adonai
Eloheinu, Adonai Ejad Deuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos
veces por día, en las oraciones matutinas (‫ַׂש ֲח ִר ית‬, Shajarit) y de la
noche (‫ַע ְר ִבית‬, Arvit).
 El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de
David (‫ָמ ֶגן ָד ִוד‬, Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla
de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó
como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus
soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más
tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del
judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (‫ְמ נֹוָר ה‬, la Menorá),
emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo) y luego en el
primer (1Reyes 7:49) y segundo Templo de Jerusalén.
 La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del
ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a
tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y ritos de la
religión hasta el día de hoy.

Kipá (solideo tradicional judío) y Menorá (candelabro


ritual de siete brazos), dos de los más conocidos símbolos de la tradición judía.

 La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo ‫ַׂש ָּבת‬, sábado,
"reposo, cese de actividad", Génesis), considerado sagrado y superado,
en solemnidad, solo por el Día del Perdón o Yom Kipur, precisamente
llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es
tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se estiman
palabra divina (Éxodo, Deuteronomio 5:12-15).
 El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino,
persona culta y docta en la Halajá que conduce a sus acólitos no solo
en lo espiritual y religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y
celebraciones, sino que se gana el respeto de su grey como autoridad
moral y líder comunitario, brindando consejo, solucionando problemas y
dirimiendo todos los conflictos que pudiesen suscitarse entre sus
miembros.
 El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de
lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en
público requiere de un mínimo de diez varones. La sinagoga sustituye
en tal función al Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 y lugar
único de oración y peregrinación hasta su desaparición física. Del
mismo modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban fueron
reemplazados por sendas plegarias, que el judío piadoso eleva tres
veces al día: al alba (‫ַׂש ֲח ִר ית‬, Shajarit), por la tarde (‫ִמ ְנָח ה‬, Minjá) y al
anochecer (‫ַע ְר ִבית‬, Arvit). En días festivos se agrega una cuarta a media
mañana (‫מּוָס ף‬, Musaf), y solo en Yom Kipur se cierra la celebración con
una quinta plegaria (‫ְנִע יָלה‬, Ne'ilá).
 La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de
Israel, la tierra sagrada, como uno de sus ejes principales, ya desde sus
mismos albores (Génesis), convirtiéndose esta en parte integral de la
idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el
resto, llamado diáspora. Así, las sinagogas de todo el mundo se
construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su
clima y sus estaciones; gran parte de los preceptos pueden cumplirse
solo al pisar su suelo, por nombrar algunos pocos. Dentro de la tierra de
Israel ocupa Jerusalén un lugar único en la devoción judía, y dentro de
la ciudad los restos del Templo de Salomón, el llamado "Muro de los
Lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios. Comparten con
Jerusalén su condición de santidad, en menor medida, también las
ciudades de Hebrón, Safed y Tiberíades.
 El pueblo judío se identificó desde un principio con la lengua hebrea,
considerada "lengua sagrada" (‫ְלׁשֹון ַה ּׁקֶד ׁש‬, leshón hakódesh), en la que
están escritas la Torá y la mayor parte de la literatura judía. Relegada a
condición de lengua muerta durante siglos, reservada a la oración, a la
literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue recuperada como
lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y adoptada
como lengua oficial del Estado de Israel.
Historia
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Judaísmo» – noticias · libros · académico · imágenes

Este aviso fue puesto el 10 de octubre de 2021.

