Ordenanza Gestion8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Aprobación definitiva de la Ordenanza Municipal de Ocupación de la Vía Pública

El Pleno del Ayuntamiento, en sesión de carácter ordinario de fecha 29 de mayo de


2008, adopto entre otros, el acuerdo correspondiente al de aprobación definitiva de la
ordenanza municipal de ocupación de la vía publica, aprobada inicialmente por el Pleno
de la Corporación en sesión de fecha 27 de marzo de 2008, publicada en el Boletín
oficial de Cantabria numero 72 de 14 de abril de 2008.

El presente acuerdo no es susceptible de recurso administrativo, pudiéndose interponer


contra el mismo recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de
Justicia de Cantabria, en el plazo de dos meses a contar desde la publicación de este
anuncio en el Boletín Oficial de Cantabria, todo ello sin perjuicio de que pueda ejercitar,
en su caso, cualquier otro recurso que estime procedente.

Lo que se hace publico a los efectos previstos en el art. 70.2 de la ley 7/1985 de 2 de
abril, de Bases de Régimen Local.

ORDENANZA MUNICIPAL DE OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA DE SAN


VICENTE DE LA BARQUERA

I.- DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.- Objeto
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
Artículo 3.- Régimen Jurídico de los aprovechamientos

II.- NORMAS COMUNES DE UTILIZACIÓN DE VÍA PÚBLICA


Artículo 4.- Títulos habilitantes
Artículo 5.- Régimen de las licencias de ocupación de vía pública
Artículo 6.- Solicitud y concesión de licencias
Artículo 7.- Normas de Policía Administrativa

III.- OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA CON TERRAZAS, ESTRUCTURAS


AUXILIARES
Artículo 8.- Ocupación de vía pública con terrazas, y estructuras auxiliares
Artículo 9.- Solicitudes de ocupación
Artículo 10.- Plazo de solicitud
Artículo 11.- Condiciones especiales para la concesión de las licencias de ocupación
con terrazas y estructuras auxiliares

IV.- OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA CON ELEMENTOS, ENSERES O


MÁQUINAS DE NATURALEZA COMERCIAL O LUCRATIVA
Artículo 12.- Ocupación de vía pública con elementos, enseres o máquinas de naturaleza
comercial o lucrativa
Artículo 13.- Solicitudes de ocupación
Artículo 14.- Condiciones especiales de la concesión de la licencia de ocupación
V.- OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA CON QUIOSCOS
Artículo 15.- Título habilitante
Artículo 16.- Causas de extinción de la concesión
Artículo 17.- Condiciones estéticas de los quioscos
Artículo 18.- Obligaciones de los titulares de las condiciones de quioscos

VI.- CORTES DE CALLES, MUDANZAS, RESERVA DE


ESTACIONAMIENTOS, VALLADOS DE OBRAS
Artículo 19.- Normas especiales de la concesión de la licencia
Artículo 20.- Escombros sobre la vía pública

VII.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ESCOMBROS, PUNTALES,


ANDAMIOS Y OTRAS INSTALACIONES ANÁLOGAS
Artículo 21.- Normas especiales de la concesión de las licencias

VIII.- OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA CON CONTENEDORES DE OBRA


Artículo 22.- Normas especiales de las licencias de ocupación de vía pública con
contenedores de obras

IX.- INSTALACIÓN DE CARTELES PUBLICITARIOS O ANUNCIADORES


EN FACHADAS Y DEMÁS ELEMENTOS O INSTALACIONES QUE OCUPEN
DOMINIO PÚBLICO
Artículo 23.- Normas especiales de las licencias para la instalación de carteles
publicitarios o anunciadores en fachadas
Artículo 24.- Normas especiales relativas a la ocupación de vía pública mediante la
instalación de cables o tendidos

X.- RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES


Artículo 25.- Infracciones y sanciones
Artículo 26.- Sanciones
ANEXO I.- CONDICIONES ESPECIALES DE OCUPACION SEGUN CALLES
DEL MUNICIPIO
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.- Vertidos de residuos sólidos urbanos
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- Prohibición de ocupación de zonas
verdes y ajardinadas
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.- Prohibición de publicidad en la vía
pública
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA.- Prohibición de ocupación de vía pública
para acampada
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA.- Venta ambulante
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA.- Ocupación de vía pública para fines no
lucrativos
DISPOSCIÓN TRANSITORIA ÚNICA.- Moratoria de la obligación de adaptar las
ocupaciones existentes a lo previsto en la presente ordenanza
DISPOSICIÓN FINAL
I.- DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- OBJETO

La presente Ordenanza tiene por objeto regular, en el ámbito de las competencias


municipales, las condiciones técnicas, jurídicas y estéticas de cuantas actividades,
situaciones e instalaciones se realicen o visualicen desde la vía pública, tengan una
incidencia directa sobre ella y sean susceptibles de influir en las características, ornato y
diseño de la misma, a fin de preservar y mejorar el medio urbano y, armonizar el uso
común y general para todos los ciudadanos con los aprovechamientos especiales
lucrativos que en su caso sean autorizables por la presente u otras Ordenanzas
Municipales.

ARTÍCULO 2.- AMBITO DE APLICACIÓN


1.- El ámbito de aplicación de la presente Ordenanza alcanzará a las formas de
aprovechamientos especiales realizados en la vía pública local contemplados en la
misma, ya vengan disfrutándose actualmente o en el futuro, sin perjuicio de las
moratorias contenidas en la disposición transitoria única.

2.- De conformidad con la normativa vigente, se consideran vías públicas locales los
caminos, carreteras, plazas, calles, parques, fuentes y puentes cuya conservación y
Policía sean de competencia de la Entidad Local.

3.- Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ordenanza los


aprovechamientos especiales o usos realizados en los espacios de titularidad y uso
privados, no abiertos al público.

4.- Los aprovechamientos o usos que se pretendan realizar en los espacios particulares
abiertos sin restricciones físicas al uso público y en los espacios de dominio publico de
los que sean titulares o sobre los que ostenten competencias otras Administraciones o
instituciones de carácter público, deberán sujetarse en lo que sea procedente a las
determinaciones y condiciones establecidas en la presente Ordenanza sin perjuicio, en
su caso, de las impuestas por sus normas particulares o por otras Administraciones
Públicas en el ámbito de sus respectivas competencias y de la exención del pago de la
tasa municipal que corresponda por tales aprovechamientos.

