Malaria 123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA

CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA,


Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”,

I.E.S.T.P

TEMA: ENFERMEDAD DE LA MALARIA

ALUMNA: GERONIMO PALOMINO RUTH

ESPESIALIDAD: ENFERMERIA TECNICA

PISCO – PERU

2024
INTRODUCCION

La malaria es una enfermedad parasitaria que tiene una distribución amplia en las
regiones tropicales y constituye uno de los principales problemas de Salud Pública
en el mundo debido a su alta morbilidad, mortalidad e impacto socioeconómico, ya
que por siglos ha representado una amenaza para la salud del hombre y la
economía de los países endémicos en vía de desarrollo. Es causada por un
protozoario perteneciente al género Plasmodium, siendo cuatro las especies que
pueden parasitar al hombre: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum,
Plasmodium malariae y Plasmodium ovale, en nuestro país se han descrito las tres
primeras. La malaria es transmitida a través de la picadura del mosquito hembra del
género Anopheles infectado. El ciclo de vida del parásito es muy complejo e
involucra una fase de multiplicación sexuada en el vector (hospedador definitivo) y
otra asexuada en el humano (hospedador intermediario).

Este manual tiene como principal objetivo actualizar y capacitar personal del sector
salud, proporcionando conceptos teóricos-prácticos y las herramientas básicas
referentes a la técnica más usada en el diagnóstico parasitológico de la malaria:
extendido sanguíneo y gota gruesa, para garantizar la uniformidad, optimización y
veracidad en el diagnóstico.

¿QUE ES LA MALARIA?
La malaria o paludismo es una enfermedad potencialmente mortal producida por
un parásito del género Plasmodium. Se transmite a los seres humanos a través
de la picadura de los mosquitos infectados, las cuales son hembras del género
Anopheles. Es usual que las personas que tienen malaria se sientan muy
enfermas, con fiebre alta y escalofríos con temblor, está enfermedad se extiende en
muchos países tropicales, aunque el mayor riesgo de contagio se concentra en
África Subsahariana y en determinadas zonas de Sudamérica y Asia.

Algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano
a través de los gorilas occidentales.1 Es la primera enfermedad de importancia entre
las enfermedades debilitantes. Más de 400 000 personas mueren al año por causa
de la malaria, de los cuales unos 240 000 son niños.

Malaria

Trofozoítos (formas anulares) y gametocitos de Plasmodium


falciparum en sangre humana.
Especialidad infectología
medicina tropical
parasitología
Síntomas Fiebre, vómitos, dolor de cabeza, piel
amarilla (ictericia)
Sinónimos
 Paludismo
Causas
La malaria es causada por un parásito unicelular del género Plasmodium. Por lo
general, el parásito se transmite a los seres humanos por las picaduras de
mosquito.

Ciclo de transmisión de malaria


La malaria se propaga cuando un mosquito se infecta con la enfermedad después
de picar a una persona infectada, y el mosquito infectado luego pica a una persona
no infectada. Los parásitos de la malaria entran en el torrente sanguíneo de esa
persona y se desplazan al hígado. Cuando los parásitos maduran, dejan el hígado e
infectan los glóbulos rojos.

 Mosquito no infectado. Un mosquito se infecta cuando se alimenta de una


persona con malaria.
 Transmisión del parásito. Si el mosquito te pica en un futuro, te puede
transmitir el parásito de la malaria.
 En el hígado. Una vez que el parásito ingresa a tu cuerpo, se desplaza hasta
el hígado, donde algunos tipos de parásitos pueden mantenerse inactivos
hasta un año.
 En el torrente sanguíneo. Cuando los parásitos maduran, abandonan el
hígado e infectan los glóbulos rojos. En este punto las personas suelen
mostrar síntomas de malaria.
 Trasmisión a la siguiente persona. Si un mosquito no infectado te pica en
este estadio del ciclo, se infectará con tus parásitos de malaria y puede
transmitirlos a la siguiente persona a la que pique.

