ANDER EGG, Ezequiel (2004) La Planificación Educativa
ANDER EGG, Ezequiel (2004) La Planificación Educativa
ANDER EGG, Ezequiel (2004) La Planificación Educativa
',":
;~~~lC~~
> ,;'!f;.
I.A PiANIFICACION
EOUCAlWA
1M!
-
Editorial MAGIST~RIO DEL Rio DE LA PLATA
Viamonte 1674 (1055)
'ff 49-7446/814-4310/ FAX 54-1-814-4310
Buenos Aires • Republica Argentina
· Capitulo 1
ALGUNAS
PRECISIONES
CONCEPlUAlES Y
TERMINOLOGICAS
1. En torno al concepto y el quehacer de la
plan ificacion.
Elementos que caracterizan la
planificacion.
• racionalidag _
• conocimiento de la realidad
• ad_~l?ci6n_d~_..gecisiones de cara a la realizaci6n
de determinadas actividades
PLANIFICAR
para alcanzar
Y si se quiere, podemos recurrir a una definici6n clasica
dentro del campo de la educaci6n. Es la que se propusa en
el Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la
Educaci6n (Washington, 1958). Dice asi:
2. El caracter instrumental
de la planificaci6n
~PROYECTO
PROYECTO Actlvldad
<Ef Tarea
Tarea
PROGRAMA ,),.PROYECTO~ Actlvldad Tarea
<'I ~ PROYECTO ~Actlvldad ~ Tarea
Actlvldad Tarea
PROYECTO . Tarea
PROGRAMA PROYECTO
PROYECTO
~ PROYECTO .
PROYECTO
PROYECTO
PROGRAMA PROYECTO
~ PROYECTO
Cobertura temporal: planificaci6n a largo,
mediano y corto plazo
5. El planeamiento
o planificacion educativa
'f1. partir de las precedentes puntualizaciones sobre
planificacion en general, nos resu ltara mas hacedero situar
el tema del planeamiento de la educacion. Como antes
dijimos, se trata en principio de aplicar a un area de
la actividad humana criterios racionales en cuanto
a la organizaci6n de la acci6n." Estas palabras de dos
pedagagos argentinos, precursores del planeamiento educativo.
me sirven de introducci6n al tema. (ifi
PmNCIPAlFS
CRITERIOS 0
PAUfAS PARA lA
ElABORACION DE
PlANFs,
PROGRAMASY
PROYECfOS
1. Definir y enunciar c1aramente los objetivos
y las metas.
2. Proponer objetivos y metas realistas. La
factibi/idd de la intervencion.
3. Establecer prioridades para el logro de
los objetivos.
4. Hacer elecciones compatibles y comple-
mentarias entre objetivos.
5. Instrumentar y articular coherentemente,
de manera global y sistematica, Jos
objetivos propuestos, las actiuidades a
realizar y los recursos a moui/izar.
6. Asignar y utilizar los recursos en cantidad
y tiempo oportuno para cada Jase 0
actividad del programa 0 proyecto.
7. Determinar los instrumentos y medios
adecuados a los fines. Asegurar la efica-
cia de la intervencion.
8. Establecer el tiempo y ritmo de realiza-
cion del programa, mediante la continui-
dad y secuencialidad de actiuidades.
9. Flexibilidad y sensitividad. Dejar espacios
operatiuos para en/rentar las emergencias
o contingencias que puedan sobrevenir.
Cuando se trata de elaborar un plan, prograrm 0
proyecto -cualquiera sea el contenido del mismo-, es
necesario trabajar con arreglo a criterios 0 paufas operativas
que surgen, no s610 de la teoria y practica de la planificaci6n,
sino tambi{m de los requisitos y exigencias del metodo
cientifico y de algunos elementos de la ciencia de la
administraci6n.
! r d,t,nn\
programa 0 proyecto
En la practica de los programas de intervenci6n social que
pretenden generar procesos de participaci6n de la gente, se
procura que Ios objetivos y metas se establezcan por la
convergencia 0 confrontaci6n de los tres agentes intervinientes
en este tipo de programas: la gente, los tecnicos la autoridad
pol\tico-administrativa .
