PRÁCTICA Nº4 Epidemiologia y Desarrollo Sostenible-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRÁCTICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE – 3°AÑO 2024

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA – FACS

PRÁCTICA N° 04
1. TEMAS:

Indicadores de morbilidad y mortalidad: Tasa de Morbilidad, Incidencia,


Prevalencia, Tasa de Mortalidad: General, Infantil, Materna,
especifica por Causa.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE
● Elabora indicadores de morbilidad y mortalidad.

3. RECURSOS DIDACTICOS
● Guía de Práctica Nº4

● Indicadores de salud más usados en epidemiologia

● Taller, en equipos de trabajo.

4. CONCEPTOS BÁSICOS

 Los indicadores de salud miden de la población distintos aspectos relacionados


con la función o discapacidad, la ocurrencia de enfermedad o muerte, o bien
aspectos relacionados con los recursos y desempeño de los servicios de salud.
 Los indicadores de morbilidad miden la frecuencia de problemas de salud
específicos tales como infecciones, cánceres, accidentes en el trabajo, etc. Las
fuentes de datos suelen ser registros de hospitales y servicios de salud,
notificación de enfermedades bajo vigilancia y encuestas de seroprevalencia y
de autoreporte de enfermedad, entre otros.
 Los indicadores de mortalidad general o por causas específicas permiten
comparar el nivel general de salud e identificar causas de mortalidad relevantes
como accidentes, tabaquismo, etc. El registro de la mortalidad requiere de la
certificación de la muerte, para lo cual se usa el Certificado Médico de
Defunción. La mortalidad se presenta comúnmente como números crudos,
proporciones, o tasas por edad, sexo y causas específicas.

Términos:

1. Incidencia: Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos


incidentes, de una enfermedad originados de una población en riesgo de
padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. La incidencia es un
indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro evento de
salud en la población y, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla.
2. Prevalencia: Es la medida del número total de casos existentes, llamados
casos prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en
una población determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La
prevalencia es un indicador de la magnitud de ocurrencia de una enfermedad u
otro evento de salud en la población.
3. Letalidad: Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos fatales.
4. Tasa: medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de
población y de tiempo. Por definición, en epidemiologia el fenómeno dinámico
es la salud y, por extensión, el riesgo, la enfermedad y la sobrevivencia o la
muerte en la población.
PRÁCTICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE – 3°AÑO 2024
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA – FACS

5. Tasa de incidencia: Medida de frecuencia que refleja la ocurrencia de nuevos


casos de la enfermedad en periodo de tiempo específico. Con frecuencia se
refiere únicamente como incidencia.
6. Tasa de ataque: (TA) Es la misma incidencia acumulada (IA), variante de la
tasa de incidencia. Se refiere a poblaciones muy definidas, observadas por
tiempo limitado, como durante el desarrollo de las epidemias, las intoxicaciones
alimentarias de fuente común y algunas enfermedades infecciosas.
7. Tasa de ataque secundario: Mide la frecuencia de nuevos casos de
enfermedad a partir de los contactos de casos conocidos, durante el periodo de
incubación, por lo que es una medida de contagiosidad. El numerador
corresponde al número de nuevos casos entre los contactos de los casos
primarios y el denominador es el número de contactos susceptibles, se
excluyen los casos primarios.

5. DESARROLLO DEL TALLER


● Análisis de los datos de población y elabora indicadores de morbilidad y
mortalidad.
● Lluvia de ideas sobre la importancia de los indicadores.

● Plenaria y debate

6. DURACIÓN: 02 horas

7. PRODUCTO:
Presentación de los indicadores de salud elaborados, análisis y conclusiones del
grupo, en el tiempo establecido, en un folder de prácticas, de manera individual.

8. BIBLIOGRAFÍA
● OPS-OMS. Módulos de principios de epidemiologia para el control de
enfermedades. 2da Edición https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=9161:2013-mopece-training-modules-
epidemiology&Itemid=0&lang=es

9. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
● Rúbrica para evaluar el desempeño en la práctica

● Rúbrica de presentación de informe de práctica.

