ANDER EGG, Ezequiel (2004) La Planificación Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

'cCo"c(:a 'W~

',":
;~~~lC~~
> ,;'!f;.

I.A PiANIFICACION
EOUCAlWA

Conceptos, metodos, estrategias y


tecnicas para educadores

1M!
-
Editorial MAGIST~RIO DEL Rio DE LA PLATA
Viamonte 1674 (1055)
'ff 49-7446/814-4310/ FAX 54-1-814-4310
Buenos Aires • Republica Argentina
· Capitulo 1

ALGUNAS
PRECISIONES
CONCEPlUAlES Y
TERMINOLOGICAS
1. En torno al concepto y el quehacer de la
plan ificacion.
Elementos que caracterizan la
planificacion.

2. EI caracter instrumental de la planifica-


cion.

4. Algunas precisiones acerca de la


terminologfa utilizada en la planificacion.
Planificacion, programacion, planeamiento.
Los nilJeles operacionales de la
planificacion: plan, programa y proyecto.
Cobertura temporal: planificacion a largo,
mediano y corto plazo.
Otros terminos 0 expresiones propias del
lenguaje de los planificadores.
1. En torno al concepto y al quehacer
de la planificacion
Cuando se habla de planificaci6n, sin tener ninguna
preocupaci6n por utilizar el terminG con todo rigor cientifico,
siempre se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar.
prever. .. 5i se ahonda algo mas en este concepto, esta claro
que la idea central que aparece es la de f.~ar cursos de acci6n
con el prop6sito de alcanzar determinados objetivos, mediante
el uso efi~ieDte cle los medios. 5e trata de "hacer que ocurran
cosas que, de' otro modo, no habrian ocurrido" , 0 de "crear
altemativas, alli donde antes no habia nada".

5i queremos seguir acercandonos a la idea y al quehacer


de la planificaci6n, para mejor entender la naturaleza de la
misma, podriamos preguntar: GPor que planificar? Desde las
acciones de la vida cotidiana personal hasta las practicas
sociales e institucionales, es facll constatar que permanentemente
confronta!Jl~.? el hecho de que en casi todas las actividades
humanas 10~.~me9i()s'j recursos son. escaS9s y los objetivos a
C1lc?.D~r.. multiples y diversos. Para resolver estas situaciones
que se dan en casi todos los campos y dominios del quehacer
humano, es necesario realizar un analisis y diagn6stico sobre \
la realidad en la que se ha de actuar, tomar luego decisiones
y proceder a la acci6n, para obtener los resultados previstos
o deseados.
De 10 que acabamos de decir, resulta claro que planificar
significa, ante toclo, reflexionar sobre la forma de resolver
problemas y organizar actividades y elaborar programas y
proyectos, de la manera mas racional posibl? Aparece como
una tarea previa a todo proceso de acci6n 0 de actividades
que procura alcanzar determinados objetivos. Puestos a darle
un mayor rigor cientifico y tecnico al termino, tres conceptos
aparecen estrechamente ligados a la concepci6n y practica de
la planificaci6n, a saber:

• racionalidag _
• conocimiento de la realidad
• ad_~l?ci6n_d~_..gecisiones de cara a la realizaci6n
de determinadas actividades

En otros terminos, se planifica porque hay que reducir


incertidumbres sobre la base de un mejor conocimiento de la
realidad (diagn6stico) y la previsi6n de lo que puede acontecer
de mantenerse algunas situaciones (prognosis). Con esta
informaci6n y el analisis e interpretaci6n de la misma, se
puede elaborar un diagn6stico que sirva para establecer de
una manera mas adecuada que se va hacer y c6mo, cuando,
d6nde y con que. Para ello hay que utilizar una serie de
metodos y procedimientos que permitan introducir organizacion
y racionalidad a la accion. Esta racionalidad se define en
funci6n de la utilizaci6n que se hace de recursos escasos para
lograr la maxima utilidad posible. Implica, ademas, la selecci6n
de a1temativas y se traduce en el desarrollo de politicas y
programas a traves de un conjunto de actividades tendientes a
garantizar el logro de las finalidades propuestas. Ahora bien,
esta forma de introducir organizaci6n y racionalidad a la
acci6n, es 10 que se denomina planificar 0 planificaci6n.

Puede decirse, asimismo, que la. planificaci6n suministra un


marco que, como referencia direccional, proporciona un
horizonte que orienta y pre-determina un conjunto de acciones
y criterios operacionales que:
• Suponen un conocimiento de la realidad sobre la que se
va a actuar,. expresada en un diagn6stico.
• Procuran incidir en el curso de ciertos acontecimientos
con el fin de que se cambie una "situaci6n inicial" por
otra Hamada "situaci6n objetivo" (a la que se quiere
lIegar).
• Sientan las bases para una toma racional de decisiones
(resoluci6n de preferencias altemativas) que se traducen
en una serie de actividades que procuran alcanzar
determinadas metas y objetivos. Se trata de construir el
futuro de "algo".

Si queremos profundizar aun mas en el sentido y alcance


del termino, podemos constatar que hay en el un triple
significado, segun atendamos a 10s aspectos sustantivos,
formales u operacionales.

Sustantivamente planificar es un esfuerzo por influir en


el curso de determinados acontecimientos, mediante la acci6n
deliberada de algunos acto res sociales.

Fonnalmente significa incidir de una manera organizada y


formalizada sobre determinados procesos y acciones conducen-
tes al logro de ciertos objetivos y metas propuestos.

Operacionalmente se expresa en la utilizaci6n de deter-


minados procedimientos, con el prop6sito de introducir
organizaci6n y racionalidad a un conjunto de actividades
consideradas pertinentes para el logro de determinadas metas
y objetivos.

Despues de todas estas consideraciones, de un modo


elemental, y como primera aproximaci6n de respuesta a la
pregunta con que iniciamos este paragrafo ((.que es planificar?)
podemos decir que:

planificar es la accion consistente en utilizar un


conjunto de procedimientos mediante los cuales
se introduce una mayor racionalidad y organiza-
cion en un conjunto de actividades y acciones
articuladas entre Sl que, previstas anticipadamen-
te, tienen el prop6sito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de al-
canzar una situaci6n elegida como deseable, me-
diante el uso eficiente de medios y recursos esca-
sos 0 limitados.

PLANIFICAR

para alcanzar
Y si se quiere, podemos recurrir a una definici6n clasica
dentro del campo de la educaci6n. Es la que se propusa en
el Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la
Educaci6n (Washington, 1958). Dice asi:

"EI planeamiento integral de la educaci6n es un proceso


continuo y sistematico en el cual se aplican ycoordinan los
metodos de la inuestigaci6n social, los principios y las
tecnicas de la educacion, de la administracion, de la
economia y de las finanzas, con la participacion y apoyo de
la opinion publica, tanto en el campo de las actiuidades
estatales como priuadas, afin de garantizar una educaci6n
adecuada a la poblacion,con metas y en etapas bien
determinadas, facilitando a cada indiuiduo la realizacion
de sus potencialidades y. su contribucion mas eficaz al
desarrollo social, cultural y econOmico." (l)

Podriamos extendemos en las citas, ya que existe una gran


variedad de definiciones sobre 10 que es planificaci6n. Sin
embargo, ninguna nos ha parecido mas clara y didactica que
la de Yeheskel Dror:

"Planificar es el proceso de preparar un conjunto de


decisiones para la accion futura, dirigidas al logro de
objetiuos por medios preferibles." (2)

A partir de esta definici6n, procuraremos caracterizar la


planificaci6n a traves de sus elementos mas esenciales. El
mismo Dror nos ayuda a esta tarea cuando indica los siete
componentes de la planificaci6n que encierra la definici6n
propuesta por el. Lo seguimos, pero reelaborando y reajustando
la explicaci6n dentro del enfoque de la planificaci6n estrategica
y de nuestras propias consideraciones sabre el tema.

a) Planificar es un proceso, es decir, es una actividad


continua y unitaria que no termina con la formulaci6n de un
plan determinado, sino que implica un reajuste permanente
entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y
procedimientos a traves de Ios cuales se pretende incidir sobre
algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen de
acuerdo con una estrategia que tiene en cuenta los diferentes
acto res sociales y factores contingentes que acruan e inciden
en el mismo escenario en que se desarrolla el plan 0
programa. Como en este escenario confluyen diferentes
factores y actores, se necesita de un analisis de situaci6n
interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta
cambiante situaci6n.

b) Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben


ser formuladas por 10s responsables de elaborar el plan 0
programa (un equipo tecnico 0 tecnicos y beneficiarios). Luego
estas decisiones deben ser aprobadas por quienes tienen poder
politico, con el prop6sito de ser realizadas. La planificaci6n y
la ejecuci6n de un plan, si bien son procesos interrelacionados,
son distintos y deben considerarse analitica y metodol6gicamente
separados.

c) Un conjunto ... , si bien planificar es una forma de


tomar decisiones (decision making) y formular politicas (policy
making), su caracter especifico es el de tratar con un
conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series
sucesivas e interdependientes de decisiones sistematicas relacio-
nadas entre SI dentro de una situaci6n dinamica e interactiva.

d) Decisiones para la accion. La planificaci6n es una


actividad con una intencionalidad eminentemente practica (10
que parecen ignorar much os "elaboradores" de planes y
proyectos). 5e planifica para la acci6n y no para otros
objetivos tales como la adquisici6n de conocimientos 0, 10 que
es una tragedia en America latina, se elaboran planes para ...
elaborar planes. Documentos 0 libros que nadie utilizara y
dificilmente sean leidos par mas de media docena de
personas. Esto ha conducido a que haya un superavit de
planes y un deficit de ejecuci6n.
e) Futura. La planificaci6n es siempre una actlvidad que
concierne al futuro, ya sea que la consideremos como funci6Ii
administrativa 0 bien (como en el caso de este libro) se la
considere como un conjunto de procedimientos para elaborar
planes, programas 0 proyectos. Este futuro que preve la
planificaci6n esta expresado operativamente, 10 que en el
lenguaje de la planificaci6n estrategica se denomina una
"situaci6n objetivo".

n Dirigido at logro de objetivos. Planificar, como ya 10


dijimos reiteradamente, es prever "hacer algo", pero 10 que se
quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible
o dificilmente realizable. "Aquello" que se va a hacer tiene que
expresarse en objetivos concretos y bien definidos, traducidos
operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados
previstos. La planificaci6n supone las posibilidades de una
relaci6n de causalidad entre 10 decidido (programado), 10
realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.

g) .Por medics preferibles. La naturaleza misma de la


planificaci6n, en cuanto proceso de ir construyendo
racionalmente el futuro de acuerdo con los prop6sitos, deseos
e intereses expresados por diferentes acto res sociales, depende
de la relaci6n entre medios y fines. Desde un punta de vista
metodol6gico se trata de identificar los medios preferibles con
respecto a un input de recursos disponibles. Desde un punto
de vista mas estrictamente tecnic%perativo, este aspecto de
la planificaci6n puede definirse como el arte de establecer
procedimientos para la organizaci6n de las relaciones entre
medios y objetivos. Al mismo tiempo, se trata de proporcionar
normas y pautas para la toma de decisiones coherentes,
compatibles e integradas, que conducen a una acci6n
sistematica mente organizada y coordinadamente ejecutada.

2. El caracter instrumental
de la planificaci6n

Como toda tecnica, la planificaci6n tiene una cierta


ambivalencia; en sl misma no es buena ni mala. Pero al ser
un "instrumento" puede ser utilizado con diferentes
intencionalidades y en diferentes circunstancias. Se la ha
empleado -y se la puede emplear- tanto para el manteni-
mien to del statu quo, como para impu!sar reformas y
cambios estructurales. Puede ser utilizada indistintamente por
paises desarrollados 0 paises subdesarrollados, par regimenes
politicos socialistas 0 capitalistas, por paises imperialistas y
paises dependientes. A este respecto Ahumada senalaba que
"se puede programar para la libertad 0 para la esclavitud,
para la miseria, para la cultura 0 para la ignorancia, para
la libertad de empresa 0 para la centralizaci6n de
decisiones econ6micas" (3). Esto es cierto, pero a ello hay que
agregar que existen diferencias sustanciales, no tanto en las
tecnicas de planificaci6n, cuanto en el estilo de desarrollo que
ellas proponen, seg6n sea e[ marco 0 proyecto politico en
que se realizan. Los parametros ideol6gico-paliticos determinan
e[ "para quien" de la planificaci6n (a quienes beneficia) y el
"c6mo" (puramente tecnocratica 0 mas 0 menos participativa).

Este caracter instrumental, para algunos pretendidamente


aseptico, ha llevado a ciertos planificadores a creer que
pueden elaborar planes "aptos" para todo tipo de gobiemo,
con la pretensi6n de ser doctrinariamente neutros 0 apoliticos.
Estos tecn6cratas, en ciertos aspectos, se parecen al Ingles
Bentham que en el siglo pasado "hacia constituciones a
pedido" para cualquier pais, aun cuando no 10 conociese.
Ahora, en vez de constituciones, hacen planes sin importarles
a quienes sirven y cuales son sus fines. jCuantos de los
llamados "expertos intemacionales" han procedido -de esa
manera!

La planificaci6n es, pues, un instrumento; no tiene fin en


si mismo. Introducir y aplicar los criterios racionales y tecnicos
propios de la planificaci6n en la tarea educativa, no significa
que "e50", por SI mismo, constituya una mejora en 10 que a
la programaci6n educativa se refiere.
3. Requisitos para una
planificaci6n eficaz
Desde un punta de vista cientifico y tecnico, Ia planifica-
cion puede ser eficaz 0 ineficaz, mas 0 menos eficaz 0 mas
o menos ineficaz. Su eficacia, que consiste principalmente en
lograr 10 que como disciplina se propone, viene dada por la
capacidad de cumplir algunos requisitos.

Considerada desde un punta de vista nonnativo, la


planificaci6n es eficaz cuando:

a) Instrumentaliza e implementa adecuadamente una politi-


ca. Todo plan es fundamentalmente un instrumento de un
proyecto politico. Traduce operativamente 10 que quiere
realizarse en un espacio y tiempo determinados como
expresi6n de un programa de gobiemo. El ideal seria que la
planificaci6n nacional concretase, a traves de la realizaci6n de
planes y programas, la realizaci6n de un proyecto de pais, 0
10 que algunos denominan un proyecto nacional. En la
planificaci6n de la instituci6n escolar este requisito se expresa
en el proyecto de centro.

b) La realizaci6n del plan implica un cambio efectivo y


positivo respecto de la situaci6n anterior, medido en los
terminos del c6digo de valores 0 de la ideologia del proyecto
politico que 10 sustenta.

Desde el punta de vista tactic%perativo, la planifica-


ci6n es eficaz cuando:

a) Sus instrumentos expresan en la practica la capacidad e


idoneidad para transformar la realidad, y no por Ias
formulaciones mas 0 menos sofisticadas en Ias que pueden
expresarse los planes y programas. Aplicado a la planificaci6n
educativa, diremos que no se trata de un ejercicio academico,
ni de un formalismo burocratico; es un instrumento para
decidir y actuar dentro del sistema educativo y en las
instituciones escolares.
b) Propone objetivos que son alcanzables, teniendo en
cuenta no s610 los recursos y los medios disponibles, sino
tarn bien l~ vi~bilid~d pclitic~, ~ccn6mic~, scci~l, cu1tur~1,
ecol6gica y etica, de acuerdo con el marco, contexto 0
escenario en donde se elabora y ejecuta el plan.

c) En la elecci6n de los medios se debe asegurar el logro


de 10s objetivos con la mayor eficacia y al mayor ritmo
posible, y con el men or costa financiero, humano y social
posible. Es el principio de la maxima eficiencia de los medios,
que se expresa de la siguiente manera: por un gasto dado de
medios se ha de obtener el grade maximo de realizaci6n del
rin (maximo resultado 0 maximo rendimiento), 0 por un grade
dado de realizaci6n del fin se ha de gastar un minimo de
medios (economia de medios 0 minimo de gasto de medios).

d) Cuando se establece un curso de acci6n escalon ado y


continuo en el cual se indican las diferentes etapas y
modalidades del proceso, de conformidad con una estrategia y
a un estilo de desarrollo. En educaci6n diriamos conforrne a
un estilo pedag6gico.

e) Cuando orienta la toma de decisiones y establece las


diferentes etapas, de modo que haya entre ellas coherencia,
compatibilidad, consistencia, operatividad e integralidad.

5i en todos estos requisitos tecnicos y cientificos, se incluye


la preocupaci6n politica por encontrar forrnas para que el
pueblo pueda expresarse y hacer valer de algun modo sus
opiniones y propuestas respecto del plan, es necesario
institucionalizar procedimientos de participaci6n. Todo ello
exige instrumentar las posibilidades de comunicaci6n bidireccional
(planificadores~pueblo) e implementar una efectiva participaci6n
popular. Relativamente facH de realizar a nivel municipal, con
muchas dificultades practicas si 10 consideramos a nivel
nacional 0 regional. 5i bien cuando se planifica en un ambito
como es el pais, la regi6n 0 provincia hay dificultades
operativas para una amplia participaci6n de la gente, no por
ello se ha de excluir la participaci6n de otros actores sociales.
4. Algunas predsiones acerca
de la terminologia utilizada
en la planificaci6n.

Cada cieneia, profesi6n 0 teenologfa tiene algunos termi-


nos que Ie perteneeen eomo jerga propia de eSa discipJina.
Lo mismo oeurre en eJ lenguaje de los pJanificadores. En
este paragrafo trataremos de introducir aJ lector en Ja
terminoJogfa mas especffica propia de este campo.

He aqui tres terminos que tienen parecida signifieaci6n,


pero que si se Ios utiliza con todo rigor (segun la jerga propia
de esta disciplinal, no se pueden usar 0 emplear de manera
indistinta 0 intercambiable, ya que no son equivalentes en
cuanto a su alcance y significado.

Comenzamos por diferenciar entre "planificaci6n" y "pro-


gramaci6n". No son terminos equivalentes, aunque en algunos
Iibros y en el lenguaje corriente se Ios suele emplear como si
fuesen intercambiables. En este Iibro a veces los utilizamos
indistintamente.

Sin embargo, en terminos generales, se suele reservar la


palabra planificaci6n para hacer referencia al proceso de
formulaci6n y definici6n de objetivos y prioridades a nive!
lTl~cro-social (provincial, regional, nacional 0 supranacional), 0
bien en relaci6n a una rama 0 sector (econ6mico, social 0
cultural). La planificaci6n alude a un proceso de tipo global.
que se formula en funci6n de las demandas sociales J- 9~1
pr~~!~ITla_de gobierno (0 de la organizaci6n no gubemamental)
q~~__P!etende satisfacer determinadas necesidades sociales a
traves de la realizaci6n de un plan. Y en cuanto que es
proceso, es algo que siempre esta en marcha; por tanto, la
planificaci6n es una actividad recurrel1te. No sepuede
planificar de una vez pa~a siempr€.
Programar -que etimol6gicamente significa la acci6n de
escribir por adelantado-, en su sentido mas amplio consiste
en c!~cjdir al1ticipadamente 10 que hay que hacer 0 10 que se
quiere hacer. Se trata de prever c6mo realizar algo que es
deseable 0 que se estima necesario 0 valioso. Desde un punta
de vista tecnico, con la palabra programaci6n se designa el
conjunto de procedimientos y tecnicas por medio de 10s cuales
~~ establecen de manera sistematica una serie de actividades,
previsiones y disposiciones, para fonnular 0 elaborar planes,
programas 0 proyectos. La programaci6n es un instrumento
operativo que 9rdena y vinqlla cronol6gica, espacial y
tecnicamente, Ias _actividades y recursos necesarios para
alcanzar, en un tiempo dado, detenninadas metas y objetivos.

Esta tarea de programaci6n se apoya en los resultados del


diagn6stico (situaci6n inicial 0 modelo analitico), en el que se
describe 0 explica 10 que hoy se denomina una "situaci6n
problema". Y tiene como referencia la situaci6n definida como
"aquello a donde se quiere Hegar" (situaci6n objetivo 0 modelo
nonnativo).

Ahora bien, la programaci6n, en cuanto operacionaliza la


planificaci6n, supone:

• Que [as finalidades y prop6sitos generales que se I


establecen en el proceso de planificaci6n, se definen en
objetivos concretos y se traducen en metas indicando
numero, naturaleza y grado de realizaci6n.

• Que se identihcan y seleccionan Ias acciones necesarias


para alcanzar dichos objetivos en naturaleza, volumen y
tiempo, teniendo en cuenta los recursos materiales,
financieros, tecnicos y humanos disponibles.