P. Pertinencia.
E. Factibilidad econ6mica.
A. Aceptabilidad
R. Oisponibilidad de recursos.
L. Legalidad.
• Estimacion y comparacion del problema. La
importancia relativa de los problemas se estudian a la
luz de cada uno de los criterios escogidos. Si del
diagnostico surge una jerarquizacion de problemas y
necesidades, se tiene ya una pre-seleccion que facilita la
estimacion y comparacion de los mismos. La medida de
comparacion viene dada por la formula:
5. Instrumentar y articular
coherentemente, de manera global y
sistematica, 10s objetivos propuestos,
las actividades a realizar y los
recurs os a movilizar
Cuando se habla del principio de coherencia como pauta
basica para elaborar planes, programas y proyectos, se hace
referencia a varias cuestiones diferentes que pretenden atender
a la complejidad de todo proceso secuencial de actividades, en
sus conexiones y relaciones con los recursos y los objetivos.
La adecuaci6n de los medios a los fines. Algunos
consideran que esta discusi6n es un tanto semantica, yaque
siempre un objetivo inferior es un medio para un objetivo
superior. La coherencia entre medios y fines no seria otra
cosa que una sucesi6n de objetivos relacionados entre sl de.
una manera 16gica, secuencial, instrumental e interdependiente.
1
CI
Productividad «
CI
SERVICIOS CAPACIDAD
t
DE PRODUClR
:.J
OS
U)
t3
SERVICIOS
->- PRODUCIDOS
i SERVICIOS
UllUZADOS
I SERVICIOS
()
«
y
NECESIDADES
Eficacia potencial
Empleo adecuado t
DE SALUD ~
CAPAC1DAD NECESIDADES
DE SAllSFACER SAllSFECHAS
NECESlDADES
• EI algoritmo decisional
• EI diagrama de flujo
• EI PERT
• El CPM.
• EI ABC.
CD_A _~ ® __ B -~0
• las que originan una convergencia: para iniciar una
actividad es necesario que se hayan tenninado otras.
CD
~
B ~0-_D
__ ~0
0~
• Jas que ongman divergencia: para poder iniciar un
conjunto de actividades tiene que haber terminado una.
9. Flexibilidad y sensitividad.
Dejar espacios operativos para
enfrentar las emergencias 0
contingencias que puedan sobrevenir
Elaborar planes, programas 0 proyectos, disenados de un
modo hermetico y completo, como algo cerrado y rigido, es
ignorar un hecho fundamental de nuestra realidad: la dinamca
del cambio social. Por ello, que en la elaboraci6n de planes
hay que dejar espacios operativos para 10 imprevisto. Y e5
precisamente este criterio de la flexibilidad 10 que en la misma
formulaci6n permite concebir los espacios en los que sea
posible integrar 10 aleatorio que, por definici6n, es 10 que el
programador no ha podido prever. Pero como 10 aleatorio -
10 imprevisto- parece ser un ingrediente en el devenir de
todo proceso social, no 5e puede dejar de considerarlo como
un elemento a tener en cuenta en la tarea de programaci6n.
Y mucho mas todavia han de hacerlo los responsables de
ejecutar un programa, para ser capaces de enfrentar cualquier
emergencia 0 contingencia que pueda sobrevenir.
ELPRoYECfO
CURRICUlAR EN lAs
INSmuCIONES
EnucATIVAs
1. ~Que es eso del curriculum?
Una digresion acerca de la fetichizacion
del curriculum
Anexo 1
Esquema de las decisiones del proyecto
curricular
Anexo 2
Estructura del proyecto curricular para
la educaci6n primaria
La elaboraci6n del proyecto curricular concreta y realiza,
a nivel de cada instituci6n educativa, el modelo 0 diseno
curricular y, por otra parte, operacionaliza el proyecto
educativo elaborado en el mismo centro educativo. En otras
palabras: a traves del proyecto curricular se determinan los
contenidos y estrategias propios de cada Instituci6n docente y
las formas de evaluar mas adecuadas a los alumnos concretos
que tiene cada escuela, colegio 0 instituto.
PRESCRIPCIONES DE LAS
ADMINISTRACIONES
EDUCATIVAS
Claustro de PROYECfO
profesores CURRICUlAR
DE CENTRO
Competencia del
cen tro educatlvo
____
PROGRAMACIONES
D_E_A_U_lA
I~Tercer Nlvel
APRENDIZAJE
SIGNFICATIVO No arbitrario, no verbalista, incorporacion
sustantiva del nuevo conocimiento dentro de
la estructura cognitiva.
Esfuer~o deliberado por relacionar el nuevo
}prodUCCi6n creadora
conocimiento con conceptos de orden supe-
rior, mas amplios, dentro de la estructura
cognitiva.