Los rollos de la Torá, abiertos para su lectura en


público en la sinagoga.
El judaísmo remonta sus orígenes al pueblo de los antiguos Israel y Judá y a su
relación con Dios, a quien se identifica en toda la tradición judía con el inefable
nombre de YHWH. La Biblia hebrea, conocida por los judíos como Tanaj y por los
cristianos como Antiguo Testamento, constituye la presentación fundamental de
los orígenes y la historia primitiva del pueblo de Israel desde la creación del
mundo hasta el periodo de restauración que siguió al exilio babilónico en 587/586
a. C. 16
En esencia, la Biblia hebrea (Tanaj) es una historia de la relación de
los israelitas con Dios desde sus primeros tiempos hasta la construcción
del Segundo Templo en Jerusalén (535 a. C.). Abraham es aclamado como el
primer hebreo y el padre del pueblo judío. Como recompensa por su acto de fe en
Dios, se le prometió que Isaac, su segundo hijo, heredaría la Tierra de
Israel (entonces llamada Canaán). El hijo de Isaac, Jacob, fue rebautizado Israel
para enfatizar su condición de antepasado epónimo de la nación de Israel cuando
YHWH continuó la alianza con él (Génesis 35). Jacob a su vez engendró doce
hijos y una hija con sus
esposas: Rubén, Simeón, Judá, Leví, Isacar, Zabulón, Gad, Aser, Dan, Neftalí, Jo
sé y Benjamín, que se convirtieron en los antepasados de las doce tribus que
formaron la nación de Israel. Con el tiempo, la de Leví se convirtió en una tribu
sacerdotal sin tierra propia, pero los hijos de José, Efraín y Manasés, fueron
adoptados por Jacob para convertirse cada uno en el antepasado de una tribu de
Israel en lugar de su padre (Génesis 48).
Posteriormente, los descendientes de Jacob, fueron esclavizados en Egipto, y
Dios ordenó a Moisés que dirigiera el Éxodo de Egipto. En el monte
Sinaí recibieron la Torá, los cinco libros de Moisés (también llamados Pentateuco).
Estos libros, junto con los Nevi'im (Profetas) y los Ketuvim (escritos), se conocen
como Torá Shebijtav o Torá escrita, en contraposición a la Torá oral. Con el
tiempo, de acuerdo con la biblia, Dios los condujo de vuelta a la tierra de Israel, y
tras su conquista y división entre las tribus remanentes de Israel,
el tabernáculo (donde se preservaba el Arca de la Alianza y se custodiaban las
reliquias del Éxodo, es decir, las Tablas de la Ley, la vara de Aarón y el maná) fue
trasladado a Silo en territorio efraimita (región de la tribu de Josué) para evitar
disputas entre las tribus vecinas (Josué 18:1; Josué 19:51; Josué 22:9; Salmos
78:60). Permaneció allí durante el período de 300 a 350 años de los jueces
bíblicos (1 Reyes 6:1 ; Hechos 13:20),1718para reunir a la nación contra los
enemigos que la atacaban.
Según el Tanaj, con el paso del tiempo, el nivel espiritual de la nación decayó
hasta el punto de que Dios permitió que los filisteos capturaran el tabernáculo. El
pueblo de Israel le dijo entonces al profeta Samuel que necesitaban ser
gobernados por un rey permanente, y Samuel nombró a Saúl como rey. Cuando el
pueblo presionó a Saúl para que desobedeciera una orden que le había dado
Samuel, Dios le dijo que nombrara a David en su lugar. De acuerdo con la Biblia
hebrea (Tanaj), bajo el reinado de Saúl se estableció una monarquía unida, que
continuó bajo los reyes David y Salomón, con capital en Jerusalén. Tras derrotar a
los filisteos, David capturó la ciudad de Jerusalén y la convirtió en su capital (2
Samuel 5). Llevó a Jerusalén el arca de la alianza, estableciendo así la ciudad
como el centro sagrado de Israel para el culto a YHWH (2 Samuel 6). Dios
prometió a David una dinastía eterna en Jerusalén, y el hijo de David, Salomón,
construyó más tarde el Templo de Jerusalén para albergar el arca de la alianza y
para que sirviera como santuario central de la nación de Israel (1 Reyes 6-8). De
acuerdo con el relato bíblico, a este punto las doce tribus quedaron unidas bajo el
gobierno del monarca elegido por Dios, la nación estaba a salvo de amenazas y el
Templo de Jerusalén servía como centro de culto para todo el pueblo.
Las leyes religiosas de la Biblia hebrea hacen hincapié en el Templo como centro
sagrado del Estado israelita y de la creación en general.16 El Templo también
establecía y mantenía la relación entre Dios y el pueblo de Israel a través de un
sistema de festivales en el que era central el Sabbat semanal, además de tres
fiestas principales de peregrinación (en hebreo: ‫שלוש רגלים‬, romanizado: Shalosh
Regalim), Pésaj (Pascua), Shavuot (Semanas), y Sucot (Cabañas o
Tabernáculos), en las que todos los hombres israelitas debían acudir al Templo a
presentar las primicias de sus cosechas estacionales y los primogénitos de sus
rebaños y manadas. Como señala Sweeney, estos festivales solidificaron la
identidad del pueblo de Israel y además brindaban una forma de que el Templo
recolectara el diezmo de las cosechas y ganado de la tierra, a su vez apoyando al
Estado.16El Templo era también la fuente de leyes sagradas (p. ej., cómo celebrar
los festivales y que sacrificios debían hacerse en cada uno, o la conducta de los
sacerdotes) así como leyes que regían la vida social del pueblo, por ejemplo,
relativas a cuestiones de asesinato o lesiones personales, transferencia de
propiedad, matrimonio, deudas, herencias, etc.16
Tras el reinado de Salomón, la nación se dividió en dos reinos, el Reino de
Israel (en el norte) y el Reino de Judá (en el sur). El Reino de Israel fue destruido
alrededor del año 720 a. C., cuando fue conquistado por el Imperio neoasirio,19y
muchos de sus habitantes fueron llevados cautivos desde la capital, Samaria,
a Media y al valle del río Jabur. El Reino de Judá continuó como un estado
independiente hasta que fue conquistado por Nabucodonosor II del Imperio
neobabilónico en el 586 a. C. Los babilonios destruyeron Jerusalén y el Primer
Templo, que era el centro del antiguo culto judío. Los habitantes del reino de Judá
fueron exiliados a Babilonia, en lo que se considera la primera diáspora judía.
Según Sweeney, las invasiones asirias y babilónicas plantearon un desafío para la
religión israelita, ya que apuntaban a la posibilidad de que Dios no iba a proteger
más al pueblo de Israel, lo que llevó a una reconceptualización de los principios de
la religión israelita por parte de los Profetas, que comenzaron a argumentar que
las invasiones representaban un castigo impuesto por Dios al pueblo por no haber
respetado las los términos de la relación entre ellos y Dios.16
Posteriormente, muchos de los exiliados regresaron a su patria tras la
posterior conquista de Babilonia por el Imperio persa aqueménida setenta años
después, acontecimiento conocido como el Retorno a Sion (en hebreo: ‫ ִׁש יָבת ִצּיֹון‬or
‫שבי ציון‬, romanizado: Shivat Tzion o Shavei Tzion). Se construyó un Segundo
Templo y se reanudaron las antiguas prácticas religiosas. Durante los primeros
años de este judaísmo del Segundo Templo, la máxima autoridad religiosa era un
consejo conocido como la Gran Asamblea, dirigido por Esdras el Escriba. Entre
otros logros de la Gran Asamblea, en esta época se escribieron los últimos libros
de la biblia y se selló el canon bíblico.
El final del periodo persa se fecha convencionalmente a partir de la conquista de la
costa mediterránea por Alejandro Magno en los años 333-332 a. C. Su imperio se
desintegró tras su muerte, y Judea, incluida Jerusalén, quedó en manos de
los Ptolomeos, descendientes de uno de los generales de Alejandro que
gobernaban Egipto. Durante este tiempo, la vida judía, tanto en Judea como en la
diáspora en países al oeste del Levante, estuvo influida por la cultura y la lengua
del helenismo. La mezcla con elementos helénicos resultó en el llamado judaísmo
helenístico, que se extendió al Egipto ptolemaico a partir del siglo III a. C., y cuya
creación provocó una amplia controversia en las comunidades judías, iniciando
«conflictos dentro de las comunidades judías sobre la acomodación a las culturas
de potencias ocupantes».2021El principal producto literario del contacto entre el
judaísmo del Segundo Templo y la cultura helenística es la Septuaginta, una
traducción de la Biblia hebrea del hebreo bíblico y el arameo bíblico al griego
koiné, concretamente al griego koiné judío.
Según académicos críticos, la Torá se compone de textos incoherentes editados
juntos de forma que llaman la atención sobre versiones divergentes. Varios de
estos académicos, como Martin Rose o John Bright, sugieren que durante el
período del Primer Templo el pueblo de Israel creía que cada nación tenía su
propio dios, pero que su dios era superior a otros dioses. Algunos sugieren que
el monoteísmo estricto del judaísmo se desarrolló durante el exilio babilónico,
quizá como reacción al dualismo zoroástrico. Según este punto de vista, fue sólo
en el período helénico cuando la mayoría de los judíos llegaron a creer que su
dios era el único dios y cuando se formó la noción de una nación judía claramente
delimitada e idéntica a la religión judía. El académico John Day sostiene que los
orígenes del Yahweh bíblico, El, Asherah y Baal, pueden tener sus raíces en
la religión cananea anterior, que se centraba en un panteón de dioses muy similar