5.- Asimismo, se regirán por la presente Ordenanza, aquellas actividades e instalaciones


que se pretendan realizar en terrenos, que no estando cedidos al Ayuntamiento, figuren
en el P.G.O.U. como calles o vía pública, y en cualquier caso, los considerados como de
uso público.

ARTÍCULO 3.- REGIMEN JURÍDICO DE LOS APROVECHAMIENTOS


Con carácter general el régimen jurídico de los aprovechamientos de la vía pública local
se regirán por la normativa vigente en materia de régimen local y patrimonial que
resulte aplicable a los municipios, aplicándose las prescripciones contenidas en la
presente Ordenanza con sujeción al principio de jerarquía normativa y como
complemento de las regulaciones específicas de superior rango. .
El régimen fiscal de las ocupaciones de la vía pública previstas en esta Ordenanza se
regirá por las distintas Ordenanzas Fiscales Municipales que se encuentren en vigor sin
perjuicio de ser de aplicación las normas de gestión contenidas en las aquellas en tanto
en cuanto no se opongan a lo contenido en esta Ordenanza.

II.- NORMAS COMUNES DE UTILIZACIÓN DE LA VIA PÚBLICA

ARTÍCULO 4.- TITULOS HABILITANTES


1.- Nadie puede, sin titulo que lo autorice otorgado por el órgano local competente,
ocupar la vía pública local en forma que exceda el derecho de uso que en su caso
corresponde a todos.

2.- Los aprovechamientos o usos especiales de las vías públicas locales, así como su
uso privativo cuando la ocupación se efectúe únicamente con instalaciones
desmontables o bienes muebles, estarán sujetos a licencia municipal, siempre que su
duración no exceda de cuatro años.

3.- El uso privativo de la vía pública que determine su ocupación con obras e
instalaciones fijas deberá estar amparado en la correspondiente concesión
administrativa. Asimismo estará sujeto a concesión administrativa el aprovechamiento
especial o uso privativo con elementos aun desmontables cuya duración exceda de
cuatro años.

ARTICULO 5.- REGIMEN DE LAS LICENCIAS DE OCUPACIÓN DE VIA


PUBLICA

1.- Las licencias para la ocupación de vía pública con los usos y aprovechamientos
regulados en la presente Ordenanza se otorgarán con las restricciones necesarias que
garanticen el uso público general en aceras y calzadas sin entorpecimiento para el
tráfico de vehículos, acceso a minusválidos y tránsito de personas.
En concreto, no se permitirá obstaculizar u ocultar las entradas a viviendas, galerías
visitables, bocas de riego, accesos de minusválidos, salidas de emergencia, paradas de
transporte público, aparatos de registro y control de tráfico, vados permanentes
autorizados de paso de vehículos, buzones de correo, cabinas telefónicas y cualquier
otra instalación o espacio público o legítimo.
Cuando el entorpecimiento u obstaculización se produjera de forma reiterada, la
administración municipal revocará la autorización y deberá retirar los elementos u
objetos instalados, siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 7, sin perjuicio de las
sanciones que procedan.

2.- Queda prohibido, con carácter general, la ocupación de la calzada y aparcamientos


públicos exceptuando la que pueda realizar con ocasión de ferias y fiestas del
municipio, que deberá ser autorizada debidamente por la Administración Municipal.
3.- Las personas autorizadas a ocupar la vía pública con los elementos descritos en esta
Ordenanza quedarán obligados al exacto cumplimiento de las limitaciones que figuren
en la licencia, así como a mantener en perfecto estado de limpieza y decoro las
instalaciones, la superficie concedida y sus alrededores, así como garantizar siempre el
paso peatonal.
Igualmente las instalaciones se harán adoptando las pertinentes medidas de seguridad
para evitar que puedan ser causa directa o indirecta de accidentes, de los cuales
únicamente sería responsable el titular de la instalación.
Cualquier modificación pretendida respecto de los usos o aprovechamientos autorizados
por licencia concedida, deberá comunicarse al Ayuntamiento, con carácter previo, a fin
que este pueda si así lo estimara oportuno comprobar o adaptar los mismos a
determinadas características más acordes con el entorno urbanístico o estético.

4.- Las licencias, se concederán dejando a salvo el derecho de propiedad, sin perjuicio
de terceros y, serán revocables por razones de interés público sin derecho a
indemnización.

5.- Las licencias se entenderán concedidas con carácter personal e intransferible,


estando prohibido su subarriendo y explotación por terceros.

6.- El Ayuntamiento se reserva el derecho a dejar sin efecto, limitar o reducir la licencia
concedida sobre la vía pública, en cualquier momento, si existieran causas que lo hagan
aconsejable a juicio del mismo, entre las que se incluyen molestias comprobadas
verificadas como consecuencia directa o indirecta de los usos autorizados, sin que por
ello, deba reconocerse a los interesados ningún derecho de indemnización o
compensación.

7.- Las licencias se otorgarán directamente a los peticionarios que reúnan las
condiciones requeridas por la presente Ordenanza, salvo si por cualquier circunstancia
se encontrase limitado su número en cuyo caso lo serán en régimen de concurrencia y si
ello no fuera procedente por no tener que valorarse condiciones especiales en los
solicitantes, mediante sorteo, si otra cosa no se hubiera establecido en las condiciones
por las que se rigen.

ARTÍCULO 6.- SOLICITUD Y CONCESIÓN DE LICENCIAS


1. Las instancias solicitando autorización para llevar a cabo alguna de las modalidades
de ocupación de la vía pública previstas en la presente Ordenanza, se presentarán en el
Registro de Entrada del Ayuntamiento, o a través del Servicio de Correos según prevé la
Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento
Administrativo Común, acompañadas de la documentación que en cada caso se indica
en la presente.
Con carácter general toda solicitud de ocupación de la vía pública, deberá venir
acompañada de la siguiente documentación:

- Solicitud de licencia, ajustada al modelo normalizado confeccionado por el


Ayuntamiento
- Plano expresivo del lugar exacto de la ocupación, con indicación de las
dimensiones de las aceras, delimitación de la ocupación, metros libres que
quedaran para el tránsito peatonal, distancias a las vías de tráfico rodado y en
general cualquier circunstancia que con motivo de la ocupación se vea afectada.
- Detalle del aprovechamiento, en lo que se refiere a la forma de la instalación
tamaño y diseño de la misma.
- Copia del Alta del IAE, cuando el aprovechamiento corresponda a una
explotación comercial e industrial.
- Licencia de Apertura a nombre del solicitante, cuando el aprovechamiento
corresponda a una explotación comercial e industrial.