Otros modos de trasmisión


Debido a que los parásitos que causan la malaria afectan los glóbulos rojos, las
personas también pueden contraer malaria por la exposición a sangre infectada;
esto incluye:

 De la madre al bebé no nacido


 Mediante una transfusión sanguínea
 Al compartir agujas utilizadas para inyectarse drogas

Síntomas
Estos son algunos de los signos y síntomas de la malaria que aparecen de 10 a 15
días aproximadamente después de la picadura de un mosquito infectado

 Fiebre
 Escalofríos
 Sensación general de malestar
 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Diarrea
 Dolor abdominal
 Dolor muscular o articular
 Fatiga
 Respiración rápida
 Frecuencia cardíaca acelerada
 Tos
Algunas personas con malaria experimentan ciclos de "ataque" de malaria. Un
ataque comienza, por lo general, con temblores y escalofríos, seguidos de fiebre
alta, sudoración y un regreso a la temperatura normal.
Factores de riesgo
El mayor factor de riesgo para la malaria es vivir en las zonas donde la enfermedad
es común o visitar esas zonas. Incluyen las regiones tropicales y subtropicales de:

 África subsahariana
 Sur y Sudeste Asiático
 Islas del Pacífico
 América Central y el norte de América del Sur

El grado de riesgo depende del control local de la malaria, de los cambios


estacionales en la tasa de infecciones y de las precauciones que tomes para evitar
las picaduras de mosquito.
Riesgos de enfermedad más grave
Las personas con mayor riesgo de contraer enfermedades graves son:

 Niños pequeños y bebés


 Adultos mayores
 Personas que viajan desde zonas libres de malaria
 Mujeres embarazadas y el bebé en gestación

En muchos países con una alta tasa de casos de malaria, el problema se agrava
por la falta de acceso a medidas de prevención, atención médica e información.
La inmunidad puede disminuir
Los residentes de una región donde hay malaria quizás se vean expuestos a la
enfermedad con tanta frecuencia que adquieren una inmunidad parcial, lo que
puede reducir la intensidad de los síntomas. Pero esta inmunidad parcial puede
desaparecer si te mudas a una zona donde ya no estás expuesto frecuentemente al
parásito.

Tipos de malaria

 Plasmodium falciparum es un protozoo parásito, una de las especies del


género Plasmodium que causa malaria en humanos. Es transmitida por
mosquitos Anopheles. Se pueden observar diferentes fases evolutivas, en el
mosquito Anopheles (donde se reproduce el parásito), en el interior de los
hepatocitos y en el interior de los glóbulos rojos del hospedador humano. P.
falciparum transmite la forma más peligrosa de malaria con los índices más
altos de complicaciones y mortalidad, productor del 80 % de todas las
infecciones de malaria y 90 % de las muertes por la enfermedad. Su
prevalencia predomina en el África subsahariana, más que en otras áreas del
mundo.
Es el único capaz de producir malaria cerebral. Causa la muerte por coma y
anemia. Invade cualquier tipo de eritrocitos y produce el paludismo terciario
maligno
.
Plasmodium falciparum

Plasmodium falciparum en la sangre


Taxonomía
Reino: Protista
Superfilo: Alveolata
Filo: Miozoa
Infrafilo: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida
Orden: Haemospororida
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
Especie: P. falciparum
WELCH, 1897

 Plasmodium vivax: es uno de los parásitos causantes de la más frecuentes y


extensamente distribuida forma de malaria benigna. Es una de las cuatro
especies del parásito que causa la infección en humanos. No es tan virulenta
o mortal como lo es Plasmodium falciparum, la más letal de las cuatro. P.
vivax se transmite por la hembra del mosquito Anopheles.
Puede causar infecciones debilitantes y recurrentes. Es selectivo, ya que sólo
infecta eritrocitos inmaduros que contienen el antígeno del grupo sanguíneo
Duffy en su superficie celular. Produce el paludismo terciario benigno.
Sin embargo, se sabe que P. vivax no es un parásito especie específico de
humanos, sino que es capaz de infectar chimpancés, bonobos y gorilas.
Siendo estas últimas variantes del parásito 10 veces más diversas que las
que infectan humanos. Por lo que son un reservorio importante que se debe
considerar si se quiere erradicar esta enfermedad
Plasmodium vivax
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Diaphoretickes
Filo: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida
Orden: Haemospororida
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
Especie: P. vivax
(GRASSI & FELETTI, 1890)
Sinonimia
 Haemamoeba vivax Grassi and Feletti, 1890
 Plasmodium malariae tertianae Celli and Sanfelice,
1891
 Haemamoeba laverani var. tertiana Labbe, 1894(?)
 Haemosporidium tertianae Lewkowicz, 1897
 Plasmodium camarense Ziemann, 1915