al panteón griego.
En el año 200 a. C., Israel y Judea fueron tomadas por los seléucidas,
descendientes de otro general griego que gobernaba Siria. Alrededor del año 167
a. C., por razones que aún se desconocen, el rey seléucida Antíoco IV
Epífanes intentó suprimir el culto judío, lo que provocó una revuelta judía
(la Revuelta de los macabeos) que acabó con el control griego sobre Jerusalén.
Los sucesores directos de los macabeos, la dinastía asmonea, establecieron un
poderoso reino en Judea y las regiones circundantes, gobernando de forma
semiautónoma en el Imperio seléucida, y desde aproximadamente el 110 a. C.,
con la desintegración del imperio, Judea adquirió mayor autonomía y se expandió
a las regiones vecinas de Perea, Samaria, Idumea, Galilea e Iturea. Ejércitos de
la República Romana intervinieron en la Guerra civil asmonea en el 63 a. C. y
convirtieron al reino en un estado cliente, marcando el declive de la dinastía
asmonea. En el siglo I a. C.. los romanos sustituyeron a los asmoneos primero por
su protegido Herodes el Grande y, a la muerte de Herodes en el año 6
d. C., convirtieron Judea en una provincia bajo el dominio directo de Roma.
Los elevados impuestos y la insensibilidad hacia la religión judía provocaron una
revuelta, la Primera guerra judeo-romana (66-73 d. C.), durante la cual
los romanos saquearon Jerusalén y destruyeron el Segundo Templo. Más tarde, el
emperador romano Adriano construyó un ídolo pagano en el Monte del Templo y
prohibió la circuncisión; estos actos de etnocidio provocaron la revuelta de Bar
Kojbá (132-136 d. C.), tras la cual los romanos prohibieron el estudio de la Torá y
la celebración de las fiestas judías, y expulsaron por la fuerza a prácticamente
todos los judíos de Judea. Muchos habitantes judíos son vendidos como esclavos
y esparcidos por los confines del Imperio romano, proceso que se conoce como la
diáspora. La historia de Masada demuestra el arrojo de los soldados judíos de la
época. Numerosas comunidades judías florecieron en el Imperio sasánida y en
el Imperio romano. En el año 200 d. C., los judíos obtuvieron la ciudadanía romana
y el judaísmo fue reconocido como religio licita («religión legítima») hasta el
surgimiento del gnosticismo y el cristianismo primitivo en el siglo IV.
Antes de la destrucción del Segundo Templo en el 70 d. C., el judaísmo estaba
dividido en facciones antagonistas. Las principales eran los Fariseos,
los Saduceos y los Zelotes, pero había también otras sectas menos influyentes.
Con todo, el judaísmo tenía a rasgos muy generales dos formas principales: la
religión judía de la Tierra de Israel (más exactamente de Judea) centrado en
el Templo de Jerusalén y asociado particularmente con los Saduceos, y el
judaísmo de la diáspora que estaba más centrado en las Sagradas Escrituras (en
tanto estaban lejos del Templo).22 Tales divisiones, además de las divisiones
respecto a la helenización del judaísmo llevaron a bastantes debates.
Tras la destrucción de Jerusalén y la expulsión de los judíos, el culto judío dejó de
estar organizado centralmente en torno al Templo, la oración sustituyó a los
sacrificios y el culto se reconstruyó en torno a la comunidad (representada por un
mínimo de diez hombres adultos) y al establecimiento de la autoridad de
los rabinos, que actuaban como maestros y líderes de comunidades individuales.20
Como resultado de la destrucción del Templo, el judaísmo centrado en el culto en
el Templo desapareció, y el judaísmo rabínico se convirtió en la forma
predominante. Este movimiento rabínico transformó al judaísmo en una religión
profundamente centrada en la biblia hebrea, pero además enfatizó la teología de
la Torá dual,22según la cual Dios reveló la Torá a Moisés en dos partes bien
definidas: una parte es la Torá escrita, el Pentateuco, y la otra parte es la Torá
oral .23 Todas las leyes descritas en la Torá escrita son consideradas solo como
parte de una narrativa que describe cómo Dios impartió estas leyes al profeta
Moisés, y le mandó transmitirlas al resto de la nación judía.
Sin embargo, a medida que aumentaron las persecuciones contra los judíos y que
los detalles de la Torá oral estuvieron en peligro de ser olvidados, estas leyes
orales fueron puestas por escrito por el rabino Yehudah Hanasí (Judá el Príncipe),
alrededor del año 200 d. C., como la Mishná, que junto con
la Guemará (comentarios rabínicos escritos en el curso de los tres siglos
siguientes) componen el Talmud. La Guemará se originó en dos grandes centros
de estudios judáicos, Palestina y Babilonia, y en consecuencia dos versiones se
desarrollaron, dando como resultado dos Talmudes: la recopilación más antigua
es llamada Talmud de Jerusalén y fue compilada probablemente alrededor del
siglo IV d. C. en Siria Palestina. La segunda, el Talmud de Babilonia (o
simplemente Talmud) se compiló hacia el año 500 d. C., aunque siguió editándose
posteriormente. La palabra Talmud cuando se utiliza sin calificativos, suele
referirse pues al Talmud de Babilonia. Este Talmud fue recopilado por academias
talmúdicas (o academias gueónicas), que se convirtieron el centro del
conocimiento judío y el desarrollo de la Halajá (ley rabínica) desde
aproximadamente el año 589 hasta el 1038 d. C. en lo que se llama «Babilonia»
en las fuentes judías, en el momento también conocida como Asuristán (bajo
el Imperio sasánida) o Irak (bajo el califato musulmán abasida), principalmente
entre los ríos Tigris y Éufrates, entre las ciudades de Pumbedita y Sura.
Las academias talmúdicas (yeshivá) se convirtieron en una parte principal de la
cultura y la educación judías, y los judíos siguieron estableciendo academias en
Europa Occidental y Oriental, en el norte de África y, en siglos posteriores, en
América y otros países del mundo donde vivían judíos en la diáspora. Una
importante academia se fundó Cairuán (en la actual Túnez) en el siglo IX, en la
que se escribieron los primeros comentarios no babilónicos sobre el Talmud de
Babilonia, en el siglo X. Esta yeshivá tuvo un fuerte contacto con las academias
babilónicas, y tras preguntar a éstas sobre los orígenes de la literatura rabínica la
respuesta fue la famosa Carta de Sherira Gaon (987 d. C.), que constituyó la
primera descripción extensa del desarrollo histórico de la doctrina rabínica y los
principales escritos rabínicos. Todas las grandes ramas de la religión judía en la
actualidad, derivan del judaísmo rabínico.
En la temprana Edad Media el reino Jázaro (en la estepa del Volga) adoptó el
judaísmo como su religión oficial, pero aún se discute el alcance de esta
conversión entre los pueblos sujetos al khan Jázaro.
La hegemonía del cristianismo en Europa significó numerosas persecuciones
contra el pueblo judío, las cuales derivaron en frecuentes y reiteradas expulsiones.
Muchas comunidades tuvieron que vivir en barrios segregados llamados guetos,
pero también es cierto que en otros períodos gozaron de mayor tolerancia, sin ser
nunca aceptados del todo.
Durante el Medievo, por más que se buscasen mercaderes de profesión, no se
hallaba ninguno o más bien se hallaban únicamente judíos. Solo ellos, a partir de
la época carolingia, practicaban con regularidad el comercio, hasta tal punto que
en el idioma de aquel tiempo, las palabras judaeus y mercator eran casi
sinónimos. Unos cuantos se establecieron en el sur de Francia, pero la mayoría
venía de los países musulmanes del Mediterráneo, desde donde se trasladaron,
pasando por España, al occidente y Norte de Europa. Todos ellos eran radhanitas,
perpetuos comerciantes viajeros, merced a los cuales se mantuvo el contacto
superficial con las religiones orientales.
El comercio al que se dedicaron fue exclusivamente de especias y telas preciosas,
que transportaban trabajosamente desde Siria, Egipto y Bizancio hasta el Imperio
carolingio. Los mercaderes judíos se dirigían a una clientela muy reducida. Las
utilidades que realizaron debieron ser muy importantes, no obstante se debe
considerar que su papel económico no llegó a ser trascendental.
En el mundo musulmán, a pesar de algunos episodios de persecución y matanzas
(sobre todo en el primer siglo de expansión del islam), los judíos fueron tolerados
por ser uno de los "Pueblos del Libro" –a cambio del pago de importantes tributos
y de numerosas restricciones–, llegando a ocupar en algunos casos altos puestos
en la administración califal tanto en Damasco como en Bagdad y en Córdoba. Sin
embargo, que fueran tolerados no les libró nunca de su condición legal
de dhimmies, lo cual los condenaba a numerosas discriminaciones y a una
situación de sumisión.
Los judíos españoles, conocidos como sefardíes, fueron obligados a convertirse al
cristianismo o ser expulsados en 1492 de los reinos de Castilla y Aragón mediante
el Edicto de Granada. Muchos encontraron refugio en el Imperio otomano; incluso
hoy en día viven en ciudades como Estambul o Esmirna judíos sefardíes que
conservan el español medieval como su lengua.
No existió otro Estado judío en Israel hasta 1948, cuando fue declarada finalmente
su independencia.
Historia bíblica
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Judaísmo» – noticias · libros · académico · imágenes