2. Previo examen, estudio y emisión de los correspondientes informes técnicos que


procedan, en su caso, el órgano competente concederá o denegará la licencia de
ocupación, siendo requisito indispensable para la obtención de licencia que el
establecimiento cuente, en su caso, con la preceptiva licencia de apertura, actividad o
traspaso a nombre del solicitante y que se halle al corriente de las obligaciones
tributarias con la Hacienda Municipal, sin perjuicio de otras causas de denegación por
razones de interés general, trafico, urbanismo, etc., apreciadas por el órgano competente
para resolver. Asimismo, será causa para denegar la autorización durante un año o
temporada, el haberle incoado más de tres expedientes sancionadores por infracciones a
esta Ordenanza o haber procedido, en más de dos ocasiones, a la retirada de objetos por
incumplimiento, en los dos años anteriores.

3. Las licencias contendrán, como mínimo, el tiempo de autorización, superficie a


ocupar expresada en metros cuadrados, el tipo de aprovechamiento de la vía pública
autorizado, condiciones y medidas de seguridad que deberán adoptarse por el titular del
aprovechamiento, así como cualquier otra circunstancia que se crea conveniente reflejar
en la misma.

4. El Ayuntamiento procederá a señalizar la superficie a ocupar que haya sido


autorizada y las actividades autorizadas estarán sujetas a vigilancia permanente por
parte de la Administración Municipal.

5. Concluido el plazo de autorización, se procederá al levantamiento de la ocupación de


la vía pública.

ARTÍCULO 7.- NORMAS DE POLICIA ADMINISTRATIVA


1.- En los casos en que se lleve a cabo una ocupación de la vía pública regulada en la
presente Ordenanza sin la concurrencia de titulo habilitante para ello, o cuando este se
hubiera extinguido o denegado por cualquier causa, la Administración Municipal
ordenará a aquellos el inmediato desalojo de las instalaciones u objetos que se
encuentren en dicha ocupación o la cesación del aprovechamiento o uso llevado a cabo.
La orden de retirada o cese de la ocupación deberá efectuarse por cualquiera de los
medios expuestos en la presente ordenanza como máximo en 24 horas.
Si el interesado incumpliese la orden de retirar los elementos objeto de la ocupación u
de cesación del aprovechamiento o uso ilegitimo de forma inmediata, transcurridas 24
horas podrá ser ejecutada, de oficio, por los servicios operativos del Ayuntamiento por
cuenta del obligado y, sin que, en ningún caso, pueda ser responsable la Administración
municipal de los deterioros o pérdidas que con tal motivo pudieran ocasionarse.
2.- Cuando surgieran circunstancias imprevistas o sobrevenidas de urbanización,
implantación supresión o modificación de servicios públicos incompatibles con el
mantenimiento de la ocupación generada en la vía pública, el Ayuntamiento mediante
Resolución motivada podrá revocar o limitar la licencia concedida sin derecho a
indemnización alguna. Igualmente podrá requerirse, en cualquier momento, la retirada o
cese temporal de la ocupación por causas de tráfico, urbanismo, obras, u otros eventos
que aconsejen dicha medida por el tiempo que sea necesario y sin derechos de los
afectados a indemnización alguna, pudiendo en su caso el Ayuntamiento ejecutar la
medida de oficio. En estos casos no se generará ningún derecho de los afectados a
indemnización o compensación alguna, a excepción del derecho de reintegro de la parte
proporcional del importe abonado en concepto de tasa por ocupación de vía pública
correspondiente al periodo no disfrutado.
3.- La Administración Municipal ejercerá en todo caso, con relación a las vías públicas
y demás bienes de uso público, las facultades de Policía que las leyes le otorgan para
prevenir, y en su caso, sancionar los actos que contravengan el orden público, la
seguridad ciudadana, el libre tránsito de viandantes, el acceso de vehículos de servicio
público de urgencia, la salubridad e higiene, la ordenación del tráfico, las normas de
urbanismo, el ornato y demás materias que afecten al desarrollo de la vía pública.

III.- OCUPACIÓN DE VIA PUBLICA CON TERRAZAS, ESTRUCTURAS


AXULIARES Y ELEMENTOS COMERCIALES

ARTICULO 8.- OCUPACIÓN DE VIA PUBLICA CON TERRAZAS, Y


ESTRUCTURAS AXULIARES
Toda ocupación de la vía pública con terrazas y estructuras auxiliares de éstas requerirá
la previa obtención de licencia municipal.
A los efectos de la presente ordenanza se entiende por terraza, la instalación aneja o
dependiente de un establecimiento hostelero en la vía pública de un conjunto de mesas y
sillas, que pueden ir acompañadas de elementos o estructuras auxiliares, como
sombrillas, toldos o marquesinas.

ARTÍCULO 9.- SOLICITUDES DE OCUPACIÓN


Las personas o entidades interesadas en ocupar la vía pública con este tipo de
aprovechamientos deberán, previamente, formular la correspondiente solicitud
acompañada de la documentación a que se hace referencia en el artículo 6 de esta
Ordenanza.
ARTÍCULO 10.- PLAZO DE SOLICITUD
Las solicitudes de O.V.P. con terrazas y estructuras auxiliares deberán presentarse en el
Ayuntamiento antes del 15 de diciembre del año natural anterior a aquel en que se
pretenda llevar a cabo la ocupación.
No obstante lo anterior, podrá autorizarse la ocupación para dicho aprovechamiento con
ocasión de la concesión de licencias de apertura o actividad o traspasos de
establecimientos de modo simultáneo o dentro del plazo de dos meses a partir de la
concesión de dichas licencias.
El Ayuntamiento procederá a denegar aquellas solicitudes de ocupación que incumplan
los plazos mencionados.