 Plasmodium malariae es un protozoo parásito de mosquitos criados en humedales de agua


estancada (tablas, deltas, marismas, lagunas, pantanos, charcas, lodazales)1 que causa paludismo o
malaria relativamente benignos, en los humanos y perros que son picados por ellos. Se relaciona
estrechamente con otros como el Plasmodium falciparum y el Plasmodium vivax, que son
responsables de la mayoría de las infestaciones de la malaria o paludismo.
Se la llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las malarias producidas por las citadas
Plasmodium falciparum o Plasmodium vivax (que producen las llamadas fiebres cuartanas, de
elevado índice de mortalidad). Por el contrario, el parásito Plasmodium malariae causa unas fiebres
intermitentes menos mortíferas que se repiten en intervalos de aproximadamente tres días, por lo que
se denominaban en español fiebres tercianas, mientras que las otras especies del parásito hacían
reaparecer la enfermedad al cuarto día, y luego a intervalos de dos días, por lo que se denominaron
fiebres cuartanas o malaria cuartana, mucho más graves

Plasmodium malariae
Plasmodium malariae esquizontes maduros, tinción de
Giemsa
Taxonomía
Reino: Protista
Filo: Miozoa
Infrafilo: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida
Orden: Haemosporida
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
Especie: P. malariae

 Plasmodium ovale es una especie parasítica protozoario que causa una


forma de malaria en humanos. Se relaciona con Plasmodium falciparum y
Plasmodium vivax, las cuales son responsables de la mayoría de los casos de
malaria. Es menos frecuente que estos dos últimos organismos y
potencialmente menos peligroso que P. falciparum.
Epidemiología
 P. ovale tiene un hábitat limitado. Es endémico principalmente en el África
occidental, las Filipinas, el oeste de Indonesia y Papúa Nueva Guinea.
Plasmodium ovale

Plasmodium ovale trofozoíto, tinción Giemsa.


Taxonomía
Reino: Protista
Filo: Miozoa
Infrafilo: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida
Orden: Haemosporida
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
Especie: P. ovale
Epidemiología
La malaria afecta a unos 200 millones de personas y provoca aproximadamente
400 000 muertes anuales,2 lo que representa una muerte cada 90 segundos. Un
estudio que analiza la evolución de la mortalidad la cuantífica en 1 238 000
(IC95% :929 000–1 685 000) en 2010.50 La gran mayoría de los casos ocurre en
niños menores de 5 años;51 las mujeres embarazadas son también especialmente
vulnerables.52 A pesar de los esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el
tratamiento, ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo
de la enfermedad desde 1992.53 De hecho, si la prevalencia de la malaria continúa
en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los
próximos veinte años.54 Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos
casos ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o
a recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de
los casos permanece indocumentada

HISTORIA DE LA MALARIA
La historia de la malaria comienza desde la prehistoria como enfermedad
zoonótica en los primates de África hasta la época moderna. Es una enfermedad
letal e infecciosa que ha afectado a todos los continentes excepto la Antártida.1
Desde el descubrimiento de los parásitos Plasmodium que la causan, la
investigación se ha centrado en su biología y la de sus transmisores, los mosquitos.
Póster de la Segunda Guerra Mundial: "Mantén fuera a los mosquitos de la malaria
y repara las pantallas rasgadas". Servicio de Salud Pública de Estados Unidos,
1941-1945.

La prevención y el tratamiento de la malaria han sido objetivos de la ciencia y


medicina por cientos de años. Referencias a las fiebres periódicas se encuentran
registradas a través de la historia, empezando por el primer milenio a. C. en Grecia
y China.2
Los factores más influyentes en el esparcimiento o erradicación de la enfermedad
son el comportamiento humano (cambios en centros de reunión o en métodos de
cultivo) y estándares de vida. No hay estadísticas precisas sobre cuantas personas
se ven afectadas ya que en zonas rurales muchas personas no tienen acceso a
centros de atención médica. Como consecuencia, es posible que la mayoría de
casos no se documenten.3 La pobreza ha sido y continúa siendo asociada a esta
enfermedad.4
Durante miles de años se han utilizado remedios tradicionales para tratar la
malaria.5 El primer tratamiento efectivo vino de la corteza del árbol cinchona, la cual
contiene quinina. Al encontrarse la relación entre mosquitos y parásitos a principios
del siglo XX, se iniciaron medidas de control como el uso del insecticida DDT, el
drenaje de pantanos, cubrimiento o revestimiento de superficies abiertas de agua,
la fumigación de interiores y mosquiteros con insecticida. La quinina profiláctica fue
prescrita en zonas endémicas de malaria y se desarrollaron nuevos fármacos como
la cloroquina y la artemisina. Hoy en día la artemisina está presente en todos los
remedios para el tratamiento de la malaria