Este aviso fue puesto el 10 de octubre de 2021.

La historia judía se remonta a las viejas tradiciones bíblicas. Cuando el arca de


Noé encalló en el monte Ararat, los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) dieron origen,
respectivamente, a los semitas del Próximo Oriente, a los camitas de África y a
los jafetitas del resto del mundo.
Abraham, padre de los judíos, al recibir de Yahvéh la orden de asentarse en la
tierra de Canaán, se puso en camino inmediatamente, partiendo de su patria, Ur,
de los caldeos (Mesopotamia). Abraham, su hijo Isaac y su
nieto Jacob fueron pastores nómadas.
Sus descendientes se vieron empujados por el hambre a la tierra de Gosén, en el
delta del río Nilo. Pero el faraón de Egipto, viendo que aumentaban
imparablemente y se hacían poderosos, los redujo a la esclavitud.
Con Moisés ungido como líder y legislador, el pueblo elegido por Dios se dirigió
hacia Canaán, la tierra prometida.
La dramática marcha desde Egipto a través del mar Rojo y la peregrinación de 40
años por el desierto son hitos importantes en la historia del pueblo israelita. Los
judíos, una vez conquistada la ciudad de Jericó, se establecieron en la zona
agrícola de Canaán, tierra de la cual en la Biblia se dice que «manaba la leche y la
miel».
Una vez establecidos en Israel, la tierra fue dividida entre las doce tribus: Aser,
Neftalí, Manasés, Zabulón, Isacar, Gad, Efraín, Dan, Benjamín, Rubén, Judá y
Simeón. Con el tiempo se pasó de una teocracia a una forma de
gobierno monárquica, y fueron los reyes más famosos de la época Saúl, David y
su hijo Salomón, con su capital en Jerusalén. Después del reino de Salomón, la
nación se dividió en dos reinos: el reino de Israel en el norte y el reino de Judea en
el sur, donde los judíos toman su nombre.
Libros
 El Tanaj, aquella parte de la Biblia llamada Antiguo Testamento por
los cristianos , se compone de 24 libros:
 La Torá, literalmente "la Doctrina",o Pentateuco o cinco
primeros libros de la Biblia de los cristianos, considerada de
origen divino, y denominada por la tradición como "Torá
Escrita" (Torá she-bijtav - ‫;)תורה שבכתב‬
 Los Neviim o Libro de los Profetas.
 Los Ketuvim (literalmente "Los Escritos").
 La Mishná, recolección de las tradiciones orales y exégesis de la Torá,
entregadas según la creencia directamente a Moisés por Yaveh en
el Monte Sinaí, transmitidas oralmente de generación en generación, y
compiladas al cabo de los siglos por el rabino Yehuda Hanasí, en el
siglo II.
 El Talmud o Guemará, formado por un voluminoso corpus de
interpretaciones y comentarios atribuidos a los amorreos, estudiosos
que vivieron en el siglo II, posteriores a la edición de la Mishná.
Comúnmente, por Talmud se entienden también a los comentarios
posteriores cuyo origen remonta a la medievales, entre los que
destaca Rabí Shelomó Yitzjaki («Rashi», por sus iniciales en hebreo).
En la Edad Media surgen dos obras consideradas el centro de la literatura halájica:

 El Shulján Aruj, compilación y codificación de toda la Halajá por temas,


obra del rabino Yosef Karo de Safed en el siglo XVI, cuya normatividad
es aceptada prácticamente por la totalidad de los judíos.
 El Mishné Torá de Maimónides, llamado en hebreo Moshé Ben Maimón
(o incluso Rambam, por sus iniciales). Los judíos yemenitas prefieren a
este último antes que al Shulján Aruj.
Cabe destacar también la importancia para la Cábala judía de:

 El Zóhar, "libro del esplendor", de temática mística escrito por el


rabino Shimon bar Yojai (o Rashbi, por sus iniciales en hebreo).
 El Séfer Ietzirá, "libro de la formación", sobre esoterismo atribuido al
rabino Akiva ben Iosef.
Demografía
Véase también: Cifras históricas de población judía
Según el profesor Sergio Della Pérgola, experto en demografía del pueblo judío de
la Universidad Hebrea de Jerusalén, en 2001 vivían en el mundo 13 200 000
judíos, de los cuales 4,9 millones residían en Israel (aproximadamente un 37 % del
total), mientras que los restantes 8,3 millones lo hacían en la diáspora, el nombre
dado por los judíos a la comunidad judía fuera de Israel.
La mayor concentración de población judía se encontraba en Israel. El mayor
núcleo urbano del mundo judío era el área metropolitana de Gush Dan —o el
Gran Tel Aviv—, con 2,5 millones, a la que seguían Nueva York, con 1,9
millones; Haifa, con 655 000; Los Ángeles, con 621 000, Jerusalén, con 570 000 y
el sudeste de Florida con 514 000 judíos (datos de 2001).
En 2010, según The Jewish Population of the World, cuya fuente es el American
Jewish Year Book y el North American Jewish Databanka de la Universidad de
Connecticut, la cifra era de 13 430 000 judíos en el mundo. En América residían
alrededor de 6 039 600 (5 275 000 en Estados Unidos), en Asia alrededor de
5 741 500 (5 703 700 en Israel), en Europa aproximadamente 1 500 000, en
Oceanía 115 100 y en África 76 200. Son cifras que cambian permanentemente.24
Festividades judías
Artículo principal: Festividades judías

Días del arrepentimiento (o del perdón)


 Rosh Hashaná, "Año Nuevo", 1 y 2 de Tishrei (primer mes del
calendario hebreo).
 Yom Kipur, "Día del Perdón", 10 de Tishrei.
Las fiestas de peregrinación y fiestas de liberación
 Sucot, "Fiesta de las Cabañas" o de los "Tabernáculos", del 15 al 22 de
Tishrei.
 Shavuot, fiesta de la entrega de la Torá, 6 de Sivan.
 Pésaj, la fiesta de los panes ázimos, 15 de Nisán.
 Purim, 14 de Adar.
Festividades que no aparecen en la Torá
 Jánuca, "Fiesta de las Luminarias", del 25 de Kislev al 2 (o 3) de Tebet.
 Tu B'shvat, "Año Nuevo de los Árboles", 15 de Shevat.
 Lag Baómer, 18 de IyarCuenta del Omer.
Conmemoraciones que no aparecen en la Torá
 TiSha Be'av, "Destrucción del templo", 9 de Av.
Días de ayuno
 Ayuno de Guedaliá, Tsom Guedaliá, 3 de Nizan.
 Ayuno del 10 de Tebet, Tsom asará betebet, 10 de Tebet.
 Ayuno de Ester, Ta'anit Ester, 13 de Adar.
 Ayuno del 17 de Tamuz, Tsom shiv'á asar betamuz, 17 de Tamuz.
 Ayuno del 9 de Ab, Tsom tish'á be'av, 9 de Ab.
 Ayuno de Yom Kippur, Ayuno del 10 de Tishrei.
Conmemoraciones modernas
 Yom Hashoá, día de duelo por las víctimas del Holocausto, 27 de Nizan.
 Yom Hazikarón, día de duelo por los caídos en las guerras, 4 de Iyar.
Festividades modernas
 Yom Ha'atsmaut, día de la Independencia de Israel, 5 de Iyar.
 Yom Yerushalayim, día de la reunificación de Jerusalén, 28 de Iyar.
Sinagogas
Desde el año 70 de nuestra era, fecha en la que el Imperio romano destruyó
el Segundo Templo de Jerusalén, la sinagoga pasó a ser el lugar de preferencia
para el culto, aunque el judaísmo no emite una preferencia sobre un lugar
específico para dicha actividad. En hebreo, la sinagoga se llama Bet Haknéset (
‫ )בית הכנסת‬o "lugar de reunión".
Los varones, al entrar a la sinagoga, generalmente se ponen
una kipá o yarmulke sobre su cabeza. También se acostumbra utilizar espacios
normalmente destinados al estudio para la oración. A los miembros del clero judío
se les llama rabinos o dayanim.
Corrientes del judaísmo
El judaísmo no es una religión monolítica ni presenta una absoluta cohesión ni
unidad. Los judíos reformistas, ortodoxos y conservadores (masortíes) mantienen
unos con otros relaciones, no siempre cordiales, pero están organizados en
grupos completamente autónomos. Las diferencias entre los judíos ortodoxos y no
ortodoxos, o practicantes y no practicantes según los ortodoxos, se considera una
amenaza a largo plazo a la estabilidad del estado de Israel, donde la mayoría es
no practicante pero el poder político y religioso está en manos de los ortodoxos.
[cita requerida]