ARTICULO 11.- CONDICIONES ESPECIALES PARA LA CONCESIÓN DE


LAS LICENCIAS DE OCUPACIÓN CON TERRAZAS Y ESTRUCTURAS
AXULIARES

1.- Con carácter general las licencias de ocupación para la instalación de terrazas y
estructuras auxiliares podrán tener una vigencia temporal máxima anual, quedando sin
efecto a 31 de diciembre todas las licencias concedidas.
2.- En ningún caso podrá ocuparse una superficie mayor a la ocupación máxima
permitida resultante del las fichas contenidas en el Anexo I.
3.- Tendrán derecho preferente a la obtención de la correspondiente licencia de
ocupación de vía pública los industriales de establecimientos que sean inmediatamente
colindantes a la vía pública respecto a los sectores de la misma a que den fachada sus
respectivos negocios.
4.- En las plazas o vías en que no pueda establecerse ninguna preferencia por
colindancia inmediata, podrán otorgarse las licencias mediante licitación o
directamente, previa delimitación de parcelas para su adjudicación a los interesados por
reparto equitativo.
5.- No se permitirá la ocupación de la vía pública que refleja esta ordenanza en la
zona reservada a aparcamientos de vehículos.
6.- Las licencias para la ocupación de vía pública con mesas y sillas, se otorgarán con
las restricciones necesarias previstas en esta Ordenanza.
7.- El área de ocupación autorizable se ajustará a la longitud de la fachada del local así
como a la permitida en las fichas aplicables para cada establecimiento contenidas en el
Anexo I. Con carácter excepcional, podrá ser autorizada la ocupación de fachadas
colindantes que no hayan sido solicitadas.
8.-. Con carácter general, se reservará en todos los casos de ocupación de acera con
mesas, sillas y cualquier tipo de objeto que delimite espacio público una franja para el
paso de peatones que no podrá ser inferior a dos metros o, en su caso, a la distancia
señalada para cada tramo de acera en el anexo I de la Presente Ordenanza, no pudiendo
disponerse en dichas franjas ninguna clase de objeto que reduzcan o dificulten el
tránsito de peatones.
9.- A fin de establecer la superficie de ocupación, se aplicará como regla de cálculo la
resultante de considerar que un juego de mesa es equivalente a tres metros cuadrados de
ocupación.
10.- Se atenderá para otorgar las licencias de ocupación en calles peatonales a las
características particulares de cada acera definidas en el anexo I y en todo caso la
superficie autorizada vendrá determinada por aquella disponible resultante tras la
reserva de la franja para el paso de peatones.
11.- En las calles peatonales en las que se ubiquen establecimientos a un lado y otro de
la acera, la ocupación autorizada será distribuida al 50% entre las industrias de una y
otra parte de la misma. Si en una calle peatonal, el titular de un establecimiento
pretendiera ocupar con mesas y sillas un espacio colindante al mismo correspondiente a
otro establecimiento de carácter comercial, aquel deberá obtener y adjuntar a su petición
la autorización escrita del propietario del establecimiento comercial colindante. La
ausencia de tal autorización, conllevará el inmediato desalojo de la ocupación y la no
autorización.
Dicha autorización no será necesaria para el caso de que en el establecimiento o local
colindante no se ejerza actividad comercial o análoga a esta.
12.- El mobiliario, complementos y estructuras tales como sombrillas y toldos que se
instalen en la vía publica serán de color marfil, verde, azul marineros, o granate no
permitiéndose las mesas y sillas, sombrillas, etc., conocidas como de camping o playas
(plástico) o con publicidad. Se establece como mera recomendación que las sillas lleven
cojines para mayor decoro urbano.

13.- Toda consumición, comida y bebida deberá efectuarse en el interior de los locales,
o en las terrazas y espacios habilitados y autorizados para ello, imponiéndose las
sanciones que procedan al titular del establecimiento que dé lugar al incumplimiento de
la presente norma

14.- En las vías públicas configuradas con los elementos arquitectónicos


tradicionalmente conocidos como soportales, no podrá autorizarse ninguna ocupación
de vía pública con elementos fijos, sujetos a la acera, calzada o fachada. En particular se
prohíbe con carácter general la instalación de toldos fijos anclados al suelo así como, la
instalación de cierres acristalados o cualquiera que fuese el material, que suponga un
anclaje o unión permanente en la acera, es decir, sólo se autorizará corta-vientos cuando
la configuración lo permita, del mismo material y color que los toldos, que deberán ser
retirados cuando el establecimiento no esté ejerciendo la actividad o esté en horario de
cierre.
No obstante lo anterior, el Ayuntamiento, dadas las características de las calles,
establecimientos colindantes, así como la estética del edificio o vivienda, se reserva el
derecho de autorizar o condicionar los requisitos técnicos y estéticos de las toldos
fijados en la pared así como de otro tipo de estructuras auxiliares de las terrazas o
elementos análogos delimitadores o separadores de las mismas. Las autorizaciones
donde se instalen sombrillas tendrán preferencia sobre los toldos
15.- La licencia de ocupación deberá expresar en todo caso la superficie máxima de
ocupación
IV.- OCUPACIÓN DE VIA PUBLICA CON ELEMENTOS, ENSERES O
MAQUINAS DE NATURALEZA COMERCIAL O LUCRATIVA

ARTICULO 12.- OCUPACIÓN DE VIA PUBLICA CON ELEMENTOS,


ENSERES O MAQUINAS DE NATURALEZA COMERCIAL O LUCRATIVA
Toda ocupación de la vía pública con elementos, enseres, máquinas expendedoras u
otros productos o servicios con finalidad comercial o lucrativa requerirá la previa
obtención de licencia municipal.

ARTÍCULO 13.- SOLICITUDES DE OCUPACIÓN


Las personas o entidades interesadas en ocupar la vía pública con este tipo de
aprovechamientos deberán, previamente, formular la correspondiente solicitud
acompañada de la documentación a que se hace referencia en el artículo 6 de esta
Ordenanza y, en especial de la fotocopia de alta censal correspondiente a la actividad
comercial o lucrativa que pretenda explotarse.