• Que se elabora un presupuesto 0 estudio de costos, con


el fin de establecer los recursos necesarios para alcanzar
10s objetivos y metas propuestos, en un periodo
detenninado.
Si analizamos el uso del termino planeamiento, nos
encontramos que en nuestra lengua se suele hacer uso
indiferenciado 0 indistinto con el . __
._-,._-----.- -.. --_
termino •....planificaci6n.
....---._- Sin
...

embargo, si nos atenemos alas reglas de la gramatica


castellana para derivar el sustantivo, y esto 10 aplicamos a "10
acci6n y efecto de pianear" ,Ia p~.9-~ra. correct.a seria
planec!!:nientq. Pero he aqui que entre nosotros, el uso de este
terminG suele reservarse a ias tareas que se realizan en ei
ambito territorial 0 fisico, y forma parte de la jerga de los
urbanistas y arquitectos. De ahi que sea mas corriente la
expreSi6n "planeamiento urbano" que "planificaci6n urbana",
"planeamiento fisico" que "planificaci6n fisica".

Hecha esta precision acerca de /os terminos mas


generales, pasamos ahara a una serie de clasi!icacfa-
nes que sue/en utilizarse en la jerga propia de los
planificadores.

Los niveles operacionales de la planificaci6n:


plan, programa y proyecto

Si bien estos tres terminos en el lenguaje corriente pueden


utilizarse indistintamente, dentro de la jerga de la planificacion
se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos
terminos indica distintos niveies de concreci6n.

Comencemos con el alcance y significado de plan, que es


el termino de caracter mas globaL Un plan hace referenda a
las decisiones de caracter general que expresan 105 lineamientos
politicos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas
formulaciones, la asignacion de recursos acordes a esas
prioridades, las estrategias de accion y el conjunto de medios
e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas ,;
y objetivos propuestos. Desde el punto de vista de la
administracion central, el..,--- plan
. _. tiene por finalidad.
~ trazar el
curso qeseable y _.probable del desarrollo nacional 0 del
desarrollo de un sector (economico, social 0 cultural).
Si bien un plan engloba programas y proyectos, no esta
compuesto s610por un conjunto de programas y proyectos. Y
esto por una razan fundamental: porque su formulaci6n se
deriva de prop6sitos_ y objetivos mas amplios que la _.sJ.lffia
total de programas y proyectos. En un plan nacional se
indica,--por -e}emplo,-latasa-de- crecimiento de la economia
que se desea alcanzar, el nivel de educaci6n propuesto, etc.

Todo esto deberia estar enmarcdo en un "proyecto


nacional" que constituye (en el caso de existir) una definici6n
de 10 que se quiere como pais. En otras palabras, el plan es
el parametro tecnico-politico dentro del cual se en marc an los
programas y proyectos. '.,

Un programa, en sentido amplio, hace referencia a un


conjunto organizado, coherente e integrado de actividades,
servicios 0 procesos expresados en un conjunto de proyectos
relacionados 0 coordinados entre si y que son de similar
naturaleza. Un plan esta constituido por un conjunto de
programas. De este modo podemos hablar de programa de la
tercera edad, programa de construcci6n de escuelas, programa
de salud materno-infantil, etc., que forman parte de un plan
mas generalizado. Puede decirse, asimismo, que un programa
operacionaliza un plan mediante la realizaci6n de acciones
orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro
de un periodo determinado ..

Pasando a un mayor grado de concreci6n, tenemos 10 que


se denomina proyecto. Con este concepto se hace referencia
a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y
coordinadas entre si, que se realizan con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesida-
des 0 resolver problemas. Un curso para la tercera edad
puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a
ese sector de poblaci6n. La construcci6n de una escuela es un
proyecto' dentro de un programa de construcci6n de ediHcios
escolares, y asi por. el estilo.

Tanto los programas como !os proyectos se concretan a


traves de un conjunto de actividades .organizadas y articuladas
entre sl, para alcanzar determinadas metas y objetivos
especificos. La diferencia entre un programa y un proyecto
radica en la magnitud, diversidad y especificidad, . habida
cuenta que un programa esta constituido por una constelacion
o conjunto de proyectos.

5i queremos seguir avanzando en una linea de concrecion


creciente, podemos hablar tambien de actividades y tareas. La
actividad es el medio de intervencion sabre la realidad,
mediante la realizacion secuencial e integrada de diversas
acciones necesarias para alcanzar las metas y ..objetivos
especificos de un proyecto. Y la tare a esla aceion que tiene
el maximo grado de concrecion y especificidad. Un conjunto
de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay
que realizar para concretar un proyecto, 0 la prestacion .de un
servicio.

Para aclarar estos crecientes grados de concrecion y


e5pecificidad y el alcance de cada uno de estos terminos,
podemos ilustrarlos con los siguientes ejemplos. Plan de
servicios sociales; programa de infancia y familia (como uno
de 105 programas del plan); proyecto: realizar un campamento
de verano; actividad: realizar una excursion; tarea: preparar
la ropa y calzado adecuados. Plan de educacion; programa de
construccion de edificios escolares; proyecto: construir este
edificio escolar; actividad: levantar la pared; tarea: colocar un
ladrillo.

~PROYECTO
PROYECTO Actlvldad
<Ef Tarea
Tarea
PROGRAMA ,),.PROYECTO~ Actlvldad Tarea
<'I ~ PROYECTO ~Actlvldad ~ Tarea
Actlvldad Tarea
PROYECTO . Tarea
PROGRAMA PROYECTO
PROYECTO
~ PROYECTO .
PROYECTO
PROYECTO
PROGRAMA PROYECTO
~ PROYECTO
Cobertura temporal: planificaci6n a largo,
mediano y corto plazo

Con forme a su dimensi6n temporal, 105 planes y progra-


mas se pueden clasificar segun el periodo de vigencia,
distinguiendo entre largo, mediano y corto plazo. Esta
distinci6n que tiene en cuenta el horizonte de tiempo segun
sea el periodo de realizaci6n, es convencional en cuanto a su
alcance.

Trattmdose de un plan de desarrollo nacional, de ordinario


se admite la siguiente clasificaci6n:

Largo plazo: es aquel que tiene objetivos de realizaci6n


en periodos que van de 6 a 10 anos. Es el plazo de 105
llamados planes de prospectiva, en 105 que se establecen 105
grandes objetivos econ6micos, sociales, politicos y culturales.
No son frecuentes estos planes, salvo en 105 paises socialistas.
En un pais de economia mixta, un plan a largo plazo
reflejaria un proyecto nacional con sensu ado por las diferentes
fuerzas politicas y facto res de poder. De existir un plan de
este tipos, en else encuadrarian 105 planes de mediano y
largo plazo.

Mediano plazo: son 105 planes que tienen metas de


realizaci6n que cubren periodos que van de 3 a 6 anos; a
esta categoria suelen pertenecer 105 planes quinquenales. En
muchos paises 105 planes a mediano plazo suelen comprender
10 que constitucionalmente es un periodo presidencial.

Corto plazo: generalmente comprende el lapso de un ano


y casi siempre hace referencia a la coyuntura, puesto que de
ordinario trata de conciliar y ajustar 10 coyuntural con el
mediano plazo. Y mas en concreto, es la forma de articular
el presupuesto anual con el plan.

Por ser la planificaci6n un proceso y tener carckter


permanente, supone la integraci6n de 105 planes a largo,
mediano y corto plazo como referente direccional que da
sentido y orientaci6n al conjunto de actividades consideradas
dentro de un proceso temporal.

Otros terminos 0 expresiones propias del


lenguaje de los planificadores

Hemos senalado en los paragrafos precedentes el alcance


de determinados terminos y expresiones que pertenecen al
lenguaje de la planificaci6n. Sin embargo, quedan algunos
terminos sueltos que pertenecen tambien a la jerga de la
planificaci6n. Para que los docentes, lectores de este Iibro.
puedan tener un dominio mas completo del lenguaje de esta
disciplina, explicamos brevemente el alcance de otros conceptos
utilizados en la misma.

Actividad: con este terminG se designa el conjunto de


tareas 0 pasos que deben ser dados, para conseguir e!
objetivo previsto. Toda actividad debe lIevar aparejada un
producto determinado. Tambien se denomina actividad acada
una de las acciones con las que se concreta el desarrollo de
un proyecto.

Cadena de actividades: se trata del conjunto de


actividades necesarias y articu!adas para la consecuci6n de un
objetivo.

Plan secuencial de actividades: con esta expresi6n se


designa ei conjunto de actividades coordinadas e integradas,
en las que han sido establecidas las conexiones y relaciones
necesarias para el logro de metas y objetivos preestablecidos.

Producto: es ei resultado material 0 de servicios que se


origina con la realizaci6n adecuada de una actividad.

Resultados: efecto concreto que se alcanza, mediante la


realizaci6n de un proyeeto. Pueden ser de dos niveles: efecto
e impacto. Con el termino efectos se indican los resultados de
la utilizacion de 105 productos del proyecto (prestacion de
selvicios, satisfaccion de necesidades 0 resolucion de proble-
mas). Mientras que la expresi6n lmpacto hace referenda a Ics
cambios producidos en una situacion como resultado de 105
efectos del proyecto.

Areas 0 sectores estrategicos: son aquellos que se


consideran significativos para el logro de 105 objetivos genera-
les que se han propuesto. La determinacion de cuales son las
areas 0 sectores estrategicos dentro de un plan 0 programa,
depende de dos facto res principalmente:

• Cuales son las prioridades que se derivan del marco


ideologico/politico/programatico del gobiemo.

• Las circunstancias concretas por las que atraviesa el


pais, la provincia 0 el municipio.

Asi, por ejemplo, pueden ser areas estrategicas la creacion


de empleo, la atencion alas barriadas marginales, el
saneamiento ambiental, la nutricion de los ninos, la atencion
matemo-infantil, etc. Esta sola ejemplificacion revela la varie-
dad de ambitos de intervencion que pueden considerarse como
areas 0 sectores estrategicos.

Control operacional: durante la ejecucion hace referencia


al mecanisme 0 procedimientos que permiten la oportuna
deteccion y correccion de las posibles desviaciones e incohe-
rencias en el curso de la instrumentacion de la programaci6n.

Concertaci6n: habida cuenta de 105 diferentes actores


sociales que pueden incidir en la realizacion de un plan,
programa 0 proyecto, la concertacion es el modo de
instrumentar acuerdos entre el· sujeto planificador y los otros
acto res sociales involucrados directa 0 indirectamente en el
Iogro de los objetivos fijados.

Prioridad: es el hecho de otorgar una mayor cantidad de


recursos para atender a la resolucion de un problema 0 a la
satisfaccion de una necesidad, 0 asignando mas importancia a
un determinado sector y/o territorio por su relacion con los
objetivos definidos en la planificaci6n.

Programa de aCClon: es una expresi6n menos tecnica


que sirve para indicar un conjunto de actividades articuladas a
traves de Ias siguientes fases 0 momentos:

• Formulacion de metas y objetivos que se han de


alcanzar en un plazo deterrninado.

• Determinacion de los medios para alcanzar las metas y


objetivos establecidos.

otro par de conceptos cercanos entre si, empleados por


los planificadores, son los de implementaci6n e insumos. La
implementacion es la fase que consiste en realizar los pasos
necesarios para llevar a la practica las formulaciones elabora-
das, mientras que con el terminG insumos se designan los
bienes, fondos, servicios, mana de obra, tecnologia y otros
recursos suministrados para que una actividad pueda realizarse
de cara al lagro de los objetivos propuestos.

5. El planeamiento
o planificacion educativa
'f1. partir de las precedentes puntualizaciones sobre
planificacion en general, nos resu ltara mas hacedero situar
el tema del planeamiento de la educacion. Como antes
dijimos, se trata en principio de aplicar a un area de
la actividad humana criterios racionales en cuanto
a la organizaci6n de la acci6n." Estas palabras de dos
pedagagos argentinos, precursores del planeamiento educativo.
me sirven de introducci6n al tema. (ifi

Desde finales de la decada del 50, 0 para ser mas


precisos, desde el Seminario sobre Planeamiento Integral de la
Educaci6n, auspiciado por la UNESCO y la OEA, y realizado
en Washington en el ano 1958, el planeamiento educativo fue
adquiriendo creciente importancia en America "latina (mas en
las preocupaciones e intenciones que en las realizaciones
concretas). Esta preocupaci6n por planificar la educaci6n nace
en el contexto de la problematica del desarrollo: el planeamiento
educativo se considera como uno de los medios mas eficaces
para contribuir al logro del crecimiento econ6mico y del
desarrollo social y cultural.

A 10 largo de la decada del 60, va adquiriendo cuerpo la


idea del planeamiento educativo, dentro de una situaci6n en la
que 10s economistas dan la t6nica a la teoria y a la practica
de la planificaci6n. A pesar de esta unidimensionalizaci6n del
enfoque, se toma conciencia de las relaciones mutuas entre la
educaci6n y la economia: en ese momenta aparecen much os
estudios sobre el papel econ6mico de la educaci6n. Esta deja
de ser considerada como un bien de consumo para ser tenida
en cuenta como una inversi6n previa para el desarrollo
econ6mico. Esto dio una perspectiva y enfoque muy
economicista alas primeras elaboraciones sobre planeamiento
educativo.

En esos anos se van creando los serVlCIOSde planificaci6n


y mas tarde 10s de planeamiento educativo... Luego de diez
anos, hablando sobre el tema y organizando reuniones
internacionales, y de iniciar algunas "escaramuzas" de
planeamiento educativo, en la reuni6n realizada en Paris
(agosto de 1968), en un largo documento (5) se concluye que
lies precise ante todo formar 0 instruir a quienes tendran
la responsabilidad de preparar y ejecutar el plan... serra
err6neo suponer que es posible resolver los grandes
problemas sin que untes las personas. __hayan recibido una
jormacion apropiada"... Y as! se inicia un largo periodo de
formaci6n de expertos en planeamiento.

La Secci6n de Planeamiento de la Educaci6n del ILPES, de


Santiago, se transform6 en 1968 en el Centro Regional de
Planeamiento de la Educaci6n para America Latina; antes se
habia creado en Paris el Instituto Intemacional de Planeamiento
de la Educaci6n (1962). Proliferan institutos de formaci6n de
planificadores de la educaci6n en casi todos los paises; cursos
nacionales, regionales, provinciales, etc.

Mientras tanto se va dando una gran variedad de enfoques


acerca de la naturaleza del planeamiento educativo. Nos
parece impo"rtante hacer una sintesis de los mismos. Hela
aqul.

El enfoque con acento en 10 administrativo: en su


origen el planeamiento educativo estuvo relacionado con los
problemas administrativos de la educaci6n. El Seminario de·
Washington del ano 1958 al que habiamos aludido hace una
critica a la administraci6n de los sistemas educativos latinoa-
mericanos, de manera particular a la "excesiva fragmentaci6n
y desconexi6n entre los servicios· administrativos encargados de
orientar y dirigir la ensenanza en cualquiera de sus grados y
ramas". La preocupaci6n central era la de mejorar el
funcionamiento de los sistemas educativos y la eficiencia
administrativa de los mismos. "Se via entonces en el
planeamiento de la educaci6n una idea y un instrumento para
introducir y m~nt~l1er la racionalidad, coo~(;I.\!1...aQqn,
coQ.tl~t}i-
dad y .. la eficiencia
./ - -.-----
,.,-" -
-
tecnica
...
de que carecia la gesti6n
administrativa de la educaci6n, con la consecuente dispersi6n
y escaso rendimiento de los esfuerzos, confusi6n, desarticula-
cion y mal funcionamiento de los sistemas educativos." (6)

A poco que se fue desarrollando la idea del planeamiento


educativo, el enfoque con acento en 10 economicofue el
predominante. Considerada lc:l_ educa.<:i2r.!como I,lna forma_ de
in~~rs~6n de. cae~91__s09Cll...!?~sico, la planificaci6n de este
sector tenia como pro.p~s~to_P~51p9l .'!lacer que.. e.l si?tema
ed.Y.<:Etivo
-
cO.QtribL!>'.era
- _. --
al desarrollo .econ6mico. A partir de
.
este enfoque general, el planeamiento educativo -como . 58
dice en un documento (7) de la UNESCO- utiliz6 diferentes
metodos.

• Metodo de preVISion de las necesidades de mano


de obra: se planifica la educaci6n para asegurar la
cantidad adecuada de mana de obra y de recursos
humanos en generaL que requiera el plan de desarrollo.

• Metodo de la relacion educacion-rendimiento: con


este procedimiento s610 se ti.?Qe en ~u_enta e~~o
de alumnos CJ.!..le
terminan sus estudios en los dife~ntes
niveles y ~. lo-;:elaclona con Ia '-r;r;duc~i6n n-acional d-e
bienes y servicios.

• Metodo de evaiuacion de los recurs os humanos:


este enfoque metodol6gico consiste en calcular y prever
la oportuna y adecuada cantidad de recursos humanos
que se necesita para alcanzar--crefermfnadas metas de
producci6n de bienes y servicios.

El enfoque con acento en 10 sociologico apunt6 a que


el planeamiento educativo atendiese, de manera particular, las
formas de ?~t?er9£.._~gt,!~10~
...fa~to~§.~_~ocia.Ies
que sorw:ausagel
subdesarrollo. Se estabJece una relaci6n entre el sistema
educativo y la estructura social, considerc'mdose la educaci6n
como un factor de cambio social, de integraci6n social y, en
algunos casos, de movilidad social ascendente.

Por ultimo, fue surgiendo un enfoque con acento en 10


pedagogico, para el cual el planeamiento educativo se refiere
a cuestiones tales como: que ensenar (selecci6n de conteni-
dos), c6mo ensenar (mejoramiento de Jos metodos de ense-
nama) y c6mo evaluar el trabajo escolar. Como se dijo en su
momento, el planeamiento educativo debe servir para ayudar
a buscar respuestas al problema denominado "crisis del
curriculum".

Estos diferentes enfoques, validos parcialmente (en 10 que


consideran) e insuficientes (en 10 que dejan fuera), llev6 a
plantear la necesidad de un enfoque integrado de caracter
nnterdisciplinario.· De ahi que por muchos an os se hablara
de planeamiento integral de la educaci6n.

A medida que fue perdiendo impulso el entusiasmo por la.


planificaci6n como gran instrumento para el desarrollo de
nuestros paises, y a medida que se fueron desmantelando las
oficinas de planificaci6n 0 perdiendo casi todo significado e
importancia dentro de la administraci6n publica, todo ello
unido a la lIamada crisis de la planificaci6n, sin que ningun
pais haya elaborado un plan de educaci6n integral, la
planificaci6n en laeducaci6n "descendi6" al ambito de
actuaci6n de los docentes. Ya no se plantea la necesidad de
elaborar planes generales de educaci6n, sino de aplicar los
criterios de la planificaci6n al proceso de ensenanza-aprendiza-
je en el nivel operativo en donde actuan los mismos doc~ntes,
la instituci6n 0 centro docente, en la elaboraci6n del proyecto
curricular y en la programaci6n que realizan cotidianamente
en el aula... Desde esos grandes planteamientos a escala
macro-social (planeamiento integral de la educaci6n) que nunCd
se lIevaron a cabo, hoy la programaci6n en la educaci6n
apunta a tareas mas modestas (si las comparamos con 10 que
antes se proponia), pero realizables... Antes habia una
separaci6n entre los expertos y tecnicos que planificaban y los
que tenian 1a responsabilidad politica/administrativa de realizar
(que con frecuencia iban a su airel. Ahora, quienes planifican
en educaci6n, ya sea elaborando el proyecto de la instituci6n
educativa, el proyecto curricular 0 programando las actividades
del aula, 5212_10s_que _ejec.t:t!a~
_ ... No digo que esto es 10 que
deba hacerse; es 10 que se hace. Y hay que hacerlo bien, 10
mejor posible. A eso quiere ayudar este libro.

