Cuestionario Libro Verde

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH
FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS

MÓDULO DE PRÁCTICA PROCESAL ADMINISTRATIVO

CUESTIONARIO

Catedrático:
Abogado Cristian Gerardo Medina Sevilla

Sección:
1400

Estudiante
Erick Isai Menocal Ramos
20051004641

Ciudad Universitaria, José Trinidad Reyes, 28 de Septiembre del 2023


PÁGINA 89 - 122

1.- Objeto de estudio de la Administración Pública?

El derecho administrativo estudia la normativa que regula la administración pública


en todas sus manifestaciones; en su organización, en sus funciones, en sus
procedimientos, en sus relaciones con los sujetos de derecho y en la revisión de
sus actos en sede judicial.

2.- En la Constitución de 1982, ¿cuáles son las bases fundamentales de la


Administración Pública?

Reconoce la función de gobierno como la más alta función del Estado, a la cual se
subordinan las demás funciones. Su ejercicio corresponde a los tres poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales son “complementarios e independientes
y sin relaciones de subordinación”. El gobierno es republicano, democrático y
representativo, fundamentado en el principio de la democracia participativa.
Distribuye las funciones del Estado entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.

3.- Enumere las características de la Administración Pública?

“La administración pública tendrá por objeto promover las condiciones que sean
más favorables para el desarrollo nacional sobre una base de justicia social,
procurando el equilibrio entre su actuación y los derechos e intereses legítimos de
los particulares.”
4.- ¿Cómo está organizada la Administración Pública en Honduras?

La administración pública hondureña es centralizada y descentralizada. La primera


está integrada por los órganos del Poder Ejecutivo y la segunda por las
instituciones autónomas y las municipalidades. La regulación de la administración
pública se encuentra en la Ley General de la Administración Pública, elaborada
como consecuencia de un diagnóstico que de la década de los setenta a la
década de los ochenta, en el siglo pasado, dirigió la Secretaría Técnica del
Consejo Superior de Planificación Económica (Consuplane). De este estudio
resultaron los proyectos que luego se transformaron en ley: Ley General de la
Administración Pública, Ley de Planificación (derogada en la década de los
noventa), Ley de Procedimiento Administrativo y Ley de la Jurisdicción de lo
Contencioso-Administrativo. También sirvió, posteriormente, para elaborar la Ley
de Contratación del Estado y la Ley de Municipalidades.

5.- ¿Qué órganos forman la Administración Pública Centralizada y Explique


brevemente cada uno?

A) Presidente de la República El órgano superior de la administración pública; es el


presidente de la República, electo directamente por el pueblo, por mayoría simple
para un periodo de cuatro años que empieza el día 27 de enero siguiente a la
fecha en que se realiza la elección.

B) Consejo de Ministros: El Consejo de Ministros, o Consejo de Secretarios de


Estado; está integrado por los “secretarios de Estado, convocados y reunidos en la
forma prevista por la ley”.

C) Las secretarías de Estado 15 Las secretarías de Estado; son los órganos entre
los que se distribuyen las competencias que corresponden al Poder Ejecutivo.
Están a cargo de secretarios de Estado nombrados y removidos libremente por el
presidente de la República; sin embargo, se reconocen secretarios de Estado sin
despacho determinado.
6.- Explique qué son los órganos desconcentrados.

La desconcentración se reconoce como un medio para hacer más eficiente y


eficaz la administración pública y tiene por objeto descongestionar los órganos
centrales del Poder Ejecutivo y de las instituciones descentralizadas. Los órganos
desconcentrados dependen jerárquicamente de los órganos centrales a los que
están vinculados. Sólo mediante ley se pueden crear órganos desconcentrados y
operar mediante transferencia de funciones.

7.- ¿Cómo se clasifica la desconcentración?

Se clasifica en desconcentración funcional o geográfica, según que la


transferencia de funciones esté determinada por la materia o por el territorio en el
que se ejercerán aquéllas. En la primera prevalece la exclusividad en el ejercicio
de la competencia y, por ende, la especialidad; en la segunda, las competencias
son compartidas con otros órganos, pero son los únicos que la ejercen en la
porción geográfica en la que opera.

8.- ¿Cómo se clasifica la Administración Pública descentralizada?

A) Las instituciones autónomas: tienen las siguientes características: son creadas


por ley, tienen patrimonio y personalidad jurídica propia, son titulares de
competencias exclusivas, gozan de autonomía y autarquía, se rigen por sus
propias leyes y participan en la formación de la política del Estado a la que quedan
sometidas en su actuación.

B) Las municipalidades o corporaciones municipales: “Los departamentos,


dispone la Constitución, se dividirán en municipios autónomos administrados por
corporaciones electas por el pueblo, de conformidad con la ley.”
9.- ¿Cómo se dividen las Instituciones Autónomas y Explique brevemente
cada uno?

Se clasifican en institutos públicos y empresas públicas. Los primeros son los que
se establecen para atender funciones administrativas y prestación de servicios
públicos de orden social, tales como la educación y la seguridad social”. Las
segundas se crean para desarrollar actividades económicas de financiero,
industrial o comercial, al servicio de diversos fines y que no adoptan la forma de
sociedad mercantil.

10.- ¿Qué se requiere para modificar o extinguir una Institución


Descentralizada?

Su modificación o extinción requiere una ley aprobada por los dos tercios de votos
de los miembros del Congreso Nacional, y antes de su emisión debe contar con la
opinión del Poder Ejecutivo, la cual no es vinculante.

11.- ¿Cómo es la organización de las Instituciones Desconcentradas?

Los órganos desconcentrados dependen jerárquicamente de los órganos centrales


a los que están vinculados. Sólo mediante ley se pueden crear órganos
desconcentrados y operar mediante transferencia de funciones.

12.- Explique brevemente las municipalidades?

Son entidades que cuentan con personería jurídica, patrimonio propio y actúan en
el ámbito de una competencia exclusiva. La municipalidad es una persona jurídica
cuyo órgano supremo está integrado por las siguientes autoridades electas: un
alcalde, a quien corresponde la representación legal, un vicealcalde y regidores.
Son electos para un periodo de cuatro años, por mayoría simple y en
aplicación al sistema de proporcionalidad que se determina por cocientes y
residuos electorales, de modo que en la integración resultan representados
todos los que alcancen el mínimo de votos para considerarlos dentro de los
cocientes o los residuos electorales municipales.

13.- Enumere la jerarquía normativa a la que está sujeta la


Administración Pública?

1) La Constitución de la República.

2) Los tratados internacionales ratificados por Honduras.

3) Ley General de la Administración Pública.

4) Las leyes especiales y generales vigentes en la República.

5) Los reglamentos que se emitan para la aplicación de las leyes, los demás
reglamentos generales o especiales, la jurisprudencia administrativa y los
principios generales del derecho público.

14.- Enumere la jerarquía de los actos administrativos?

1) Los decretos ocupan el primer lugar de la jerarquía.

2) Los acuerdos ocupan el segundo lugar.

3) Las resoluciones ocupan el tercer lugar.

4) Las providencias ocupan el último lugar de la jerarquía

También podría gustarte