Malaria 123
Malaria 123
Malaria 123
I.E.S.T.P
PISCO – PERU
2024
INTRODUCCION
La malaria es una enfermedad parasitaria que tiene una distribución amplia en las
regiones tropicales y constituye uno de los principales problemas de Salud Pública
en el mundo debido a su alta morbilidad, mortalidad e impacto socioeconómico, ya
que por siglos ha representado una amenaza para la salud del hombre y la
economía de los países endémicos en vía de desarrollo. Es causada por un
protozoario perteneciente al género Plasmodium, siendo cuatro las especies que
pueden parasitar al hombre: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum,
Plasmodium malariae y Plasmodium ovale, en nuestro país se han descrito las tres
primeras. La malaria es transmitida a través de la picadura del mosquito hembra del
género Anopheles infectado. El ciclo de vida del parásito es muy complejo e
involucra una fase de multiplicación sexuada en el vector (hospedador definitivo) y
otra asexuada en el humano (hospedador intermediario).
Este manual tiene como principal objetivo actualizar y capacitar personal del sector
salud, proporcionando conceptos teóricos-prácticos y las herramientas básicas
referentes a la técnica más usada en el diagnóstico parasitológico de la malaria:
extendido sanguíneo y gota gruesa, para garantizar la uniformidad, optimización y
veracidad en el diagnóstico.
¿QUE ES LA MALARIA?
La malaria o paludismo es una enfermedad potencialmente mortal producida por
un parásito del género Plasmodium. Se transmite a los seres humanos a través
de la picadura de los mosquitos infectados, las cuales son hembras del género
Anopheles. Es usual que las personas que tienen malaria se sientan muy
enfermas, con fiebre alta y escalofríos con temblor, está enfermedad se extiende en
muchos países tropicales, aunque el mayor riesgo de contagio se concentra en
África Subsahariana y en determinadas zonas de Sudamérica y Asia.
Algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano
a través de los gorilas occidentales.1 Es la primera enfermedad de importancia entre
las enfermedades debilitantes. Más de 400 000 personas mueren al año por causa
de la malaria, de los cuales unos 240 000 son niños.
Malaria
Síntomas
Estos son algunos de los signos y síntomas de la malaria que aparecen de 10 a 15
días aproximadamente después de la picadura de un mosquito infectado
Fiebre
Escalofríos
Sensación general de malestar
Dolor de cabeza
Náuseas y vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Dolor muscular o articular
Fatiga
Respiración rápida
Frecuencia cardíaca acelerada
Tos
Algunas personas con malaria experimentan ciclos de "ataque" de malaria. Un
ataque comienza, por lo general, con temblores y escalofríos, seguidos de fiebre
alta, sudoración y un regreso a la temperatura normal.
Factores de riesgo
El mayor factor de riesgo para la malaria es vivir en las zonas donde la enfermedad
es común o visitar esas zonas. Incluyen las regiones tropicales y subtropicales de:
África subsahariana
Sur y Sudeste Asiático
Islas del Pacífico
América Central y el norte de América del Sur
En muchos países con una alta tasa de casos de malaria, el problema se agrava
por la falta de acceso a medidas de prevención, atención médica e información.
La inmunidad puede disminuir
Los residentes de una región donde hay malaria quizás se vean expuestos a la
enfermedad con tanta frecuencia que adquieren una inmunidad parcial, lo que
puede reducir la intensidad de los síntomas. Pero esta inmunidad parcial puede
desaparecer si te mudas a una zona donde ya no estás expuesto frecuentemente al
parásito.
Tipos de malaria
Plasmodium malariae
Plasmodium malariae esquizontes maduros, tinción de
Giemsa
Taxonomía
Reino: Protista
Filo: Miozoa
Infrafilo: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida
Orden: Haemosporida
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
Especie: P. malariae
HISTORIA DE LA MALARIA
La historia de la malaria comienza desde la prehistoria como enfermedad
zoonótica en los primates de África hasta la época moderna. Es una enfermedad
letal e infecciosa que ha afectado a todos los continentes excepto la Antártida.1
Desde el descubrimiento de los parásitos Plasmodium que la causan, la
investigación se ha centrado en su biología y la de sus transmisores, los mosquitos.
Póster de la Segunda Guerra Mundial: "Mantén fuera a los mosquitos de la malaria
y repara las pantallas rasgadas". Servicio de Salud Pública de Estados Unidos,
1941-1945.
Prevención
Si viajas a zonas donde la malaria es común o vives allí, toma medidas para reducir
el riesgo de picaduras de mosquito. Los mosquitos están activos entre el atardecer
y el amanecer. Para protegerte de las picaduras de mosquito, debes hacer lo
siguiente:
Medicina preventiva
Si planeas viajar a lugares donde la malaria es común, consulta al médico unos
meses antes del viaje sobre medicamentos que puedas tomar antes, durante y
después del viaje, que puedan ayudar a protegerte de los parásitos de la malaria.
En general, los medicamentos usados para prevenir la malaria son los mismos que
se usan para tratarla. El medicamento que debas usar dependerá del lugar al que
vayas y de la duración del viaje, además de tu propia salud.
Vacuna