1. OEA-UNESCO Seminario Interamericano sobre


planeamiento integral de la educa-
cion. Washington, 1958.
2. DROR, Y. "The planning process: a facet
design", en A. Faludi A reader in
planning theory. Oxford, Programon,
1973.
3. AHUMADA, J. "La planificacion del desarrollo", en
Cuaderno del SV, vol. VI, nDms. 4 y 5,
Caracas, 1966.
4. MARTiNEZ, M. y OLIVERA LAHORRE, C.
EI planeamiento de la institucion
escolar. Madrid, Aguilar, 1968.
5. UNESCO Conferencia Intemacional sobre
Planeamiento de la Educacion,
Paris, 1968.
6. OEA-UNESCO Op.cit.
7. UNESCO Aspectos sociales y economlCOS del
planeamiento de la educacion. Paris,
1965.
Capitulo 3

PmNCIPAlFS
CRITERIOS 0
PAUfAS PARA lA
ElABORACION DE
PlANFs,
PROGRAMASY
PROYECfOS
1. Definir y enunciar c1aramente los objetivos
y las metas.
2. Proponer objetivos y metas realistas. La
factibi/idd de la intervencion.
3. Establecer prioridades para el logro de
los objetivos.
4. Hacer elecciones compatibles y comple-
mentarias entre objetivos.
5. Instrumentar y articular coherentemente,
de manera global y sistematica, Jos
objetivos propuestos, las actiuidades a
realizar y los recursos a moui/izar.
6. Asignar y utilizar los recursos en cantidad
y tiempo oportuno para cada Jase 0
actividad del programa 0 proyecto.
7. Determinar los instrumentos y medios
adecuados a los fines. Asegurar la efica-
cia de la intervencion.
8. Establecer el tiempo y ritmo de realiza-
cion del programa, mediante la continui-
dad y secuencialidad de actiuidades.
9. Flexibilidad y sensitividad. Dejar espacios
operatiuos para en/rentar las emergencias
o contingencias que puedan sobrevenir.
Cuando se trata de elaborar un plan, prograrm 0
proyecto -cualquiera sea el contenido del mismo-, es
necesario trabajar con arreglo a criterios 0 paufas operativas
que surgen, no s610 de la teoria y practica de la planificaci6n,
sino tambi{m de los requisitos y exigencias del metodo
cientifico y de algunos elementos de la ciencia de la
administraci6n.

Estas pautas, que para algunos son equivalentes a los


principios de la praxiologia (la ciencia de la acci6n eficaz).
pueden resumirse en los siguientes canones 0 criterios basicos
que sirven de referencia para la tarea del planificador, 0 para
cualquier persona que quiere programar sus actividades.

1. Definir y enunciar c1aramente


los objetivos y las metas
Los objetivos de un programa 0 proyecto pueden definirse
como los enunciados de los resultados esperados 0 como 10s
prop6sitos que se desean alcanzar dentro de un periodo
determinado a traves de la realizaci6n de determinadas
acciones articuladas en proyectos 0 actividades. Para decirlo
en breve: se trata de explicar 10 que se quiere hacer 0
canseguir par media de la ejecuci6n de un plan, programa a
proyecto (segun sea el caso).
A menos que 10s objetivos de un programa 0 proyecto
estEm muy claramente definidos, no es posible programar un
conjunto de actividades coherentemente estructuradas entre sl
de cara al logro de determinados propositos. Realizar acciones
y actividades sin objetivos es andar a la deriva... y para eso
no hace falta programar.

Por esta razon, definir y enunciar claramente los objetivos


y las metas (mas adelante veremos las diferencias entre unos
y otros) es la condicion esencial y basica para la elaboraci6n
de planes, programas y proyectos. Veamos las cuestiones
fundamentales que hay que tener en cuenta para su correcta
forrnuiacion.

Con la definicion de objetivos se responde alas siguientes


preguntas:

• iQue queremos hacer? (Explicitar la naturaleza del


programa 0 proyecto.)

• iQue cambios deseamos lograr dentro de la situacion


problema (0 situacion inicial) sobre la que vamos a
actuar? (Criterios que perrnitiran apreciar el exito 0
fracaso.)

• iA donde queremos llegar, que prop6sitos se desean


alcanzar dentro de un limite de tiempo establecido?, 0
10 que es 10 mismo, icuat es la situacion objetivo que
se desea alcanzar? (Explicitar la naturaleza de la
situacion deseada.)

Las respuestas a estas preguntas la reallzacl6n de un plan,


quedan operaclonalizadas en

! r d,t,nn\
programa 0 proyecto
En la practica de los programas de intervenci6n social que
pretenden generar procesos de participaci6n de la gente, se
procura que Ios objetivos y metas se establezcan por la
convergencia 0 confrontaci6n de los tres agentes intervinientes
en este tipo de programas: la gente, los tecnicos la autoridad
pol\tico-administrativa .

• La gente.· expresa los problemas y necesidades que,


desde el pun to de vista de sus intereses, preocupaciones
o expectativas, son considerados los mas importantes y
significativos.

• Los educadores proponen objetivos que se derivan de


los resultados del estudio y diagn6stico realizado, y de
105 valores 0 ideologia que ellos mismos sustentan.

• Por ultimo estan los objetivos propuestos por la


institucion patrocinante u organizadora del programa
(sea gubemamental 0 no gubemamental), y que se
expresan a traves de la autoridad politica y/o adminis-
trativa.

Hay, pues, diferentes actores sociales que estan presentes


(en determinados programas), en la tarea de fijar las metas y
objetivos. Cuando no hay coincidencias -y existe un verdade-
ro juego democratico-, se hace necesaria una discusi6n entre
las diferentes propuestas y puntos de vista. Esta discusi6n
puede ser mas 0 menos tecnica, pero puede ser tambien un
mayor 0 menor juego de presiones de organizaciones,
personas 0 agentes extemos preocupados por ganar espacios.
El resultado de esta discusi6n puede ir desde una simple
confrontaci6n de posiciones, hasta una busqueda conjunta de
soluciones reales expresada en la formulaci6n de objetivos.
Por otro lado, en la intervenci6n de los diferentes actores
sociales implicados, hay una mezda de razones pol\ticas y de
razones tecnicas. Es natural que asi sea; 10 lamentable e
improductivo es cuando todo esto se reduce a una simple y
vulgar politiqueria que s610 pretende acupar espacias de poder
por parte de grupos 0 personas.
De cualquier forma, 10 que S1 es necesario para evitar
ciertos obstacuJos que pueden dificultar la ejecuci6n del
programa 0 proyecto, es tener en cuenta estos tres criterios
simultaneamente a la hora de establecer prioridades y asignar
recursos. Dejar fuera alguno de ellos es un error: ni la gente,
ni los tecnicos, ni los responsables politico-administrativos
tienen, por S1 solos, la raz6n, l2n cuanto a la determinaci6n de
10s objetivos. Si se quiere trabajar conjuntamente, los objetivos
hay que establecerlos mediante una combinaci6n racionalizada
de todos los puntos de vista.

Digamos, por ultimo, que el haber definido claramente los


objetivos y las metas no significa que aseguremos que las
decisiones tomadas sean correctas. S610 significa que sabemos
que resultados queremos obtener.

2. Proponer objetivos y metas realistas


(viables, pertinentes yaceptables).
La factibilidad de la intenlencion
No tiene sentido establecer objetivos 6ptimos cuyo cumpli-
miento sea completamente improbable. Las propuestas
maximalistas suelen ser poco operativas. De ahi que el saber
proponer objetivos y metas realistas constituya un aspecto
fundamental y decisivo en la tarea que el trabajador social
realiza en esta etapa del proceso. No basta con determinar
que se quiere hacer y c6mo hacerlo, hay que establecer la
viabilidad del mismo, la pertinencia de 10 que se hace y la .
aceptaci6n, por parte de las diferentes fuerzas sociales, de 10
que se pretende realizar.

Todo programa debe ser viable y operativo en un doble


sentido: en cuanto que los objetivos y metas sean alcanzables,
y tambien en cuanto que los medios e instrumentos sean
adecuados. Esto quiere decir que el programa debe ser
realizable y operable dentro del marco de posibilidades que
ofrece el contexto social, politico, institucional y humano para
el que fue concebido y elaborado.

De ordinario, wando se habla de viabilidad y factibilidad de


un proyecto, se hace referencia unicamente alas cuestiones
financieras. Sin embargo, en los programas de trabajo socia!
-sin restar importancia a 10 financiero- 10 que cuenta
fundamental mente es la viabilidad' social, cultural y politica.
Ciertos proyectos que buscan expresamente (por la forma de
llevarlos a cabo) cambiar la estructura de participacion y
decision, implican de hecho, 0 en forma potencial, un choque
de intereses de grupos, sectores 0 clases (en esto se revela la
viabilidad social) e implican tambh~n cambios mentales,
actitudinales y de conducta (en esto se expresa la viabilidad
cultural). Pero la viabilidad Viene dada, sobre todo, por la
mayor 0 men or aceptacion politica que tiene el proyecto. Esta
viabilidad politica depende, pues, de la voluntad y capacidad
de quienes tienen el poder de decision politica y de la
aceptacion (0 rechazo) de las diferentes fuerzas sociales
implicadas.

Para ser realista en la accion, no hay que confundir 10


posible, 10 probable y 10 deseable. Siempre hay que adecuar
10 deseable a 10 posible en cada coyuntura y 10 posible de
cada circunstancia debe apuntar a hacer realidad 10 probable
(del mediano plazo) y 10 deseable (del objetivo estrategico). Lo
posible, hoy, viene condicionado por los recursos humanos,.
financieros, tecnicos y materiales de que se dispone y por el
contexto politico, social y cultural don de tales objetivos se
pretenden alcanzar.

En cuanta a que los objetivos deben ser pertinentes, esta


debe entenderse en un doble sentido: par una parte, los
objetivos deben ser de tal naturaleza que sean apropiados para
resolver la situacion-problema que los origina. Por otra parte,
han de ser pertinentes a los propositos 0 finalidades Ultimas
del programa.
Tambien deben ser aceptables para el mayor numero
po sible de las diferentes instituciones, sectores, grupos y/o
personas implicadas en relaci6n a la realizaci6n del programa
o proyecto. Ninguna realidad social es un conjunto homoge-
neo: en ella existen fuerzas sociales con intereses propios, no
siempre coincidentes, y personas libres que tambien tienen sus
propios intereses y apreciaciones.

Todo esto conduce ~onsiderando el problema desde una


perspectiva mas global- a 10 que se llama la factibilidad de
un proyecto (capacidad de resultar operativo en el contexto
que Ie es propio). Esta factibilidad esta condicionada por cinco
factores principales que favorecen u obstaculizan su realiza-
cion:

• Factibilidad politica: que exista una voluntad/decision


politica de hacerlo, es decir, que haya un apoyo
decidido de la mas alta autoridad politica de quien
depende que algo se haga 0 no.

• Factibilidad economica: que el proyecto sea rentable;


en este factor juega todo 10 referente al costo-beneficio,
costo-eficacia, rendimiento, costa de oportunidad, pro-
ductividad.

• Factibilidad organizacional: que existan la 0 las


instituciones u organizaciones necesarias para su realiza-
cion y que se disponga del personal apropiado.

• Factibilidad tecnica: disponibilidad de usar y aplicar


la tecnologia necesaria para su realizacion.

• Factibilidad socio-cultural: que no existan barreras


socio-culturales capaces de obstaculizar su realizacion,
puesto que afectan valores, creencias y modos de ser de
la gente. En esto influyen tambiEm el grade de
aceptacion 0 consenso social de parte de 10s sectores
involucrados.
3. Establecer prioridades para
el logro de objetivos y la realizacion
de actividades

No se puede intentar resolver todos los problemas y


satisfacer todas las necesidades al mismo tiempo, aun cuando
se hayan considerado importantes. No porque no se quiera,
sino porque tal prop6sito sue!e resultar inalcanzable, habida
cuenta que 10 normal es que los recursos y los medios sean
escasos. Es necesario pronunciarse en relaci6n a una determi-
nada jerarquizaci6n de objetivos; esto implica asignar priorida-
des, 10 que supone, a su vez, la selecci6n de 10s problemas
que seran objeto de intervenci6n en primer lugar, puesto que
se les ha otorgado importancia y precedencia en relaci6n a
otros problemas.

De ello surge la necesidad de establecer un orden de


preferencias; dicho en terminos mas tecnicos, se trata de
determinar un orden de prioridades. Estas preferencias se
expresan jerarquizando los problemas y necesidades, mediante
una diferente asignaci6n de recursos.·

La prioridad asignada (importancia y precedencia en


relaci6n a otros problemas), puede diferir de 10 que fueron las
propuestas iniciales. habida cuenta que los estudios realizados,
las incompatibilidades y complementariedad de objetivos, y
otros factores, pueden Bevar a una valoraci6n diferente de la
inicial.

Para establecer estas prioridades se sigue un proceso que


com porta las siguientes fases:

• Definicion de los criterios para establecer priori-


dades. En esta tarea 10 politico/ideol6gico y 10 tecnico
estan intimamente entrelazados. Lo ideol6gico/politico
constituye el marco referencial del que nace el modelo
de sociedad deseado y desde el cual surgen 105 criterios
o pautas generales para establecer las prioridades.
Oesde una perspectiva tecnica, el otorgar preferencia a
un determinado objetivo 0 meta se hace por diferentes
razones: par el hecho de que esa necesidad 0 problema
se encuentra en una posici6n deficitaria y peligrosa,
porque sirve mejor al logro de los fines propuestos, 0
bien porque logrando determinado objetivo se produce
un efecto multiplicador capaz de movilizar los recursos
humanos e institucionales.

5i queremos afinar los procedimientos tecnicos para


establecer prioridades, puede resultar bastante utH el metodo
propuesto por Hanlon,'l) basado en cuatro companentes. 5i
bien ha side concebido inicialmente para ser aplicado en
programas de salud, tiene una utilizaci6n mucho mas genera-
lizada. He aqui 10s componentes propuestos:

A) Magnitud del problema. Numero de personas afecta-


das por el problema 0 que tienen algun tipo de necesidades.

B) Gravedad del problema. Este componente puede


definirse de diferentes maneras segun la naturaleza del
programa 0 proyecto.

C) Eficacia de la solucion. La cuesti6n a que hace


referencia este componente es la siguiente: 2,los recursos y la
tecnologia actuales pueden alterar de una manera significativa
el problema?

0) Factibilidad del programa 0 de la intervencion.


Hanlon describe este componente par las siglas PEARL (en
Ingles), que se corresponden con un grupo de factores que no
estan directamente relacionados con la necesidad actual 0 con
la eficacia, pero que determinan si un programa 0 actividad
pueden ser aplicados:

P. Pertinencia.
E. Factibilidad econ6mica.
A. Aceptabilidad
R. Oisponibilidad de recursos.
L. Legalidad.
• Estimacion y comparacion del problema. La
importancia relativa de los problemas se estudian a la
luz de cada uno de los criterios escogidos. Si del
diagnostico surge una jerarquizacion de problemas y
necesidades, se tiene ya una pre-seleccion que facilita la
estimacion y comparacion de los mismos. La medida de
comparacion viene dada por la formula:

• Todo este proceso cuimina con la determinacion de las


prioridades. Se establece, pues, el orden de preferencias
con el que se iran haciendo las diferentes actividades y,
sobre todo. las preferencias en cuanto a la asignacion
de recursos.

4. Hacer elecciones compatibles y


complementarias entre los objetivos
Como los recursos siempre son escasos y limitados, 10s
objetivos son multiples y los medios e instrumentos que
pueden utilizarse son muy variados, la tarea de programar
actividades confronta, entre otros, este problema: lComo
escoger entre diferentes objetivos haciendo una eleccion
compatible y complementaria?

Antes de responder a esta cuestion (y para una mejor


comprension de la misma), conviene tener en cuenta que
dentro de un programa 0 proyecto, los objetivos pueden ser:

• Incompatibles/alternativos. Esta situacion se mani-


fiesta cuando los objetivos son excluyentes entre Sl:
elegir unos implica dejar de realizar otros.

• Complementarios 0 combinados. Esta relacion se


da cuando se requiere, como paso previo, el logro de
algunos objetivos, para el desarrolJo de otro u otros; la
camplementariedad es imprescindible para el lagro de
un efecto de refuerzo mutuo.
• Independientes: no tienen relaci6n entre sl (no hay ni
complementariedad, ni altematividad).

Consecuentemente hay problemas cuando entre los diferentes


objetivos se dan relaciones de competitividad 0 de complemen-
tariedad. 5e trata de problemas diferentes. Los objetivos son
competitivos entre sl cuando el escoger uno implica sacrificar
otro (en todo 0 en parte). El caracter complementario de los
objetivos viene dado cuando alcanzar un objetivo exige que
otro haya side alcanzado en alguna medida; dicho en otras
palabras: hay objetivos cuyo logro condiciona la obtenci6n de
otros. Este caracter de competitividad y/o complementariedad
que presentan los objetivos se resuelve con arreglo a la
jerarquizaci6n de fines u orden de prioridades establecidas.

Cuando los objetivos son excluyentes (decidir por el


objetivo "x" significa excluir el objetivo "z"), una vez que se ha
optado por uno u otro, el problema esta resuelto. La cuesti6n
sobre la que queremos !lamar la atenci6n es la de hacer
compatibles y complementarios los diferentes objetivos. En
cuanto hay que escoger tanto de "x" para que pueda lograrse
"z", para resolver el primero de los problemas se da una
mezcla de criterios politicos y tecnicos, en cambio para el
segundo problema, los criterios son fundamentalmente tecni-
coso

5. Instrumentar y articular
coherentemente, de manera global y
sistematica, 10s objetivos propuestos,
las actividades a realizar y los
recurs os a movilizar
Cuando se habla del principio de coherencia como pauta
basica para elaborar planes, programas y proyectos, se hace
referencia a varias cuestiones diferentes que pretenden atender
a la complejidad de todo proceso secuencial de actividades, en
sus conexiones y relaciones con los recursos y los objetivos.
La adecuaci6n de los medios a los fines. Algunos
consideran que esta discusi6n es un tanto semantica, yaque
siempre un objetivo inferior es un medio para un objetivo
superior. La coherencia entre medios y fines no seria otra
cosa que una sucesi6n de objetivos relacionados entre sl de.
una manera 16gica, secuencial, instrumental e interdependiente.

Tambien suele hablarse de articulaci6n coherente, haciendo


referencia a la que debe existir entre tooos los aspectos de
forrnulaci6n del diagn6stico y la programaci6n propiamente·
dicha. A veces se programan acciones que no resultan de un
diagn6stico de situaci6n, 0 se establecen lineas de acci6n que
no son resultado de 10 programado.

Pero 10 que interesa de manera particular es la coherencia


entre los objetivos propuestos, las actividades a realizar y los
recursos a movilizar. Para conseguir determinadas metas y
objetivos hay que poner en practica deterrninadas acciones, es
decir, realizar un conjunto de actividades. Y estas actividades
s610 se pueden realizar si se cuenta con deterrninados
recursos. Cada uno de estos facto res (objetivos-recursos-
acciones) deben considerarse en sus interrelaciones de inclu-
si6n, en cuanto que cada uno es en funci6n de los otros.

Todo plan, programa 0 proyecto debe prever los insumos


que va exigiendo el desarrollo de Ias diferentes actividades;
esta previsi6n se hace mediante la disponibilidad intema de 105
insumos 0 bien por la provisi6n de 105 mismos desde el
exterior.

Pero las actividades suponen tam bien requerimientos de


fuerza de trabajo, es decir, deterrninadas cantidades y
cualificaciones de mana de obra. La coherencia, en este
punto, consiste en asegurar la fuerza de trabajo que exige la
realizaci6n de las diferentes actividades para alcanzar cada una
de las metas propuestas.

Esta coherencia entre objetivos, adividades y recursos,


debe asegurar en cada momenta la disponibilidad de recursos
suficientes y adecuados para el desarrollo de las actividades y
servicios que permitirtm ir realizando las metas propuestaS.
Esto es 10 que algunos autores llaman la "planificaci6n de los
recursos necesarios". Para esta tarea hay que tener en cuenta
los diferentes factores que intervienen para articular
adecuadamente la disponibilidad de recursos y la realizaci6n de
actividades y/o producci6n de servicios.

Una perspectiva mas amplia de esta pauta de la coherencia


entre objetivos, actividades y recursos, podemos conseguirla si
tenemos en cuenta los diferentes factores intervinientes. De
Donabedian,l2l de quien tomamos la idea de intervening
factors, presentamos el siguiente cuadro, adaptado.

NIVELES EQUIVALENCIAS INTERACCIONES

RECURSOS RECURSOS RECURSOS


DISPONIBLES LJIlLIZADOS

1
CI
Productividad «
CI

SERVICIOS CAPACIDAD
t
DE PRODUClR
:.J
OS
U)
t3
SERVICIOS
->- PRODUCIDOS
i SERVICIOS
UllUZADOS
I SERVICIOS
()
«
y

NECESIDADES
Eficacia potencial
Empleo adecuado t
DE SALUD ~
CAPAC1DAD NECESIDADES
DE SAllSFACER SAllSFECHAS
NECESlDADES

6. Asignar y utilizar los recursos en


cantidad y tiempo oportuno para
cada fase 0 actividad del programa 0
proyecto
AI hacer referencia a recursos, existe un convencionalismo
bastante generalizado, de dividirlos en cuatro tipos 0 clases:
humanos, materiales, financieros y tecnicos. Algunos hacen
referencia, ademas, a recursos. institucionales. Cualquiera sea
el tipo de recursos, estos pueden ser descritos con varios
niveles de especificidad. En todos 10s casos' constituyen 10s
insumos necesarios para realizar un programa, proyecto 0
actividad.