ARTICULO 14.- CONDICIONES ESPECIALES DE LA CONCESIÓN DE LA


LICENCIA DE OCUPACIÓN.
1.- No será autorizable la venta de productos no autorizados o prohibidos, si esto
ocurriese se procedería de inmediato a la anulación de la licencia o autorización
municipal y se actuaría conforme a lo dispuesto en esta Ordenanza y normativa de
aplicación.
2.- Así mismo no se permitirá la instalación de máquinas, enseres o elementos
comerciales o de finalidad lucrativa en lugares que dificulten la visibilidad de las
señales de tráfico, entorpezca el tráfico rodado o el libre tránsito de peatones o dificulte
la visibilidad de los conductores.
3.- Las solicitudes de ocupación de vía pública mediante puestos de temporada no
vinculados a ningún establecimiento comercial, industrial o análogo, podrán ser
autorizadas excepcionalmente, sin perjuicio de su sujeción de la Ordenanza Municipal
de Venta Ambulante en su caso aplicable.

V.- OCUPACIÓN DE LA VIA PÚBLICA CON QUIOSCOS

ARTÍCULO 15.- TITULO HABILITANTE


La ocupación de la vía pública con quioscos, será objeto de concesión administrativa
cuyo régimen jurídico será el establecido en cada momento por la normativa patrimonial
aplicable a los municipios

ARTICULO 16.- CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA CONCESION


Serán causas de extinción de las concesiones de quioscos en la vía pública las
establecidas en cada momento por la legislación vigente y, en todo caso las que siguen:
a) La realización de actividades o ventas comerciales no autorizadas
b) No hallarse provisto de la declaración censal de alta en el IAE
c) No hallarse dado de alta en el régimen de la seguridad social que corresponda
d) La falta de explotación o cierre del quiosco durante el plazo determinado en el
clausulado de la concesión
ARTÍCULO 17.- CONDICIONES ESTETICAS DE LOS QUIOSCOS
El Ayuntamiento se reserva la facultad de establecer normas necesarias para tratar de
homogeneizar los quioscos, en cuanto a los materiales empleados, estructura, forma y
dimensiones de los mismos. En ningún caso se permitirá la incorporación a los mismos
de toldos con anclajes ni ninguna otra instalación fuera de los límites del propio
quiosco.

ARTICULO 18.- OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE CONCESIONES


DE QUIOSCOS
Las personas autorizadas a ocupar las vías públicas con quioscos, tendrán las siguientes
obligaciones:
a. Efectuar personalmente la explotación.
b. Ejercer en la misma la actividad específicamente autorizada.
c. Mantener la instalación en perfecto estado de decoro, de manera que la misma no
desentone del entorno y contribuya a embellecer, si fuera posible, el lugar.
d. Reparar a la mayor urgencia, y a su costa, los desperfectos en el pavimento, en las
redes de servicio o en cualquier otro lugar que se hubieran originado con motivo de la
actividad.
e. Garantizar en todo momento la circulación peatonal sin impedir tampoco la
visibilidad necesaria para el tráfico, con la obligación de cambiar de ubicación a su
costa cuando les sea ordenado por el Ayuntamiento y a consecuencia de apertura de
establecimientos frente a los que se localicen, u otra causa.
f. Comunicar al Ayuntamiento, con tres meses de antelación, el propósito de sustituir
los elementos fijos de la explotación, por si se estimara conveniente modificar las
dimensiones del aprovechamiento u ordenar la adaptación de los elementos
constructivos de la instalación a determinadas características que se consideren más
acordes con el entorno urbanístico y estético.
g. Obedecer las indicaciones de los Agentes de la Autoridad o de los Inspectores de Vía
Pública.
h. El pago puntual de la Tasa.

VI.- CORTES DE CALLES, MUDANZAS, RESERVA DE


ESTACIONAMIENTOS, VALLADOS DE OBRAS.-

ARTICULO 19.- NORMAS ESPECIALES DE LA CONCESIÓN DE LICENCIA


Todo aquel que pretenda o desee hacer un corte de calle, una mudanza, ocupar una zona
de vía pública para un vallado de obra o similar, así como una reserva de
estacionamiento público por obras, deberá solicitarlo con carácter previo, mediante el
preceptivo escrito al Ayuntamiento debiendo acompañar la oportuna licencia de obras y
estando obligado a aportar el material necesario para tales actos, así como hacer que se
cumplan las condiciones mínimas de seguridad establecidas en estos eventos.
Todas estas ocupaciones de vía pública, por tanto, están sujetas a licencia municipal.
Para la autorización de las mismas será indispensable recabar el correspondiente
informe de la Policía Local.
ARTÍCULO 20.- ESCOMBROS SOBRE LA VIA PUBLICA
Los escombros sobre la vía pública deberán ser retirados al término de la jornada de
trabajo, salvo en los casos de utilización de contenedor que se estará a lo dispuesto en
esta Ordenanza.

VI.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ESCOMBROS, PUNTALES,


ANDAMIOS Y OTRAS INSTALACIONES ANÁLOGAS.-

ARTICULO 21.- NORMAS ESPECIALES DE LA CONCESIÓN DE LAS


LICENCIAS
1.- Las personas que deseen efectuar este tipo de aprovechamiento habrán de solicitarlo
al Ayuntamiento mediante instancia, acompañada de la siguiente documentación:
1º.- Plano de situación.
2º.- La superficie a ocupar.
3º.-El tiempo que durará el aprovechamiento.
4º.- Copia de la Licencia Municipal de Obras.
5º.- Memoria en la que se indicará motivo de la instalación, indicación del ancho de las
aceras, calzadas, arcén, cruces cercanos, intensidad del tráfico rodado y peatonal,
señalización, medidas de protección que utilizará para garantizar la seguridad del tráfico
y cualquier otra circunstancia que considere conveniente el Ayuntamiento.
2.- Las autorizaciones deberán obrar en poder de los encargados de las obras o
actividades que motiven el aprovechamiento, estando obligados a exhibirla a
requerimiento de la Inspección Municipal, los cuales deberán instar la paralización de
estos aprovechamientos, hasta tanto los interesados obtengan la preceptiva autorización.
Si no se ha determinado con exactitud la duración del aprovechamiento, una vez
realizada, la ocupación, se entenderá prorrogada mientras no se presente la declaración
de baja.

3.- - Los peticionarios de cualquier clase de aprovechamientos, una vez terminadas las
obras, están obligados a dejar el suelo, aceras o afirmados de la vía pública en debidas
condiciones, exigiéndose, en concepto de garantía para responder de cualquier
desperfecto, aval bancario por el importe de la valoración efectuada por los Servicios
Técnicos Municipales.

