TALLER No
TALLER No
TALLER No
Nulidad
Expediente: 662-08
VISTOS:
La licenciada Lina Vega Abad, actuando en representación de JUAN
MANUEL BURGOS, RICARDO ALBA y CLARENCE SEALEY,ha
interpuesto ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, demanda
contencioso administrativa de nulidad, para que se declare nula, por ilegal, la
Resolución N° 480 del 10 de agosto de 2006, emitida por la Vice-Ministra de
Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (M.E.F.).
Por su parte, los recurrentes al presentar sus alegatos finales, visibles de fojas 408
- 425 del proceso, sostienen la inexistencia de la figura jurídica de sustracción de
materia. Por otro lado, manifiestan que el acto atacado no es preparatorio, sino
definitivo. Dentro de sus planteamientos, igualmente, aducen que el terreno es
inundable por las altas mareas, y para ello aprecian las diferentes diligencias
periciales practicadas. En este sentido, elaboran un planteamiento sobre las
incongruencias de la diligencia pericial practicada por el perito del tercero
afectado. Todo lo anterior, concatenado con las reafirmaciones de las
disposiciones legales que estiman se han infringido, con la expedición del acto
administrativo recurrido.
Primeramente, se hace imperioso hacer mención del Fallo expedido por esta Sala
Tercera, fechado el 16 de abril de 2003, que señaló lo siguiente:
"...
Específicamente en lo que atañe a la disposición de terrenos ubicados
dentro de una zona de 200 metros de anchura hacia adentro de la
costa en tierra firme, compete a la Dirección General de Catastro
realizar la tramitación correspondiente, pese a que otro ente público
aparezca como titular o propietario de esa faja de tierra. La nitidez del
artículo 2, literal g, de la Ley 63 de 1973, no da lugar a dudas sobre
ésta y las anteriores consideraciones expuestas, veamos:
"Artículo 2. Son funciones de la Dirección General de Catastro:
.g. Administración y tramitación de adjudicaciones y arrendamientos
de las tierras patrimoniales de la Nación, con excepción de las
destinadas a fines agropecuarios.
Con todo, el citado marco normativo permite acoplar su preceptiva a
lo que dispone el numeral 7, artículo 27, del Código Agrario, que
específicamente prevé como áreas o tierras no afectas a los fines de la
Reforma Agraria "Los terrenos inundados por las altas mareas, sean o
no manglares, así como los comprendidos en una faja de doscientos
(200) metros de anchura hacia adentro de la costa, en tierra firme".
Lo que significa que el área de terrero reseñada por la cursiva, no está
destinada o sujeta, por mandato de la Ley, a los propósitos de la
Reforma Agraria, pese a que sean tierras patrimoniales como lo ha
informado el funcionario demandado; por lo que la tramitación y
gestiones para disponer de ellas compete a la Dirección General de
Catastro, conforme viene explicado.
Preciso es anotar, como lo hace el demandante, que el Decreto de
Gabinete No. 66 de 1990 (G.O. No. 21,497, de 19 de marzo)
modificó el numeral 3 del artículo 116 del Código Fiscal,
convirtiendo el área de 200 metros de anchura hacia adentro de la
costa en tierra firme, antes no adjudicables, en bienes patrimoniales
del Estado, proclives a ser adjudicados luego de esta desafectación
por la Dirección General de Catastro.
..."
El análisis al que se aboca el Tribunal, estriba en la confrontación de las
normas alegadas en la demanda contencioso administrativa de nulidad, como
base o fundamento de la misma, de cara al acto administrativo acusado de
infringirlas, que debe arrojar como resultado el ajuste o no a derecho de este
último.
Al efectuar dicha confrontación, la Sala se percata que le asiste sobradas
justificaciones a la Entidad requerida, cuando sostiene y argumenta que la
Resolución N° 480 de 10 de agosto de 2006, dictada por la Viceministra de
Finanzas y el Director de Contrataciones Públicas, no viola los artículos
invocados como asideros jurídicos de la demanda.
A esta conclusión arriba esta Judicatura, al advertirse que el acto
administrativo acusado de ilegal, es conforme a la potestad reglamentaria de la
Entidad demandada, siendo consecuente con el artículo 99 de la Ley N° 56 de 27
de diciembre de 1995, publicada en la Gaceta Oficial N° 22,939 de 28 de
diciembre de 1995: "Por la cual se regula la Contratación Pública y se dictan
otras disposiciones", modificado, a su vez, por el Artículo 13 del Decreto Ley N°
7 de 2 de julio de 1997: "Por el cual se crea el Consejo Económico Nacional
(CENA) y se modifican algunas disposiciones de la Ley Nº 56 de 27 de
diciembre de 1995", publicado en la Gaceta Oficial N° 23,327 de 9 de julio de
1997 (vigente al momento de la expedición del acto recurrido), mismo que regula
la materia concerniente a la disposición de bienes del Estado, que incluye
adjudicar tierras dentro de una faja de 200 metros de anchura hacia adentro de la
costa, en tierra firme; a pesar de que las mismas sean legalmente, bienes del
Estado; es decir, que sean bienes estatales bajo la calidad de patrimoniales a
cargo de una Entidad Oficial del Estado como la señalada. Veamos:
Sin duda alguna, resulta pertinente para esta Magistratura aclarar que estas
conclusiones están vinculadas íntimamente, -por tanto no pierden de vista- la
intervención legalmente establecida del Ministerio de Economía y Finanzas, y de
su Viceministerio de Finanzas, y en consecuencia, de la Dirección General de
Catastro y Bienes Patrimoniales, en atención a las previsiones constitucionales y
legales que dan cabida a este Ente para participar como administrador de los
bienes públicos (Cfr., el artículo 8 del Código Fiscal).
VICTOR L. BENAVIDES P.
EFRÉN C. TELLO C -- ABEL AUGUSTO ZAMORANO