Los recursos humanos hacen referencia, obviamente, a


las personas capacitadas y cualificadas. necesarias para realizar
determinadas actividades. Esto supone, como minimo, especi-
ficar Ia cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y
las funciones a realizar, indicando quien es responsable de que
y c6mo esta distribuido el trabajo. Cuando la indole del
programa asi 10 requiere, hay que indicar la necesidad de
capacitar 10s recursos human os que exige su realizaci6n. En
este caso se debe establecer cuantas personas, cuando (en que
tiempo) y con que cualificaciones se ha de tener el personal
requerido para la realizaci6n del programa.

En cuanto a los recursos financieros (conjunto de


medios de capital necesarios para realizar el programa,
proyecto 0 actividad), deben ser asignados de modo que se
provea y disponga de un flujo monetario indispensable para la
realizaci6n de las diferentes etapas de cada proyecto y/o
actividad. El problema de \a asignaci6n de recursos financieros
esta estrechamente vinculado alas disponibilidades financieras
o fiujos de caja, de modo que se pueda disponer de los
recursos de manera continua, segun las necesidades de cada
momento, a todo 10 largo del tiempo que reqt.;iere la
realizaci6n del programa 0 proyecto. Estos reCLlrsos, hasta
cierto limite, pueden suplir la carencia de otros, ya sea
potenciandolos (cuando se trata de la capacitaci6n de recursos
humanos), ya sea mejorandolos 0 renovandolos (cuando se
trata de recursos materiales).

Respecto de los recursos tecnicos, hemos de senalar que


la expresi6n se utiliza con dos alcances diferentes: uno para
hacer referencia a la maquinaria y utillaje profesional que se
utiliza para realizar algo tangible; otro, aludiendo alas tecnicas
de inteIVenci6n social que se utilizan. En uno y otro caso, se
trata de los medios para lograr un producto 0 efecto.

Por ultimo, la asignaci6n de recursos materiales se


refiere a la provisi6n de infraestructura y equipamiento
necesario para realizar el programa.

Ahora bien, cuanto mas precisas sean las previsiones,


menores seran los riesgos de embotellamiento 0 estrangula-
miento por no contarse con los recursos en eJ momenta
oportuno, 10 cual retrasa la marcha y realizaci6n de un
programa, proyecto 0 actividad. Frecuentemente estas impre-
visiones tienen efectos en cadena (de tipo negativo) en el
conjunto del programa, especialmente cuando se trata de una
constelaci6n de proyectos 0 actividades interrelacionadas, es
decir. articuladas y dependientes unas de otras.

Digamos, par ultimo, que la realizaci6n practica de esta


pauta tiene sus limitaciones cuando la organizaci6n 0 institu-
ci6n para la cual se ha elaborado el plan, programa 0
proyecto, no tiene el control sobre todos los recursos que
necesita para realizar 10 programado.

7. Determinar los instrumentos y


medios adecuados a los fines.
Asegurar la eficacia de la
intervencion

AIgiJnas veces, los llamados "programas" no son otra cosa


que .una declaraci6n precisa y adecuada de los medios de
acci6n capaces de satisfacer las necesidades 0 de resolver los
problemas identificados en el diagn6stico. 5e trata, pues, de la
eficacia de las intelVenciones propuestas para resolver el
problema.
Puestos ya en la tarea de programar, 10 mas importante
no es establecer fines, sino encontrar y determinar los medios
y los instrumentos necesarios que sirven para alcanzar esos
fines, expresados en objetivos y metas.

Es preciso subrayar que, para que los instrumentos y


medios sean adecuados, es necesario que re(man algunos
requisitos.
• Ser necesarios: a veces se escogen instrumentos y
medios que no son necesarios, ya sea porque se pod ria
prescindir de ellos, 0 bien porque no contribuyen
significativamente al logro de los objetivos.

• Ser suficientes, en el sentido de que se bastan para


alcanzar los objetivos y metas propuestas.
• Ser potentes, en cuanto tienen la capacidad de atacar
la situaci6n-problema, y de sortear los obstaculos y
limitaciones que se presentan.
• Ser eficientes, es decir, que tengan la capacidad para
cumplir con las metas establecidas, 0 sea, la capacidad
para obtener los resultados propuestos en cuanto a la
cantidad y calidad, y dentro de los plazos propuestos.

• Ser eficaces, en cuanto que los medios utilizados son


los mas id6neos en relaci6n a los objetivos y prop6sitos
que se buscan.

No hay que confundir, en 10 referente a instrumentos y


medios, 10 que es "eficacia" y 10 que es "eficiencia". E!
desarrollo de la ejecuci6n de un proyecto puede ser eficiente
(cumplir con el logro de las metas), y al mismo tiempo no ser
eficaz, ya que no se logran los objetivos propuestos. 5e hacen
las cosas previstas, pero no se cambia significativamente la
situaci6n inicial, ya sea porque no se resuelven 10s problemas
o bien porque no se satisfacen las necesidades. De ahi que,
cuando se habla de "instrumentos y medias adecuados", se
hace referencia a la capacidad de dar soluciones eficaces y
posibles.
8. Establecer el tiempo y ritmo de
realizacion mediante la continuidad y
secuenciacion del programa

Se trata de ordenar las actividades de manera cronologica,


precisando cuando y dentro de que llmites de tiempo se debe
realizar cada una de las actividades. Tambien se ha de
establecer el tiempo total de ejecucion del programa 0
proyecto. Segun la indole de este, se indicar2lO periodos
espec\ficos para cada parte del trabajo, dejando una cierta
holgura 0 tiempo flotante que ha de servir para reajustar las
fechas conforme a los requerimientos de la coyuntura.

Debemos tener en cuenta que el tiempo a emplear para la


ejecucion total de un programa 0 proyecto y de sus diferentes
etapas, depende de las metas que se han propuesto y de los
recursos disponibles; esto es precisamente 10 que condiciona el
ritmo y la velocidad de ejecucion. Enlos programas y
proyectos en los que la gente esta implicada de manera
directa, el tiempo y el ritmo se establecen teniendo en cuenta
las caracteristicas de la gente que paliicipa en el programa: su
capacidad de innovacion, el deseo 0 la resistencia a cambiar,
su nivel de conciencia, su nivel de organizacion y, sobre todo,
la confluencia de las acciones y propositos perseguidos por 105
diferentes acto res sociales que pueden actuar como facto res
positivos, negativos 0 neutros respecto de la realizacion del
programa. Todos estos factores, unidos alas circunstancias 0
contingencias aleatorias, condicionan el ritmo de ejecucion. De
ahi que, estrechamente ligado a estas cuestiones, se plantee el
problema de la estrategia y tactica de accion que. en el caso
de la planificacion estrategica, esta incluida en la concepcion
y forma de planificar.

Ademas, en el tiempo de realizacion, incide de una manera


fundamental el respaldo politico que dicho programa tiene (0
del que carece). Aunque de algun modo se pueden incluir
entre los diferentes actores sociales presentes en el escenario
de actuation, hay que mencionar de manera expresa los
(
diferentes grupos y sectores cuyos intereses 0 privilegios se
verian afectados con la realizaci6n del programa. Para decirlo
en breve y a modo de sintesis: existe toda una serie de
circunstancias coyunturales ajenas alas posibilidades de
previsi6n del planificador, que inciden fuertemente en el ritmo
de realizaci6n de un plan, programa 0 proyecto. Veamos los
procedimientos que se pueden utilizar para calendarizar las
cictividades.

Para ordenar y estructurar las actividades de un programa


o proyecto (0 simplemente las actividades para la prestaci6n
de un servicio), existen dos tipos de procedimientos principales:

• Los que utilizan un calendario de operaciones.


• Los que emplean UIla estructura de red.

Sin lugar a dudas, el procedimiento mas conocido es el


lIamado cronograma de avance 0 diagrama Gantt. Es el mas
sencillo y facH de comprender de todos los procedimientos
graficos de calendarizaci6n de las actividades de un proyecto.

Consiste en una' matriz de doble entrada; en la izquierda


del grafico, se consigna un listado de actividades relacionadas
de forma vertical, y en las columnas, el tiempo durante el cual
se desarrollaran esas actividades. Una barra horizontal frente a
cada actividad representa el periodo de duraci6n de la misma.
La longitud de la barra indica las unidades de tiempo,
senalando la fecha de inicio y la fecha de terminaci6n de la
actividad.

Proceso que se sigue para la confeccion del


grafico Gantt

Este primer paso consiste en establecer la lista de


actividades ordenadas, segun han de ser ejecutadas 0 realiza-
das. 5e ha de prever una secuencia con el maximo de l6gica
posible, partiendo de la actividad mas inmediata 0 inicial, 0
sea, que antes de ella no hay otra, y terminando con aquella
mas alla de la cual no existe otra y que, por tanto, llamamos
actividad final. Entre la actividad inicial y la actividad final hay
que indicar todas las actividades a realizar, estableciendo la
relaci6n de precedencia que hay entre elias. En esta fase no
se tiene en cuenta ni la duraci6n ni los recursos; 10 que
importa es establecer que actividades se van a realizar y en
que orden.

2Q Construcci6n de barras. Estimaci6n del tiempo


de duraci6n de cada actividad

A continuaci6n hay que estimar el tiempo que lleva cada


actividad para su realizaci6n. Como la duraci6n de actividades
y recursos estan estrechamente ligados, para la estimacion del
tiempo, hay que tener presente la real disponibilidad de
I . recursos, tanto humanos como tecnicos, materiales y financie-
ros, de modo que exista una razonable posibilidad de
desarrollar la actividad en el tiempo previsto. En este tipo de
grafico no se puede reflejar la incertidumbre de terminacion
de una actividad, hay que hacer un calculo que vaya entre "10
mas pronto posible" y "10 mas tarde posible".

EI tercer paso es la elaboracion grafica teniendo presente


el calendario operativo que se ha confeccionado en el paso
anterior. La tarea principal es la construccion de barras
horizon tales cuya longitud representa cada actividad, indicada
en unidades de tiempo. Esta informacion se realiza mediante
una linea en la que se indican el comienzo y el final de la
actividad, mediante una progresion indicada horizontalmente
que, generalmente, corresponde a semanas, pero que tambien
podria corresponder a d\as 0 meses.

Cuando mediante un diagrama Gantt se pretende estable-


cer el control operacional se procede de la siguiente manera:
• Inicialmente, como ya se dijo, cada actividad se indica
par medio de un rectc:mgulo vacio,

• 5e indican mediante una linea de un color 0 determi-


nado grosor las actividades previstas.

Luego se indica con otra linea de otro color 0 grosor el


tiempo de 10 ya realizado.
_
(se inicia y termina
•••••••••••••• r despues de 10 previsto)

(se inicia en tiempo


previsto y se termina
antes)

El diagrama de Milestone agrega a 10 anterior unos


tric:mgulos en los graficos, que representan los puntos de
control.

Procedimientos que utilizan una estructura


de red

Igual que los anteriores, tienen identica utilidad para


calendarizar actividades y efectuar el control operacional. Pero
tienen otra utilidad adicional, como instrumentos de gesti6n en
la realizaci6n cotidiana de las tareas. Los procedimientos mas.
conocidos son:

• EI algoritmo decisional
• EI diagrama de flujo
• EI PERT
• El CPM.
• EI ABC.

El algoritmo decisional, Hamado tambien "arbol de


decisi6n", es un instrumento grafico que facilita el analisis de
situaci6n y la toma de decisiones. Sirve para comparar
diferentes altemativas y determinar prioridades. Se construye
en funci6n de respuestas dadas a preguntas planteadas en el
interior de un diagrama. Cada pregunta es un punta 0 nudo
de decisi6n que siempre se presenta como altemativa dicot6mica
(de ordinario por un "si" 0 por un "no"). Una respuesta
afirmativa da lugar a una consigna sobre 10 que hay que
hacer; una respuesta negativa implica la formulaci6n de otra
pregunta, y asi sucesivamente hasta que se haya encontrado
la soluci6n al problema.

EI diagrama de flujo (flow chart, flow diagram). Se


utiliza fundamentalmente para calendarizar la presentaci6n de
servicios al interior de un organismo 0 instituci6n. Representa
el camino seguido por un usuario dentro de una organizaci6n.
Con este diagrama es po sible verificar la 16gica de las eta pas,
tanto a nivel secuencial como en sus contenidos.

E1 PERT (Program and Evaluation and Review Technique).


Este procedimiento, como la denominaci6n 10 indica, es una
tecnica de valoraci6n y analisis de proyectos. * Basada en la
teoria de 105 grfos, permite repiesentar y analizar una
secuencia de tareas. Particularmente util para la caiendaJizaci6n
de un proyecto 0 programa, 0 simplemente un conjunto de
actividades, permite optimizar su ejecuci6n. A traves de esta
tecnica se pueden analizar las interdependencias, tiempos
probables y circulaci6n de los factores que se emplean en
dicho proyecto.

(*) En 1966 la Oficlna de Educacion de 105 Estados Unidos publico un Iibro


de D.L. Cook PERT Applications in Education, en el que se explica
como aplicar el metodo PERT en proyectos de Investigacion y programa-
cion relacionados con la educacion.
Para la cosntruccion de una red PERT se necesita
comprender algunos terminos que sonpropios de este procedi-
miento, tales como: red, acontecimientos, actividades, proble-
mas, camino y camino critico.

La red es la representaci6n grafica de la secuencia de


acontecimientos y actividades, desde el acontecimiento inicia!
hasta el acontecimiento final. Se trata de un diagrama que
ilustra las relaciones e interdependencias entre las etapas.

Acontecimientos: son los sucesos que s610 indican el


comienzo 0 final de una actividad 0 de un conjunto de
actividades (no implican ni tiempo ni dinero). 5e identifican.
dentro del grafo, par nUmeros rodeados por un circulo y
cuadrados para acontecimientos especiales.

Actividades que describen las tareas de los individuos. Las


actividades permiten pasar de un acontecimiento a otro
(requieren tiempo, dinero y esfuerzos). 5e representan por
flechas que van de un c\rculo a otro.

Los problemas estan en relacion con el hecho de que


algunas actividades no pueden comenzar sin que una 0 varias
no hayan acabado.

Camino: secuencias de actividades y de acontecimientos


que consumen tiempo. Esta representado en el diagrama por
una flecha.

Camino critico: es el formado por actividades que no


pueden retrasarse (su holgura es igual a cera). 5u retraso en
el comienzo 0 terminacion incide en la duracion total del
proyecto.

Los pasos a seguir en la construcci6n de una red 0 grafo


PERT son los siguientes:

2. Establecimiento de prelaciones, teniendo en cuenta Que


estas pueden ser:
• lineales: para iniciar una actividad es necesario que haya
finalizado otra.

CD_A _~ ® __ B -~0
• las que originan una convergencia: para iniciar una
actividad es necesario que se hayan tenninado otras.

CD
~
B ~0-_D
__ ~0
0~
• Jas que ongman divergencia: para poder iniciar un
conjunto de actividades tiene que haber terminado una.

• que originan convergencia y divergencia: es necesario


que se haya terminado un conjunto de actividades para
iniciar otras.

3. Construcci6n de la red 0 grafo y establecimiento de una


trayectoria de actividades, teniendo en cuenta las prelaciones
y encadenamientos. Para la realizaci6n de este ordenamiento
de actividades existen dos instrumentos principales: la matriz
de encadenamientos y el cuadra de prelaciones.
4. Asignacion de tiempos alas actividades, considerando
que se pueden hacer tres estimaciones de tiempo:

• tiempo optimista, el minimo en el que se podria realizar


el proyecto

• tiempo pesimista, el tiempo maximo en el que se


pod ria lIevar a cabo;

• tiempo mas probable, si no existen circunstancias


especiales que retrasen 0 adelanten la terminacion del
proyecto.

Tambien hay que hacer el calculo de holguras: topos 0


tiempos "10 mas tarde permisible" (last), "10 mas pronto
posible" (early), para comenzar y terminal' actividades. De 10
que se trata es de saber cuanto tiempo se puede retrasar una
actividad sin que afecte la duracion total de realizacion del
proyecto. El calculo de holguras solo se hace en actividades
que son flexibles, es decir, que se pueden retrasar en su
comienzo 0 terminacion.

5. Establecer el camino critica, formado pol' aquellas


actividades que no pueden retrasarse, ni en la fecha de
camienzo, ni en la de terminacion, pues afectaria la duracion
total del proyecto. 5e trata de las actividades Ilamadas
"inflexibles", en cuanto al tiempo de duracion.

6. Establecimiento del calendario: En los pasos anteriores


se calculo la duraci6n de las actividades y la holgura de
tiempo. Ahora se trata de referenCiarlas con fechas concretas
en las que se Ilevara adelante el proyecto.

Metodo de programaci6n ABC (Analysis Bar Charting).


Frente a la complejidad de procedimientos como el PERT y
el CPM, el metodo Ilamado ABC aparece como un procedi-
miento mas simplificado. Este procedimiento tiene por objeto
asegurar que el trabajo se realice de manera correcta y en el
tiempo debido u oportuno, pero tratando de evitar las
complicaciones innecesarias que tienen otros sistemas 0
metodos de redes. Su diseno se basa en la necesidad de ser
utilizado en cualquier proyeeto, ofieina 0 departamento, sin
neeesidad de que sea elaborado 0 interpretado por un
especialista.

Esta planifieaei6n de! trabajo eonsiste en elaborar un


ealendario de aetividades y tareas, que asigna a eada una de
ellas una feeha de eomienzo y un temino. Asegurando paralela
y simultaneamente los medios neeesarios para hacer que cada
aetividad este realizada cuando sea oportuno. Para lograr este
objetivo, el ABC se desarrolla en una serie de pasos:

• L6giea de secuencias. 5e trata de ordenar correctamente


las aetividades que comprende el proyecto (tarea a realizar que
tiene un comienzo y un fin, durante la eual la aetividad ocurre
una sola vez). En esta fase no se tiene en cuenta ni la
duraci6n, ni los recursos (esto se hara despues). Con estos
datos se construye una matriz de preeedencias que permitira
elaborar la red.

• Duraci6n de las actividades. Se etima la duraei6n de


cada una de las i3ctividades y se inserta esta informaci6n en
la representaei6n de eada actividad.

• Ruta critica y holguras*. Hay que determinar fechas de


comienzo y de termino de cada una de las actividades criticas.
La determinaci6n de holguras se realiza respondiendo a

(') Existen programas de computo de uso general, tales como el HTPM


(Harvard Total Project Management) 0 el MACPROJET, que pueden
utilizarse para la determinacion de las holguras y la ruta critlca sabiendo,
como es 16g1co, el tiempo estlmado de duracion de la actividad y ios
recursos necesarios para su ejecucion. Con estos datos, los programas de
computo mencionados construyen la ruta critlca. Ademas, son muy utiles
tanto para el control de las actlvidades (duracion y secuencla) como para
la administracion de recursos, pudiendose manejar y gestlonar estos de
manera global para un programa 0 proyecto.
cuestiones como las siguientes: (,cual es la fecha mas
temprana en que una actividad debe comenzar?, (,cual es la
fecha mas tardia en que la actividad puede comenzar?, (,cual
es la fecha mas temprana en .que la actividad puede
terminar?, (,cual es la fecha mas tardia en que la actividad
puede tenninar?

• Programaci6n. Los recursos se estudian en detalle. Con


esa informaci6n y toda la precedente, se toman las decisiones
sobre las fechas de comienzo y finalizaci6n de actividades mas
criticas, y se fija el cronograma (calendario de ejecuciones).

9. Flexibilidad y sensitividad.
Dejar espacios operativos para
enfrentar las emergencias 0
contingencias que puedan sobrevenir
Elaborar planes, programas 0 proyectos, disenados de un
modo hermetico y completo, como algo cerrado y rigido, es
ignorar un hecho fundamental de nuestra realidad: la dinamca
del cambio social. Por ello, que en la elaboraci6n de planes
hay que dejar espacios operativos para 10 imprevisto. Y e5
precisamente este criterio de la flexibilidad 10 que en la misma
formulaci6n permite concebir los espacios en los que sea
posible integrar 10 aleatorio que, por definici6n, es 10 que el
programador no ha podido prever. Pero como 10 aleatorio -
10 imprevisto- parece ser un ingrediente en el devenir de
todo proceso social, no 5e puede dejar de considerarlo como
un elemento a tener en cuenta en la tarea de programaci6n.
Y mucho mas todavia han de hacerlo los responsables de
ejecutar un programa, para ser capaces de enfrentar cualquier
emergencia 0 contingencia que pueda sobrevenir.

Aunque en 105 procedimientos de programaci6n haya una


secuencia 16gica y una propuesta de articulaci6n y encuadre
de las diferentes fases, actividades y tareas, es precise
entender que el proceso de be adaptarse continuamente en
funci6n de las circunstancias que sobrevienen como conse-
cuencia de los cambios de situaci6n en el entomo. A veces
los cambios se dan en la realizaci6n misma del programa y,
en ciertas circunstancias, se producen en la misma organiza-
ci6n.