4.- - Los materiales o efectos de cualquier clase que circunstancialmente queden


depositados en la vía pública, habiendo sido autorizados, se situarán de tal manera que
no impidan el tránsito por la misma, debiendo señalizarse y requerirán de noche la
instalación de alumbrado rojo suficiente y adecuado para prevenir accidentes.

5.- La ocupación de la vía pública con estos tipos de aprovechamientos se deberá


realizar de forma tal, que se deje el espacio necesario para garantizar el tráfico peatonal,
así como adoptar los medios necesarios de protección que protejan al viandante del
tráfico rodado, así como de riesgos de desprendimientos de materiales o restos de obras
procedentes del edificio en construcción.

La zona de protección que se establezca para los peatones no podrá ser ocupada con
materiales de construcción, cubas y otros elementos propios de la obra.
VIII.- OCUPACIÓN DE VIA PÚBLICA CON CONTENEDORES DE OBRA.

ARTICULO 22.- NORMAS ESPECIALES DE LAS LICENCIAS DE


OCUPACIÓN DE VIA PUBLICA CON CONTEDORES DE OBRAS
1. Las personas o entidades interesadas en la autorización para realizar esta ocupación,
deberán presentar solicitud acompañada de plano de situación de la instalación, con
indicación de la superficie a ocupar y de las medidas de protección y señalización que
adoptará para la buena identificación del obstáculo; nombre y teléfono de la empresa
suministradora; tiempo de duración del aprovechamiento y licencia municipal de obras
si la instalación del contenedor es consecuencia de una actuación sujeta a licencia.

2. - No se concederá la presente autorización, sin acreditar estar en posesión de la


licencia municipal de obras, en el caso que la misma sea preceptiva para la instalación
que se pretende realizar.

3.- El titular de la licencia será responsable de los daños causados por los contenedores
a cualquier elemento de la vía pública y de los daños que cause a terceros.

4.- El contenedor será del tipo normalizado, pintado de colores que destaquen su
visibilidad, debiendo señalizarse las dimensiones del mismo con material retro-
refractante, catadióptrico o similar y en el mismo deberá estar escrito el nombre y
apellidos o razón social, domicilio y número de teléfono de servicio permanente del
propietario y titular de la licencia.

5.- En la colocación de los contenedores deberán observarse las prescripciones


siguientes:
- Se situarán preferentemente frente a la obra a que sirvan o lo más próximo posible a
ella
- Deberán situarse de forma que no impidan la visibilidad de los vehículos,
especialmente en los cruces, respetando lo establecido en la normativa de Tráfico y
Seguridad Vial.
- No podrán situarse en los pasos de peatones, ni frente a los mismos, en los vados, en
las reservas de estacionamiento y parada y en las zonas de prohibición de
estacionamiento.
- En ningún caso podrán colocarse total o parcialmente sobre las tapas de acceso de los
servicios públicos ni sobre los alcorques de los árboles, ni en general, sobre ningún
elemento urbanístico que pueda dificultar su utilización normal.
- Tampoco podrán situarse sobre las aceras cuya amplitud no permita una zona de libre
acceso de un metro, como mínimo, una vez colocado el contenedor; ni en las calzadas,
cuando el espacio que quede libre sea inferior a 3 metros en vías de un solo sentido de
marcha, o de 6 metros en las vías de doble sentido.

6.- No se podrán verter en los contenedores escombros que contengan materiales


inflamables, explosivos, nocivos, peligrosos o susceptibles de putrefacción o de
producir olores desagradables o que, por cualquier causa, puedan constituir molestias o
incomodidad para los usuarios de la vía pública o vecinos.
7.- Los contenedores deberán cubrirse con una lona de protección, cada vez que se
interrumpa el llenado continuo y para su transporte ulterior.

8.- Los contenedores deberán ser retirados de la vía pública:


- Al terminar el plazo por el que fue concedida la licencia.
- En cualquier momento, a requerimiento de la Administración Municipal.
- Para su vaciado, tan pronto hayan sido llenados o como máximo dentro del mismo día.
- En el casco antiguo o histórico y comercial los fines de semana y festivos.

9.- Las operaciones de instalación y retirada de los contenedores deberán realizarse en


horas en que en menor medida se dificulte el tránsito rodado, y preferentemente de
noche. El Ayuntamiento a través del Área de Vía Pública, podrá fijar y/o limitar los días
y horas de tales operaciones.

10.- Al retirar el contenedor, el titular de la licencia deberá dejar en perfecto estado la


superficie de la vía pública y completamente limpia.

IX.- INSTALACIÓN DE CARTELES PUBLICITARIOS O ANUNCIADORES


EN FACHADAS Y DEMÁS ELEMENTOS O INSTALACIONES QUE OCUPEN
DOMINIO PÚBLICO.-

ARTICULO 23.- NORMAS ESPECIALES DE LAS LICENCIAS PARA LA


INSTALACIÓN DE CARTELES PUBLICITARIOS O ANUNCIADORES EN
FACHADAS
1.- Todo aquel que desee la instalación o colocación de cualquier tipo de cartel o
anuncio publicitario en fachada, marquesina, rótulos voladizos o de expositores etc.,
deberá solicitarlo, mediante el correspondiente escrito, al Ayuntamiento , con la
antelación suficiente para, en su caso, poder conceder el correspondiente licencia que
en todo caso podrá condicionar la forma, dimensión y ocupación.
2.- Con la solicitud deberán acompañar los siguientes documentos:
a) Fotocopia del D.N.I. del interesado.
b) Fotocopia de la licencia de apertura del establecimiento.
c) Fotocopia del I.AA.EE. del interesado.
d) Croquis a escala de la instalación que se pretende realizar, especificando modelo y
colores a utilizar.
3.- No se concederá autorización para colocar cualquier tipo de cartel o anuncio
publicitario en fachada, marquesina, rótulos voladizos, etc., u otros elementos o
instalaciones de ningún tipo, a establecimientos que carezcan de la preceptiva licencia
municipal de apertura.
4.- Estas autorizaciones cuando se ocupe vía pública están sujetas al correspondiente
abono de los tributos municipales estipulados en la Ordenanza Fiscal Reguladora que le
corresponda.
5.- El Ayuntamiento podrá condicionar el diseño, color o tamaño de los carteles o
rótulos adosados a las fachadas atendiendo a las características de la calles o espacios
públicos afectados y, en concreto, en las calles del casco antiguo, histórico o comercial
sólo se autorizaran rótulos adosados a las fachadas y sin que puedan sobresalir de la
misma 40 centímetros. Así mismo el material a emplear será en madera, bronce o
material que imite los colores naturales de los mismos.
6.-. No se permitirá la instalación de carteles o rótulos luminosos que impidan la
visibilidad de señales de tráfico o sea molesto, según informe técnico, a las viviendas
colindantes.
7. Se establece una altura mínima de 2.20 metros.