Esas tres ramas principales del judaísmo se vinculan a través de la tradición


rabínica de la Edad Media y del Talmud, aunque la importancia que prestan a
dicha tradición varía de uno a otro. Los tres grupos provienen del tronco común de
los fariseos, quienes al principio de la era cristiana representaban la tendencia
más numerosa en el seno del judaísmo. Aún hoy en día, existen
algunos samaritanos y caraítas, disidentes desde el punto de vista de la ortodoxia
rabínica, en Medio Oriente.25
Judaísmo rabínico
El judaísmo rabínico ha sido la forma principal del judaísmo desde el siglo VI,
como resultado de la codificación del Talmud de Babilonia. En un principio, surgió
a partir de los fariseos y sus creencias. Posteriormente, los principios rabínicos se
basaron en la creencia de que en el Monte Sinaí, Moisés recibió
de Dios la Torá escrita (el Pentateuco), además de una explicación oral, conocida
como la Torá oral (la Mishná), transmitida por Moisés a su pueblo.
El judaísmo rabínico engloba las principales corrientes del judaísmo como
el ortodoxo, conservador, reformista y reconstruccionista.
Judaísmo ortodoxo
Judío ortodoxo provisto de kipá, talit gadol y tefilín,
preparándose para un servicio en una sinagoga.
El judaísmo ortodoxo es una de las ramas de la religión judía en la actualidad,
junto con el judaísmo reformista y el judaísmo conservador (masortí). Se distingue
de ellas por su adhesión rigurosa a la Halajá. Carece de una autoridad doctrinal
central permitiendo cierta variación en la práctica. Afirma que la festividad
de pésaj, el shabat (sábado) y todos los preceptos de la Torá (tanto la escrita
como la que llaman parte "torá oral"), fueron entregadas por Dios mismo
a Moisés hace más de 3.323 años en el Monte Sinaí. Creen que Moisés a su vez
enseñó estas leyes a todo el pueblo israelita, que como una sola entidad aceptó
cumplirlas antes de saber en qué consisten o el porqué de cada una de ellas, con
una disposición única de entidad indivisible. De acuerdo con su actitud hacia la
cultura contemporánea, el judaísmo ortodoxo se divide informalmente en judaísmo
ortodoxo moderno, que busca adecuar hasta algún punto sus prácticas y estudios
a la situación social contemporánea, aunque es firme con respecto a la halajá, el
sionismo religioso que liga el judaísmo ortodoxo con el sionismo y el
judaísmo haredí, que rechaza toda innovación que sus líderes consideren
contraria al espíritu de la Torá.
El judaísmo ortodoxo nació como respuesta adversa al crecimiento del judaísmo
reformista en la Alemania del siglo XIX. Este se guía principalmente por la Halajá o
ley judía especificada en el Talmud y codificada en el Shulján Aruj. Estos a su vez
se basan en la Torá. Considera que las leyes fueron entregadas no solamente a
esta generación, sino también dirigidas a todos sus descendientes, y contienen en
sí todas las facetas que se puedan pensar que requieran su aplicación.
En el judaísmo ortodoxo, no se acepta como judío a aquel que se haya convertido
al judaísmo por otras reglas que las de la Halajá. El rabino ortodoxo es el único
que puede celebrar un matrimonio -religioso- en Israel (y no casará a judío con no
judío).
Creencias
El judaísmo ortodoxo basa sus creencias en los trece principios de fe de Moisés
Maimónides. Sus principios son:

 La existencia de Dios
 La eternidad, la singularidad y la unidad de Dios
 La naturaleza espiritual y abstracta de Dios
 Solo a Él y no a otro se deben dirigir nuestras oraciones
 Moisés es el mayor y principal profeta
 Dios entregó la Torá en el monte Sinaí y no puede ser cambiada
 Dios conoce los futuros actos humanos
 Dios recompensa la bondad y castiga la maldad
 Dios mandará a un Mesías
 Dios resucitará a los muertos
Judaísmo ultraortodoxo
Artículo principal: Haredí
También conocido como haredí (los que tiemblan ante Dios), si bien es una
corriente interna del judaísmo ortodoxo, presenta dos diferencias doctrinales con
el ortodoxo, una práctica especialmente devota, y su distanciamiento del sionismo.
Tiene dos grandes subdivisiones:
Jasidismo

Familia jasídica en Borough Park, Brooklyn. El


hombre lleva un shtreimel y un bekishe o un rekel. La mujer lleva una peluca,
llamada sheitel, ya que según la ley judía, tiene prohibido mostrar su cabello a
nadie después del matrimonio.
El judaísmo jasídico es un movimiento ultraortodoxo. El jasidismo fue creado
en Polonia a principios del siglo XVIII. Su fundador fue el rabino Israel ben Eliezer,
también conocido como el "Baal Shem Tov". Los seguidores del jasidismo
desearon crear un judaísmo más alegre y menos académico. Actualmente están
divididos en múltiples tendencias.
Los jasídicos se divide en varias dinastías, entre las más populares se
encuentran Jabad y Breslev.26: El movimiento de los Jabad-lubavitchers se
distingue por sus esfuerzos para atraer a los judíos, sobre todos a los no
practicantes, a la variedad del judaísmo que para ellos es la única auténtica, y por
su expansión geográfica para conseguir este fin. Tienen representación en más de
1000 ciudades en 80 países, y constituyen la organización judía más extendida en
el mundo. Por otro lado, el movimiento Breslev, sigue las enseñanzas de Rabí
Najman, poniendo gran énfasis en servir a Dios a través de la sinceridad del
corazón y la alegría.27 Otra enseñanza principal es respecto a la emuná (fe) como
un medio para la teshuvá (arrepentimiento) y que todo judío en cualquier nivel del
servicio divino debe anhelar constantemente regresar a Dios, sin importar qué tan
alto o bajo esté situado en el escalón espiritual, así como la práctica
de meditación u oración no estructurada denominada hitbodedut (literalmente,
"autoaislamiento")28
Mitnagdismo
También ultraortodoxos, los mitnagdím (del hebreo ‫מתנגדים‬, oponentes), por el
contrario, rechazan algunas posturas del jasidismo, como el estudio intensivo de la
parte oculta de la Torá. Es una corriente más unificada.
Los ultraortodoxos, por su casi inexistente matrimonio fuera de su misma variedad
del judaísmo, y por sus grandes familias, están en auge demográfico.
Judaísmo conservador (Masortíes)
Artículo principal: Judaísmo conservador
También conocido como judaísmo masortí o tradicionalista (del hebreo masóret,
‫" מסורת‬tradición"). Este movimiento se formó en los Estados Unidos a través de la
fusión de dos grupos distintos: los reformistas y los ortodoxos. Enfatizan que los
judíos constituyen una nación (Am Israel), pero que esta no puede identificarse, en
su totalidad, con el estado de Israel.
Los conservadores no siguen la ley judía en su totalidad, sino que se inclinan
hacia interpretaciones más abiertas al mundo moderno, no siempre basada en la
opinión mayoritaria de los sabios (talmidim o jajamim).
Judaísmo reformista
Artículo principal: Judaísmo reformista

Rabino Abraham Geiger (1810-1874). Considerado


el «padre» del judaísmo reformista.
El judaísmo reformista (Hebreo: ‫ )יהדות רפורמית‬es una de las grandes ramas de la
religión judía (Judaísmo Rabínico) en la actualidad, de origen ashkenazí, junto con
el judaísmo ortodoxo y el judaísmo conservador (masortí). El judaísmo reformista
(también llamado progresista o progresivo) defiende la autonomía individual en lo
relativo a la interpretación de los preceptos religiosos (Hebreo: ‫ מצוות‬mitzvot).29
Principios del reformismo
No pretenden ser dogmáticos:30

 La existencia, la singularidad y la unidad de Dios.


 La eternidad y la naturaleza espiritual de Dios.
 La Torá fue inspirada y es progresivamente revelada por Dios.
 La propagación del monoteísmo ético.
 La ciencia (‫ )תורה ומדע‬deberá ser parte de la guía para un reformismo
sistemático, que enfoque a la humanidad como primer objetivo. Basado
en el racionalismo de Maimónides o Rambam (del acrónimo hebreo,
‫)רמב"ם‬.
 La afirmación de los tres pilares del Judaísmo: Dios, la Torá e Israel.
 La adaptación y respuesta del Judaísmo a los desafíos de la actualidad,
como siempre lo ha hecho para poder sobrevivir. El Judaísmo ha de ser
purificado y la maleza recortada.
 La llegada de la era mesiánica es responsabilidad de todos; judíos y no
judíos.
Planteamientos

 Adhesión exclusiva a la Torá y al resto del Tanaj como escritura


inspirada por Dios. También son consultadas las obras de la literatura
rabínica llamada "torá oral", a saber Mishná y Guemará (Talmud),
el Midrash y la literatura medieval como el Mishné Torá. De igual modo
se tratan con alta valoración (y de uso constante e indispensable)
la Responsa y el Sidur (libro judío de oraciones). Para los reformistas la
"torá oral" (y por ende la Halajá), aunque es reconocida como parte de
los "textos sagrados" junto al Tanaj,31 no es considerada como
“revelación divina”, sino más bien como un conjunto de opiniones y
reflexiones inspirados en la Torá "escrita" en muchos casos, con un alto
grado pureza ética la cual contribuyó a sus pensadores y autores a
buscar una íntima aproximación a Dios, pero no tiene un origen
necesariamente divino. Por lo tanto el reformismo considera
equivocados a los movimientos que le conceden autoridad definitiva a la
halajá tradicional o que alegan que su abordaje sobre la halajá es la
única o más auténtica expresión del Judaísmo. La Torá "escrita" (la
única existente para el reformismo) es tratada como revelación
progresiva o "documento vivo".

 Rechazo de la segregación sexual y defensa de los derechos de la


mujer.32 Hombres y mujeres rezan en las sinagogas reformistas de
manera conjunta. El reformismo fue el primer movimiento en comenzar
la ordenación (Hebreo: ‫ )סמיכה‬de mujeres rabinos.
 Ausencia de integrismo en su interpretación de los preceptos religiosos.
Dichos preceptos fueron escritos por personas influidas por su
sociedad, y no debe realizarse una interpretación literalista, sino
adecuada al contexto.

 Firme compromiso con la justicia social y la reparación del mundo.


(Tikún Olam). [1]

 Consideración del Mesías judío como símbolo de una sociedad idílica


(Era Mesiánica) en la que se cumplen los principios de paz y
fraternidad, y no como una persona individual que instaurará dicho
orden.
Judaísmo reconstruccionista
Artículo principal: Judaísmo reconstruccionista
Al igual que el judaísmo reformista, no sostiene que la halajá, como tal, requiera
observancia, pero a diferencia de la reforma, el pensamiento reconstruccionista
enfatiza el papel de la comunidad al decidir qué observancias seguir. A veces se
reconoce como la cuarta corriente principal del judaísmo (junto con los ortodoxos,
conservadores y reformistas).3334
Noajismo
Artículo principal: Noajismo

Judio ortodoxo de Jabad conversando sobre


las leyes de Noé con líderes drusos.
El noajismo es un movimiento religioso del judaísmo rabínico para no-judíos, que
establece como premisa fundamental la observancia de las Siete leyes de Noé,
que según sus seguidores y las principales corrientes del judaísmo rabínico,
fueron entregados por Dios a toda la humanidad.
Según la halajá, los no-judíos ( gentiles ) no están obligados a convertirse al
judaísmo, pero sí a observar las Siete Leyes de Noé para tener asegurado un
lugar en el Mundo Venidero (Olam Ha-Ba), la recompensa final de los justos. La
pena divinamente ordenada por violar cualquiera de las Leyes de Noé se analiza
en el Talmud, pero en términos prácticos está sujeta al sistema legal vigente
establecido por la sociedad en general. Aquellos que suscriben la observancia del
Pacto de Noé se conocen como B'nei Noaj ( hebreo: ‫בני נח‬, "Hijos de Noé")
o Noájidas. Durante las últimas décadas, tanto los noájidas como los judíos
ortodoxos han establecido organizaciones de apoyo en todo el mundo.
Existen dos concepciones sobre los noájidas en el judaísmo:

1. Consiste en observar solo las siete leyes de Noé, los demás


mandamientos no se aplican a ellos (este es el punto de vista del
movimiento Jabad, como el rabino Moishe Weiner. Esto significa que
los noájidas no puede observar Sabbat, estudiar Torá (excepto lo
relativo a los siete preceptos), etc.3536
2. Consiste en unirse plenamente al judaísmo como religión, sin
convertirse en parte del pueblo judío, aprender de los judíos y juntos
fortalecer el mundo. Además de aceptar sobre sí mismos las siete
leyes obligatorias, si lo desean, también puede cumplir el resto de
los mandamientos judíos, incluido el estudio de la Torá, el Sabbat,
las festividades, etc. Este punto de vista lo sostienen, por ejemplo, el
rabino Yoel Schwartz y el rabino Uri Sherki.37
Durante las últimas décadas organizaciones de judíos ortodoxos
de Jabad y Breslev, también organizaciones religiosas sionistas, incluido
el Instituto del Templo han empezado a difundir las siete Leyes de Noé, así como
brintar tutoria a las comunidades noajidas que se han ido conformando en todo el
mundo.38
Judaísmo caraíta
Artículo principal: Caraísmo
El caraísmo es una corriente religiosa del judaísmo, conocida por ese nombre, que
proviene del término hebreo ‫( קראית‬Qaraim: "lectores") y, que también es
designada como Bené mikrá, que significa "seguidores de la Escritura", que
reconocen la Tanaj como única máxima autoridad, en oposición a los Bene
mishnah, seguidores de la tradición. Proclama el derecho de todo judío a estudiar
las Escrituras Hebreas de un modo libre, sin tener en cuenta la interpretación
rabínica ni el Talmud; debido al énfasis que le daban a las Escrituras, se les llamó
desde el siglo VIII "Qara'ìm".39
Judaísmo etíope (Haymanot)
Artículo principal: Judaísmo etíope
Judio de origen etiope en el muro occidental.
Haymanot (que significa "religión" en ge'ez y amárico) se refiere al judaísmo
practicado por los judíos etíopes, conocidos como Beta Israel. Esta versión del
judaísmo difiere sustancialmente de los judaísmo rabínico, caraíta y samaritano,
ya que los judíos etíopes se separaron antes de sus correligionarios. Las
escrituras sagradas (el Orit) están escritas en ge'ez, no en hebreo, y las leyes
dietéticas se basan estrictamente en el texto del Orit, sin explicación de
comentarios auxiliares. Los días festivos también difieren, con algunos días
festivos rabínicos que no se observan en las comunidades judías etíopes y
algunos días festivos adicionales, como Sigd.4056
Judaísmo secular
Artículos principales: Judaísmo secular y Jiloní.
Los judíos seculares son aquellos que pertenecen al pueblo judío por ascendencia
familiar, en concordancia con las leyes del judaísmo, sin embargo se esfuerzan
poco o nada por practicar las leyes judías. La mayoría de los judíos seculares son
indiferentes al judaísmo, el cual forma parte relativamente pequeña de su
identidad. Esto último los diferencia de los judíos humanistas seculares. En
hebreo, principalmente en Israel, a los judíos seculares se los conoce
como jilonim (en hebreo: ‫)חילונים‬, en singular jiloní (‫)חילוני‬.
Judaísmo humanista secular
Artículo principal: Judaísmo humanista
El judaísmo humanista secular es una corriente que ve al hombre como centro del
mundo y de la vida judía, a diferencia de las otras corrientes que subrayan la
centralidad de Dios. Para los judíos humanistas seculares la religión y sus leyes
no necesariamente deben regir el comportamiento del individuo. Esta corriente
destaca los valores humanistas universales, que se basan históricamente en las
fuentes judías. Los distintos libros del judaísmo son remarcados como fuentes de
inspiración para los conceptos de libertad, justicia, justicia social, solidaridad,
respeto y ayuda al prójimo, tolerancia y demás.
Esta corriente, al igual que la reforma, es uno de los intentos de adaptar el
judaísmo y compatibilizarlo con las distintas posibilidades de identidades seculares
y nacionalistas, que surgen como consecuencia de la Revolución francesa.
Divisiones étnicas
Artículo principal: Divisiones étnicas del pueblo judío
Los principales grupos dentro del pueblo judío moderno son: los asquenazíes,
cuya lengua típica es el yidis, los sefardíes, cuya lengua típica es el ladino, y en
menor medida, los mizrajíes, cuya lengua es en muchas ocasiones el árabe y
los beta Israel cuya lengua típica es el ge'ez. Estas lenguas se usan además
del hebreo, que es la lengua principal para los rezos, la escritura y la lectura del
pueblo judío.
Véase también
 Portal:Judaísmo. Contenido relacionado con Judaísmo.
 Yahveh  Sefardí  Sinagoga
 Holocausto  Asquenazí  Tanaj
 Antiguo  Sionismo  Torá
Testamento  Jazaros  Talmud
 Arca de la  Jaredí  Apellidos judíos
Alianza  Neturei Karta  Separación del
 Calendario  Judaísmo y cristianismo primitivo
hebreo sexualidad del judaísmo
 Hebreo  Plataforma  Siete preceptos de las
 Historia de los Pittsburgh naciones
judíos  Rabino  Noajismo
 Historia de los
judíos en Polonia
 Historia de los
judíos en España
Referencias
1. ↑ Saltar a:a b «Jewish Population Rises to 15.2 million Worldwide».
2. ↑ http://www.proyectos.cchs.csic.es/sefardiweb/node/1044
3. ↑ https://www.iemj.org/es/la-musique-des-juifs-dethiopie-les-beta-israel/
4. ↑ Allende, H. D.; Ona, F. V. (1982-09). «Alpha 1 antitrypsin deficiency and
plasma thromboplastin antecedent deficiency--a new association?». The
American Journal of the Medical Sciences 284 (2): 42-46. ISSN 0002-
9629. PMID 6982000. doi:10.1097/00000441-198209000-00007. Consultado el 26 de junio de
2022.
5. ↑ Saltar a:a b Philip Wilkinson, Religions, Londres: Dorling Kindersley,
2008; Religiões, Río de Janeiro: Zahar, 2011, pp. 61-83. También
Gabrielle Sed-Rajna, L'Abécédaire du Judaïsme, París: Flammarion, 2000;
Éric Smilevitch, Histoire du Judaïsme, París: Presses Universitaires de
France, 2012; The Religions Book, ed. G. Jones y G. Palffy, Londres:
Dorling Kindersley, 2013; O Livro das Reiligiões, ed. Carla Fortino, San
Pablo: Globo, 2014, pp. 166-199; Josy Eisenberg, Une Histoire des Juifs,
París: CAL, 1970; Simón Dubnow, Manual de la Historia Judía, Buenos
Aires: Sigal, 1977; Michael Brenner, Kleine Jüdische Geschichte, Múnich:
C.H. Beck, 2008.
6. ↑ Saltar a:a b Daniel J. Elazar. «ewish Religious, Ethnic,and National
Identities: Convergences and Conflicts». Consultado el 25 de marzo de
2014.
7. ↑ Avineri, Shlomo (1983). La Idea Sionista. La Semana Publicaciones Ltda.
p. 23.
8. ↑ Clorfene, Chaim (1987). El Camino del Gentil Justo. SHEARITH ISRAEL
CONGREGATION. ISBN 0-87306-433-X.
9. ↑ «Израиль и Человечество: Новый этап развития» [Israel y la
humanidad: Una nueva etapa de desarrollo] (en ruso).
10.↑ «Knesset makes it official: Israel is a Jewish state».
11.↑ Shraga (28 de octubre de 2019). «Las Siete leyes de
Nóaj». AishLatino.com (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de
enero de 2024.
12.↑ «Maimonides’ Law of Noahides». WikiNoah. Archivado desde el
original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 6 de junio de 2018.
13.↑ Midrash Rabbah
14.↑ «Para No-Judíos». AishLatino.com (en inglés estadounidense).
Consultado el 13 de enero de 2024.
15.↑ Freeman, Tzvi. «Las Siete Leyes de Noé». Jabad.
16.↑ Saltar a:a b c d e Sweeney, Marvin A. (2003-01). Neusner, Jacob, ed. The
Religious World of Ancient Israel to 586 BCE (en inglés) (1 edición). Wiley.
pp. 20-36. ISBN 978-1-57718-058-6. doi:10.1002/9780470758014.ch2. Consultado el 20 de
enero de 2024.
17.↑ Confraternity of Christian Doctrine, ed. (1987). The New American Bible,
Old Testament. New York, NY: Catholic Book Publishing Co. p. 236., The
Book of Judges, prefatory notes: "…The twelve judges of the present book,
however, very probably exercised their authority, sometimes
simultaneously, over one or another tribe of Israel, never over the entire
nation."
18.↑ Chad Brand; Charles Draper; Archie England, eds. (2003). Holman
Illustrated Bible Dictionary. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee.
pp. 961-965 "Judges, Book of".: "Because of the theological nature of the
narrative and the author's selective use of data, it is difficult to reconstruct
the history of Israel during the period of the judges from the accounts in the
heart of the book (3:7-16:31)."
19.↑ Broshi, Maguen (2001). Bread, Wine, Walls and Scrolls. Bloomsbury
Publishing. p. 174. ISBN 978-1-84127-201-6. Archivado desde el original el 10 de
febrero de 2023.
20.↑ Saltar a:a b Murphy, Frederick J. (2003-01). Neusner, Jacob, ed. Second
Temple Judaism (en inglés) (1 edición). Wiley. pp. 58-77. ISBN 978-1-57718-058-
6. doi:10.1002/9780470758014.ch4. Consultado el 19 de enero de 2024.
21.↑ Karesh, Sara E.; Hurvitz, Mitchell M.; Melton, J. Gordon
(2006). Encyclopedia of Judaism. Encyclopedia of world religions (Nachdr.
edición). Facts on File. ISBN 978-0-8160-5457-2. Consultado el 19 de enero de
2024.
22.↑ Saltar a:a b Stemberger, Guenter (2003-01). Neusner, Jacob, ed. The
Formation of Rabbinic Judaism, 70–640 CE (en inglés) (1 edición). Wiley.
pp. 78-92. ISBN 978-1-57718-058-6. doi:10.1002/9780470758014.ch5. Consultado el 19 de
enero de 2024.
23.↑ Early Rabbinic Judaism: Historical Studies in Religion, Literature and
Art de Jacob Neusner, p. 1
24.↑ La población judía en el mundo (2010).
25.↑ Simon, Marcel (1962). Las sectas judías en el tiempo de Jesús. Buenos
Aires, Eudeba.
26.↑ Laconia Cohn-Sherbok, A History of Jewish Civilization, Chartwell
Books, Edison, Nueva Jersey, 1997, p. 137.
27.↑ Likkutei Moharan II, 24
28.↑ Likkutei Moharan I, 52; II, 25
29.↑ What is Reform Judaism?
30.↑ Eugene Borowitz (2003). American Reform Judaism: An Introduction.
Rutgers University Press. p. 27. 978-0813532196.
31.↑ Singer / Zlotowitz (1992). Our Sacred Texts. UAHC Press. p. 91-109. 978-
0807404799.
32.↑ Eugene Borowitz (2003). American Reform Judaism: An Introduction.
Rutgers University Press. p. 186. 978-0813532196.
33.↑ Wertheimer, Jack (1993). The modern jewish experience: a reader's
guide. New York university press. ISBN 978-0-8147-9261-2. Consultado el 26 de
junio de 2023.
34.↑ Riggs, Thomas, ed. (2006). Worldmark encyclopedia of religious
practices. Thomson Gale. ISBN 978-0-7876-6611-8.
35.↑ «Rabbi Zalman Nehemiah Goldberg, Supreme Rabbinical Court of
Israel».
36.↑ «Shlomo Moshe Amar, Chief Rabbi of Israel».
37.↑ «Маханаим/Философия/р. Шерки». machanaim.org. Consultado el 10
de diciembre de 2023.
38.↑ «The Bnei Noah (Children of Noah) – WRSP» (en inglés). Consultado el
14 de mayo de 2024.
39.↑ «Karaite-Korner en Español - Luz de Israel». www.caraitas.org.
Consultado el 26 de agosto de 2020.
40.↑ Kaplan, Steven (1999). «The Literature of the Beta Israel (Falasha): A
Survey of a Biblical-Hebraic Tradition». Xristianskij Vostok 1 (7): 99-123.