5i alguien pensase que un plan 0 programa ha de


concebirse como algo inamovible, incurriria en el grave error
de considerar 10 instrumental como fin en sl mismo. Mas aDn,
conviene que en su misma elaboraci6n se haya previsto una
flexibilidad que permita la adecuaci6n tactica para que las
acciones se acomoden a situaciones cambiantes.

Un rasgo tipico, propio de la fJexibilidad del planificador,


consiste precisamente en prever un margen operativo para
situaciones 0 circunstancias cambiantes 0 de emergencia,
cuando es necesario reaccionar con rapidez (y fundamentaci6n
suficiente) ante los cambios de situaci6n que se producen
durante la realizaci6n de un programa 0 proyecto. En relaci6n
con 10 que acabamos de expresar, es bueno hacer notar e
insistir que no basta reaccionar con agilidad y rapidez, esa
reacci6n debe estar fundamentada suficientemente como exige
la racionalidad propia de la planificaci6n.

Este planteo entronca con un problema mas amplio: el


planificador -y mucho mas el realizador 0 ejecutor de un
plan- debe ser capaz de incorporar 10 imprevisto, 10 que
surge inesperadamente y rompe la secuencia operativa
preestablecida. En suma, debe saber actuar en situaciones no
previstas, sin perder la direccionalidad del plan 0 programa.
Esta cualidad consiste en ir cambiando a medida que se
conocen nuevos hechos 0 datos que modifican las circunstan-
cias, 0 bien cuando entran a actuar actores 0 factores saciales
cuya intervenci6n e incidencia en el programa no estaban
previstas. Para ello hace falta una estrategia de intervenci6n,
es decir, un conjunto de acciones a desarrollar que tienen en
cuenta las situaciones contingentes y. cambiantes que se
producen en la ejecuci6n de un programa 0 de un proyecto,
y que pueden perturbar el cursa normal previsto.
A medida que un plan 0 programa se ejecuta, se deben
efectuar un control- operacional, una revision y una -actualiza-
cion permanente de acuerdo con la incidencia de otros
acto res sociales y con Ios nuevos datos de que se dispone 0
las nuevas circunstancias que se presentan. En eso consiste
fundamentalmente Ia flexibilidad como criterio 0 pauta operativa
en la elaboracion de planes, programas 0 proyectos. Sin
embargo, en sentido estricto, las estrategias de intervene ion y
la flexibilidad son cuestiones que se han de tener en cuenta,
basicamente, en la fase de ejecucion, mediante un permanente
analisis de contingencias que busca tomar en consideracion
todos aquellos factores que inciden de manera positiva 0
negativa, en la consecucion de Ios resultados propuestos.

1. HANLON, J.J.: Public Health Administration and


Practice. S10 Louis, CV. Mosby Co,
1974.

2. DONABEDIAN, A.: Aspects of Medical Care


Administration. Cambridge, Mass.,
Harvard University Press, 1973.
Capitulo 5

ELPRoYECfO
CURRICUlAR EN lAs
INSmuCIONES
EnucATIVAs
1. ~Que es eso del curriculum?
Una digresion acerca de la fetichizacion
del curriculum

2. Niveles de concrecion del proyecto


curricular

4. £1 constructivismo como modelo


pedagogico

5. Que es el proyecto curricular ·de una


institucion educativa

6. Componentes del curriculum


a. ~Que hay que enseriar?
b. ~Cuanto hay que enseriar?
Criterios de secuenciacion
Prevision sobre la organizacion de
los contenidos
Prevision sobre la temporalizacion
de los contenidos
c. ~Como hay que enseriar?
d. ~Que, como y cuando hay que
evaluar?
Que pasa con nuestra forma
corriente de evaluar
Algunas sugerencias para 10
reformulacion del sistema de
evaluaci6n
Que hay que evaluar
Cuc'mdo hay que evaluar
C6mo hay que evaluar

7. Los supuestos, fundamentos 0 fuentes


en que se apoya la elaboraci6n del
curriculum
• fuentes epistemol6gicas
• fuentes hist6ricas
• fuentes socio-antropologicas
• fuentes psico-educativas
• fundamentacion filosofica

8. EI rol de los docentes en la elaboracion


del proyecto curricular

Anexo 1
Esquema de las decisiones del proyecto
curricular
Anexo 2
Estructura del proyecto curricular para
la educaci6n primaria
La elaboraci6n del proyecto curricular concreta y realiza,
a nivel de cada instituci6n educativa, el modelo 0 diseno
curricular y, por otra parte, operacionaliza el proyecto
educativo elaborado en el mismo centro educativo. En otras
palabras: a traves del proyecto curricular se determinan los
contenidos y estrategias propios de cada Instituci6n docente y
las formas de evaluar mas adecuadas a los alumnos concretos
que tiene cada escuela, colegio 0 instituto.

A partir de esta idea general que nos sirve de apertura al


tema, y antes de entrar en 10 especifico del proyecto
curricular a nivel de instituci6n educativa, vamos a responder
a una cuesti6n inicial: ;,que es eso Ilamado curriculum?

1. l Que es eso del curriculum?


El terminG curriculum es relativamente nuevo en el
lenguaje de la pedagogia latinoamericana, aunque en el
mundo anglosaj6n se viene empleando desde hace mas de
medio siglo. Pero he aqui que desde fines de los ana 80, ei
modelo curricular (y consecuentemente el concepto de
curriculum) y la idea de elaboraci6n del proyecto curricular en
y para cada instituci6n educativa, ha adquirido una centralidad
indiscutible, hasta el punto (a mi entender exagerado) de que
algunos definen la didactica como "Ia disciplina que estudia el
cUrriculum".
Por razones obvias, 10 primero que debemos intentar en
este capitulo. es aclarar -si esto fuera posib\e- QUe SQ
entiende por curriculum. No vamos a pasar revista alas
diferentes definiciones de curriculum que se han propuesto.
Ante la pregunta iqw3 es el curriculum?, Cesar CoIl, autor de
un Iibro de consulta obligada sobre el tema, nos dice: "Esta
pregunta es realmente dificil de contestar, pues practica-
mente cada especiaJista tiene su propia definicion con
matices diferenciales". (1) Y Teresa Mauri nos advierte que no
se "trata de algo perfectamente delimitado sobre cuya
concepcion se supone que existe un alto grado de
consenso ... existen diferentes concepciones de curriculum ...
cada una de estas acepciones pone el acento de modo
diverso". (2)

Teniendo en cuenta ese enfasis particular que se pone en


las definiciones, siguiendo a esta autora podemos hacer el
siguiente cuadro sintesis:

• Para quienes consideran que 10 importante es una


buena planificaci6n de la ensefianza, el curriculum debe
ser un plan de accion.

• 5i 10 que realmente importa es 10 que ocurre en el


alumno en cuanto aprendizaje de conocimientos, modi-
ficaci6n de actitudes y' desarrollo de valores, tiende a
definirse el curriculum como las experiencias que,
planificadas 0 no, tienen lugar en la escuela.

• 5i ponen el enfasis en 105 factores introducidos por


el profesor, considerado como el verdadero modelador
de las situaciones de ensefianza-aprendizaje, se inclinan
por concebirlo como el arte, dificilmente planificable. de
abordar los problemas que se plantean con los
individuos' en las situaciones de ensenanza-
aprendizaje

• Quienes centran su atenci6n en aquello que debe ser


ensenado, se orientan hacia una concepci6n del
curriculum como conjunto y los principios de seleccion
y organizacion de los -contenidos objeto de
ensefianza y de aprendizaje. (3)

Cesar Coll, una de las principales figuras de la reforma


educativa en Espana, al referirse al curriculum como una "guia
para 105 encargados de desarrollarlo", un "instrumento uti!
para orientar la -practica pedag6gica" y una "ayuda para el
profesor", senala: "EI curriculum debe tener en cuenta las
condiciones reales en las que va a tener que lJevarse a
cabo el proyecto, situandose justamente entre, por una
parte, las intenciones, los principios y las orientaciones
generales y, por otra, la practica pedagogica. Es lundan
del curriculum evitar que se produzca un hiato entre los
dos extremos; de ello depende, en gran medida, su utilidad
y su eficacia como instrumento para orientar la accion de
los profesores. '~4)

Una digresi6n acerca de


la fetichizaci6n del curriculum

5i bien hemos venido destacando la importancia del


curriculum y de la elaboraci6n del proyecto curricular por
parte de 105 docentes, quisiera senalar que, en algunas
circunstancias, estamos viviendo una absolutizaci6n de la
importancia del curriculum. No cabe duda de que es un
instrumento importante de todo programa educativo, pero no
se pueden ignorar 0 desvalorizar otros elementos igualmente
significativos de toda reforma educativa y de toda praxis
educativa. La sobrevaloraci6n que algunos hacen del curriculum
lleva a una nueva forma de "i!usi6n de 105 cambios
educativos", como si algo que tiene importancia parcial, pero
dentro de un contexto mas amplio, significase par si mismo
una altemativa pedag6gica total... Dicho esto a modo de
profilactica para aquellas personas que, cuando conocen algo
nuevo y 10 aceptan, creen que en ello esta todo. 5e trata de
evitar las exageraciones de la "panacea de 105 curricula". El
profesor Coll, luego de recomendar no minusvalorar otras
aportaciones, sugiere "una necesaria prudencia y, sobre todo,
una saludable desconfianza hacia las posturas que, ampa-
randose de hecho en un conocimiento psico!6gico 0
psicopedagogico todaufa fragmentario y plagado de incogni-
tas, adoptan una formulacion dogmMica y se autoerigen en
portadoras (micas y excluyentes de la uerdad prescribiendo
10 que no hay que hacer y 10 que hay que hacer -mas
frecuentemente 10 primero que 10 segundo, a decir uer-
dad- para mejorar la calidad de la ensenanza y de la
educacion escolar". (5)

2. Niveles de concrecion del


proyecto curricular
Para comprender la naturaleza del proyecto curricular, su
alcance, sus componentes y sus prop6sitos fundamentales, es
necesario explicarlo dentro del contexto global del modelo
curricular. De 10 contra rio, la sola formulaci6n del tema a
desarrollar en este capitulo, pod ria inducir a pensar, a 105
menos informados, que el proyecto curricular se elabora, sin
mas, a nivel de instituci6n escolar.

Con el fin de ilustrar esta cuesti6n, nos parece oportuno


hacerlo a partir del actual Proyecto de Reforma Educativa en
Espana, cinendonos de manera particular a explicar ios niveles
de concreci6n en la elaboraci6n del curriculum, uno de 105
cuales es el proyecto curricular de centro (en Argentina se
diria de instituci6n'educaBva), ,-

Dentro del modelo espanol, hay una distribuci6n de


competencias y responsabilidades en la realizaci6n del
curriculum, que expresa una concreci6n progresiva del proyec-
to educativo, Veamoslo en un esquema-resumen, para hacer
luego un desarrollo parcial de toda esta problematica.
Agente
DISENO CURRICUlAR
responsable
PRESCRIPTIVO

Competencia del- DlSENO CURRICULAR


BASE (M.E.C.)
MEC y las CC.AA.

PRESCRIPCIONES DE LAS
ADMINISTRACIONES
EDUCATIVAS

Claustro de PROYECfO
profesores CURRICUlAR
DE CENTRO

Competencia del
cen tro educatlvo

____
PROGRAMACIONES
D_E_A_U_lA
I~Tercer Nlvel

MEC= Ministerlo de Educaci6n y Ciencia


CC.AA.= Comunidades Aut6nomas.

Esta expresi6n ha side utilizada en Espana para designar la


propuesta educativa realizada desde el mas alto nive! de
responsabilidad politica/administrativa dentro del sistema edu-
cativo. Puesta a consideraci6n y discusi6n de los diferentes
grupos y cuerpos profesionales interesados por la problematica
educativa, como resultado final se promulgaron [os decretos
que rigen la ensefianza obligatoria: decretos de ensefianzas
minimas (prescriptivos para todo el Estado); Decretos del
Ministerio de Educaci6n y Ciencia y de las Comunidades
Aut6nomas (prescriptivos para el ambito de un territorio) y
diferentes resoluciones orientativas de tipo didactico.

Todas estas disposiciones tienen un caracter prescriptivo y


orientativo, en 10 que se refiere a los objetivos generales y
bloques de contenido para cada una de las etapas, con forme
a 10 que se establece como ensefianzas minimas. Como dice
Cesar CoiL a traves del disefio curricular se determinan /lIas
formas culturales 0 con ten idos (conocimientos, valores,
destrezas, etc.), cuya asimilaci6n es necesaria para que el
alumno llegue a ser miembro activo de la sociedad y
agente, a la vez, de creaci6n cultural/l.(S) Su elaboraci6n es
de exclusiva competencia de la Administraci6n Educativa y
constituye el proyecto educativo que se tiene como pais.
Tiene un alcance, parcialmente equivalente, a 10 que en
America Latina se denomin6, en los afios 60, "Ia Politica
Nacional de Educaci6n", formulada y definida como la politica
orientadora del planeamiento educativo.

No basta con elaborar un modelo curricular prescriptivo


para todo el Estado; ello pod ria configurar un sistema
educativo cerrado y centralizado (10 que acontecia hasta muy
recientemente en la Argentina). Pero un modele curricular
abierto, flexible y participativo (como es el modele espano!)
sup one diferentes niveles de concreci6n del curriculum, ofre-
ciendo un amplio margen de participaci6n a los docentes en
su formulaci6n y concreci6n final, sabre todo en la tarea de
adaptarlo alas circunstancias concretas de cada instituci6n 0
centro educativo. La descentralizaci6n de la educaci6n, preco-
nizada y en vias de realizaci6n en la Argentina, no debe
limitarse al traspaso de responsabilidades administrativas y
financieras alas provincias, debe ofrecer un amplio marco
institucional a la participaci6n de 10s docentes... Es 10 que
pretendemos explicar, en sus lineamientos generales, a 10
largo de este capitulo.
4. El constructivismo como
modelo pedag6gico
Ningun curriculum surge de la sola reflexi6n sobre .Ios
problemas educativos; tiene sus. fuentes,. fundamentos 0
supuestos que configuran un modele educativo que expresa
una determinada concepci6n de la intervenci6n pedag6gica.
En el caso argentino, y de manera mas elaborada en .Espana,
la concepci6n 0 modelo subyacente es el constructivismo,:Este
modele se caracteriza (como cualquier otro modelo), par una
serie de planteamientos, supuestos y opciones basicas en
relaci6n al proceso de ensenanza/aprendizaje. Procuraremos
expresarlo de manera resumida, en las cuestiones que nos
parecen mas sustanciales y que mejor ayudan a camp render
todo 10 que estamos desarrollando acerca del proyecto
curricular. Pero antes necesitamos hacer una breve explicaci6n
acerca del alcance del termino.

"Constructivismo" es un termino utilizado inicialmente par


fil6sofo's,' particul~'rmente par epistem610gos, para tratar el
problema de como con~cem_os. La respuesta aparece como
contrapuesta al positivisma , al positivismo l6gico y al empirismo.
Para 10s constructivistas, toda la realidad que conocemos no
es hallada, sino construida, inventada por el sujeto que
conoce. Los que se tienen como aspectos "objetivos" de la
realidad, dicen los constructivistas, son en verdad consecuen-
cias del modo de conocer la realidad. Tambien se habla de··
constructivismo -y es el alcance que se la da en este
trabajO- como un marco referencial psicol6gico de determina-
das practicas pedag6gicas y de ciertas reformas educativas. Sin
embargo, hemos de advertir que no se trata de una teoria
psicol6gica a psicopedag6gica en sentido estricto. Podria
decirse, como una primera aproximaci6n, que el constructivismo,
apelando a elementos psicol6gicos y pedag6gicos, es una
explicaci6n del proceso de ensenanza/aprendizaje. Diremos,
asimismo, que no existe una sola concepci6n del
constructivismo. Basta leer la bibliogratia que trata del tema,
para encontrarse con una gran variedad de autores que se
consideran como los te6ricos del constructivismo: Wallon,
Piaget, Vigotsky, Ausubel, Novak, Bruner, Driver, Call, Porlan,
etc.
Cinendonos alas cuestiones referentes al proceso de
enseflanza-aprendizaje, el constructivismo pod ria resumirse en
las siguientes opciones Msicas:
• ,En tender el aprendizaje como un proceso de reconstruc-
cion personal de cada uno de 105 nuevos aprendizajes y
de cada nuevo contenido, a partir de 105 aprendizajes
previos. Ausubel resumio esta idea de la siguiente
manera: ''Si tuviera que reducir toda la psicologia de
la educaci6n a un solo principio, diria esto: el factor
senciJlo mas importante que influencia el aprendizaje
es 10 que ya sabe el que aprende. Averfgiielo y
ensenele en concordancia con ello. '(6) Los educandos,
comienzan el proceso de nuevos aprendizajes con un
bagaje de conocimientos y experiencias que han ido
adquiriendo a 10 largo del proceso de socializacion, de
la experiencia educativa y 10 que se aprende POI' el solo
hecho de vivir en una determinada sociedad. Este
proceso de utilizar 10 que ya se sabe para aprender y
entender 10 que se desconoce, viene mediatizado POI' 105
estadios de desarrollo cognitivo, como diria Piaget.

Este proceso 10 tiene que realizar cada individuo que


aprende, mediante un aprendizaje significativo que los
contructivistas contraponen al aprendizaje medmico y que
J. Novak(7) diferencia de la siguiente manera:

APRENDIZAJE
SIGNFICATIVO No arbitrario, no verbalista, incorporacion
sustantiva del nuevo conocimiento dentro de
la estructura cognitiva.
Esfuer~o deliberado por relacionar el nuevo
}prodUCCi6n creadora
conocimiento con conceptos de orden supe-
rior, mas amplios, dentro de la estructura
cognitiva.
Aprendi~aje relacionado can hechos u obje-
tos de la experiencia
Compromiso afeetivo por relaeionar el nuevo
eonocimiento con el aprendizaje previo
La mayor parte del Arbitrario, verbalista, ineorporaeion no
}
aprendizaje escolar sustantiva del nuevo conocimiento dentro de
la estruetura. eognitiva.
No hay esfuerzos por integrar el nuevo
APRENDIZAJE
eonoeimiento con los eoneeptos existentes en
MECANICO la estructura eognitiva.
Aprendi~aje no relacionado con hechos u
objetos.
No existe un eompromiso afeetivo por reia-
eionar el nuevo conoeimiento con el apren-
dizaje previo.
• El esfuerzo personal del educando para la construcci6n
del conocimiento (que es una forma de hacer por si solo), no
excluyela necesidad de ayuda' externa de parte de los
educadores 0 de otros companeros. Esta "c1istancia" entre 10
que el educando aprende por sl solo y 10 que aprendecon
ayuda externa, es 10 que Vigotski denomina zona de
desarrollo proximo. Esto nos lleva a la cuesti6n de como
ensenar y cuales son las modalidades de ayuda pedag6gica,
desde una perspectiva constructivista. El docente hade tener
unos criterios para estructurar los contenidos (que ensenar),
establecer una secuenciaci6n y temporalizaci6n para su presen-
taci6n (cuando ensenar) y una estrategia pedag6gica (c6mo
ensenar). Esta estrategia de intervenci6n pedag6gica esta
regida por tres principios basicos:
_"'.0.'_<·-' ',~--,.'" ..•

- La acci6n didactica debe partir de los conocimientos


previos que tienen los alumnos, y de alli se ha de
avanzar; dicho en otros terminos, 10s alumnos deben
tener ciertos conocimientos previos para entender 10
que el maestro quiere ensenarle.

- Los alumnos deben estar motivados para realizar el


esfuerzo que supone el proceso autoestructurante del
conocimiento y que requiere de la voluntad de utilizar 10
que ya conocen para incorporar 10 nuevo, entender 10
que desconocian y construir una estructura que constitu-
ye un CtIerpo de conocimiento mas amplio, profundo y
rico. Para lograr esta motivaci6n para el esfuerzo, 10
que se ensena y 10 que se pide gue haga el alumno,
debe tener sentido para el.

- Consecuentemente a todo 10 anterior, 10 fundamental


no son los contenidos que se ofrecen, sino el ensena~
un metodo de apropiaci6n del saber; conseguir que los
alumnos"- apr~~dali""-; ap~en'der, 10 que los
constructivistas denominan proceso de autoestructuraci6n
de nuevos conocimientos. El aprender a aprender
consiste basicamente en la adquisici6n de estrategias
cognitivas, no solo para apropiarse del saber que nos
transmiten, sino tambien de exploracion, descubrimiento
y resoluci6n de problemas. En este punto conviene
recordar a Carl Rogers, cuando decia que "el aprendi-
zaje social mas uti! es el aprendizaje del proceso de
aprendizaje" .

