Ordenanza Gestion8
Ordenanza Gestion8
Ordenanza Gestion8
Lo que se hace publico a los efectos previstos en el art. 70.2 de la ley 7/1985 de 2 de
abril, de Bases de Régimen Local.
2.- De conformidad con la normativa vigente, se consideran vías públicas locales los
caminos, carreteras, plazas, calles, parques, fuentes y puentes cuya conservación y
Policía sean de competencia de la Entidad Local.
4.- Los aprovechamientos o usos que se pretendan realizar en los espacios particulares
abiertos sin restricciones físicas al uso público y en los espacios de dominio publico de
los que sean titulares o sobre los que ostenten competencias otras Administraciones o
instituciones de carácter público, deberán sujetarse en lo que sea procedente a las
determinaciones y condiciones establecidas en la presente Ordenanza sin perjuicio, en
su caso, de las impuestas por sus normas particulares o por otras Administraciones
Públicas en el ámbito de sus respectivas competencias y de la exención del pago de la
tasa municipal que corresponda por tales aprovechamientos.
2.- Los aprovechamientos o usos especiales de las vías públicas locales, así como su
uso privativo cuando la ocupación se efectúe únicamente con instalaciones
desmontables o bienes muebles, estarán sujetos a licencia municipal, siempre que su
duración no exceda de cuatro años.
3.- El uso privativo de la vía pública que determine su ocupación con obras e
instalaciones fijas deberá estar amparado en la correspondiente concesión
administrativa. Asimismo estará sujeto a concesión administrativa el aprovechamiento
especial o uso privativo con elementos aun desmontables cuya duración exceda de
cuatro años.
1.- Las licencias para la ocupación de vía pública con los usos y aprovechamientos
regulados en la presente Ordenanza se otorgarán con las restricciones necesarias que
garanticen el uso público general en aceras y calzadas sin entorpecimiento para el
tráfico de vehículos, acceso a minusválidos y tránsito de personas.
En concreto, no se permitirá obstaculizar u ocultar las entradas a viviendas, galerías
visitables, bocas de riego, accesos de minusválidos, salidas de emergencia, paradas de
transporte público, aparatos de registro y control de tráfico, vados permanentes
autorizados de paso de vehículos, buzones de correo, cabinas telefónicas y cualquier
otra instalación o espacio público o legítimo.
Cuando el entorpecimiento u obstaculización se produjera de forma reiterada, la
administración municipal revocará la autorización y deberá retirar los elementos u
objetos instalados, siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 7, sin perjuicio de las
sanciones que procedan.
4.- Las licencias, se concederán dejando a salvo el derecho de propiedad, sin perjuicio
de terceros y, serán revocables por razones de interés público sin derecho a
indemnización.
6.- El Ayuntamiento se reserva el derecho a dejar sin efecto, limitar o reducir la licencia
concedida sobre la vía pública, en cualquier momento, si existieran causas que lo hagan
aconsejable a juicio del mismo, entre las que se incluyen molestias comprobadas
verificadas como consecuencia directa o indirecta de los usos autorizados, sin que por
ello, deba reconocerse a los interesados ningún derecho de indemnización o
compensación.
7.- Las licencias se otorgarán directamente a los peticionarios que reúnan las
condiciones requeridas por la presente Ordenanza, salvo si por cualquier circunstancia
se encontrase limitado su número en cuyo caso lo serán en régimen de concurrencia y si
ello no fuera procedente por no tener que valorarse condiciones especiales en los
solicitantes, mediante sorteo, si otra cosa no se hubiera establecido en las condiciones
por las que se rigen.
1.- Con carácter general las licencias de ocupación para la instalación de terrazas y
estructuras auxiliares podrán tener una vigencia temporal máxima anual, quedando sin
efecto a 31 de diciembre todas las licencias concedidas.
2.- En ningún caso podrá ocuparse una superficie mayor a la ocupación máxima
permitida resultante del las fichas contenidas en el Anexo I.
3.- Tendrán derecho preferente a la obtención de la correspondiente licencia de
ocupación de vía pública los industriales de establecimientos que sean inmediatamente
colindantes a la vía pública respecto a los sectores de la misma a que den fachada sus
respectivos negocios.
4.- En las plazas o vías en que no pueda establecerse ninguna preferencia por
colindancia inmediata, podrán otorgarse las licencias mediante licitación o
directamente, previa delimitación de parcelas para su adjudicación a los interesados por
reparto equitativo.
5.- No se permitirá la ocupación de la vía pública que refleja esta ordenanza en la
zona reservada a aparcamientos de vehículos.
6.- Las licencias para la ocupación de vía pública con mesas y sillas, se otorgarán con
las restricciones necesarias previstas en esta Ordenanza.
7.- El área de ocupación autorizable se ajustará a la longitud de la fachada del local así
como a la permitida en las fichas aplicables para cada establecimiento contenidas en el
Anexo I. Con carácter excepcional, podrá ser autorizada la ocupación de fachadas
colindantes que no hayan sido solicitadas.
8.-. Con carácter general, se reservará en todos los casos de ocupación de acera con
mesas, sillas y cualquier tipo de objeto que delimite espacio público una franja para el
paso de peatones que no podrá ser inferior a dos metros o, en su caso, a la distancia
señalada para cada tramo de acera en el anexo I de la Presente Ordenanza, no pudiendo
disponerse en dichas franjas ninguna clase de objeto que reduzcan o dificulten el
tránsito de peatones.