Prevención
Si viajas a zonas donde la malaria es común o vives allí, toma medidas para reducir
el riesgo de picaduras de mosquito. Los mosquitos están activos entre el atardecer
y el amanecer. Para protegerte de las picaduras de mosquito, debes hacer lo
siguiente:

 Cúbrete la piel. Usa pantalones largos y camisas de manga larga. Mete la


camisa en el pantalón y los pantalones en los calcetines.
 Aplícate repelente de insectos en la piel. Usa un repelente de insectos
registrado en la Agencia de Protección Ambiental en toda la piel expuesta.
Entre estos se incluyen repelentes que contienen dietiltoluamida, picaridina,
IR3535, aceite de eucalipto de limón, para-mentano-3,8-diol o 2-undecanona.
No uses un rociador directamente en la cara. No uses productos con aceite de
eucalipto de limón o para-mentano-3,8-diol en niños menores de 3 años.
 Usa repelente en la ropa. Los rociadores que tienen permetrina son seguros
para la ropa.
 Usa una red mosquitera para dormir. Estas redes, sobre todo las que
tienen insecticidas como la permetrina, ayudan a prevenir las picaduras de
mosquito cuando duermes.

Medicina preventiva
Si planeas viajar a lugares donde la malaria es común, consulta al médico unos
meses antes del viaje sobre medicamentos que puedas tomar antes, durante y
después del viaje, que puedan ayudar a protegerte de los parásitos de la malaria.

En general, los medicamentos usados para prevenir la malaria son los mismos que
se usan para tratarla. El medicamento que debas usar dependerá del lugar al que
vayas y de la duración del viaje, además de tu propia salud.

Vacuna

La primera vez que la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) recomendó


una vacuna, para prevenir la malaria en los niños que viven en paises con un
numero elevado de casos fue, en octubre de 2021. Recomendó la vacuna
RTS,S, que ya se estaba administrando a niños en Ghana, Kenya y Malawi
entre 2019 y 2023 en el marco del Programa de Administración de la Vacuna
Antipalúdica.
Referencias
1. ↑ Cf. A. R. «La malaria viene de los gorilas.» 22 de septiembre de 2010. El País.
2. ↑ Saltar a:a b c «Malaria». ayudaefectiva.org.
3. ↑ «Día Mundial del Paludismo». Organización Mundial de la Salud.
4. ↑ Echeverri, Daniel; Barreto, Dhayra Karem; Osorio, Lyda; Cortés, Armando; Martínez,
Ernesto (2012-03). «Malaria por Plasmodium vivax transmitida por transfusión de un
donante asintomático a un recién nacido prematuro». Biomédica 32: 8-12. ISSN 0120-
4157. Consultado el 30 de abril de 2022.
5. ↑ Campbell Collaboration (2018). «Los mosquiteros gratuitos aumentan su tenencia y la
educación puede aumentar su uso.». Oslo: Campbell Collaboration. Consultado el 17 de
noviembre de 2019.
6. ↑ Lana Augustincic Polec, Jennifer Petkovic,Vivian Welch et all. Cochrane library, ed.
«Estrategias para aumentar la propiedad y el uso de mosquiteros tratados con insecticida
para prevenir el paludismo».
7. ↑ Joy, D., Feng, X., Mu, J., et al. (2003). «Early origin and recent expansion of Plasmodium
falciparum.». Science 300 (5617): 318-21. PMID 12690197. [1]
8. ↑ Escalante A, Freeland D, Collins W, Lal A (1998). «The evolution of primate malaria
parasites based on the gene encoding cytochrome b from the linear mitochondrial
genome.». Proc Natl Acad Sci U S A 95 (14): 8124-9. PMID 9653151. Archivado desde el
original el 21 de marzo de 2008. Consultado el 16 de octubre de 2007. [2]
9. ↑ Cox F (2002). «History of human parasitology.». Clin Microbiol Rev 15 (4): 595-612. PMID
12364371. [3]
10. ↑ Crosby, Alfred (2003). El intercambio colombino: consecuencias biológicas y culturales
de 1492 (30 aniversario edición). Connecticut, Estados Unidos: Praeger. p. 283. ISBN 978-
0-27598-073-3.

También podría gustarte