5. Que es el proyecto curricular


de una Instituci6n Educativa
Como la misma expresion 10 indica, es el proyecto que
cada institucion educativa elabora teniendo en cuenta las
exigencias de la legislacion educativa, adecuado al entomo y
circunstancia en la que se va a realizar la tarea educativa. En
otras palabras, es .el eS(~lgr~() Q.~ adaQ!9r las propuestas
educativas generales, a la realidad concreta en la que funciona
'cada centro eaucativo. Su elaboraCion tiene- ires propositos
fundamenfiiles-: _ .._-

• Adecuar al contexto el proyecto educativo y el modelo


curricular; es decir, adecuarlo a cada institucion educa-
tiva, teniendo en cuenta Ias circunstancias de la misma
en 10 que se refiere a sus alumnos, docentes, contexto
comunitario, infraestructura, equipamiento, etc. Todo
ello para dar respuesta alas demandas especificas de
ese mismo contexto.

• Garantizar la coherencia de la practica educativa dentro


de la institucion y en el marco del regimen de libertad
de catedra que es necesario respetar.

• Ayudar al mejoramiento de la competencia de los


docentes, mediante Ia reflexion de su propia practica y
a traves del esfuerzo para explicitar los criterios que
justiHcan las propuestas que hacen, las decisiones que
toman y los metodos que utilizan.

Refiriendose al curriculum como un instrumento fundamen-


tal de accion pedagogica, Luis del Carmen y Antoni Zabala
han destacado, muy acertadamente, que el curriculum es un
medio "que permite a 10s enseriantes insertar su responsa-
bilidad y su actuacion didactica dentro de un conjunto mas
ampllo, posibilitando que la tarea personal en un aula 0
grupo de clase se articule coherentemente en un marco
mas general, de cuya definicion han sido protagonistas".(81
En otro orden de cosas, la tarea de elaboraci6n del proyecto
curricular de la instituci6n docente es un antidoto contra la
esclerotizaci6n de la funci6n docente. Las practicas pedag6gi-
~'estereotipadas y descontextualizadas no son posibles
dentro de este modelo educativo.

No cabe duda de que la escuela tradicional aporta


seguridad y reduce la ambigOedad del rol docente: tiene un
programa que desarrollar. Pero esto can mucha frecuencia ha
llevado a que se enseflen temas que no son ni interesantes ni
significativos pa.ra los educandos-,_y"Jlue--no siriierf pafa las
~~evas' ciret~nst~mcias. Es la "pedagogia de fa respuesta",
expresada en la imagen del profesor can sus fiehas amarillen-
tas, que siempre repite 10 mismo a traves de 10s aflos y de
las mas variadas circunstancias.

Contra esa fonnaci6n de "telaraflas mentales" en los


docentes, la discusi6n y elaboraci6n del proyecto curricular -
en el caso de que ellos participen efectivamente- ayuda a
que tomen conciencia de sus propias practicas pedag6gicas.
tal como las hacen en su cotidianeidad, y las consideren desde
una perspectiva mas amplia.

Queremos cerrar las consideraciones de este paragrafo, can


la mejor definici6n que hemos encontrado sabre proyecto
curricular. Es de los auto res antes citados, y dice asi:

El proyecto curricular es el conjunto de


decisiones articuladas y compartidas por
el equipo docente de un centro educati-
vo, tendiente a dotar de mayor coheren-
cia su actuacion, concretando el· diseiio
curricular de base en propuestas globa-
les de intervencion didactica, adecuadas
a su contexto especifico.
6. Componentes del curriculum

Cuando se hace referencia a los contenidos 0 componentes


del curriculum, hay coincidencia en seflalar que estos pueden
agruparse en cuatro grandes cuestiones principales:

• que hay que enseflar


• cuando hay que enseflar
• como hay que enseflar
• que, como y cuando hay que evaluar

Secuencia de obJetlvos y contenldos


de area que se trabaJaran en
cada cicio 0 curso

Estrategias metodol6gicas:
prlncipios metodologicos generales
opciones metodologiCas propias del
cada area
agrupamlentos
tlempos
espacios
materiales

Estrateglas y procedimientos de
evaluacion:
<.Que, como y cuando que evaluar
evaluar? como evaluar
cuando evaluar
crlterlos de promocion

orientacion educatlva a 105


semlnarios
orientaclon academica y
profeslonal
organizaclon de la accl6n tutorial

optatividad
Medidas de atencion a dlverslflcaclon curricular
la diversidad organizacion de los recursos
materiales y person ales para
alumnos con necesldades
educatlvas. especlales
a. Que hay que enseiiar
La politica educativa, formulada desde el mas alto nivel de
la Administraci6n Publica, establece de manera general que es
10 que hay que ensenar. En el proyecto curricular de Ia
instituci6n educativa, 10 que hay que hacer es contextualizar y
adecuar esas propuestas generales a la realidad en la. que esta
inserto el centro educativo. 5e trata de explicitar que se quiere
transmitir/ensenar a los educandos de un colegio, instituto 0
escuela, en su situaci6n temporo-espacial especifica.

Una vez establecido que 10 sustancial de la tarea que hay


que hacer para responder a esta cuesti6n, es una labor de
contextualizaci6n y de adecuaci6n, conviene explicitar lque
se entiende por contenidos educativos? .. Como primera
aproximaci6n y de una manera vaga, hemos de decir que se
trata de la oferta que la instituci6n escolar hace y que 10s
alumnos deben aprender. Alude al conjunto de capacidades
que el educando debe adquirir. Dentro del marco del modelo
curricular, cuando se habla de capacidades, estas no se
restringen (como se entiende desde otras perspectivas pedag6-
gicas), a temas de una asignatura 0 al conocimiento de
determinadas disciplinas dentro de un plan de estudios. Los
pedagogos espanoles (Coil, del Carmen, Zabala, Mauri, etc.)
que han escrito en relaci6n a este tema, distinguen cinco tipos
de capacidades:

• cognitivas
• psicomotrices
• de autonomia y equilibro personal
• de relaci6n interpersonal
• de inserci6n social

En Ia educaci6n tradicional, Jos contenidos se agrupaban en


asignaturas, conforme a la idea vigente de darle preeminencia
alas ciencias y disciplinas que habia que aprender. En esta
nueva propuesta se trata de agrupar 10s contenidos en areas
de aprendizaje, dentro de Ias cuales (como unidades
epistemol6gicas) se articulan y estructuran tooos 105 contenidos
de aprendizaje, procurando proporcionar 105 cinco tipos de
capacidades a las que hem os aludido. Los contenidos que han
permitido aicanzar estas capacidades se han de agrupar (segun
este modele educativo), en tres grandes bloques:

hechos
conceptos
[ sistemas conceptuales

metodos
tecnicas
[ procedimientos
estrategias, etc.

valores
normas
[
actitudes

Si bien cadaarea se denomina con el nombre de aquella


disciplina en tomo a la cual se articulan y estr:ucturan los
contenidos, estos no se limitan a 10 disciplinario. /tHem os de
tener en cuenta que un discurso fundamentado excJusiva-
mente en las disciplinas, practicamente solo posibilitaria el
aprendizaje de capacidades cognitivas, abandonando todas
las demas. En un modelo disciplinario en que quisieramos
conseguir la formacion del alumno en todas las capacida-
des, ademas de las discip/inas, deberiamos establecer
asignaturas que tratasen las demas capacidades, 10 cual,
evidentemente, seria un notable absurdo. Esta es la razon
que justifica la necesidad de realizar la caracterizacion de
las areas antes de pasar a ia contextualizacion de los'
objetivos y contenidos de cada una de las areas del disefio
curricular de base".(9.

b. Cuando hay que ensefiar

La respuesta a esta cuesti6n, es 10 que Coll denomina "el


problema de la organizaci6n y secuenciaci6n de las intencio-
nes educativas", es decir de "Lcomo organizarlas y ordenarlas
temporalmente con el fin de establecer secuencias de apren-
dizajes 6ptimas?".IIO) En esta secuenciaci6n de objetivos y
contenidos, se realiza una doble tarea:

• contextualizar 10s objetivos de cada area en cada cido.


de acuerdo con las peculiaridades de 10s educandos;

• secuenciar y distribuir los contenidos por cada cido.


estableciendo las pautas y momentos adecuados de
progresi6n del proceso de ensefianza/aprendizaje.

5e trata de ordenar las actividades educativas de manera


cronologica, precisando cuando y dentro de que lImites de
tiempo se han de realizar. Esta secuenciacion de contenidos se
realiza con arreglo a determinados criterios, al mismo tiempo
que se prevee la organizaci6n de 10s mismos. En Del Carmen
y Zavala,(ll) hemos encontrado una guia practica para realizar
esta tarea que, como hemos constatado en la practica, sirve
de ayuda a much os profesores. Resumimos su explicaci6n en
sus aspectos sustantivos.

Del Carmen y Zabala comienzan por distinguir entre


secuenciacion y temporalizacion de los contenidos, ya que el
primer concepto es mucho mas general y englobante, y puede
dar lugar a diferentes temporalizaciones. Y aunque distinguen
entre secuenciaci6n y organizaci6n, abordan estas tareas de
manera simultanea, "ya que ambas responden a la idea de
aprendizaje significativo, por 10 cual los contenidos han de
secuenciarse y organizarse atendiendo a 105 mismos principios:
presentaci6n 16gica, posibilidades de relacionarse con 105
conocimientos previos de 105 alumnos y establecimiento de un
gran numero de relaciones pertinentes entre unos contenidos
y otros".(l2)A partir de estas ideas, proponen algunos criterios
basicos de secuenciaci6n:
• Pertinencia en relacion al desarrollo evolutivo de
los alumnos: la idea basica en este criterio es la de
adecuar 10 que 105 alumnos saben y son capaces de
hacer, con 105 nuevos contenidos. Como dicen 105
autores citados, establecer "esta distancia optima es 10
que potenciara un mayor desarrollo".

• Coherencia con la logica de las disciplinas,


habida cuenta que 105 contenidos estan imbuidos de
contenidos disciplinarios y estas disciplinas tienen una
Jogica interna y modelos de desarro!los propios.

• Adecuacion de los nuevos contenidos a los


conocimientos previos de los alumnos: hay que
saber 10 que saben 105 alumnos y encontrar puntas de
conexion con 105 nuevos conocimientos que se van a
ofrecer.

• Priorizacion de un tipo de contenido a la hora


de organizar las secuencias: esta tarea se puede
facilitar adoptando un "contenido organizador", respecto
del cual se estructuran 105 "contenidos de apoyo".

• Delimitacion de unas ideas ejes, que sintetizan 105


aspectos fundamentales que se han de enseflar.

• Continuidad y progresion mediante una estrategia de


"aproximaciones sucesivas" y que en pedagogia !laman,
como 10 hace Bruner, "curriculum en espiral"; perrnite
dos Jogros: "facilita la construccion progresiva de 105
conocimientos y perrnite una atencion adecuada a la
diversidad del grupo clase".

• Equilibrio, en cuanto que se debe evitar poner el


acento en unos contenidos con detrimento de otros.

• Interrelacion de 105 diferentes contenidos, de "modo


de favorecer que 105 alumnos comprendan su sentido y
favorecer, asi, el aprendizaje significativo", dando entra-
da a "posibles planteamientos globalizadores ·0
interdiscipJinares".

Prevision sobre la organizadon


de los contenidos

"Entendemos por organizacion de los contenidos, dicenDel


Carmen y Zavala, la manera en que estos se articulan y las
relaciones que se establecen entre eUos en las programaciones
escolares" ... Por consiguiente, "las preguntas que tenemos que·
hacer son:

- Gde que manera hemos de relacionar los contenidos


dentro de una misma area y entre diferentes areas para
que su organizacion sea mas potente para la consecu-
cion de sus objetivos?

- Gde que manera tienen que estar integrados los


diferentes contenidos para que nos ofrezcan modelos
mas explicativos que nos permitan entender mejor la
realidad?"(13)

Esta claro que no se trata de 10s problemas didacticos y


metodologicos de como ensenar, sino que la organizacion de
los contenidos se relaciona con otros problemas que hoy han
adquirido una gran importancia como son los de tratar de
manera interdisciplinaria y globaiizadora las diferentes cuestio-
nes que se confrontan. Proposito acorde a la preocupacion
que hoy existe por el rescate del sentido de totalidad, frente
a 10 que Ortega y Gasset llama en su momenta la "barbarie
de la especializacion". Ahora bien, organizar los conocimientos
teniendo en cuenta un horizonte de totalidad es una exigencia
para saber pensar y situarse en la complejidad del presente y
la incertidumbre del futuro; pero esto no puede lograrse a
corto plaza, cuando no sOlo 10s pedagogos sino tambien
muchos cientificos viIJen todavia en la "idolatria de la
fragmentacion". Para decirlo en sintesis y con palabras de
David Bohm, hay que saber pensar la "totalidad no dividida en
movimiento fluyente".

Previsiones sobre la temporalizaci6n


de 10s contenidos

La secuenciaci6n hace referencia al orden de 105 temas; la


temporalizaci6n alude a 105 cidos y niveles en 105 que se han
de tratar 105 temas. La secuenciaci6n indica el camino que
hay que reeaner; la temporalizaci6n hace referencia al tiempo
en que se ha de reconer el camino. Y este "tiempo" ha de
ser diferente, segun los alumnos concretos que tenemos en
cada curso y segun cada alumno. Obviamente, esto supone
una cierta flexibilidad cuando se establece la temporalizaci6n;
para ser mas precisos, debemos hablar de una flexibilidad
adaptativa.

Cuando se habla de contenidos educativos (respuesta a la


pregunta ique hay que ensefiar?), se hace referencia al
con junto de aprendizajes necesarios, pero cuando se plantea
como enseiiar, 10 que interesa es indicar 105 procesos que
105 hacen posibles. Y esta tarea podemos plantearla en
terminos de "metodologia didactica", "estrategias pedag6gicas"
o de "metodos de ensefianza-aprendizaje"'*

Como una cuestl6n baslca de tlpo conceptual y terminol6glco, qulslera


selialar que la palabra metodo se puede utilizar con un doble alcance:
como estrategia cognitiva que apllca una serle de procedlmlentos
16gicos a los hechos 0 fen6menos observados, a fin de adqUirir
nuevos conoclmlentos sobre ellos;
como estrategia de accion que aplica una serle de procedlmlentos
operativos para actuar sobre una determinada sltuacl6n.
En el primero de los casos se alude a los metod os de investigacl6n social;
en el otro a los metodos de intervencl6n social, inclulda la intervenci6n
educativa. Todo metodo pedag6gico es siempre una estrategia de acci6n.
AI tratar este tema, nos parece oportuno c<;Jmenzar°con
algunas consideraciones generales acerca de los metodos de °
ensenanza-aprendizaje, especialmente en 10 que concieme al
como ensenar, dentro del marco de un modele educativo
curricular. He aqui algunas cuestiones que nos parecen inas
significativas:

• Todo metoda didiktico tiene que estar articulado


coherentemente con los objetivos educativos y con °las
actividades que se realizan para el lagro de 105 mismoso

• El metoda didactico tambien transmite y ensena conte-


nidos, ya sea actitudinales 0 valorativos; la forma como
se ensena no se reduce a procedimientos: expresa
valores, actitudes, modos de establecer las relaciones
interpersonales, etc.

• Hay que evitar el dogmatismo y el fetichismo metodo-


logico. EI primero con5iste en absolutizar la importancia
de un metodo particular considerandolo como el unico
valido; el fetichismo respecto de 10s procedimientos
didacticos es actuar como 5i los metodos fueran una
especie de varita magica que acrua con prescindencia de
quien 0 quienes 10 aplican. EI docente es el instrumento
de los instrumentos metodol6gicos. Los metodos de
intervenci6n socio-educativa son una especie de guia, la
indicaci6n de un camino, un modo de aproximaci6n, y
no un conjunto de certezas apodicticas. Ningun metodO
es un camino infalible; es 10 que en metodologia se
expresa diciendo "que la relacion metodo-objetivo y
metodo-fin no es univoca, sino aleatoria", y en esa
aleatoriedad quien 10 aplica tiene una importancia
central, unida alas circunstancias de aplicaci6n.

Definido el metodo como el conjunto de operaciones y


procedimientos que, de una manera ordenada, expresa y
sistematica, deben seguirse dentro de un proceso pre-
establecido, para lograr un fin dado 0 resultado deseado,
algunos autores -y aun ciertos metod610gos- creen que 10
sustancial de los metod os se reduce a los procedimientos,
con forme a 10 cual bastarja una buena utilizaci6n de los
mismos. Pero hay otro aspecto igualmente importante: el
modo de abordaje (approach) de la realidad. Aplicado esto a
la pedagogia, nos parece absolutamente necesario que Ios
metodos educativos trasciendan una concepcion plana y
lineal del procesa de ensenanza-aprendizaje, como si este
fuera una mera acumulaci6n de informaciones, datos, concep-
tos, habilidades, procedimientos, etc., a una concepcion
esferica que incluye 10 psico-afectivo, las actitudes, las
motivaciones, los valores y aun el modo de vivir y de situarse
en el mundo.

Dentro de la concepci6n que hemos venido desarrollando


en este y otros trabajos, * la praxis educativa se debe
estructurar sabre cuatro pivotes: libertad, participaci6n, discipli-
na y esfuerzo. A traves de la libertad y la participaci6n, se
crean ias condiciones para que se liberen las potencialidades
de los educandos, sea para la creatividad, sea para que
desarrollen una persanalidad productiva y capaz de auto-
expresarse. Una dosis equilibrada de libertad y disciplina es
una forma de entrenamiento a la responsabilidad. Y el
esfuerzo, inherente a todo aprendizaje, no es s610 un antidoto
para superar la apatia, la desidia, el pasotismo, el desanimo
y la desilusi6n, sino que constituye tam bien una forma de
educaci6n de la voluntad como capacidad de ir a la acci6n y
de realizar 10 pensado y querido.

Las opciones metodol6gicas son muchas y variadas. "La


educaci6n, se dice en un documento de la UNESCO, ha de
poder ser impartida y adquirida por una multitud de medios.
Lo importante no es saber que camino ha seguido el

Hacia una pedagogia autogestionaria (Humanltas); EI taller: una


alternativa para la renovacion pedagogica (Maglsterlo del Rio de la
Plata); Un puente entre la escuela y la vida (Kapelusz); Formacion
para el trabajo social (Humanltas)
individuo, sino 10 que ha aprendido y adquirido." De ahi que
el criterio fundamental para juzgar un metodo pedagogico,
viene dado par Ia medida en que este metodo es eficaz para
producir aprendizajes significativos que, a su vez, sean
coherentes con 10s objetivos y finalidades propuestas. Hay
pedagogos que se dejan llevar por las "modas" en cuanto a
metodos didacticos: de pronto parece que todo 0 Casi todo
hay que hacerlo .por los "metodos activos"; otros creen que
solo se puede enseflar de manera eficaz a traves del taller, y
[os hay tambien que no saben otra cosa que "dietar" dase,
mientras que los mas "aggiomados" se apasionan por las
tecnologias educativas y de manera especial por 10s medios
audiovisuales. Todas las modalidades son utilizables; depende
de Ia naturaleza de la disciplina que se ensefle 0 de los temas
o contenidos que se esten desarrollando.

Hemos indicado que en 10s metodos pedagogicos, ademas


de 10s procedimientos que se utilizan, hay que tener en cuenta
los modos de abordaje de la realidad. Queremos afladir otros
aspectos a esta dimension. profundizando 10 que pod ria
denominarse el estilo pedagogico. Para nosotros este estilo
-Ia expresion la tomamos de Porlan- debe ser sistemico-
ecologico-investigativo. Veamos en que consiste.

La primera nota 0 caracterizacion de este modelo es su


caracter sistemico, entendido en un cuadruple alcance:

• Como forma de pensar 0 de estrategia cognitiva,


expresada en la capacidad de entender las interrelaciones e
interconexiones de los problemas y de tratarlos de resolver
mediante acciones que apoyen y refuercen los diferentes
campos 0 sectores de intervencion.
• Como marco referencial que se configura a traves de
un esfuerzo interdisciplinario, en cuanto pretende -0 realiza-
un abordaje de la realidad desde las diferentes ciencias y
disciplinas haciendo un esfuerzo para realizar una sintesis
integradora.
• Como modo de abordaje de la realidad, caracterizado
par su enfoque holistico conforme al cual las cuestiones 0
problemas parciales, 0 los componentes de una totalidad,
deben ser analizados desde la perspectiva del todo
• Como metodologia de diseno 0 estrategia de acci6n que
procura una globalizaci6n en la elaboraci6n de planes de
acci6n, habida cuenta que la realidad es sistemica, que 10s
problemas son sistemicos y las soluciones, consecuentemente,
tambien son sistemicas.