ARTICULO 24.- NORMAS ESPECIALES RELATIVAS A LA OCUPACIÓN DE


VIA PUBLICA MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE CABLES O TENDIDOS
1.- La ocupación de la vía pública con la instalación de cables o tendidos por las
empresas suministradoras y de servicios necesarios para la prestación de los mismos
serán subterráneos en todo el término municipal y requerirá la obtención de la
preceptiva licencia municipal.
2.- Quedan prohibidas las instalaciones aéreas.

X.- REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 25.- INFRACCIONES Y SANCIONES


1.- Se considerarán infracciones administrativas en relación con las materias a que se
refieren estas Ordenanzas los actos u omisiones que contravengan lo establecido en las
normas que integren su contenido.
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, conforme se establece a
continuación:
a) Se considera infracción leve, la falta de ornato y limpieza, el deterioro leve de
mobiliario urbano anejo o colindante con la instalación o cualquier otra que no esté
calificada como grave o muy grave.
b) Se considerarán infracciones graves la reiteración por dos veces en la comisión de
faltas leves en un mismo año natural, la ocupación de mayor superficie de la autorizada,
el deterioro grave de los elementos del mobiliario urbano anejos o colindantes con la
instalación, el mantenimiento de ésta en mal estado y la no exhibición de las
autorizaciones correspondientes a las Autoridades, Agentes e Inspectores Municipales
que la soliciten.
c) Se consideran infracciones muy graves la reiteración por dos veces en la comisión de
faltas graves en un mismo año natural, desobedecer las órdenes de la autoridad
municipal competente, adosar a la instalación o colocar en las inmediaciones elementos
de sonido o megafonía sin estar debidamente autorizados, mantener la instalación una
vez anulada la autorización, o realizar la ocupación de la vía pública sin autorización y
no realizar la instalación observando las prescripciones de esta Ordenanza y las que la
autorización señale.

Artículo 26.- SANCIONES


La imposición de estas sanciones y el pago de la Tasa que corresponda serán
independientes de la retirada a su costa cuando proceda y sin que por ello se entienda
legalizadas las instalaciones clandestinas no autorizadas expresamente.
Las infracciones leves se sancionarán con multa de hasta 90 euros, las graves con multa
de 91 euros a 300 euros y las muy graves con multa de 301 euros a 3000 euros, sin
perjuicio de lo establecido en esta Ordenanza en cuanto a la retirada.
ANEXO I.- CONCESIONES ESPECIALES SEGÚN CALLES DEL MUNICIPIO.
Como norma general para las autorizaciones de Ocupación de la Vía Pública se
aplicarán los criterios descriptivos y limitativos contenidos en el anexo de calles que a
continuación se inserta atendiendo a la diferente configuración de las vías públicas.
PLANO 1.- AVDA. ANTONIO GARELLY TRAVESÍA CONCHA ESPINA Y
AVDA. GENERALÍSIMO

Avda. Generalísimo: En la Avenida Generalísimo debe diferenciarse en dos zonas:


descubierta y soportales La zona descubierta pasa de una máxima anchura que existe
frente la Inmobiliaria Arenas con 6,20 metros, a la estrechez del establecimiento el
Manantial, con 2,50 metros. Esta acera es muy irregular.
La zona cubierta con soportales, se encuentra en su gran mayoría entre los arcos
pasando de una anchura máxima de 4,35 metros frente al Restaurante El Bodegón a
3,85 metros como anchura mínima frente a la óptica. También es irregular el paso
situado entre los arcos y la travesía, con unas grandes diferencias, pasando de 0,85
metros frente al Restaurante El Puerto, a los 4,90 metros que existen frente a la óptica.

Travesía Concha Espina: Esta calle es irregular y pasa de 4,70 metros a 6,45 metros.
de ancho. Hay que tener muy en cuenta que esta travesía tiene oficinas de servicios
municipales (Policía Local, Turismo, Sala de Reuniones, San Vicente Aventura), lo
que exige garantizar la visibilidad y transitabilidad sus inmediaciones

Avda. Antonio Garelly: Por la afección parcial de la zona portuaria, la zona de


ocupación permitida se limita a la zona de soportales. Su estructura es variable y va de
un pasadizo de 2,30 metros frente al nº 1, a una máxima anchura de 6,90 metros frente a
Sidrería Abel.

En la calle del Acuerdo y Pasaje Carlos de la Fuente no se establecen límites


máximos de ocupación remitiéndose en cada caso a la autorización municipal que pueda
otorgarse que tendrá carácter puntual.
SOMBREADO: ZONA MAXIMA DE OCUPACION

PLANO 2.- PLAZA JOSE ANTONIO, MERCADO,


Calle Mercado: Se forma en su mayor parte con soportales, permitiéndose las
ocupaciones a ambos lados debiendo respetarse como mínimo un paso de peatones de 2
metros.

Plaza José Antonio: La zona de ocupación se refiere a los soportales a los que da dicha
plaza, siendo estos de gran variación oscilando de 3,65 metros de ancho frente al Hotel
Boga-Boga hasta 6,10 metros frente al mismo establecimiento.
Se permite autorizar ocupaciones sobre la calzada considerando que la acera presenta
unas dimensiones de 1 metro de ancho.
SOMBREADO: ZONA MAXIMA DE OCUPACION

PLANO 3.- AVDA. MIRAMAR, CALLE PADRE ANGEL, TRAVESIA JUAN


HERRERA, CALLE ARENAL

Avda. Miramar:Esta Avenida, tiene una anchura en su acera comercial muy irregular,
pasando de una máxima de vía pública de 6,90 metros a la altura de la Pizzería La
Tahona, a tan solo una anchura mínima de 1,50 metros. Frente al Restaurante
Bahía. Esta Avenida tiene como característica principal los cerramientos de terraza
acristalados anexos a la travesía, dejando un paso central para viandantes que transcurre
entre las terrazas que como mínimo deberá ser de 2,00 metros de ancho, espacio
marcado por el diseño y dibujo de la acera, consistente en el paso equivalente a las
baldosas rojas.

