Guía Práctica #08
Guía Práctica #08
Guía Práctica #08
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°8
Experiencia Curricular: Objetivos del Desarrollo Sostenible Semestre 2024_I
Contenido temático: Objetivos de Desarrollo Sostenible Área persona: ODS 14 y ODS 15
Docente: Equipo docente
Tipo de Material Informativo Guía Práctica
Resultado esperado: Analiza los Objetivos de desarrollo sostenible con enfoque crítico, a partir de la
realidad social, económica y ambiental, en el contexto local y global.
Evidencia de aprendizaje: Análisis de casos
Integrantes:
Apellidos y nombres % de participación
1. León Paredes Nayeli Sandra. 100%
2. Sánchez Luna Keiko Anahy. 100%
3. Rojas Marchena Karol Dayana. 100%
4. Teodosio Avila. Eduardo Sebastian. 100%
5. Cutamanca Pajuelo Crysthel Araceli. 100%
6. Riojas Marchena Alessandra Nicole. 100%
1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1 Observa el video “Rompe tu relación tóxica con el plástico”
https://www.youtube.com/watch?v=HbJX75qm9Lw
Luego responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué debemos romper esa relación tóxica con el plástico?
porque su producción y uso excesivo están causando graves daños al medio ambiente,
contaminando los océanos, afectando la vida silvestre y contribuyendo al cambio
climático. Es importante reducir nuestro consumo de plástico y optar por alternativas
más sostenibles para proteger nuestro planeta.
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Investiga ¿Cuál es el problema con los océanos?
a) Cada equipo de trabajo aborda uno de los problemas en relación con los océanos: sobrepesca,
contaminación, cambio climático, construcciones costeras.
b) En el siguiente esquema sistematizan su información teniendo en cuenta las causas y efectos -
consecuencias.
Causas:
Presencia de agua estancada: El agua Suelo saturado de agua: La Clima húmedo: En regiones con
estancada es un factor clave en la saturación del suelo con agua es otra climas húmedos, la presencia de
formación de un Herbazal hidrofílico. causa importante del desarrollo de lluvias frecuentes o una alta
La acumulación de agua en un área un Herbazal hidrofílico. La alta humedad ambiental contribuye a la Problema:
determinada crea las condiciones humedad del suelo favorece el formación de Herbazales
húmedas necesarias para el crecimiento de plantas hidrófitas que hidrofílicos. Estas condiciones
crecimiento de plantas adaptadas a están adaptadas a vivir en suelos climáticas favorecen el desarrollo El
ambientes acuáticos. encharcados. de vegetación acuática y pantanosa. Herbazal
hidrofítico
Filtración del agua: Los Herbazales Hábitat para la fauna: Los Herbazales Protección contra la erosión: La (Hehi)
hidrofílicos actúan como filtros hidrofílicos proporcionan un hábitat vegetación densa y las raíces de las
naturales para el agua. Las plantas vital para una variedad de especies plantas en los Herbazales hidrofílicos
presentes en estos ecosistemas de fauna, incluyendo aves, peces, ayudan a estabilizar el suelo y
pueden absorber nutrientes y insectos y otros organismos protegerlo contra la erosión causada
contaminantes del agua, ayudando a acuáticos. Estos ecosistemas ofrecen por el agua y el viento. Esto es
mejorar su calidad al reducir la refugio, alimento y lugares de especialmente importante en áreas
presencia de sustancias nocivas. Esto reproducción para numerosas costeras y ribereñas, donde los
contribuye a la purificación del agua especies, contribuyendo a la Herbazales desempeñan un papel
y al mantenimiento de la salud de los biodiversidad y al equilibrio de los crucial en la prevención de la erosión
ecosistemas acuáticos. ecosistemas acuáticos. del suelo y la protección de la línea
costera.
Efectos / consecuencias
2.2. Según la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, una de las metas de la ODS 14 menciona:
Entonces, ¿qué debemos hacer como ciudadanos, para el logro de la meta al 2025? Considere al
menos dos acciones, en el siguiente cuadro:
2.3. Los países deben impulsar la gestión sostenible de los bosques (que permite un aprovechamiento
sostenido de los recursos sin que éstos disminuyan a largo plazo) y promover y apoyar la conservación
y el reforzamiento de los “sumideros”, incluyendo la biomasa y los bosques. Define:
Los sumideros de carbono son depósitos naturales o artificiales que absorben el carbono de la
atmósfera contribuyendo a reducir el dióxido de carbono del aire.
Un ejemplo de sumideros de carbono naturales serían los bosques porque mediante la
fotosíntesis absorben el CO2 y liberan el oxígeno y los océanos porque pueden llegar a
adsorben hasta el 50% de CO2 a través de las especies fotosintéticas que habitan en el mar,
pero los sumideros naturales tienen un límite.
Los sumideros artificiales sirven de apoyo para acelerar el proceso de adsorción de carbono,
pero estas tecnologías no son suficiente para afrontar los problemas climáticos llegando
incluso a producirse fugas de carbono.
En conclusión, los sumideros de carbono son importantes para afrontar los problemas
climáticos, pero no son suficientes como para solucionar este problema se necesita la
reducción del consumo de combustibles fósiles y el uso de energías renovables.
Fuente: https://cienciaybiologia.com/que-es-un-sumidero-de-carbono/
2.4. Realiza una radiografía de un bosque del Perú. La información detallada de cada uno de estos
bosques está en la memoria descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, material de libre
acceso en la página web del MINAM: https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compressed.pdf
Herbazal hidrofílico
-Tiene una extensión (Hehi) Entre estas especies
de 914 212 m esta Ludwigia,
- Pose arboles que Pontederia, Eichhornia,
Limnobium,
alcanzan los 15 a 20 m Hydrocotyle, Vigna,
Aeschynomene,
-Formas arbustivas Mikania, Erechtites,
gigantes de 10 a 20 m Polyanthina, Spilanthes,
Struchium, etc.
-Investigación ecosistemas
Una de las oportunidades frente al logro del ODS 15, es la biotecnología para el mejoramiento de la
agricultura y la lucha contra el hambre y la malnutrición. Investiga y describe brevemente una
experiencia exitosa que hace uso de la biotecnología, en el Perú o el mundo.
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
a) Exponga en plenario el producto realizado.
b) Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
c) Presentar en la carpeta EVALUACIÓN: S8 del Blackboard, la guía práctica desarrollada de
manera grupal.
d) Participan del foro grupal, para lo cual deberán revisar el caso “Conociendo el valor
biológico y productivo del Humedal Villa María en Chimbote”. Disponible
en https://www.actualidadambiental.pe/video-conociendo-el-valor-biologico-y-
productivo-del-humedal-villa-maria-en-chimbote/
e) La nota del foro se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.
REFERENCIA
Castaño, G. (Ed.). (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible y políticas públicas: una mirada desde la
academia. Universidad Nacional de Colombia.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18598/LIBRO%20ODS%20VERSI%
C3%93N%20DEFINITIVA.pdf?sequence=1
Ministerio del Ambiente (2018). Memoria descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal.
https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-
NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compressed.pdf