Ateniendonos tambien al lenguaje sistemico, destacamos el


caracter de "sistema abierto" que tiene la educaci6n en su
aspecto estructural y funcional: existe un intercambio perma-
nente con el exterior de 10 estrictamente escolar 0 educativo.
Cada unidad escolar recibe diferentes influencias (entradas) y
saca determinados productos. Pero la educaci6n es, asimismo,
un sistema abierto internamente en aquellas interacciones que
afectan al sistema como un todo.

Y hablarnos tambien de modelo ecol6gico, habida cuenta


que el proceso de ensenanza/aprendizaje se produce en un
ecosistema -el grupo de clase, taller 0 seminario- el cual
comporta una dinamica y una serie de interdependencias y
retroacciones que desbordan 10 estrictamente academico/
pedag6gico .

Lo que hoy se esta desarrollando dentro del pensamiento


psicopedag6gico con el nombre de ecologia escolar, es una
aplicaci6n a la educaci6n de 10 que ya habian desarrollado los
especialistas en tecnicas y dinamica de grupos, al considerar
10s factores del entomo fisico y del entomo psico-social (0
personal) como condicionantes de la conducta individual y
grupal. EI entomo fisico (instalaciones, equipamientos, posi-
. bilidades de movimiento, disposici6n de los asientos, la
iluminaci6n, la temperatura, la ventilaci6n, etc). influye y
condiciona el comportamiento humano; consecuentemente,
incide en el proceso de ensenanza/aprendizaje. Pero ademas
del entomo fisico, tiene tambien su importancia el entomo
psico-social capaz de favorecer (0 desfavorecer) las relaciones
interpersonales. En 10s grupos de formaci6n en donde existe
una atmosfera calida, permisiva,· amistosa y democratlca.
parece haber mayor motivacion para trabajary mayor
satisfaccion, y 105 individuos y el grupo san mas productivos.
Ademashay menos descontento. menos agresion. Hay mas
companerismo, cordialidad. cooperacion y "sentimiento· de
nosatros". Tambien parece haber mas pensamiento individual
y mas creatividad.

La introduccion de 105 metodos activos y, sabre todo, la


preocupaci6n par los aspectos socio-afectivos, ha sido un
elemento altamente positivo para la maduraci6n emocional de
los educandos (yen muchos casas de [as mismos educadores).
Proporciona un ambiente que ayuda a superar bloqueos e
inhibiciones en las relaciones interpersonales, especialmente en
10 que hace a la expresi6n de emociones. Superados estos
bloqueos, el ecosistema (grupo de aprendizaje), ayuda al
desarrollo de la capacidad de auto-expresi6n, y a la superacion
del egocentrismo, a tener actitudes constructivas, a recibir
criticas y a auto-criticarse; a ser tolerante y a saber asumir las
frustraciones. Como. bien 10 ha dicho Susana Pase! en un
excelente libro sabre el taller, el "trabajo en grupo permite a
los integrantes aprender a pensar y a actuar junto con
otros, es decir, a co-pensar y cooperar; desarrollar actitudes
de tolerancia y solidaridad ... se pierde el indiuidualismo, no
la indiuiduatidad; se estimula la creatiuidad de cada
integrante, 10 que se refleja en la riqueza del producto
fi nal". (14)

La dimensi6n psico-sacial de 10 ecologico comporta tam-


bien el entomo del educando. sus centros de interes y sus
preocupaciones dominantes, sin perder la perspectiva de los
problemas globales de Ia sociedad y del tiempo en que se
vive. Y, en la medida de 10 posible. fomentar, alentar y crear
formas de acci6n, para que el alumna se comprometa en la
transformaci6n de la sociedad, aunque sea en 10 pequeno que
esta a su alcance... Se me dira que' can esto propugno la
politizaci6n de la tarea educativa. No, no la propugno.
simplemente porque la educacion tiene una dimensi6n politica
(que no significa partidista), al margen de que uno 10 quiera
o no. Diremos, una vez mas. que la educacion es, en ultima
instancia, una cuesti6n palitica y, derivada de ella, una
cuestion pedagogica.

En cuanta a la dimension investigativa dentro del


modelo, la sustancial no es ser un investigador (solo una
minoria de personas tienen vocacion y condiciones), sino
asumir una actitud cientifica. Se trata de desarrollar la
predisposicion a "detenerse" frente alas cosas para tratar de
desentranarlas; problematizando, interrogando, buscando res-
puestas, pero sin instalarse nunca en las certezas absolutas.

La actitud investigativa, en 10 sustancial, consiste en


fonnular problemas y tratar de resolverlos. Es 10 que algunos
llaman "reflejo investigador" y que Pavlov denomino "reflejo
i.qUl~ es esto?" Este interrogar e interrogarse olienta y
sensibiliza nuestra capacidad de detectar problemas, de admi-
ramos frente a 10 que sucede y de preguntar por que sucede.
"iOh, la nefanda inercia mental, la inadmirabilidad de los
ignorantes!", exclamaba Ramon y Cajal frente a aquellos que
"eran incapaces de detenerse junto alas cosas, de admirarse,
de interrogarlas".

Ahora bien, esta capacidad de admiracion e interpelacion


ante la realidad exige dos atributos esenciales: una actitud de
busqueda de la verdad y una curiosidad insaciable.
Son dos aspectos complementarios de un mismo proceso
mental. Uno y atro -busqueda y curiosidad- se apoyan
mutuamente.

Frente al academicismo, con su "ballet de conceptos",


como humoristica y criticamente 10 llama Freire, el modelo
propuesto rechazala retorica y sonoridad de las palabras,
para desarrallar la capacidad de abordar la realidad con el
rigor y las exigencias del metodo cientifico, y con la humildad
(en cuanto se tiene conciencia de la complejidad de los
problemas) que .implica tener una actitud cientlfica seria. No se
· trata tanto de estudiar teorias y de aprender metod os (ambas
cosas hay que hacerlas), 10 importante es el espiritu investigativo.

Hay otro aspecto que estimo oportuno incorporar al modo


de tratar 105 problemas, que deberia ser una parte sustancial
de las estrategias pedag6gicas y que es el que se deriva de Ia
metamorfosis de la ciencia producida a fines del siglo XX.
Este cambio se expresa (entre otras cosas) por el trimsito de
un modelo determinista a un modelo probabilistico y el paso
del paradigma de Ia simplicidad a un paradigma de Ia
complejidad. La ciencia ya no es un conjunto de certezas
apodicticas, es puro tanteo en una serie de aproximaciones
sucesivas abiertas al infinito; la historia de la ciencia es, sabre
todo, la historia de sujetos que hacen preguntas, que se
interrogan, mucho mas que la historia de las respuestas que
es 10 que mas conocemos en el "corpus" de las diferentes
disciplinas cientificas. Por otro lado, vivimos en un "mundo de
complejidad creciente y de comprensi6n retardada", en donde
el pensamiento reduccionista y simplificador constituye siempre
una mutilaci6n de la realidad. De todo esto -que exigiria un
largo desarrollo-, quisiera destacar dos aspectos que me
parecen mas significativos por su incidencia en 105 metodos
pedag6gicos:

• no creerse poseedor de ninguna certeza absoluta


respecto de los conocimientos; el creerse poseedor de la
verdad, ademas de producir dogmaticos y sectarios, es
el mejor caldo de cultivo del parasitismo mental;

• pensar y enseflar a pensar desde la incertidumbre y la


perplejidad; la ciencia y el metodo cientifico, con todo
e! rigor y la coherencia intern a que puedan tener, no
son "reflejo", ni "traducci6n" de la realidad: nunca
tenemos una comprensi6n total del mundo externo, ni
hay "adecuaci6n entre el intelecto y la cosa" (como
algunos definen a la verdad). Lo que podemos hacer es
tratar de dar explicaciones, pero sabiendo que nunca
sabremos con certeza cual es la esencia de las cosas.
Por todo esto -yen relaci6n al tema que nos ocupa,
leomo enseiiar?- se me ocurre que la mejor recornenda-
cion que podemos hacer -y hacemos- podria resumirse en
10 siguiente: cuando enseiies, enseiia de tal manera que
enseiies a dudar de 10 que enseiias.

d. QUe, como y cuando


hay que evaluar
La evaluaci6n es una tarea que todos de algun modo
realizamos cotidianamente en la vida; despues de intentar
producir 0 realizar algo, con frecuencia hacemos una valora-
ci6n (no sistematica, por supuesto) de 10 que hemos logrado
o de 10 que hemos podido a\canzar, es decir, evaluamos los
resultados de nuestra acci6n. Algo parecido, pero realizado de
manera sistematica, ocurre en la educaci6n.

Dentro de la practica educativa, la evaluaci6n es un


instrumento del proceso de ensenanza/aprendizaje, imprescin-
dible para apreciar el aprovechamiento de los educandos y
para poder controlar y comprender en que medida se han
conseguido 10s objetivos educativos previstos. Para el docente,
es tambiEm un instrumento para evaluar su propia intervenci6n
educativa, ya que pennite reajustar la labor realizada de
acuerdo con los resultados de la evaluaci6n.

5i bien la evaluaci6n es un elemento fundamental del


proceso de ensenanza/aprendizaje, se trata s610 de un medio.
Esto es por demas obvio, pero algunos dan tal importancia a
la evaluaci6n. que provocan distorsiones 0 producen desmedros
en las otras tareas propias de la educaci6n.

lQue pasa con nuestra forma habitual


de evaluar?

Antes de hacer algunas propuestas y sugerencias acerca del


sistema de evaluaci6n, vista la problematica desde la perspec-
tiva de las innovaciones pedag6gicas que hoy se proponen,
haremos una breve descripci6n acerca de 10 que suele hacerse
en cuanto a evaluaciones se' refiere.
La forma mas usual de evaluaci6n educativa hp estado.·.
centrada y representada por el "examen" que, a su vez, se ha
transformado en un instrumento de mantenimientodel
verticalismo en las relaciones pedag6gicas y en un. factor. de
selecci6n social. Par otra parte, las formas mas tradicionales
de tomar examenes producen distorsiones en el mismo
proceso educativo, pues el profesor se transforrna mas en un
juez que en un. maestro y el estudiante parece mas bien un
acusado que un disc\pulo. .

Frente a la multiplicaci6n indiscriminada de pruebas y a la


importancia que suele darse a 105 e.xamenes, a veces me
pregunto: (,cuando puede aprender un estudiante, si esta casi
todo el ana pasando examenes? Esto 10 obliga estudiar para el
examen, no para aprender; pareciera ser que el objetivo es
aprender a hacer e.xamenes. No es '10 mismo estudiar para
preparar una prueba, que estudiar para saber y conocer una
ciencia. En algunos centros educativos, entre e.xamenes finales.
parciales y recuperaciones, pueden llegar hasta cincuenta evalua-
ciones anuales. Por otra parte, las formas tradicionales de
evaluaci6n transforman los periodos de examen en un tiempo de
tensiones, nerviosismos, colitis, fobias, hasta tal punta que las
evaluaciones se transforman, en algunos casas, en una especie
de tortura psico-pedag6gica. Ante esta realidad cabe preguntarse:
GPuede ser esto formetivo? Creo que hay que disminuir 0
relativizar el lugar tan preponderante de tiempo y espacio que se
Ie otorga a la evaluaci6n: la abundancia de examenes termina
por dominar una parte muy importante de la vida de algunas
instituciones educativas y por desgastar al profesorado realizando
este tipo de tareas. Un nuevo modelo educativo presupone
reformular el sistema de evaluaci6n.

Algunas sugerencias para una refonnulaci6n


del sistema de evaluaci6n*

5e trata -como 10 indica el titulo de este paragrafo- s610


de algunas anotaciones que tienen apenas' la modesta preten-

• Cuando este llbro habia sldo teT1Tlinado,tome conocimiento del trabajo de .


A. Bertoni, M. Poggi y M. Teobaldo, de la Direcci6n de Investigaci6n
si6n de ayudar a plantear el problema y desde ahi intentar
una reformulaci6n.

Veamos, ante todo, 10 que implica evaluar. Cuando un


docente se dispone a evaluar eJ aprovechamiento de los
estudiantes, tiene que tomar decisiones ados niveles:

e A nivel teorico: las modalidades de la evaluaci6n


deben ser acordes a Jos elementos conceptuales expre-
sados en el modelo educativo; en otras palabras: la
evaluaci6n es un aspecto particular de una determinada
concepci6n educativa. Debe ser coherente con el
proyecto educativo de la institucion escolar y con 10s
otros tres componentes del proyecto curricular.

.• A nivel practico tiene que establecer 10s instrumentos


que han de utilizarse en coherencia con las formulaciones
pedag6gicas generales y los baremos con los que se
han de medir los resultados.

Ahora bien, dentro del marco del proyecto curricular,


desde el punta de vista operativo, hay que dar respuestas a
las tres cuestiones antes indicadas: (,que, c6mo y cuando hay
que evaluar?

Algunos pedagogos, en respuesta a esta pregunta, hablan


de las "categorias de objetivos 0 de resultados" que han de
alcanzarse dentro de un proceso de ensetianza/aprendizaje, de
acuerdo con las capacidades que se distinguen dentro del

Educativa de la Municipalidad de Buenos Aires, que estimo debe merecer


atencl6n en todo intento que se haga por reformular los sistemas de
evaluaci6n. Estas ires pedagogas seiiaJan que no s610 hay que tener en
cuenta en la evaluaci6n los contenidos curriculares, sino tam bien las
condiciones de la escuela, la infraestructura, etc. Hay que analizar, dicen,
por que se produjeron determlnados resultados en una c1ase con
condiciones particulares, por ej. una escuela en una zona carenciada. 5i
no se incorporan estos datos en la evaJuaci6n, dificilmente puedan
comprenderse los resultados ... Esta cuesti6n, de ordinario no considerada,
debemos de tenerla en cuenta de manera particular a la hora de
establecer los sistemas de evaJuaci6n.
modelo curricular, y de los bloques (conceptual, procedimental
y actitudinal) que se han de alcanzar dentro de esas
categorias. Estd exige luego una serie de precisiones. Asi pOl'
ejemplo, la capacidad· cognitiva incluye desde la comprensi6n
intelectual de fen6menos, hechos y problemas. Abarca desde
el manejo del lenguaje hasta la comprensi6n y condcimientos
de leyes, teorias, etc. Pero tambien es importante evaluarla
capacidad de desarrollar estrategias cognoscitivas .. Tal tarea
consiste fundamentalmente en evaluar la capacidad de "apren-
der a aprender", 0 si se quiere, la capacidad de adquirir una
metodologia de apropiaci6n del saber. Esto compo'rta tanto el
aprender leyendo, escuchando, observando y trabajando, como
la capacidad de relacionar e integrar 10 conocido y de
aplicarlo para resolver creativamente los problemas concretos
que se confrontan. Los aspectos procedimentales comprenden
el manejo de metodos, tecnicas, destrezas y habilidades
espedficas que no ser2ln las mismas segun se trate de una
escuela tecnica, comercialo de bachillerato. En cuanto a 10s .
aspectos actitudinales (que tienen que vel' con la personalidad .
y el modo de ser y hacer del estudiante), tienen mayores
dificultades de evaluaci6n a causa de los aspectos subjetivos
del que evalua.

Esta pregunta que hace referencia al momenta en que se


realizara la 0 las evaluaciones, tiene respuestas a diferentes
niveles. Asi POl' ejemplo se puede estar haciendo alusi6n a la
evaluaci6n diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral,
final, etc. 5e trata de la temporalizaci6n de la tarea evaluativa.
Pero hay otro tipo de decisiones relativas al cuando evaluar y
que hacen a ciertos aspectos mas sustantivos. 5e trata de tres
momenta que implican tambien formas diferentes de evaluar:
la evaluaci6n inicial, la evaluaci6n de proceso y la evaluaci6n
de producto.

La evaluacion inicial es la que proporciona· a 105


docentes informaci6n sobre los alumnos/as al comienzo del
ano escolar, de un nivel 0 ciclo. Casi siempre esta evalu3ci6n
es implicita, en el sentido de que el profesor 0 maestro
considera que sus alumnos han adquirido las capacidades que
comprende el curso, ciclo 0 nivel anterior. Aunque no haya
costumbre de realizar esta evaluaci6n inicial, consideramos
oportuno que los docentes realicen siempre un "sondeo
evaluativo" (si se me permite esta expresi6n), para saber que
nivel de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc.,
tienen los alumnos con quienes va a iniciar una tarea docente.

La evaluacion de proceso, Hamada tambien evaluaci6n


formativa, es la que se hace durante el proceso de ensenan-
za/aprendizaje. 5e trata de un seguimiento que se realiza a 10
largo de ese proceso y que sirve para proporcionar informa-
ci6n sobre los progresos. dificultades, etc .. de los alumnos y,
al mismo tiempo, da a los profesores elementos para reajustar
sus metodos y estrategias pedag6gicas. De este modo, la
evaluaci6n deja de ser un veredicto para transformarse en una
forma de ayudar a los alumnos a progresar en sus aprendiza-
jes. y de apoyarlos y orientarlos en esa tarea. Este tipo de
evaluaci6n ayuda tambil~n a que los alumnos sepan de sus
progresos y de sus dificultades.

Por ultimo tenemos la evaluacion de producto, 0


evaluacion sumativa que se hace al terminG de una de las
fases del proceso de aprendizaje. 5e trata del analisis de 10s
resultados obtenidos (hasta que punta se cumplen 10s objetivos
o se producen 10s efectos previstos) en cuanto al grado de
aprendizaje de 10s alumnos. Este tipo de evaluaci6n es la que
certifica y legitima, en nuestro sistema educativo, la promoci6n
de un alumno/a, de un grado, cicio 0 nivel a otro.

Es un aspecto eminentemente practico que comporta dar


respuestas a tres cuestiones diferentes: qu~ instrumentos y
medios se han de utilizar, cual es la forma de hacerlo y que
sistema de calificaciones se utilizara.

En cuanto a los instrumentos, estos hacen referenda a la


utilizaci6n de determinadas tecnicas ci medios que permitan
reconocer y registrar los tipos y grados de aprendizaje de los
alumnos. Los instrumentos que suelen utilizarse para evaluare!
proceso de aprendizaje son bastante conocidos. A este
respecto nos parece oportuno transcribir el esquema de
procedimiento publicado por el Ministerio de Educaci6n y
Ciencia de Espana.

Evaluacion del Proceso de Aprendizaje


Procedlmientos e instn..
••.
nentos de Proc:edi-
Conoeptos Actitudes
evaluadon Inientos

Observacion sitematica:
...•.
Escalas de observaci6n
...•.
•...•. •
Listas de control
...•. ...•.

Registro anecdot ico

Diarios de clase

Arnaltsis de las producciones de 10s


• • •
alum nos:
...•.
Monografias
• • ...•.
Resumenes
• •
Trabajo de aplicaci6n y sintesis
• • A

Cuaderno de c1ase

...•.
• •
..•.
Cuadernos de campo
...•.

Resoluci6n de ejercicios y problemas
•...•. •
...•.
Textos escritos
• ...•.
Producciones orales

...•.
• ...•.
Produccione splasticas 0 musicales
...•.

Producciones matrices
• •
Investigaciones

...•.
• •
Juegos de simulaci6n y dranlaticos
• •
Inte~cambios orales con 105 alum nos:

...•.
Dialogo
• •...•.
Entrevista

...•.

Asamblea
• •
...•.
Puestas en com un • •
Pruebas especificas:
...•. ...•.
Objerivas
• ...•. ...•.
Abienas
• ...•.
Interpretacion de datos
• • ...•.
Exposici6n de un tema
• •
Resolud6n de ejercicios y problemas

...•.
• •
Pruebas de capacidad motriz
•..•. •...•.
Ca.iestionarlos

Grabaciones en magnetofono 0 video



y anallsis posterior ...•. • •
Obervador externo ..•. • •
En cuanto a la modalidad evaluativa sefialamos cuatro
caracteristicas principales:

La evaluaci6n debe ser integral en la medida en que se


tienen en cuenta las diferentes capacidades antes indicadas, y
en cada una de ellas considerando 10 conceptual, 10
procedimental y 10 actitudinal. Esto supone que Jos aJumnos
van adquiriendo una formaci6n que tiene un caracter com-
prensivo e integrado de las diferentes capacidades y que la
evaluaci6n refleja esa globalidad. Esto es relativamente facH de
formulae y bastante diHcil de realizar. En nuestra experiencia
como estudiantes y como docentes, hemos estado habituados
a sistemas de evaluaci6n que han sido doblemente parciales:
por una parte, evaluando fundamental mente 10 intelectual y el
nivel de informaci6n y, por otra, teniendo una visi6n monista
de la inteligencia, aJ tener en cuenta como baremo principal
de valorizaci6n el numero y la cantidad de Jos conocimientos
adquiridos.

