Continuacion Resumen Sociedades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Documentación y contabilidad en la ley de Sociedades

Artículo 61⇨ Las sociedades tienen la posibilidad de sustitución de libros contables por ordenadores,
medios mecánicos o magnéticos, siempre que la autoridad de control lo autorice. El libro Diario podrá ser
llevado con asientos globales que no comprendan períodos mayores de un mes. El esquema contable
debe contar con un adecuado sistema y plan de cuentas que permita la verificación individual de las
operaciones.
Articulo 62⇨ Las sociedades deberán hacer constar en sus balances de ejercicio la fecha en que se
cumple el plazo de duración.
Cuando los montos involucrados sean de significancia relativa, a los efectos de una apropiada
interpretación, serán incluidos en rubros de conceptos diversos. Con el mismo criterio de existiesen
partidas no enunciadas específicamente, pero de significación relativa, deberán mostrarse por separado.
Los estados contables correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios dentro de un
mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda constante.
Los estados contables: son 4
1) El balance (Estado de Situación Patrimonial), que deberá exponerse de modo tal de poder distinguir el
activo corriente del no corriente y el pasivo corriente del no corriente, entendiéndose por tales, todo aquel
rubro cuyo vencimiento o realización se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance.
El balance o estado de situación patrimonial es entonces sólo uno de los documentos que conforman los
estados contables del ejercicio y expone una parte de la especial rendición de cuentas que en las
sociedades regulares deben presentar los administradores sociales.
Debe estar conformado por:

 El activo: debe anotarse todo aquello que la sociedad tiene, le ingresa o le brinda un provecho o
un servicio.
 Activo Corriente se exponen bienes, derecho y fondos a menos de un año de plazo. Así están
las cuentas de Caja y Bancos que consignan los saldos en dinero, as Inversiones de corto
plazo que consignan aquellas de rápida realización como Bonos, Títulos y Acciones,etc.
 Activo No Corriente se exponen bienes, derecho y fondos a más de un año de plazo como
pueden ser también las Inversiones (a largo plazo), etc.
 El pasivo: tenemos todo aquello que se debe por la sociedad, que exigirá entrega o esfuerzo.
 En el Pasivo Corriente se anotará todo aquello que implica una deuda o costo dentro del año
del ejercicio que se presenta, como pueden ser la cuenta Deudas a Proveedores, la cuenta
Deudas Bancarias, la de Deudas por Impuestos, etc.
 En el Pasivo No Corriente encontramos las cuentas que, aunque sean repetitivas del párrafo
anterior, su exigibilidad se produce a más de un año de la fecha de cierre del ejercicio que se
está exponiendo.
Corriente: a corto plazo.
No corriente: a largo plazo, más allá de un año de la fecha del cierre del ejercicio.
2) Estado o cuadro de resultados: El balance se complementa con el estado de resultados o cuenta de
ganancias y pérdidas del ejercicio, cuya importancia fundamental radica en informar sobre los resultados,
positivos o negativos, del ejercicio, de los cuales depende la posibilidad de distribución de dividendos entre
los socios o accionistas y el monto de las remuneraciones de los administradores.
3) Estado de evolución del patrimonio neto: el estado de resultados se complementa con el estado de
evolución del patrimonio neto, en donde deben incluirse las causas de los cambios producidos durante el
ejercicio en cada uno de los rubros integrantes del patrimonio neto.
4) Estado de origen y aplicación de fondos: muestra las variaciones entre los fondos iniciales, con los
ingresados durante el ejercicio, deduciendo los egresos financieros, señalando en que fueron utilizados
para poder determinar un saldo final.
Articulo 65
⇨ Notas complementarias
Las notas son explicaciones que por escrito, ampliando la información económica matemática dada en el
balance, deben dar los administradores a los socios respecto de los distintos ítems que mínimamente
indica el art. 65 de la LSC y en tanto ellos correspondieren a la operatoria de la sociedad.
Los cuadros son otro tipo de anexos que detallan gráfica y numéricamente las estructuras de los datos de
los elementos esenciales integrantes de los estados contables.
Articulo 66
⇨ Memoria: deben presentarla los administradores, es un informe sobre su actuación durante el ejercicio
en consideración.
Todas estas piezas deberán ser sometidas por el órgano administrador a la asamblea, con posterioridad al
cierre de cada ejercicio y dentro del plazo máximo fijado por el art. 234 in fine de la ley (4 meses),
poniéndolas a disposición de los socios con quince días de anticipación a su consideración.
Ejercicios. Fechas de cierre: el 30/06 o el 31/12 de cada año.
Dividendos: Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios sin estados contables
aprobados.
Certificación profesional: Los estados contables deben estar suscriptos por un contador público
nacional, matriculado en el respectivo consejo profesional, quien al firmar certifica que tales documentos
concuerdan con las constancias de los libros sociales y demás documentos que le sirven de base.
Firma de los estados contables: Sin perjuicio de la certificación técnica, los estados contables deben
estar fechados y firmados por el administrador, gerente o presidente del directorio o su reemplazante
estatutario. En su defecto, por aquellos funcionarios a quienes el estatuto haya conferido el uso de la firma
social.
Las reservas: se conforman como aquellas retenciones o deducciones efectuadas sobre las ganancias
realizadas y líquidas que arroja el estado de resultados.
a) Reserva legal: es de constitución previa y obligatoria a cualquier tipo de distribución de utilidades y
consecuencia de la existencia de éstas. Esta reserva legal trata de resguardar la intangibilidad del
capital social, de allí que cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden
distribuirse ganancias hasta su reintegro. Las sociedades de responsabilidad limitada y las
sociedades por acciones, deben efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de las
ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el
veinte por ciento (20 %) del capital social.
b) Reservas facultativas o libres: decididas por el órgano de gobierno en razón del resultado del
cuadro de ganancias de la sociedad, para atender algún rubro específico de la operatoria de la
sociedad.
CAPITAL SOCIAL

Es un fondo común, integrado por la suma de los aportes que cada uno de los socios se compromete a
realizar para su afectación a la producción e intercambio de bienes y servicios. Los aportes hacen a la
esencia del contrato, de modo tal que sin ellos no habría sociedad ni socio. Al comprometer su aporte, el
socio está suscribiendo el capital de la sociedad.
La ley coloca en mora automática al socio que no cumpla en término con las condiciones de integración
estipuladas en el contrato. El socio que incumple incurre en mora desde el vencimiento del plazo fijado —
mora automática—, o, en su defecto, desde la inscripción de la sociedad, quedando ésta habilitada para
exigir el cumplimiento del aporte o bien excluir al moroso reclamándole, además, los daños y perjuicios
causados.
Bienes aportables: pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer que es asumida en el contrato de
suscripción.

También podría gustarte