Grupo 01-Desarrollo Sostenibles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Objetivos del Desarrollo Sostenible

MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N° 09
Experiencia Curricular: Objetivos del Desarrollo Sostenible Semestre 2024_I
Contenido temático: Objetivos de Desarrollo Sostenible Área persona: ODS 7, ODS 8 y ODS 9
Docente: Equipo docente
Tipo de Material Informativo Guía Práctica

OBJETIVO DESARROLLO SOSTENIBLE: ÁREA PROSPERIDAD


ODS 7 “ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE”, ODS 8 “TRABAJO DECENTE Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO” y ODS 9 “INDUSTRIA E INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA”

Resultado esperado: Analiza los Objetivos de desarrollo sostenible con enfoque crítico, a partir de
la realidad social, económica y ambiental, en el contexto local y global.
Evidencia de aprendizaje: Catálogo de acciones sostenibles
Integrantes:
Apellidos y nombres % de participación

1. ABAD CHAMBA EINER MANUEL Todos participaron


2. CORDOVA ARMIJOS LUDWING CAYETANO
3. CHUINGA MORE SARAI
4. GIRON RUFINO MEYSI SELINDA
5. MEZONES VARGAS DADDY SAUL

1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1 Observa las imágenes y luego responde las siguientes preguntas: (Mezones Vargas
Daddy)
❖ ¿Por qué razones crees que hay tanto desempleo juvenil?

➢ Falta de experiencia laboral.


➢ Desajuste entre educación y necesidades del mercado laboral.
➢ Alta competencia por puestos disponibles.
❖ ¿Por qué crees que las mujeres tienen más dificultades de acceso al empleo?
➢ Discriminación de género.
➢ Responsabilidades familiares desiguales.

➢ Estereotipos y prejuicios en la contratación.

❖ ¿Por qué crees que las mujeres cobran menos que los hombres (brecha salarial)?
➢ Discriminación salarial.
➢ Menor acceso a posiciones de liderazgo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

➢ Sectores de trabajo feminizados con salarios más bajos.

2.ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Define los siguientes conceptos (Precise la fuente dentro extrajo la información, según
APA) (Mezones Vargas Daddy)
TRABAJO DECENTE:
❖ Definición: De acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el trabajo
decente es aquel que garantiza una serie de condiciones relacionadas con el cumplimiento
de los derechos laborales fundamentales; el acceso a ingreso justo y proporcional al
esfuerzo realizado; a trabajar sin ningún tipo de discriminación, principalmente de género;
así como el disfrute de jornadas laborales reguladas y descanso periódico, seguridad
ocupacional, acceso a la protección social, y al diálogo social tripartito.

❖ Fuente:
➢ Referencia:

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, (2021, 6 de agosto. Política


Nacional de Empleo Decente - Preguntas y respuestas. gob.pe

➢ Link: https://www.gob.pe/institucion/mtpe/campa%C3%B1as/4688-politica-nacional-
de-empleo-decente-preguntas-y-respuestas
INDUSTRIA INCLUSIVA Y SOSTENIBLE
❖ Definición: se centra en construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

❖ Fuente:
➢ Referencia:

Pacto Mundial. ODS 9 Industria innovación e infraestructura.

➢ Link: https://www.pactomundial.org/ods/9-industria-innovacion-e-infraestructura/
2.2. Según las Naciones Unidas (2024) la energía es el mayor contribuyente al cambio climático.
Representa el 73% de los gases de efecto invernadero y son causados por acciones humanas.
Entonces, ¿qué podemos hacer para reducir nuestro consumo de energía? Considere al menos dos
acciones, en el siguiente cuadro:

Acciones a nivel personal (Ludwing) Acciones a nivel hogar/ laboral (Sarai)

1.Apagar dispositivos electrónicos cuando no se estén 1. Mejorar la eficiencia energética Instalando equipos
utilizando: Muchos dispositivos consumen energía aunque eléctricos eficientes, como bombillas LED,
estén en modo de espera. electrodomésticos de bajo consumo energético y sistemas de
climatización eficientes para reducir el consumo de energía
2.Utilizar bombillas de bajo consumo energético: Cambiar en el hogar o en el lugar de trabajo.
las bombillas tradicionales por luces LED puede reducir
significativamente el consumo de energía. 2. Mejorar la eficiencia energética Instalando equipos
eléctricos eficientes, como bombillas LED,
electrodomésticos de bajo consumo energético y sistemas de
climatización eficientes para reducir el consumo de energía
en el hogar o en el lugar de trabajo.