Calle Padre Ángel: Esta Calle en su gran mayoría tiene unas aceras tan estrechas (1,30
metros), que hace impensable la instalación de terraza alguna. Tan solo la del Hotel El
Cantón, que con 1,60 metros de momento no tiene paso tránsito alguno, pues la acera
está cortada por el cierre de la obra que se pretende llevar a cabo en el lugar.
Caso similar es el de las aceras frente a los diversos PUB que hay en el lugar, teniendo
una anchura las aceras de 1,60 metros aproximadamente, haciendo imposible la
instalación de una terraza por ser lugares transitados.

Travesía Juan de Herrera: Calle con aceras muy estrechas y muy transitadas, con una
muy mala experiencia ya con la instalación de una terraza. Son aceras de 1,20 y 1,35
metros insuficientes para todos los peatones que pasan por ese lugar.
Calle Arenal: Esta calle se encuentra afectada en su mayor parte por un proyecto de
peatonalización por lo que no se establece regulación específica alguna. En la parte
que no se ve afectada por las obras, existe una anchura de acera de 1,15 metros, por
lo que las autorizaciones deberán ser puntuales y restrictivas.

SOMBREADO: ZONA MAXIMA DE OCUPACION

PLANO 4.- LA PLAYA – AVDA. FRANCISCO GINER DE LOS RIOS.


Avda. Francisco Giner de los Ríos: Los soportales son de propiedad privada, pudiendo
autorizarse ocupaciones en la acera pública vinculada al deber ineludible de garantizar
siempre un paso de los peatones ya por la zona privada (soportales) o por la vía pública
(acera y zona descubierta). Los soportales varían de anchura desde 2,40 metros a 1,70
metros. Las zonas de acera de vía pública son de 2,90 metros, afectados en ocasiones
por árboles y farolas.
SOMBREADO: ZONA MAXIMA DE OCUPACION

OTRAS ZONAS URBANAS DE LA VILLA: En el resto de las zonas urbanas de la


villa las autorizaciones de ocupación se otorgarán con carácter particular o singular
aplicándose un carácter restrictivo

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.- VERTIDOS DE RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS
El vertido de basura se hará directa y obligatoriamente en los contenedores instalados en
la vía pública, previa introducción de la misma en bolsas de basura. En lugares que por
sus especiales características no existan contenedores, el depósito de bolsas de basura y
cubos, se realizará con una antelación no superior a dos horas del paso de los camiones
del Servicio.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- PROHIBICIÓN DE OCUPACIÓN


DE ZONAS VERDES Y AJARDINADAS
Las zonas verdes y ajardinadas serán protegidas mediante bisel metálico o de piedra, no
permitiéndose ningún tipo de aprovechamiento sobre las mismas.
No se autorizará ninguna clase de instalación, soporte o anclaje en palmeras, árboles y
demás bienes de uso público municipal, así mismo la O.V.P. autorizada se realizará
como mínimo a un metro de distancia de los mismos y por todos los lados.

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.- PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD


EN LA VIA PÚBLICA
Queda terminantemente prohibido realizar en la vía pública cualquier tipo de
publicidad, encuestas o presentaciones de un producto, así como realizar información y
publicidad para la captación de clientes por parte de las empresas de alojamientos en
régimen de uso a tiempo compartido previstos en la Ley 42/1.998, de 15 de diciembre,
salvo que cuente con la correspondiente autorización municipal.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA.- PROHIBICION DE OCUPACION DE
VIA PÚBLICA PARA ACAMPADA
Con carácter general queda expresamente prohibido, en todo el término municipal
(incluidas las playas del municipio), la ocupación del dominio público para acampar
sobre el mismo mediante el montaje o establecimiento de tiendas de campaña,
caravanas, remolques, roulottes y cualquier otra clase de sistema fijo o portátil de
análogas características o susceptible de ser utilizada a dichos fines.
Queda incluido dentro de esta prohibición el estacionamiento de cualquier tipo de
vehículos que presenten síntomas de vocación de permanencia habitada en el lugar,
excepto en ferias, recintos del mercadillo, etc., que se regulará específicamente. Así
mismo queda prohibido el estacionamiento de remolques o similares con fines
publicitarios, excepto que cuenten con la correspondiente autorización municipal.

DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA.- VENTA AMBULANTE


Las ocupaciones de la vía pública mediante las diversas modalidades de venta
ambulante se regirán por las Ordenanzas Reguladoras de la Venta Ambulante y
Mercadillo Semanal que se encuentren vigentes en cada momento.

DISPOSICION ADICIONAL SEXTA.- OCUPACION DE VIA PÚBLICA PARA


FINES NO LUCRATIVOS
Quedaran sujetas a previa autorización municipal las ocupaciones de la vía pública
mediante vehículos rodados, mesas de carácter expositivo, divulgativo,
propagandístico, postulativo, informativo o educacional aplicándose la presente
ordenanza en todo lo que resulte adecuada a su naturaleza.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA UNICA.- MORATORIA DE LA OBLIGACION


DE ADAPTAR LAS OCUPACIONES EXISTENTES A LO PREVISTO EN LA
PRESENTE ORDENANZA
Con el objeto de adecuar las instalaciones de terrazas, toldos y sombrillas a las
condiciones estéticas y técnicas previstas en la presente ordenanza se concede a los
titulares de los establecimientos afectados una moratoria en la obligación de ajustarse a
dichas previsiones de hasta el 1 de marzo de 2009.
Asimismo, para la adecuación de los actuales carteles, rótulos y similares a las
condiciones estéticas dispuestas en la presente Ordenanza se establece un periodo
transitorio de hasta el 1 de abril de 2009, transcurrido el cual se entenderán sin
autorización pudiendo la administración municipal actuar conforme a las facultades de
policía reconocidas en esta Ordenanza.

DISPOSICION FINAL.- El presente Reglamento entrará en vigor el decimoquinto día


hábil siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria.

También podría gustarte