Bibliografía
 BAROUKH, Elie y LEMBERG, David. Enciclopedia práctica del
judaísmo. Colección "Nueva Luz". Teià: Ediciones Robinbook,
09/1995. ISBN 84-7927-141-8 e ISBN 978-84-7927-141-1.
 DE LANGE, N. R. M. Judaísmo. Barcelona: Riopiedras Ediciones,
05/1996. ISBN 84-7213-132-7 e ISBN 978-84-7213-132-3. También
en Madrid: Akal Cambridge, 20 de noviembre de 2003. ISBN 978-84-
8323-122-7, y 19 de diciembre de 2006. ISBN 978-84-460-2598-6.
 GALBIATI, Enrico… [et al.]. Exilio, retorno y judaísmo. Colección "La
Biblia: Historia de un pueblo". Boadilla del Monte: Ediciones SM,
08/1985. ISBN 84-348-1683-0 e ISBN 978-84-348-1683-1.
 LAENEN, J. H. La mística judía. Una introducción. Traducción de Xabier
Pikaza. Colección: Estructuras y Procesos. Religión. Madrid: Editorial
Trotta, 2006. ISBN 978-84-8164-744-0.
 MAIER, Johann y SCHÄFER, Peter. Diccionario de judaísmo. Estella:
Editorial Verbo Divino, 02/1996. ISBN 84-8169-058-9 e ISBN 978-84-
8169-058-3.
 MATE, Reyes y FORSTER, Ricardo. Colaboradores José Antonio
Zamora, Esther Cohen, Joaquín Lomba Fuentes, Esther Shabot
Askenazi, Angelina Muñiz-Huberman, Daniel Lvovich, Ernesto
Bohoslavsky, Gonzalo Álvarez Chillida, Adrián Julio Jmelnizky, Mauricio
Pilatowsky. El judaísmo en Iberoamérica. Colección: Enciclopedia
Iberoamericana de Religiones 6. Madrid: Editorial Trotta, 2007. ISBN
978-84-8164-909-3.
 HERZL, Teodoro. "El Estado Judío", Trad. HERMOSA ANDÚJAR,
Antonio. 2005 ISBN 978-9875740150.
 MATZLIAH MELAMED, Meir. El judaísmo. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 08/1981. ISBN 84-00-04914-4 e ISBN 978-
84-00-04914-0.
 SCHOPEN, Edmund. Historia del judaísmo en Oriente y
Occidente. Alcoy: Editorial Marfil, S.A., 01/1970. ISBN 84-268-0146-
3 e ISBN 978-84-268-0146-3.
 TREBOLLE BARRERA, Julio. El judaísmo moderno. Boadilla del Monte:
Ediciones SM. ISBN 84-348-5216-0 e ISBN 978-84-348-5216-7. (Tercer
volumen de la obra Diálogo interreligioso, ISBN 84-348-5226-8 e ISBN
978-84-348-5226-6).
Enlaces externos
 Información judaica en español. Archivado el 5 de septiembre de 2008
en Wayback Machine.
 Jewish Encyclopedia: Judaism
 Extensa reseña sobre el judaísmo, elaborada por María Martha
Fernández.
 Unión Judía de Congregaciones de Latinoamérica y el Caribe (UJCL).
 Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
 European Association for Jewish Culture (Asociación Europea para la
Cultura Judía) (en inglés y en francés).
 Global Directory of Jewish Museums (Directorio Global de Museos
acerca de la comunidad judía).
 World Union for Progressive Judaism (European region). Unión Mundial
de Judaísmo Progresivo (región europea) (en inglés).
 Museo Judío de México.
Control de  Proyectos Wikimedia
autoridades
 Datos: Q9268

 Multimedia: Judaism / Q9268

 Citas célebres: Judaísmo


 Identificadores

 BNE: XX4659796

 BNF: 133184292 (data)

 GND: 4114087-4

 LCCN: sh85070835

 NDL: 00574409

 NKC: ph114838

 NLI: 987007536271505171

 NARA: 10639246

 AAT: 300073723

 Diccionarios y enciclopedias

 LIR: 1117

 Britannica: url

 Identificadores médicos

 MeSH: D007599

 UMLS: C0022388
Categorías:
 Judaísmo
 Religión del antiguo Israel y Judá
 Religiones abrahámicas
 Esta página se editó por última vez el 3 jun 2024 a las 23:02.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de
lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Código de conducta

 Desarrolladores
 Estadísticas

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

También podría gustarte