10. CONTENIDO

1. CALCULAR LA TASA DE INCIDENCIA Y TASA DE ATAQUE


a) En el año 2024 se presentaron 23 casos nuevos de asma, en una población
calculada para la mitad del periodo en 340,000 personas. ¿Cuál es la tasa de
incidencia?

b) En la población de Ciudad Alta, en abril del 2023 en un colegio de 1 210 niños,


durante una epidemia de sarampión se presentaron 35 casos nuevos.
Calcule la tasa de ataque.
PRÁCTICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE – 3°AÑO 2024
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA – FACS

c) En la misma Ciudad Alta calcule la tasa de ataque secundario: Los 35 niños


con sarampión del ejercicio anterior, casos primarios formaban parte de 31
familias, con un total de 128 personas. A los 20 días 16 familias desarrollaron
sarampión. Calcule la tasa de ataque secundario.

2. ELABORA MEDIDAS DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD


Información básica del año 2023, de los indicadores de salud, correspondiente a
la Ciudad Alta:

a Población estimada al 30 de junio, 2023 340 000


b Nacidos vivos registrados 4 443
c Niños de 1 a 4 años 31 200
d Defunciones totales 869
e Defunciones de menores de 1 año 81
f Defunciones de menores de 28 días 12
g Defunciones de menores de 7 días 32
h Nacidos muertos 30
i Defunciones maternas totales 6
j Defunciones de 1 a 4 años 22
k Defunciones por enfermedades circulatorias 112
l Defunciones por tumores 131
m Defunciones por traumatismos y envenenamientos 133
n Defunciones por tuberculosis pulmonar 56
ñ Defunciones por disentería y gastroenteritis 9
o Casos notificados de sífilis 85
p Casos notificados de gonorrea 66
q Casos notificados de tifoidea y paratifoidea 216
r Casos notificados de tuberculosis pulmonar 574
s Casos notificados de EDA disentérica y gastroenteritis 2 109
t Casos notificados de Neumonía 773

Con esta información elabore el indicador, realice el cálculo e interprete las siguientes
tasas, e índices:

1) Mortalidad General
2) Mortalidad Infantil
3) Mortalidad Neonatal
4) Mortinatalidad
5) Mortalidad Perinatal
6) Natalidad
7) Mortalidad de 1 a 4 años
8) Mortalidad Materna
9) Mortalidad por Enfermedades del Aparato Circulatorio
10) Mortalidad por Tumores
11) Mortalidad por Traumatismos y envenenamientos
12) Mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias
13) Mortalidad por Tuberculosis pulmonar
14) Incidencia por neumonía
PRÁCTICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE – 3°AÑO 2024
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA – FACS

15) Incidencia de Sífilis


16) Incidencia de Gonorrea
17) Letalidad por Disentería
18) Letalidad por Tuberculosis pulmonar

3. EJERCICIOS:
3.1 Analiza los siguientes datos

Datos Localidad Localidad


A B
Población total 10 320 76,311
Población menor de 5 años 3 350 1,226
Numero de nacidos Vivos 850 6,901
Defunciones en menores de 5 años 161 12
Defunciones en menores de 5 años por diarrea. 36 0
Defunciones en menores de 1 año 105 10
Defunciones en menores de 1 año por infecciones 32 4
Calcular: Localidad A Localidad B

a) La tasa de mortalidad en menores


de 5 años (por 1 000) --------------------- --------------------

b) La tasa de mortalidad infantil (por 1 000) ---------------------


--------------------

c) Tasa de mortalidad por diarrea en


menores de 5 años (por 1 000) --------------------- -------------------

d) Tasa de mortalidad por infecciones en


menores de 1 año (por 1000) --------------------- -------------------

e) ¿Qué se observa al comparar las localidades A y B?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE – 3°AÑO 2024
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA – FACS

3.2. Observa

En la figura que sigue, cada línea representa un caso de enfermedad respiratoria


(neumonía) y la duración en días de cada caso que se presentaron durante el
mes de septiembre.

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la incidencia de la enfermedad en el mes de septiembre?

2. ¿Cuál es la prevalencia en el día 15 de septiembre?

También podría gustarte