9.- A fin de establecer la superficie de ocupación, se aplicará como regla de cálculo la
resultante de considerar que un juego de mesa es equivalente a tres metros cuadrados de
ocupación.
10.- Se atenderá para otorgar las licencias de ocupación en calles peatonales a las
características particulares de cada acera definidas en el anexo I y en todo caso la
superficie autorizada vendrá determinada por aquella disponible resultante tras la
reserva de la franja para el paso de peatones.
11.- En las calles peatonales en las que se ubiquen establecimientos a un lado y otro de
la acera, la ocupación autorizada será distribuida al 50% entre las industrias de una y
otra parte de la misma. Si en una calle peatonal, el titular de un establecimiento
pretendiera ocupar con mesas y sillas un espacio colindante al mismo correspondiente a
otro establecimiento de carácter comercial, aquel deberá obtener y adjuntar a su petición
la autorización escrita del propietario del establecimiento comercial colindante. La
ausencia de tal autorización, conllevará el inmediato desalojo de la ocupación y la no
autorización.
Dicha autorización no será necesaria para el caso de que en el establecimiento o local
colindante no se ejerza actividad comercial o análoga a esta.
12.- El mobiliario, complementos y estructuras tales como sombrillas y toldos que se
instalen en la vía publica serán de color marfil, verde, azul marineros, o granate no
permitiéndose las mesas y sillas, sombrillas, etc., conocidas como de camping o playas
(plástico) o con publicidad. Se establece como mera recomendación que las sillas lleven
cojines para mayor decoro urbano.
13.- Toda consumición, comida y bebida deberá efectuarse en el interior de los locales,
o en las terrazas y espacios habilitados y autorizados para ello, imponiéndose las
sanciones que procedan al titular del establecimiento que dé lugar al incumplimiento de
la presente norma
3.- - Los peticionarios de cualquier clase de aprovechamientos, una vez terminadas las
obras, están obligados a dejar el suelo, aceras o afirmados de la vía pública en debidas
condiciones, exigiéndose, en concepto de garantía para responder de cualquier
desperfecto, aval bancario por el importe de la valoración efectuada por los Servicios
Técnicos Municipales.
La zona de protección que se establezca para los peatones no podrá ser ocupada con
materiales de construcción, cubas y otros elementos propios de la obra.
VIII.- OCUPACIÓN DE VIA PÚBLICA CON CONTENEDORES DE OBRA.
3.- El titular de la licencia será responsable de los daños causados por los contenedores
a cualquier elemento de la vía pública y de los daños que cause a terceros.
4.- El contenedor será del tipo normalizado, pintado de colores que destaquen su
visibilidad, debiendo señalizarse las dimensiones del mismo con material retro-
refractante, catadióptrico o similar y en el mismo deberá estar escrito el nombre y
apellidos o razón social, domicilio y número de teléfono de servicio permanente del
propietario y titular de la licencia.
Travesía Concha Espina: Esta calle es irregular y pasa de 4,70 metros a 6,45 metros.
de ancho. Hay que tener muy en cuenta que esta travesía tiene oficinas de servicios
municipales (Policía Local, Turismo, Sala de Reuniones, San Vicente Aventura), lo
que exige garantizar la visibilidad y transitabilidad sus inmediaciones
Plaza José Antonio: La zona de ocupación se refiere a los soportales a los que da dicha
plaza, siendo estos de gran variación oscilando de 3,65 metros de ancho frente al Hotel
Boga-Boga hasta 6,10 metros frente al mismo establecimiento.
Se permite autorizar ocupaciones sobre la calzada considerando que la acera presenta
unas dimensiones de 1 metro de ancho.
SOMBREADO: ZONA MAXIMA DE OCUPACION
Avda. Miramar:Esta Avenida, tiene una anchura en su acera comercial muy irregular,
pasando de una máxima de vía pública de 6,90 metros a la altura de la Pizzería La
Tahona, a tan solo una anchura mínima de 1,50 metros. Frente al Restaurante
Bahía. Esta Avenida tiene como característica principal los cerramientos de terraza
acristalados anexos a la travesía, dejando un paso central para viandantes que transcurre
entre las terrazas que como mínimo deberá ser de 2,00 metros de ancho, espacio
marcado por el diseño y dibujo de la acera, consistente en el paso equivalente a las
baldosas rojas.
Calle Padre Ángel: Esta Calle en su gran mayoría tiene unas aceras tan estrechas (1,30
metros), que hace impensable la instalación de terraza alguna. Tan solo la del Hotel El
Cantón, que con 1,60 metros de momento no tiene paso tránsito alguno, pues la acera
está cortada por el cierre de la obra que se pretende llevar a cabo en el lugar.
Caso similar es el de las aceras frente a los diversos PUB que hay en el lugar, teniendo
una anchura las aceras de 1,60 metros aproximadamente, haciendo imposible la
instalación de una terraza por ser lugares transitados.
Travesía Juan de Herrera: Calle con aceras muy estrechas y muy transitadas, con una
muy mala experiencia ya con la instalación de una terraza. Son aceras de 1,20 y 1,35
metros insuficientes para todos los peatones que pasan por ese lugar.
Calle Arenal: Esta calle se encuentra afectada en su mayor parte por un proyecto de
peatonalización por lo que no se establece regulación específica alguna. En la parte
que no se ve afectada por las obras, existe una anchura de acera de 1,15 metros, por
lo que las autorizaciones deberán ser puntuales y restrictivas.