Tambien ha de ser continua en el sentido de que se


estima y registra de una manera permanente el proceso de
aprendizaje de cada alumno/a, quien constituye el punta de
referencia para evaluar 10s cambios producidos en cuanto a
conocimientos, destrezas, entendimiento, actitudes, etc. Se
entiende tam bien por continua en cuanto que el estudio se
asume de manera permanente y responsable, a 10 largo de
todo el proceso del curso, y no "para el examen". La
evaluaci6n "continua" implica un estudio "continuo", en cuanto
a reflexi6n y practica de 10 aprendido, a diferencia de la sola
evaluaci6n final (como se suele hacer) que supone "estudio
discontinuo". Ahora bien, registrar de manera permanente el
proceso de aprendizaje de los alumnos/as no significa hacerles
pasar examenes cada dos 0 tres dias. Algunos docentes
entienden la evaluaci6n continuada como la multiplicaci6n de
pruebas.

Una tercera caracteristica es que debe ser fonnativa.


Nunca tendra un caracter de selecci6n, en el' sentido de
transformar la evaluacion en un juicio 0 veredicto que
consagra a unos y condena a otros. Al contrario, como ya se
indica, la evaluacion de be ser una ayuda para que los alumnos
progresen en su aprendizaje y en su maduracion humana.

Por ultimo, decimos que Ia evaluacion debe ser coopera-


tiva. en cuanto que participan todas las personas que
intervienen en .el proceso de ensenanza/aprendizaje. Esto
quiere decir que tam bien 10s alumnos deben participar en la
evaluacion. La auto-evaluacion suele ser muy educativa, ya que
el alumno que esta estudiando de manera continua (no
intermitente), esta tambien ejerciendo una evaluacion perma-
nente que, de alguna manera, conviene institucionalizar.
Quizas la actividad en el aula, el taller, laboratorio (0 en alg(m
trabajo de campo), podria ser uno de los patrones mas
relevantes para una evaluacion cooperativa. Sin embargo,
queremos advertir que Ia participacion de los alumnos, de
manera grupal, suele tener algunos problemas: por acuerdo
col!junto pueden decidir tener las notas mas altas posibles, al
margen de los meritos reales, 0 bien evitar que alguien sea
suspendido 0 aplazado. par razones de una solidaridad mal
entendida.

Respecto de los sistemas de calificaci6n, en euanto


escalas que acreditan un nivel de conocimientos, las notas
numericas (de 0 a 10, preferentemente a Ias de 0 a 5, 0 bien
o a 20) me parece que son el sistema mas justo y pertinente.
La utilizacion de escalas cualitativas, impuestas en los ultimos
anos (insuficiente, regular, bueno, etc.) ha revelado ser muy
poco representativa y las calificaciones son como una nebulo-
sa elastica que no sabemos muy bien que significan; por
ejemplo, ~que quiere decir "regular" 0 "bueno"? Nadie 10 sabe
muy bien.

Otro aspecto del sistema de calificaciones es el de


establecer cual es la nota que va· a utilizarse para la
promoci6n de los alumnos/as, ya sea para el paso de un nivel
a otro 0 para la graduacion.
A modo de sfntesis de toda la problemMica
sobre las decisiones relativas a la euoluaci6n,
transcribimos un cuadro de Cesar Coli, muy
uti! e ilustrativo del tema.

Evaluaci6n Evaluaci6n Evaluaci6n


inicial formativa sumativa

Los esquemas de Los progresos, Los tiempos y


•....
('.
(\) conocimiento dificultades, grades de
::J
pertinentes para el bloqueos, etc., que aprendizaje que
~QJ nuevo material 0 jalonan el proceso estipulan 105
'QJ situaci6n de de aprendizaje. objetivos
::J
a
.",
aprendizaje. (terminales, de
nivel 0 didactlcos) a
prop6sito de 105
contenidos
seleccionados .
.g~ AI comienzo de Durante eJ proceso AI termino de una
c(\)
(\)::J una nueva fase de de aprendizaje. fase de aprendizaje.
'::Jri3
u>
.", QJ
aprendizaje.

Consulta e Observaci6n Observaci6n,


interpretaci6n de la sistematica y registro e
historia escolar del pautada del interpretaci6n de
alumno. Registro e proceso de las respuestas y
interpretaci6n de aprendizaje. comportamientos
•....
('.

(\) las respuestas y Registro de las de 105 alumnos a


.::J
comportamientos observac'iones en preguntas y
~QJ hojas de situaciones que
de 105 alumnos ante
0 preguntas y seguimiento. exigen la utilizacion
E
,0 situaciones Interpretacion de de 105 contenidos
U
.", relativas al nuevo las observaciones. aprendidos.
material de
aprendizaje.

I Tornado de Coli, Psicologia y curriculum, Barcelona, Lala, 1987.


Cuando se habla de evaluaci6n, de ordinario, el problema
se plantea como si s610 se tratase de evaluar el proceso de
aprendizaje. Consiguientemente, se deja de lado, 0 se Ie
otorga muy poca importancia, la evaluaci6n del proceso de
ensetianza. Algunos profesores mas tradicionales se resisten a
ello invocando diferentes razones: la mas comun es que su
autoridad sufre deterioro. Hoy, y de manera cada vez mas
creciente, se considera normal Ii:! evaluaci6n de la labor
docente.

En este punto, de 10 que se trata es de evaluar la


actuaci6n de los docentes en relaci6n al proceso educativo. 0
como dice el Proyecto de Orden de evaluaci6n del Ministerio
de Educaci6n de Espatia: "Los profesores evaluaran los
procesos de ensetianza y su propia practica docente en
relaci6n can el logro de los objetivos educativos del
curriculum"... y en "relaci6n alas caracteristicas especificas de
sus alumnos". No cabe duda, respecto de esta ultima cuesti6n.
de que un profesor puede tener capacidad docente para
trabajar con un determinado grupo de alumnos, y tener
mayores 0 menores falencias trabajando con alumnos de otras
caractensticas.

Ahora bien, esta evaluaci6n del proceso de ensenanza no


s610 sirve para reajustar las practicas educativas de cada
docente, sino tambien para replantear las !ineas generales a
algunos aspectos particulares del proyecto curricular de la
Instituci6n. En cuanto alas instrumentos de evaluaci6n del
proceso de ensenanza, en este punta transcribimos tambien la
propuesta del Ministerio de Educaci6n de Espana.
Procedimientos e instrurnentos de Grupo
Cicio Etapa Centro
evaluacion aula

Cuestionarios a:

Los a!umnos I A A A

Los profesores A I I I

Los padres I A I I

lntercambios orales:

Entrevisla con alum nos I A A A

Debates I A A A

Asambleas I A A A

Entrevislas con padres I A A A

Reuniones con padres A I I I

Observador extemo I A A A

Grabaciones en magnetofono 0 video


y anaIisis posterior I A A A

Resultados del proceso de


aprendizaje de los alumnos I I I I

Contraste de experiencias I I I I

Resultados del proceso de evaluacion


de la inspeccion A I I I

EI slgno • Indica que es muy adecuado para ese tlpo de contenidos. EI slgno .••
expresa que permlte tambiim evaJuar dichos contenldos.
7. Los supuestos, fundamentos 0 fuentes en
que se apoya la elaboraci6n del curriculum

Para elaborar el proyecto curricular, es decir, para dar


respuesta alas cuatro cuestiones que son sus componentes (y
que hemos desarrollado especialmente en el paragrafo ante-
rior), hay que apoyarse en diferentes fuentes y
fundamentaciones; pero que deben confluir integradas cori. ese
proposito. Bien 10 ha dicho Cesar Coli: "E! primer eslabon en
la compleja cadena de problemas que es inevitable afrontar y
resolver en el proceso de elaboracion de un diseno curricular
concieme alas fuentes. (,Donde buscar la informacion
necesaria para precisar las intenciones -objetivo y conteni-
dos- y el plan de accion a seguir en la educacion escolar?"(15)

5i bien es frecuente hablar de "fuentes" del curriculum,


estimo que tambien hay que hablar de supuestos 0 fundamen-
tos, ya que en todo ello se sustenta la elaboracion del
curriculum, a saber:

• fuentes epistemol6gicas 0 disciplinares


• fuentes hist6ricas (10 que ha sido la practice pedagogica)
• fuentes pedagogicas
• fuentes socio-antropologicas
• fuentes psico-educativas
• fundamentacion filosofica

En cuanto a Ia fundamentaci6n epistemol6gica 0 disci-


plinar, sin lugar a dudas es la fuente mas importante en
cuanto al conocimiento que se ha de tener de cada una de
Ias disciplinas. Consiste en establecer cuales son los conoci-
mientos esenciales de una determinada ciencia 0 disciplina y
de los enfoques y paradigmas que admite la comunidad
cientifica en ese momenta historico. Para esta tarea hay que
. recurrir a especialistas que "estan al dia" en sus respeetivos
campos.

Al hablar de fundamentaci6n 0 fuente historica, queremos


senalar la necesidad de hacer un examen, estudio 0 analisis de
cual ha sido la practica educativa durante un periodo
determinado. Y esto por una razon elemental: nunca se ha de
partir de cera, y aun cuando se considere como no valida una
parte de 10 que se hacia, tambiEm se debe tener en cuenta la
experiencia derivada de la practica docente en la institucion
educativa.

Cuando aludimos alas fuentes pedag6gicas nos referimos


basicamente al modelo educativo que sirve como marco
referencial a todo el sistema educativo. Todo curriculum
expresa una concepcion educativa; tanto mas coherente sera,
cuento mejor se conozcan esos fundamentos.

Ningun curriculum puede elaborarse desconectado de la


sociedad en la que se ha de realizar esa practica educativa: de
sus problemas, necesidades, conflictos y consensos, en fin, de
sus caracteristicas. Esta fuente de elaboracion del curriculum
esta vinculada a un problema que viene considerandose desde
hace varias decadas, acerca de i,como establecer un puente
entre la escuela y la vida?, y de manera mas concreta. i,como
evitar la disociacion entre la actividad educativa y 10 que el
nino 0 adolescente hace fuera de la institucion escolar? Para
abordar esta problematica, hay que recurrir alas fuentes
socio-antropoI6gicas.

Respecto de las fuentes psico-pedag6gicas, estas incluyen


los aportes que proporcionan tanto la psicologia como la
pedagogia y que sirven para encauzar toda la estrategia del
proceso de ensenanza-aprendizaje. De manera explicita 0
implicita, todo curriculum se apoya en una teoria del
aprendizaje (que es un problema basicamente psicologico), y
de la cual se deducen los aspectos operacionales que orientan
la forma que se considera mas eficaz para el logro de 10s
objetivos educacionales (y esto concieme basicamente a la
pedagogia).

Por ultimo hacemos referencia a la fundamentaci6n


filos6fica, aludiendo a la cosmovision, principios y valores
que expresan el modelo de hombre y de' sociedad que se
pretende realizar a traves de un modelo educativo. Esto
tambien expresa, en alguna medida, el proyecto de' pais 0
sociedad que se quiere.

Cuando se trata de elaborar el proyecto -curricular. de una


institucion educativa, hay que recurrir a cuatro -fuentes
principales:

• EI curriculum base expresado en las disposiciones que


prescribe la Administracion Educativa.

• El proyecto educativo del centro 0 planificacion de la


institucion educativa.

• El analisis del contexto en que se ha de aplicar el


proyecto.

• La practica educativa que se ha tenido en la institucion


educativa.

Proyecto educativo Disposiciones de la Ad-


de la instltuc!on minlstracl6n EdUcativCl,
prescriptivas para todo
el Estado 0 para un
deterrnlnado ambito te-
rritorial

Anallsls del contexto Experlenc!a previa en la


en donde se aplicara instltuclon escolar
el curriculum
8. EI rol de los docentes en la
elaboraci6n del proyecto curricular
Ante todo ha de quedar bien claro que el modelo
educativo dentro del cual se enmarca la elaboraci6n del
proyecto curricular a nivel de instituci6n educativa, ofrece una
forma de respuesta, "en el campo de la organizaci6n de los
estudios, alas necesidades de pluralismo metodol6gico y de
participaci6n... Los planes rigidos representan la idea de
camino unico para alcanzar un objetivo... Frente a los planes
unicos, uniformes y rigidos, la flexibilidad curricular no es otra
cosa que la expresi6n programatica de la variedad de
instrumentos y de formas que el hombre de hoy admite para
alcanzar un resultado... La flexibilidad curricular, sin embargo,
no es solamente la expresi6n de la idea de la flexibilidad del
metodo cientifico. Tambien 10 es de la participaci6n personal.
La participaci6n supone, en efecto, el tener algo distinto que
aportar, algo propio que llevar a la comunidad educativa a la
que se pelienece y algo propio que buscar en esa comuni-
dad"Y6) Hay, pues, una idea central, en cuanto al ra! de los
docentes, dentro del modelo curricular: es la idea de
participaci6n.

Ahora bien, en la practica, el ra! de los docentes en la


elaboraci6n del proyecto curricular, se ha movido entre dos
extremos:

• la adaptaci6n mecamca, rutinaria y formal de 10 que


viene hecho 0 establecido y,

• una actuaci6n activa/creativa, que transforma al docente


en agente de desarrollo curricular.

. Este ultimo es el prop6sito que se busca' en el marco


general de esta propuesta, aunque en muchos casos no se
logre. Lo cierto es que, aun cuando existe todo un camino a
recorrer para mejorar la participaci6n y motivaci6n de los
maestros y profesores en esta tarea, la propuesta de
elaboraci6n del proyecto curricular en una instituci6n educativa
es un antidoto contra la esclerotizaci6n de la funci6n docente.

En muchos profesores de la Hamada "escuela tradicional" la


programaci6n de sus practicas pedag6gicas se reduce a
respuestas estereotipadas, expresadas en el programa de la
asignatura que es el "resultado de un tratamiento burocratico
de un saber 0 de un aC(~rvocultural". En este punto, Luis del
Carmen ha hecho una observaci6n muy 'atinada: "Se ha
puesto de manifiesto, dice, que la calidad de la enseflanza esta
directamente relacionada con Ia capacidad de los equipos para
elaborar conjuntamente opciones creativas y adecuadas a sus
contextos." Y aflade mas adelante: "En la medida en que el
equipo de un centro haya analizado su contexto y su reaJidad
concreta, se haya definido en tomo a sus. supuestos pedag6-
gicos y haya organizado el centro de forma funcional y
participativa, tendra una base de referencia que Ie permitira
orientar y ubicar opciones mas concretas. Por otra parte,
gozara de una experiencia en equipo, que facilitara el
desarrollo de otras tareas .."(17)

Queda claro, pues, en el texto que acabamos de transcribir,


que la elaboraci6n del proyecto curricular no s610 tiene como
resultado y producto la elaboraci6n del proyecto, sino que
sirve de base y adiestramiento para otras actividades y
realizaciones que pueden Hevarse a cabo colectivamente. No
es poco re-educamos para saJir de nuestro accionar individualista
y comenzar a practicar el trabajo en equipo, que es mucho
mas que trabajar juntos.
Pasos en el proceso de elaboracion del
proyecto curricular

Equipo docente de la etapa,


Elaboracion organizado en seminarios
o departamentos

Coordinacion -+ Comisi6n de coordinaci6n


pedag6gica

Aprobacion -+ Claustro de profesores


del centro

Informe -+ Consejo Escolar

Supervision. -+ Inspecci6n tecnica


1. COll, Cesar Psicologia y curriculum. Barcelona,
Paid6s, 1980.
2. MAURI, Teresa "Curriculum y enseiianza", en EI
curriculum en el centro educativo.
Barcelona, ICE/Horsori, 1990.
3. idem.
4. COll, Cesar op.cit.
5. idem.
6. AUSUBEl,D.P.Educationai Psychology: A congnition
View, Helt, Rinehart and Wiston,
Nueva York, 1968.
7. NOVAK, J.D. Human Constructivism: Toward Unity
of Psychological and Epistemological
Meaning Making. Nueva York. Ithaca,
1987.
8. DEL CARMEN, L. y ZABALA, A. Guia para la
elaboracion, seguimiento y valoracion
de Proyectos Curriculares de Centro.
Madrid, Cide, 1991.
9. DEL CARMEN, L. y ZABALA, A. "EI proyecto
curricular de centro. EI curriculum
en manos del profesional", en Del
proyecto educativo a la Programa-
cion del Aula. Barcelona, Grao. 1992.
10. COll, Cesar op.cit.
11. DEL CARMEN, L. ZABALA, A. op.cit.
12. idem.
13. idem.
14. PASEL, Susana Aula-taller. Buenos Aires,
Aique, 1988.
15. COll, Cesar op.cit.
16. Universidad Catolica de Valparaiso Sobre la flexibili-
dad curricular. Valparaiso, Boletin NQ 2
1968.
17. DEL CARMEN, Luis "EI proyecto curricular de
centro", en EI curriculum en el
Centro Educativo. Barcelona,
ICE/Horsori, 1990.
Esquema de las decisiones del
proyecto curricular

Adecuaci6n al contexto de los objetivos generales de etapa del


curriculo olicial, atendiendo a la realidad educatlva del centro y a las
opciones contempladas en el proyecto educativo del centro.

Adecuaci6n de 105 objetivos generales y de los contenidos de cada


una de las areas de! curriculo oficial, atendiendo a la realidad
educativa del centro.

Secuencia por ciclos 0 cursos de los objetivos y contenidos de cada


area (secuencia interciclos), en funci6n de la adecuaci6n realizada
sobre los objetivos generales y los contenldos.

Previslones generales sabre la organizacl6n y temporalizacl6n de los


grandes nucleos de contenidos de cada area seleccionados para cada
cicio (secuencia intraciclos).

Criterios y opclones basicas de metodologia didactlca que pueden


afectar el conjunto de las areas del cicio 0 s610 a algunas areas.

Materiales curriculares y recursos didacticos baslcos que van a


utilizarse para trabajar los contenldos de cada una de las areas en los
dlferentes ciclos y cursos, y criterios de uso.

Elaboraci6n de 105 crlterios de evaluaci6n por ciclos atendlendo a los


criterios de evaluaci6n de la etapa que figuran en el curriculo olicia!
y a las decisiones tomadas sobre cada uno de los ciclos en el resto
de apartados del proyecto.

Procedimientos, instrumentos y calendarlo aproxlmado para evaluar la


progresl6n de los aprendlzajes de los alumnos a 10 largo del cicio.
McxJelo de informe de evaluaci6n sobre la progresl6n de los
aprendlzaJes de los alumnos a 10 largo del cicio, especiflcando el
procedimiento para su elaboracl6n, el calendarlo aproximado y c6mo
sera comunlcado a 105 padres y a los proplos alumnos.

Procedlmlentos, instrumentos y calendarlo aproxlmado para evaluar la


practlca docente, revisar las programaciones e intrcxJucir las correccio-
nes oportunas.

CriterlO5 para _decidir la promoci6n de los alumnos de un cicio al


sigulente (0, en su caso, de una etapa a la slgulente).

Actuaciones pedagOgicas previstas en el case de los alumnos que no


alcanzan el nlvel establecido en los criterios de evaluacl6n por clclos,
tanto sl promoclonan como sl no promocionan el cicio slgulente de
la etapa.

Lineas de actuaci6n de 10s profesores de area, de 105 tutores y de los


departamentos de orlentacl6n para - lIevar a cabo la orientacl6n
educativa.

Lineas de actuaci6n de 105 profesores de area, de 105 tutores y del


departamento de orientaci6n para lIevar a cabo la orientacl6n
academica y profesional.

Medidas especificas de atencion


a la diversidad

Definlci6n de las materias optativas que va a ofrecer el centro, asi


como de los horarios y espacios en los que se imparilran.

Contenido de los programas de diverslflcaci6n y de las condiciones de


acceso a ellos.

Tratamlento especiflco de la multiculturalldad, cuando esta sea uno de


10s rasg05 distintivos del centro.

Adaptaclones para alumnos con necesldades educatlvas especlales,


organizacl6n de tlemp05, materlales y apoyos.
Anexo 2
Estrudura dClI proyCldo curricular para 10 Clducacion prima ria
Finalidades Educativas
J
Que y cuando ensefiar
J
Objetivos generales de etapa
Que
cuando
y c6mo
evaJuar

~c:ac=J "". ~IAUIOQVaIUaCj6n y coevaluacl6n I I Constructivista I~ ~ IlntagradOra I


1 Conhnua Iof- -+ I Procesual I Achva I ~ -I-M-e-to-d-O-I-O-g-ra-I~1 Pa"lclpatlva I

1/ I Compensatoria I ./ I Flexible I

También podría gustarte