Aprendi~aje relacionado can hechos u obje-
tos de la experiencia
Compromiso afeetivo por relaeionar el nuevo
eonocimiento con el aprendizaje previo
La mayor parte del Arbitrario, verbalista, ineorporaeion no
}
aprendizaje escolar sustantiva del nuevo conocimiento dentro de
la estruetura. eognitiva.
No hay esfuerzos por integrar el nuevo
APRENDIZAJE
eonoeimiento con los eoneeptos existentes en
MECANICO la estructura eognitiva.
Aprendi~aje no relacionado con hechos u
objetos.
No existe un eompromiso afeetivo por reia-
eionar el nuevo conoeimiento con el apren-
dizaje previo.
• El esfuerzo personal del educando para la construcci6n
del conocimiento (que es una forma de hacer por si solo), no
excluyela necesidad de ayuda' externa de parte de los
educadores 0 de otros companeros. Esta "c1istancia" entre 10
que el educando aprende por sl solo y 10 que aprendecon
ayuda externa, es 10 que Vigotski denomina zona de
desarrollo proximo. Esto nos lleva a la cuesti6n de como
ensenar y cuales son las modalidades de ayuda pedag6gica,
desde una perspectiva constructivista. El docente hade tener
unos criterios para estructurar los contenidos (que ensenar),
establecer una secuenciaci6n y temporalizaci6n para su presen-
taci6n (cuando ensenar) y una estrategia pedag6gica (c6mo
ensenar). Esta estrategia de intervenci6n pedag6gica esta
regida por tres principios basicos:
_"'.0.'_<·-' ',~--,.'" ..•
Estrategias metodol6gicas:
prlncipios metodologicos generales
opciones metodologiCas propias del
cada area
agrupamlentos
tlempos
espacios
materiales
Estrateglas y procedimientos de
evaluacion:
<.Que, como y cuando que evaluar
evaluar? como evaluar
cuando evaluar
crlterlos de promocion
optatividad
Medidas de atencion a dlverslflcaclon curricular
la diversidad organizacion de los recursos
materiales y person ales para
alumnos con necesldades
educatlvas. especlales
a. Que hay que enseiiar
La politica educativa, formulada desde el mas alto nivel de
la Administraci6n Publica, establece de manera general que es
10 que hay que ensenar. En el proyecto curricular de Ia
instituci6n educativa, 10 que hay que hacer es contextualizar y
adecuar esas propuestas generales a la realidad en la. que esta
inserto el centro educativo. 5e trata de explicitar que se quiere
transmitir/ensenar a los educandos de un colegio, instituto 0
escuela, en su situaci6n temporo-espacial especifica.
• cognitivas
• psicomotrices
• de autonomia y equilibro personal
• de relaci6n interpersonal
• de inserci6n social
hechos
conceptos
[ sistemas conceptuales
metodos
tecnicas
[ procedimientos
estrategias, etc.
valores
normas
[
actitudes
Observacion sitematica:
...•.
Escalas de observaci6n
...•.
•...•. •
Listas de control
...•. ...•.
•
Registro anecdot ico
•
Diarios de clase
Cuaderno de c1ase
•
...•.
• •
..•.
Cuadernos de campo
...•.
•
Resoluci6n de ejercicios y problemas
•...•. •
...•.
Textos escritos
• ...•.
Producciones orales
•
...•.
• ...•.
Produccione splasticas 0 musicales
...•.
•
Producciones matrices
• •
Investigaciones
•
...•.
• •
Juegos de simulaci6n y dranlaticos
• •
Inte~cambios orales con 105 alum nos:
...•.
Dialogo
• •...•.
Entrevista
•
...•.
•
Asamblea
• •
...•.
Puestas en com un • •
Pruebas especificas:
...•. ...•.
Objerivas
• ...•. ...•.
Abienas
• ...•.
Interpretacion de datos
• • ...•.
Exposici6n de un tema
• •
Resolud6n de ejercicios y problemas
•
...•.
• •
Pruebas de capacidad motriz
•..•. •...•.
Ca.iestionarlos
Cuestionarios a:
Los a!umnos I A A A
Los profesores A I I I
Los padres I A I I
lntercambios orales:
Debates I A A A
Asambleas I A A A
Observador extemo I A A A
Contraste de experiencias I I I I
EI slgno • Indica que es muy adecuado para ese tlpo de contenidos. EI slgno .••
expresa que permlte tambiim evaJuar dichos contenldos.
7. Los supuestos, fundamentos 0 fuentes en
que se apoya la elaboraci6n del curriculum
1/ I Compensatoria I ./ I Flexible I