2.3. Una de las metas del ODS 09 al 2030 menciona que, de aquí a 2030, se debe modernizar la
infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con
mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y
ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

capacidades respectivas. A continuación, describe brevemente una experiencia exitosa que promueva
la industria sostenible: ecoeficiente, tecnología limpia, etc. (Meysi)

- Nombre: Empresa tesla


- País: California pero también se encuentra en Estados Unidos, Asia, Australia, Nueva Zelanda,
Canadá y México.
- Enlace web:https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tesla,_Inc.
- Descripción: Es una empresa perteneciente a la industria automotriz, encargada de producir y
destruir vehículos eléctricos a sistemas de almacenamiento de batería, aportando que se
ahorré, agua, energía, costos y tiempo y un ambiente con un poco menos de contaminantes.
- Año:2003

2.4. Lectura: “Creando la nueva generación de talentos Pa’Lante”

La historia de la humanidad es producto de grandes migraciones. Particularmente en América Latina y


el Caribe, son movilizaciones que han continuado creciendo en la última década. Se calcula que la
cantidad de personas migrantes pasó de 5,5 millones a 11,9 millones entre 2010 y 2020, según
un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Solo en el
Perú, residen más de 1.51 millones de personas venezolanas y más de 532,000 han solicitado la
condición de refugiado(a) en los últimos años, informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR). Sin embargo, enfrentan diversos desafíos para acceder a un empleo
decente en su país de acogida, como la xenofobia, la informalidad, los bajos salarios y las largas
jornadas laborales. De acuerdo con información de la Encuesta dirigida a Población Venezolana
(ENPOVE) en el Perú, si bien el 97.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) migrante está
ocupada, el 80% no tiene un contrato laboral. La presencia de un gran número de migrantes en el
sector informal, dominado por la precarización laboral, trae consigo consecuencias como, por
ejemplo, que el 73% de la comunidad venezolana no tenga acceso a un seguro de salud.
A mediados de 2021 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el
financiamiento de la Cooperación Suiza, lanzó CREANDO, una plataforma que busca fortalecer e
impulsar las capacidades de emprendimiento y resiliencia de la población migrante y refugiada, a
través de una comunidad online de aprendizaje. “CREANDO es el resultado de un nutrido proceso
de co-diseño con emprendedoras y emprendedores migrantes autodidactas; un camino de
investigación y desarrollo que permitió entender sus necesidades y traducirlas en componentes del
programa”, explica Gabriel Lama, jefe de Mapeo de Soluciones del Laboratorio de Aceleración del
PNUD en Perú. De esta forma, surgió un programa que busca visibilizar y valorar el potencial del
talento migrante y su aporte a la sociedad. Objetivos que, finalmente, atrajeron la participación y el
soporte de actores clave del sector privado, público, la academia y el ecosistema peruano de
organizaciones de emprendimiento. Estas alianzas posibilitaron, por ejemplo, la entrega de contenido
de aprendizaje sobre inclusión financiera, habilidades emprendedoras, logística y salud mental, que
fueron altamente valoradas por las y los participantes.
Fuente: PNUD https://www.undp.org/es/peru/historias/creando-la-nueva-generacion-de-talentos-palante

Ahora, responde las siguientes preguntas:


Explica uno de los desafíos que deben afrontar los migrantes venezolanos, para acceder a un empleo
decente en nuestro país (Einer).

Un desafío que los emigrantes venezolanos afrontan es la informalidad laboral que puede
tener varias consecuencias negativas para ellos, como la falta de seguridad social, ingresos
inestables, limitado acceso a créditos y préstamos, y una menor protección legal en caso

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

de conflictos laborales. Además, puede afectar su calidad de vida al no contar con


beneficios como seguro médico, vacaciones remuneradas y jubilación.

¿A qué meta(s) del ODS 08 al 2030, responde las acciones que viene realizando la PNUD desde el
año 2021? (Einer)
Las acciones que viene realizando el PNUD desde el año 2021 con el lanzamiento de la
plataforma CREANDO, responden a la meta 8.5 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
número 8: "Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades
productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la
innovación, y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas
y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros".
—----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.5. Realizan un catálogo de acciones sostenibles teniendo en cuenta lo siguiente:
● Identifique una zona de estudio: el hogar, comunidad o centro de trabajo.

● Priorice mínimo 4 problemas sociales y/o ambientales con relación a los ODS estudiados en la
sesión.
● Proponga al menos una acción sostenible frente al problema detectado.

● Presente el catálogo de manera digital (haga uso de diversas herramientas digitales).

Link del catálogo (Canva):


https://www.canva.com/design/DAGHAfJEWCU/ARZH1ciuXJWmfPe3VswXGQ/edit?
utm_content=DAGHAfJEWCU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=shareb
utton

3. ACTIVIDADES DE SALIDA
a) Exponga en plenario el producto realizado.
b) Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
c) Presentar en la carpeta EVALUACIÓN:S9 del Blackboard, la guía práctica desarrollada de
manera grupal.
d) La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

REFERENCIA
Castaño, G. (Ed.). (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible y políticas públicas: una mirada desde la academia.
Universidad Nacional de Colombia.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18598/LIBRO%20ODS%20VERSI
%C3%93N%20DEFINITIVA.pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina (s.f). ODS 07. https://agenda2030lac.org/es/ods/7-energia-
asequible-y-no-contaminante
Comisión Económica para América Latina (s.f). ODS 08. https://agenda2030lac.org/es/ods/8-trabajo-
decente-y-crecimiento-economico
Comisión Económica para América Latina (s.f). ODS 09. https://agenda2030lac.org/es/ods/9-industria-
innovacion-e-infraestructura
Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://peru.un.org/es/245789-
informe-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
Naciones Unidas (2024). Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
https://agenda2030lac.org/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2024). Objetivos del desarrollo sostenible.
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte