Huamanchumo BV
Huamanchumo BV
Huamanchumo BV
TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con
mención en Docencia universitaria
AUTOR
Vanessa Elizabeth HUAMANCHUMO BARRIENTOS
ASESOR
Dr. Abelardo Rodolfo CAMPANA CONCHA
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
Datos de asesor
Datos de investigación
ACTA DE SUSTENTACIÓN
VIRTUAL N° 62-DUPG-FE-2021-TR
En la ciudad de Lima, a los 12 días del mes de octubre de 2021, siendo las 9:00 a.m., en acto
público se instaló el Jurado Examinador para la Sustentación de la Tesis titulada: LAS
ACTIVIDADES FÍSICAS ACUÁTICAS Y SU RELACIÓN CON EL AUTOCONCEPTO FÍSICO EN
LOS ESTUDIANTES DEL 2 Y 3ER CICLO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – 2018, para optar el Grado Académico de Magíster en
Educación con mención en Docencia Universitaria.
Dr. EDGAR FROILÁN DAMIÁN NÚÑEZ Mg. LUIS MARTÍN CHÁVEZ ALVÁN
Jurado Informante Jurado Informante
DEDICATORIA
En honor a mi familia en
especial a mi padre, a mi madre
por su invalorable apoyo moral
para seguir mis estudios hacia el
éxito profesional.
v
AGRADECIMIENTO
Contenido
VEREDICTO DE LA TESIS POR LOS MIEMBROS DEL JURADO
EXAMINADOR .......................................................................................................... ii
VEREDICTO DE LA TESIS POR LOS MIEMBROS DEL JURADO
EXAMINADOR ......................................................................................................... iii
DEDICATORIA ......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO.................................................................................................. v
RESUMEN ................................................................................................................... x
ABSTRACT ................................................................................................................ xi
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... xii
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 13
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................................... 13
1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 13
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 14
1.2.1. Problema General: ............................................................................ 14
1.2.2. Problemas Específicos:.......................................................................... 14
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................. 15
Justificación teórica. .......................................................................................... 15
Justificación práctica ......................................................................................... 16
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 16
1.4.1 Objetivo General: ................................................................................ 16
1.4.2 Objetivos Específicos:.......................................................................... 16
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 18
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 18
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 18
Investigaciones realizadas a nivel internacional: .............................................. 18
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................... 26
2.2.1. CONCEPTO DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS ........................... 26
2.2.2. LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS EN EL NUEVO MILENIO ......... 28
2.2.3 ÁMBITOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
ACUÁTICAS .................................................................................................... 30
2.2.4 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL AGUA ............ 35
2.2.5 LAS HABILIDADES ACUÁTICAS EN EL MEDIO EDUCATIVO 38
2.3.1 DEFINICIÓN DEL AUTOCONCEPTO FÍSICO ........................... 42
2.3.2 AMBIGÜEDAD TERMINOLÓGICA ............................................ 43
2.3.3 LA ESTRUCTURA MULTIDIMENSIONAL DEL
AUTOCONCEPTO FÍSICO ............................................................................. 46
2.3.4 CARACTERISTICAS DEL AUTOCONCEPTO: .......................... 49
vii
TABLAS
FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
The objective of our research is to determine the relationship between the variables
Physical self-concept and Water activities in the students of the 2nd and 3rd cycle of
the Professional School of Sports Sciences of the Private University Alas Peruanas
2018.
Descriptive correlational design was used. The study has a quantitative approach. The
population that the institution has is 521 students enrolled in the different cycles, a
total of 53 students attending the 2nd and 3rd cycles were selected as a sample to the
students enrolled in the swimming course.
For the collection of data, an internationally validated instrument was chosen to help
us measure the physical self-concept CAF questionnaire prepared by the Authors:
Goñi, Alfredo; Ruiz de Azúa, Sonia and Rodríguez, Arantzazu, and to measure the
water activities variable, the 10-question survey with 2 closed alternatives was used,
validated by experts from UNMSM.
INTRODUCCIÓN
Desde la concepción de salud como “el completo estado de bienestar físico, psíquico
y social” establecida por la Organización Mundial para la Salud (O.M.S., 1960), se ha
producido una reconstrucción de dicha definición con relación a considerar el medio
social donde se desenvuelve el sujeto.
Arnold (1988) en sus consideraciones sobre la salud apunta que este concepto es un
“factor multidimensional que engloba aspectos físicos, sociales, intelectuales,
emocionales y espirituales que estructuran nuestra personalidad”.
El autoconcepto físico conforma uno de los principales dominios del autoconcepto
general, dentro de una concepción jerárquica y multidimensional (Shavelson, Hubner,
y Stanton, 1976), diferenciándose en el mismo (Fox y Corbin, 1989; Infante y Goñi,
2009) cuatro dimensiones o subdominios: la habilidad física, la condición física, el
atractivo físico y la fuerza. Esta concepción del autoconcepto exige abordar su relación
con la variable, como la actividad física, no ya desde una perspectiva global del mismo
sino atendiendo diferencialmente a las dimensiones de cada uno de sus dominios
(Hagger, Ashford, y Stambulova, 1998; Rodríguez, Droguett, y Revuelta, 2012), en
este caso, a las dimensiones del autoconcepto físico.
¿Cuál es la relación entre las actividades físicas acuáticas con el autoconcepto físico
en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias del Deporte
en la Universidad Privada Alas Peruanas- 2018?
Justificación teórica.
Este nuevo conocimiento servirá, para que los profesionales que utilizan las
actividades físicas acuáticas tengan un fundamento teórico para realizar proyectos y
presentarlos a los diferentes organismos para su ejecución o difusión.
Justificación práctica
El resultado de esta investigación servirá para darle la real importancia y realce de las
actividades físicas acuáticas, y que su práctica tiene relación directa con el desarrollo
o cambio físico, psicológico y corporal de las personas que lo practican
independientemente de su edad, sexo y fines.
Determinar la relación entre las actividades físicas acuáticas con el autoconcepto físico
en los estudiantes del 3er ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias del Deporte en la
Universidad Privada Alas Peruanas- 2018.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Según la tesis: realizada por Champutis & Lastra, (2012) “Estudio de las habilidades
acuáticas que influyen en el aprendizaje del estilo crol en los estudiantes de los octavos
años del I.T.S. “República del Ecuador” en el año 2012.” Universidad Técnica del
Norte indica que:
19
El número de estudiantes que realizó el estilo crol de una buena manera fue muy
limitado, ya que presentaron deficiencias en el momento de poner en práctica las
diferentes dimensiones del estilo crol de una forma armónica y global encontrándose
mayor problema en lo que a coordinación y respiración se refiere.
El tiempo otorgado a la disciplina de natación, no es suficiente para que los profesores
puedan utilizar técnicas, material didáctico y estrategias metodológicas adecuadas que
permitirá ganar el interés de los estudiantes en sus clases para una mejor enseñanza
aprendizaje de las habilidades acuáticas.
Los estudiantes presentaron dificultad en cuanto se refiere a la respiración al momento
de ejecutar el estilo crol. La mayoría de docentes encuestados manifiestan que la
coordinación no es necesario para la ejecución del estilo crol.
Los docentes encuestados presentaron desconocimiento en cuanto a la importancia que
tienen todas las dimensiones del estilo crol, que practicadas de una forma armónica,
correcta permite al estudiante asimilar los aspectos espaciales, temporales,
biomecánicas y energéticos que implica adaptarse a un medio desconocido.
Podemos señalar que el modelo utilizado a partir de la base teórica propuesta por
Shavelson et al., (1976) se ajustó de manera correcta, obteniendo una adecuada
fiabilidad, generando una mayor perspectiva que aquellos instrumentos que solamente
miden la dimensión física. Del mismo modo, debemos indicar que la práctica de
actividad física no es causa del resto de variables que miden el modelo y los resultados
nos sugieren que la funcionalidad familiar interviene sobremanera en el autoconcepto
y sus dimensiones (principalmente en la dimensión familiar).
En la tesis realizada por Axpe, Infante & Goñi, (2016) “Mejora del autoconcepto
físico. Eficacia de una intervención cognitiva breve con alumnado universitario de
educación primaria”, Universidad Nacional de Educación a Distancia señala que:
El autoconcepto físico ha mostrado su relación con diversos factores como los hábitos
de vida, determinadas conductas de riesgo, e incluso con el desarrollo de trastornos de
alimentación. Su relevancia y contribución a la autopercepción general de los sujetos
ha llevado a investigar la posibilidad de mejorarlo. Las intervenciones tradicionales
basadas en programas de ejercicios y actividad física tienden a mostrarse eficaces, sin
embargo, su difusión y distribución resulta limitada. En este estudio se evalúa la
eficacia de un nuevo programa de intervención sobre el autoconcepto físico
implementado desde una perspectiva cognitiva. Sus características permiten una
aplicación individual y autónoma limitada a seis semanas. El alumnado participante
(169 estudiantes universitarios, 22,5% hombres, 77,5% mujeres, M = 21.40 años en el
grupo experimental; DT = 5.49, y M = 21.03 años en el grupo control, DT = 4.50)
muestra mejoras estadísticamente significativas en las escalas de condición,
autoconcepto físico general y autoconcepto general al término de la aplicación, siendo
su magnitud relevante, aunque limitada. Se discuten las posibles razones por las que
dicho aumento no queda reflejado en la comparación con el grupo control,
estableciendo posibles líneas de mejora que reviertan en un incremento de la eficacia
de este tipo de intervenciones.
21
En la tesis doctoral de Moreno González, (2014) “Relación entre las metas de logro,
la motivación auto determinada, las creencias implícitas de habilidad y el autoconcepto
físico en educación física”. Universidad Miguel Hernández; señala que:
Los chicos superan a las chicas en todas las variables presentadas salvo en la
orientación a la tarea, la relación con los demás y la apariencia física. Los estudiantes
que más tiempo llevan practicando deportes colectivos arrojan mayores puntuaciones
que los sedentarios en todos los factores salvo en las creencias implícitas de estable y
de talento. Destacando que los practicantes de deportes individuales son superiores en
las creencias implícitas de aprendizaje.
Los principales resultados obtenidos nos sugieren que las participantes en general
presentan características y tendencias similares a la población nacional y europea
físicamente activa, en relación a factores facilitadores y barreras percibidas a la hora
de realizar la actividad, tanto a nivel sociodemográfico como psicológico.
Hemos podido observar que la edad y el número de horas dedicadas a la práctica físico-
deportiva influyen en: a) algunas de las dimensiones del Cuestionario de Autoconcepto
Físico, (Habilidad Física, Condición Física, Fuerza y Autoconcepto Físico). b) los
motivos y los objetivos planteados en relación a la práctica físico-deportiva. Los
resultados aportan conocimientos que pueden ser utilizados para plantear propuestas
metodológicas didácticas que complementen el fortalecimiento de programas de
intervención relacionados con la salud, la calidad de vida y los hábitos de vida activos
y saludables en nuestra sociedad.
23
Revuelta, Esnaola & Goñi (2016), en su tesis titulada relaciones entre el autoconcepto
físico y la actividad físico-deportiva adolescente, El objetivo de este estudio es someter
a prueba dos modelos contrapuestos sobre las relaciones entre las autopercepciones
físicas y la actividad físico-deportiva en la adolescencia: mientras que un modelo
postula la influencia de la actividad física sobre el autoconcepto físico, el modelo
alternativo propone al autoconcepto físico como factor influyente en la actividad físico
deportiva.
Por tanto, y en base a las numerosas fuentes consultadas podemos resumir que el
término actividad acuática es más extenso que el de natación, englobándola dentro, y
podríamos definirla como "toda aquella actividad física que se desarrolla en el medio
acuático" (Muñoz, 2004, párr. 22)
Por ello, apostamos por el empleo del término "actividades acuáticas" como el
conjunto de operaciones o tareas, propias de una persona o entidad, pertenecientes o
relativas al agua (Moreno & Gutiérrez, 1998, p.17).
Según Moreno (1998) establece que: Las actividades acuáticas se encuentran todas
aquellas modalidades que se desarrollan en el medio acuático. Estarán compuestas por
la natación, waterpolo, natación sincronizada, saltos, natación con aletas (actividades
27
Como se puede ya entender, las actividades acuáticas cubren un espectro mucho más
amplio que la natación deportiva. Muñoz (2004) propone la siguiente clasificación de
las actividades acuáticas
CUADRO Nº 01
Infantil
Utilitario Escuela de Natación Niños
Adultos
Aguagim
Aquaerobic
Salud Performance Aquabuilding o Aquafitness
Natación para Embarazadas
Natación Libre
Natación
Natación con aletas
Deportivo y/o Competición Waterpolo
Sincronizado
Salvamento y Socorrismo
Post-parto
Terapéutico Discapacitados
Tercera edad (actual hidroterapia)
Natación Terapéutica
Recuperación Lesiones
Fuente: Muñoz, A. (2004). Actividades acuáticas como contenido del área de Educación Física. Revista
digital efdeportes, 10(73). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd73/acuat.htm
28
Según Moreno (2000), menciona que: Con relación a la práctica de actividades físicas
en la población adulta y relacionándolo con las conductas saludables o que más
benefician al desarrollo corporal, el índice de práctica física se sitúa alrededor del 35%
de la población mayor de 14 años (García Ferrando, 1990). Dicho índice mide la
actividad efectuada con regularidad y concebida en un sentido amplio. Así, no se trata
tan sólo de un deporte competitivo y organizado sino de toda actividad física efectuada
de modo no obligatorio y con finalidades diversas (mantener la salud, estar en forma,
divertirse, ...), es decir, las actividades acuáticas en su concepción más amplia. (p. 6).
Vista la importancia de las actividades acuáticas se hace necesario explicitar sobre las
distintas formas por las que los sujetos practican en dicho medio. Así, los programas
acuáticos pueden llevar asociados otros objetivos que estarían relacionados con otros
campos a trabajar en el medio acuático. Entre ellos, destacamos los siguientes:
utilitario, deportivo, recreativo, salud, terapéutico y educativo (Moreno y Gutiérrez,
1998a); derivados de las siguientes corrientes acuáticas (Lloret, 1994):
➢ “Las corrientes acuáticas utilitarias, por las cuales los seres humanos
establecían su relación con el medio con carácter autonómico y de
supervivencia. Tal es así que los militares, pescadores, navegantes y
civilizaciones próximas al mar interactuaban con el medio con finalidades
estratégicas, nutritivas, comerciales o, meramente, de supervivencia (por el
sólo hecho de saber nadar y evitar accidentes por ahogamiento). El control
y adaptación, por parte del hombre, a este modelo utilitario, le ofrecerá una
autonomía y recursos para el mantenimiento y mejora en el medio acuático.
29
➢ Las corrientes acuáticas, por las cuales los seres humanos establecían
relación con el medio acuático con fines lúdicos y de divertimento. Tal es
así que diferentes culturas (polinesios y la antigua Indica, entre otros) nos
han mostrado su interés por los juegos y formas jugadas en el medio
acuático.
➢ Las corrientes acuáticas higiénicas, por las cuales los seres humanos
establecían relación con el medio acuático con fines profilácticos,
preventivos o hasta terapéuticos. De esta forma, la cultura romana nos ha
sabido transmitir esta filosofía acuática en beneficio del propio organismo.
➢ Las corrientes acuáticas competitivas, por las cuales los seres humanos
establecían relación con el medio acuático con fines elitistas. Diversas
civilizaciones obtienen, en el marco de la competición, una satisfacción
personal o social como reafirmación de poder.
➢ Las corrientes acuáticas educativas, por las cuales los seres humanos,
establecían relación con el medio acuático con fines culturales o
tradicionales, ya que formaban parte de la idiosincracia de las civilizaciones
estudiadas que lo practicaban. Ello se demuestra en las culturas griega,
egipcia y romana que perseguían finalidades de dominio de las técnicas
corporales y de conocimiento del propio cuerpo (esquema corporal), a la vez
que era materia de obligado estudio en escuelas por la relación inexcusable
de lo físico con lo psíquico.” (p. 7).
Según Moreno menciona: “… que para poder desarrollar cualquier tipo de programa
acuático se convierte en imprescindible que los usuarios hayan pasado por un periodo
de adaptación al medio para facilitarles su progreso en las actividades acuáticas” (p.7).
Según Moreno & Gutiérrez (1998): La continua interacción del ser humano con el
medio acuático, ha generado el trabajo físico acuático. Este, con el paso del tiempo y
la continua especialización en el ámbito deportivo, ha dado lugar a la formación de
programas acuáticos que, a su vez, se dirigen a cada uno de los grupos de población
(figura 1): bebes, infantil, primaria, secundaria, universitarios, adultos y tercera edad
(p.15).
30
EL MEDIO
ACUÁTICO
Bebes
Infantil
Primaria
PROGRAMA DE Secundaria
ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA
Universitarios
Adultos
Tercera edad
EL SER
HUMANO
Moreno, J. & Gutiérrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades
Aceptando que las actividades acuáticas son aquellas modalidades o prácticas físicas
que se realizan de modo no obligatorio y con finalidades y formas muy diversas en el
agua (Moreno y Gutiérrez, 1998), vamos a establecer una clasificación atendiendo a
un criterio: la finalidad de dichos programas o actividades, dentro del cual podemos
distinguir varios ámbitos como son: Utilitario, Educativo, Deportivo o Competitivo,
Higiénico o de Salud, Terapéutico y Recreativo (Reyes, 1990; López, 1991; Rossel,
1991; García, 1993; Moreno y Gutiérrez, 1995), citado por (García, 2010, p.5).
1.- EDUCATIVO
Moreno & Gutiérrez (1998), menciona que: En el ámbito educativo encontramos los
programas para bebés, infantiles, primaria, secundaria y universitario. En cada uno de
ellos se persigue un objetivo educativo, aunque muchos de los programas que se
encuentran aplicados a estas edades pueden incluirse en el resto de ámbitos. Por
31
a. Bebes
b. Educación Infantil
Programa que se desarrolla con niños entre los 3 y 5 años. Diversos autores
indican que el principal objetivo que se debe conseguir en estas edades es el
establecimiento de una correcta familiarización-descubrimiento del agua, que a su
33
vez, se engloba en la fase de conocimiento del medio (Le Boulch, 1995) (citado
en Zorzo de Pablos, 2015, p.7).
c. Educación Primaria
Moreno. & Gutiérrez (1998): “Son las que se realizan con jóvenes de edades
comprendidas entre los 16 y 25 años, y que a su vez pueden subdividirse en: 16/20
años y 21/25 años” (p.22).
Según Guerrero (1991), los objetivos de este programa deben pretender asegurar
una autonomía en el medio, buscar una mejora de su estructura y funciones
orgánicas, mejorar o acondicionar físicamente, potenciar la autoestima y favorecer
la relación con los demás. Los planteamientos correspondientes a los jóvenes
deben ampliar el concepto de dominio del medio acuático, no centrándolo en el
desarrollo de técnicas de estilo tradicionales, y buscar una autonomía plena que
conlleve el trabajo motriz amplio. También se incorporan aspectos lúdicos en las
sesiones que faciliten la superación de procesos de adaptación compleja
34
2.- UTILITARIO
También el autor resalta que: Las actividades acuáticas con un enfoque utilitario son
entendidas como el aprendizaje de un conjunto de técnicas que permiten al alumno
adquirir un dominio elemental en el medio acuático, a través de la mecanización de
gestos encaminados a fijar una conducta motora, en un período de tiempo más o menos
breve. (Moreno, J. & Gutiérrez, M. 1998b, p.9).
3.- MANTENIMIENTO-ENTRENAMIENTO
4.- SALUD
Como ya se señaló Moreno y Rodríguez (1996a), citado por Moreno & Gutiérrez
(1998b) menciona que: “los programas de salud van destinados a personas que sin
padecer ningún problema físico o de enfermedad, no obstante, pueden beneficiarse de
su práctica”. (p.14).
5.- TERAPÉUTICO
Según Moreno & Gutiérrez (1998b) argumenta que: “Son generalmente conocidos los
beneficios del agua como medio curativo, aprovechando sus propiedades de
temperatura, composición y presión hidrostática” (p.15).
6.- RECREATIVO
7.- DEPORTIVO
Según Moreno, J. & Gutiérrez, M. (1998b) argumenta que: “La competición deportiva
en el medio acuático es una de las posibles salidas que tiene cualquier niño que se
introduce en alguna de las escuelas deportivas acuáticas (natación, waterpolo, saltos,
natación sincronizada, etc.)” (p.37).
Como nos menciona Bacchi (s.f): En estos últimos años la participación de personas
de todas las edades en diferentes programas de actividad física en el agua se ha venido
incrementando progresivamente.
La elección del medio acuático para la práctica de actividades físicas se debe,
mayormente, a la gran cantidad de beneficios que este ofrece.
Y si bien todas las actividades físicas aportan beneficios sobre la salud, siempre y
cuando se practiquen de forma adecuada, el ejercicio físico en el agua tiene beneficios
específicos que se suman a los anteriores. (párr. 1).
Veamos cuales son:
• El efecto más conocido de todos los que provoca el medio acuático es, sin
duda, el de la flotabilidad; es decir el estado de ingravidez en el que nos
sitúa y por el cual nos libramos de la mayor parte de nuestro peso. Gracias
a esto, en el agua podemos realizar movimientos que fuera sería imposible
ejecutar, no hay efectos colaterales sobre el aparato osteoarticular, y todo
esto unido a que en el agua no hay riesgos de caídas, hace que la actividad
física en el medio acuático sea la ideal para personas de todas las edades,
permitiendo a su vez la integración de personas con movilidad reducida.
(Bacchi, s.f, párr. 2).
36
Hay que destacar además que gracias a la gran cantidad de beneficios que el medio
acuático ofrece, la actividad física en el agua es la más recomendada por médicos y
especialistas no sólo para mantener y mejorar la aptitud física y la salud, sino también
como prevención, terapia o tratamiento de numerosas patologías. (Bacchi, s.f, párr.
13).
“El creciente interés de las personas por la actividad física en el agua, del que
hablábamos anteriormente, ha hecho que la demanda de programas de actividades
acuáticas sea cada vez mayor” (Bacchi, s.f, párr. 14).
Esto ha llevado a que las actividades que se realizan en las instalaciones acuáticas se
hayan diversificado enormemente en los últimos años en todas sus vertientes, desde la
formativa hasta la competitiva, pasando por la recreativa y la de la salud. Así, buscando
satisfacer los diferentes intereses y necesidades de las personas, nacen novedosos
programas de actividad física en el agua. (Bacchi, s.f, párr. 15).
Según, Godoy (2002), señala toda una serie de beneficios aglutinados en cuatro
apartados:
38
1.- FLOTACIÓN
Moreno & Rodríguez (1996) afirma que: Para determinar el concepto de esta habilidad
es necesario decir que cuando un cuerpo se encuentra en el agua en posición estática
está sometido a dos fuerzas: el peso y el empuje. El peso es la fuerza gravitatoria que
tira hacia abajo del cuerpo y el empuje es la fuerza que actúa hacia arriba,
contrarrestando el peso. La magnitud de la fuerza de empuje es igual al peso del agua
que ha sido desalojada por el cuerpo parcial o totalmente (Principio de Arquímedes).
Se puede decir que cuando la fuerza de empuje es mayor que la del peso el cuerpo flota
(p.14).
El ser humano flota, más o menos, en el agua según el peso de algunos componentes
de su cuerpo (huesos, músculos, etc), por ello aquellos que tengan un peso específico
39
mayor que el agua se hundirán. Es necesario matizar que se flota más en el mar que en
un río o una piscina porque el agua salada es ligeramente más densa que el agua dulce.
Otro elemento a considerar en la flotación es la cantidad de aire que el ser humano
puede tener en los pulmones, a mayor capacidad pulmonar mayor flotación (p.14).
Según esto, y apoyándonos en Navarro (1978, 1990) y Whitting (1963, 1965) podemos
decir que:
✓ Las mujeres tienden a flotar mejor que los hombres por su mayor
proporción en tejido adiposo.
2.- RESPIRACIÓN
Para Moreno & Rodríguez (1996) “El aprendizaje de la respiración requiere haber
adquirido con anterioridad una fase en la que se desarrollara la inmersión, es por ello
que el trabajo de inmersión y respiración estén muy relacionados” (p. 15).
El alumno debe vivenciar cual es la respiración más apropiada y debe saber diferenciar
entre dos fases respiratorias: inspiración (toma de aire) y espiración (expulsión del
aire). En la fase de inspiración es necesario matizar que se utilizara la
Boca preferentemente para la toma de aire y en la fase de inspiración se realizará por
la boca o nariz.
En su aprendizaje es importante trabajar en el principiante los diferentes tipos de
apneas, tanto inspiratorias como espiratorias, incidiendo sobre todo en el juego de
ritmos respiratorios, (Moreno & Rodríguez, 1996, p.15).
3.- PROPULSIÓN-DESPLAZAMIENTO
Según Moreno & Rodríguez (1996) afirma que: “La propulsión es la fuerza que
impulsa al ser humano hacia delante, atrás, arriba o abajo provocada por la acción de
los brazos y las piernas” (p.15).
Estas fuerzas son explicadas a través del Principio de acción y reacción, que dice "a
toda acción le corresponde una reacción igual y de sentido opuesto" y por el Principio
de Bernoulli que afirma que "la forma de la mano y una inclinación adecuada
producirán una mayor velocidad en el flujo de agua que pasa por el dorso de la mano
que por la palma". Estas acciones propulsivas favorecerán al principiante su
movimiento en el medio acuático de una forma rudimentaria al principio y que
41
Según Moreno & Rodríguez: “Se entiende por desplazamiento aquellos movimientos
realizados con nuestro cuerpo para trasladarlo de un lugar a otro en el espacio acuático”
(p. 16).
muestra un alto factor predictor para la aceptación social (Harter, 1987), con lo que
dependiendo de la silueta variará la probabilidad de conseguir la aprobación social,
modificándose, por consiguiente, las posibilidades de obtener un autoconcepto
altamente positivo. Esta tendencia se mantiene en la edad adulta ya que se han
encontrado correlaciones positivas entre la apariencia física y el autoconcepto general
(Lerner y Karabenick, 1976). Esta popularidad y trato preferencial que reciben los
individuos atractivos hace que sean más frecuentemente alabados por sus cualidades
físicas que aquéllos menos atractivos (Hatfield y Sprecher, 1986).
Según Álvaro (2015) afirma que: Esta dimensión del autoconcepto, está presente en la
mayoría de los modelos teóricos desde que se admitiera la multidimensionalidad y
jerarquía del autoconcepto. Para abordar el estudio de esta vertiente física, es necesario
aceptar las conjeturas teóricas del modelo general del autoconcepto (Fox y Corbin,
1989). Aunque bien es cierto que, en la actualidad, numerosas investigaciones se
centran en definir la estructura interna del autoconcepto físico con objeto de establecer
los componentes que constituyen el mismo (p.79)
Por tanto, a la hora de definir el autoconcepto físico habrá que tener en cuenta los
subdominios que se aceptan como integrantes del mismo; dependiendo del número de
subdominios que se consideren (aspecto abierto a la discusión), la definición del
mismo variará.
Según Cazalla-Luna & Molero (2013): “Sin duda ninguna a lo largo de la historia del
estudio del autoconcepto han sido numerosos los términos que se han empleado para
referirse a él” (p.54).
Zulaika (1999) expresa que: Entre los abundantes términos acuñados, podemos hallar
los siguientes: autoconcepto, autoestima, autoimagen, autopercepción, auto identidad,
self, auto definición, auto evaluación, auto satisfacción, auto comportamiento,
autoconciencia, auto representación, autoconfianza, autoeficacia, auto estructura, sí
mismo, noción de sí, actitud hacia sí mismo, conciencia de sí, conciencia de sí mismo,
aceptación de sí mismo, percepción de sí, imagen de sí, representación de sí, etc.
(p.66).
Al respecto, Cazalla-Luna & Molero (2013), menciona que dichos atributos pueden
ser ilimitado ya que no todos están en un mismo nivel, pues la persona los jerarquiza
en orden de importancia personal y se cambia de rango según en función del contexto
o de las experiencias y sentimientos del momento.
Según, Cazalla-Luna & Molero (2013), cualquiera que sea el caso en dicha auto
descripción y selección de atributos lo que ocurre que influye en los aspectos
emocionales y de evaluación. Dicho aspecto evaluativo del autoconcepto es lo que
precisamente la mayoría de los autores denomina “autoestima”.
En cualquier caso, la valoración que un sujeto va a hacer de sí mismo puede ser positiva
o negativa, alta o baja, adecuada o inadecuada. En este sentido podríamos decir que en
la medida en que un sujeto piensa positivamente de sí mismo, se acepta y se siente
competente para afrontar los retos y responsabilidades que la vida le plantea, su
autoestima es alta. Por el contrario, cuando un sujeto piensa negativamente sobre sí
mismo, se auto rechaza y auto desprecia, se considera incapaz de resolver con éxito
cualquier tarea o situación, su autoestima es baja (González, 1999). (p.55).
AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA
Fuente: Zulaika Isasti, L (1999). Análisis relacionales y eficacia de un programa de intervención para
la mejora del autoconcepto físico. p. 69.
http://www.psikor.es/images/docs/tesis/tesis%20zulaika%20ef%20y%20autoconcepto.pdf
46
Gonzales (2005) afirma que: “William James (1842-1910) es uno de los padres de la
psicología científica, que se ocupó del estudio del autoconcepto” (p.122).
Según Ruiz de Azúa & González (2005): Durante muchos años se ha tratado al
autoconcepto como un constructo global, pero a partir de los años setenta se generaliza
una concepción multidimensional y jerárquica del mismo según la cual estaría formada
por dominios, los cuales a su vez se dividen en subdominios o dimensiones (p. 514).
Según Goñi, Ruiz de Azua & Liberal (2004) propone: Un repaso a los principales
instrumentos de medida del autoconcepto físico que se han venido proponiendo a partir
de los años noventa permitirá apreciar el alcance tanto de las coincidencias como de
las discrepancias sobre el número y denominación de tales dimensiones, ámbitos o
dominios (p. 196).
Coordinación
Actividad
fisica
Salud
Condición
Autoestima
Autoconcepto fisico
global
Fuerza
Competencia
deportiva
Flexibilidad
Apariencia fisica
Es, sin embargo, el Pshysical Self-Perception Profile (PSPP) (Fox, y Corbin, 1989) el
cuestionario de referencia en la actualidad para la medida y valoración del
autoconcepto físico, tanto en investigación como en psicología aplicada (citado en
revuelta, 2012, p.57).
Por su parte, Fox, y Corbin (1989) proponen que la autovaloración física (autoconcepto
físico) se compone de las siguientes dimensiones: competencia en el deporte, atractivo
físico, fuerza y condición física. En este modelo, a partir del que se construye el
Physical Self-Perception Profile (PSPP), la autovaloración física ocuparía un puesto
intermedio en la estructura jerárquica y multidimensional de la autoestima global
(figura N° 4), actuando como mediadora de la relación entre el ápice de la estructura
y cada una de las cuatro dimensiones específicas, descritas de la siguiente forma (Goñi,
y Ruiz de Azúa, 2008) (citado en Axpe, 2012, p. 60-61).
Autoestima
Autovaloración fisico
Según Gonzales (2005): A partir de los años noventa se empieza a prestar particular
atención al autoconcepto físico. Y una de las propuestas más convincentes (Fox y
Corbin, 1989) diferencia cuatro dimensiones: la condición, la habilidad, el atractivo y
la fuerza (p.122).
Axpe (2012) establece que: El modelo de Fox, y Corbin (1989) surge de una amplia
revisión de anteriores instrumentos de medida teniendo además en cuenta la opinión
de las personas acerca de cuáles son, por orden de importancia, los motivos que a una
persona le hacen sentirse a gusto con su físico (p. 61).
Figura N° 5. Modelo del autoconcepto físico de Goñi et al. (2006), y Esnaola (2005)
Autoconcepto
general
Autoconcepto
fisico
Siguiendo este modelo, el autoconcepto físico se podría definir como “la concepción
que se posee acerca de los rasgos corporales y/o apariencia física de uno mismo, de la
condición (forma física), la fuerza y las habilidades físico-deportivas” (Esnaola, 2005,
p. 134).
Se considera, desde el modelo de Shavelson et al. (1976) citado por Cazalla-Luna &
Molero (2013, p.47), siete las características fundamentales en la definición del
constructo. El autoconcepto puede considerarse como:
Según López, et al. (2016) tenemos que: Entre los numerosos modelos publicados el
más relevante es el de Shavelson et al. (1976), tomado como referencia habitual. Según
51
Autoconcepto General
Materias
escolares Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto
social emocional fisico
Habilidad física
Según Goñi et al. (2006): La escala de Habilidad Física mide la percepción de las
cualidades y habilidades para la práctica de los deportes: la capacidad de cada
persona para aprender deportes nuevos, la seguridad personal ante la expectativa del
aprendizaje de un deporte nuevo y la predisposición ante la actividad física. En la
medición de la habilidad, lo que realmente se toma en consideración es la percepción
de la habilidad, la creencia de los individuos en sus capacidades para organizar,
realizar y manejar situaciones; en este caso, la capacidad para realizar un tipo de
deporte (p. 45).
Goñi et al. (2006) afirma que: “Se han comprobado diferencias de género
significativamente superiores a favor de los hombres en todos los tramos de edad en
cuanto a la percepción que tienen de su habilidad física” (p. 45).
Según diversos autores (Salguero, González-Boto, Tuero y Márquez, 2003; Goñi, Ruiz
de Azúa y Rodríguez, 2004) confirman lo observado en investigaciones previas según
las cuales las mujeres se perciben como menos habilidosas (citado en Goñi et al.,
2006, p. 45).
Fox (1988) también observó que las personas que hacían deporte más frecuentemente
obtenían mejores puntuaciones en habilidad que los que no lo practicaban o lo hacían
menos asiduamente (citado en Goñi et al., 2006, p. 45).
Condición física
Según Goñi et al. (2006): En el CAF se entiende la condición como la forma física en
la que se encuentra la persona, incluyendo la resistencia para realizar ejercicio físico
intenso, la energía física y la confianza en el estado físico que se posee.
los hombres desde los 12 a los 26 años no alcanzan a ser significativos mientras que sí
lo son en las mujeres marcando una tendencia descendente (p. 46).
Atractivo físico
Según Goñi et al. (2006): La dimensión de atractivo físico del autoconcepto físico, tal
como la mide el CAF, se refiere a la percepción de la apariencia física propia, a la
seguridad con respecto a dicha apariencia, así como a la satisfacción del sujeto con la
imagen que cree reflejar. Cabe decir, ante todo, que se trata de una dimensión del
autoconcepto físico reiteradamente diferenciada, con gran nitidez, en todos los análisis
factoriales. Es, de otro lado, la dimensión con correlaciones más altas respecto a la
escala del autoconcepto físico general (p. 47).
Goñi et al. (2006) afirma que existe diferencias notables en el atractivo físico entre
hombre y mujeres, siendo más significativamente más alta en los hombres, que no se
da en la época en el que se cursa el bachillerato o módulos formativos.
Fuerza
Goñi et al. (2006) afirma que: “La dimensión de fuerza del autoconcepto físico se
refiere a verse y/o sentirse fuerte, con capacidad para levantar peso, con seguridad ante
ejercicios que exigen fuerza y con predisposición a realizar dichos ejercicios” (p. 48).
Goñi et al. (2006) establece que: No son significativas las fluctuaciones asociadas con
la edad en el caso de los hombres en cuanto a cómo perciben su fortaleza física. Sí se
ha comprobado, en cambio, como era de esperar, una mejor percepción en el caso de
los hombres que en el de las mujeres; e incluso entre las mujeres se observan cambios
asociados con la edad, con un punto de inflexión en el grupo de quienes cursan
Bachillerato y una recuperación en el grupo de universitarias (p. 48).
54
Según Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2004) citado en Goñi et al. (2006, p. 48)
menciona que: La práctica de deporte favorece la percepción de los sujetos sobre la
dimensión de fuerza, sobre todo cuanto más frecuentemente se practique una actividad
física mejores puntuaciones se obtienen en esta dimensión.
Goñi et al. (2006) menciona que: El perfil que dibujan los cambios en el autoconcepto
físico general asociados con el género y con la edad, medidos por la escala
independiente del CAF, refrenda las principales constataciones obtenidas a través de
las otras escalas:
Autoconcepto general
Goñi et al. (2006) establece que: “La escala de Autoconcepto General del CAF mide
el grado de satisfacción con uno mismo y con la vida en general” (p. 49).
Según Goñi et al. (2006) se refiere que: La asociación del autoconcepto general con la
edad y con el género ofrece un perfil muy distinto del que hasta ahora ha venido
apareciendo en las anteriores escalas, lo que en principio habla a favor de la
independencia de las dimensiones medidas. Destaca, ante todo, la tendencia a la
mejora del autoconcepto una vez alcanzado el punto más bajo de inflexión durante el
segundo ciclo de la ESO y a medida que aumenta la edad/nivel académico de los
grupos. De otro lado, las fluctuaciones asociadas con la edad son significativas tanto
en hombres como en mujeres. En tercer lugar, y aunque en todos los tramos de edad
55
las puntuaciones sean más altas en los hombres, las diferencias son menores que en las
otras dimensiones medidas (p. 49).
En un estudio con 1.235 alumnos/as (684 chicos y 551 chicas) de edades comprendidas
entre los 11 y los 14 años, Amezcua y Pichardo (2000) analizan las diferencias en
autoconcepto entre ambos sexos. Así, en seis de las nueve dimensiones del
autoconcepto consideradas (académica –medida a través de dos instrumentos–, social,
total, evaluación paterna percibida, evaluación docente percibida) en la investigación,
los autores citados no encuentran diferencias significativas. Se establece, asimismo,
que los chicos tienen un mayor autoconcepto emocional y autoconcepto global que las
chicas de su misma edad. Por su parte, las chicas tienen un mayor autoconcepto
familiar.
Precisamente en dicho plano familiar los resultados de la investigación son algo más
dispares. En el mencionado estudio de Amezcua y Pichardo (2000) se encuentran
diferencias significativas a favor de las chicas, mientras que otros estudios analizados
por Wilgenbusch y Merrell (1999), son los chicos los que puntúan de forma más alta.
Infante et al. (2002) se han centrado en las diferencias en el autoconcepto social en
estudiantes de ESO. Las autoras utilizan un instrumento que mide dos dimensiones del
56
significativas entre ambos sexos y que estas dependen de la edad de los sujetos.
Mientras que, hasta los 6 años, los estudios encuentran puntuaciones más altas de los
varones en dimensiones del autoconcepto global, académico general, matemáticas,
relación con los padres/madres y coordinación motora; las niñas puntúan más alto en
autoconcepto verbal y musical. Entre los 7 y los 12 años, los estudios encuentran que
los chicos tienen mayor nivel de autoconcepto en dimensiones tales como global,
matemática, musical, competencia en el trabajo, apariencia física, coordinación
psicomotora, emocional o afectivo. Por su parte, las chicas obtienen mayores niveles
en los autoconceptos verbal, de amistad, de honestidad y de religiosidad-moralidad; es
decir, en cuatro dimensiones frente a las siete en las que sus compañeros muestran
medias más altas.
Deporte: actividad física en un contexto reglado que posee elementos lúdicos pero
implica agonística.
Fuerza: capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia.
Puede ejercitarse con pesos libres como mancuernas o pelotas, con elásticos, con
máquinas o aún con el propio peso del cuerpo.
Los ejercicios físicos sistemáticos: aquellos realizados con una regularidad semanal
y adecuación a cada persona suficiente para llegar a producir en el organismo no sólo
en gran medida los beneficios psicológicos, sino que también unas adaptaciones
fisiológicas lo suficientemente importantes para que se noten en cuanto a su
repercusión directa en la mejoría de la salud y condición física.
59
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La OMS, establece que toda práctica de las actividades físicas acuáticas u otras formas
de uso del tiempo libre influyen en el mantenimiento y preservación de la salud.
Hipótesis.
H1. Existe relación significativa entre las actividades físicas acuáticas con la habilidad
física en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias
del Deporte en la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
H0. No existe relación significativa entre las actividades físicas acuáticas con la
habilidad física en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela Profesional de
Ciencias del Deporte en la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
H2. Las actividades físicas acuáticas se relacionan directamente con la condición física
en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias del
Deporte en la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
60
H0. Las actividades físicas acuáticas No se relacionan con la condición física en los
estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias del Deporte
en la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
H4. Existe una relación significativa entre las actividades físicas acuáticas con el
atractivo físico en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela Profesional de
Ciencias del Deporte en la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
H0. No existe relación significativa entre las actividades acuáticas con el atractivo
físico en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias
del Deporte en la Universidad Privada alas Peruanas – 2018.
H5. Existe una relación significativa entre las actividades físicas acuáticas con el
autoconcepto físico general en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela
Profesional de Ciencias del Deporte en la Universidad Privada Alas Peruanas –
2018.
H0. No existe relación entre las actividades físicas acuáticas con el autoconcepto físico
general en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias
del Deporte en la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema planteado.
comportamiento de cada uno de las variables en estudio, fueron los alumnos del 2do y
3er ciclo quienes llevan la asignatura de Natación.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gráfico N° 01
Interpretación:
Gráfico N° 02
Interpretación:
En el grafico N° 02. Se observa que, para cada calificación establecida por dimensión
en el autoconcepto físico (Y) se observa lo siguiente:
• La mayoría de estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias
del deporte obtuvieron una calificación de logro con dificultad en las
habilidades físicas (37.7%), seguido de un logro avanzado (32.1%).
• De los estudiantes que fueron evaluados por sus condiciones físicas, obtuvieron
la mayoría una calificación de logro con dificultad (5.3%), seguido de una
calificación en proceso (30.2%).
• Del total de estudiantes que fueron evaluados según atractivo físico el 45.3%
obtuvieron una calificación de logro con dificultad, seguido de una calificación
de logro avanzado (41.5%).
• Del total de estudiantes que fueron evaluados según fuerza, el 45.3%,
obtuvieron una calificación de logro con dificultad, seguido de una calificación
en proceso (34.0%).
• Del total de estudiantes que fueron evaluados según autoconcepto físico
general, el 37.7%, obtuvieron una calificación de logro avanzado, seguido de
una calificación en proceso (35.8%).
• Del total de estudiantes que fueron evaluados según autoconcepto general, el
41.5%, obtuvieron una calificación de logro avanzado, seguido de una
calificación en de logro con dificultad (32.1%).
Interpretación:
• Según el logro con dificultad que obtuvieron los estudiantes de 2 y 3er ciclo en
sus actividades acuáticas, un 54% evidenciaron un logro con dificultad en sus
actividades físicas, seguido de una calificación en proceso (27%).
Gráfico N° 03
70% 64%
60% 54% 54%
Habilidades físicas
50%
40%
30% 27%
23% 23% 21%
19%
20% 14%
10%
0%
En proceso Logro con dificultad Logro avanzado
Actividades acuáticas
Actividades acuáticas
Condición Logro con Total
En proceso Logro avanzado
física dificultad
N° % N° % N° % N° %
En proceso 9 69% 5 19% 2 14% 16 30.2%
Logro con
3 23% 16 62% 5 36% 24
dificultad 45.3%
Logro
1 8% 5 19% 7 50% 13
avanzado 24.5%
Total 13 100% 26 100% 14 100% 53 100.0%
Interpretación:
• Según el logro con dificultad que obtuvieron los estudiantes de 2 y 3er ciclo en
sus actividades acuáticas, un 62% evidenciaron un logro con dificultad en sus
condiciones físicas, seguido de una calificación en proceso (19%).
Gráfico N° 04
80%
69%
70% 62%
60%
Condición física
50%
50%
40% 36%
30% 23%
19% 19%
20% 14%
8%
10%
0%
En proceso Logro con dificultad Logro avanzado
Actividades acuáticas
Actividades acuáticas
Logro con Logro Total
Atractivo físico En proceso
dificultad avanzado
N° % N° % N° % N° %
En proceso 3 23% 3 12% 1 7% 7 13.2%
Logro con
8 62% 12 46% 4 29% 24
dificultad 45.3%
Logro avanzado 2 15% 11 42% 9 64% 22 41.5%
Total 13 100% 26 100% 14 100% 53 100.0%
Interpretación:
• Según el logro con dificultad que obtuvieron los estudiantes de 2 y 3er ciclo en
sus actividades acuáticas, un 46% evidenciaron un logro con dificultad en la
evaluación de su atractivo físico, seguido de una calificación de logro avanzado
(42%).
Gráfico N° 05
70% 64%
62%
60%
46%
Atractivo físico
50%
42%
40%
29%
30% 23%
20% 15%
12%
10% 7%
0%
En proceso Logro con dificultad Logro avanzado
Actividades acuáticas
N° % N° % N° % N° %
En proceso 8 62% 9 35% 1 7% 18 34.0%
Logro con
4 31% 14 54% 6 43% 24
dificultad 45.3%
Logro avanzado 1 8% 3 12% 7 50% 11 20.8%
Total 13 100% 26 100% 14 100% 53 100.0%
Interpretación:
• Según el logro con dificultad que obtuvieron los estudiantes de 2 y 3er ciclo en
sus actividades acuáticas, un 54% evidenciaron un logro con dificultad en la
evaluación de su fuerza, seguido de una calificación de logro en proceso (35%).
Gráfico N° 06
70%
62%
60% 54%
50%
50% 43%
Fuerza
40% 35%
31%
30%
20%
12%
8% 7%
10%
0%
En proceso Logro con dificultad Logro avanzado
Actividades acuáticas
Actividades acuáticas
Autoconcepto Logro con Logro Total
En proceso
físico General dificultad avanzado
N° % N° % N° % N° %
En proceso 8 62% 8 31% 3 21% 19 35.8%
Logro con
1 8% 11 42% 2 14% 14
dificultad 26.4%
Logro avanzado 4 31% 7 27% 9 64% 20 37.7%
Total 13 100% 26 100% 14 100% 53 100.0%
Interpretación:
• Según el logro con dificultad que obtuvieron los estudiantes de 2 y 3er ciclo en
sus actividades acuáticas, un 42% evidenciaron un logro con dificultad en la
evaluación del autoconcepto físico general, seguido de una calificación en
proceso (31%).
Gráfico N° 07
70% 64%
62%
60%
Autoconcepto físico General
50%
42%
40%
31% 31%
30% 27%
21%
20% 14%
10% 8%
0%
En proceso Logro con dificultad Logro avanzado
Actividades acuáticas
Actividades acuáticas
Autoconcepto Logro con Total
En proceso Logro avanzado
general dificultad
N° % N° % N° % N° %
En proceso 9 69% 4 15% 1 7% 14 26.4%
Logro con
1 8% 11 42% 5 36% 17
dificultad 32.1%
Logro
3 23% 11 42% 8 57% 22
avanzado 41.5%
Total 13 100% 26 100% 14 100% 53 100.0%
Interpretación:
• Según el logro con dificultad que obtuvieron los estudiantes de 2 y 3er ciclo en
sus actividades acuáticas, un 42% evidenciaron un logro con dificultad en la
evaluación del autoconcepto general, seguido de una calificación de logro
avanzado (42%).
Gráfico N° 08
80%
69%
70%
60% 57%
Autoconcepto físico General
50%
42% 42%
40% 36%
30%
23%
20% 15%
10% 8% 7%
0%
En proceso Logro con dificultad Logro avanzado
Actividades acuáticas
En el presente estudio se evalúa la asociación lineal entre los niveles jerárquicos por
cada dimensión de la variable dependiente (Autoconcepto físico) según la variable
independiente (Actividades acuáticas). El análisis para ello fue realizado con el uso
del estadístico rho de Spearman, medida de asociación lineal, donde las variables
cualitativas se encuentran en una escala ordinal.
CONTRASTE DE ASOCIACION
𝐻𝑜 : 𝑟𝑋𝑌 = 0
No existe relación entre las habilidades físicas con las actividades físicas acuáticas en
los estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
𝐻1 : 𝑟𝑋𝑌 ≠ 0
Existe relación entre las habilidades físicas con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
2.- Usando un nivel de significancia: α = 0,05
3.- Regla de decisión:
Si P-value < 0.05 rechazamos 𝐻𝑜 .
Si P-value > 0,05, se acepta 𝐻𝑜
78
Habilidades Actividades
físicas acuáticas
Correlation
1 0.369
Coefficient
Rho de Habilidades Sig. (2-
Spearman físicas 0.007
tailed)
N 53 53
Interpretación:
Según la Tabla N° 09, que con un 95% de confianza se puede afirmar que existe una
asociación significativa (P-value=0.007 < 0.05), entre las habilidades físicas con las
actividades físicas acuáticas en los estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional
de ciencias del deporte de la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018. Además, se
evidencia un grado de asociación del 36.9% (Rho-Spearman=0.369)
𝐻𝑜 : 𝑟𝑋𝑌 = 0
No existe relación entre las condiciones físicas con las actividades físicas acuáticas en
los estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
Existe relación entre las condiciones físicas con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
79
Condición Actividades
física acuáticas
Correlation
1 0.468
Coefficient
Rho de Condición
Sig. (2-
Spearman física 0.000
tailed)
N 53 53
Interpretación:
Con un 95% de confianza se puede afirmar que existe una asociación significativa (P-
value=0.00<0.05), entre las condiciones físicas con las actividades físicas acuáticas en
los estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018. Además, el grado de asociación lineal es
del 46.8%.
𝐻𝑜 : 𝑟𝑋𝑌 = 0
No existe relación entre la fuerza física con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
80
𝐻1 : 𝑟𝑋𝑌 ≠ 0
Existe relación entre la fuerza física con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
Fuerza Actividades
física acuáticas
Correlation
1 0.477
Coefficient
Rho de Fuerza
Sig. (2-
Spearman física 0.000
tailed)
N 53 53
Interpretación:
Con un 95% de confianza se puede afirmar que si existe una asociación significativa
(P-value=0.000<0.05), entre la fuerza física con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018. Además, el grado de asociación lineal es
del 47.8% (Rho-Spearman=0.477).
𝐻𝑜 : 𝑟𝑋𝑌 = 0
81
No existe relación entre el atractivo físico con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
Existe relación entre el atractivo físico con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
Atractivo Actividades
físico acuáticas
Correlation
1 0.349
Coefficient
Rho de Atractivo Sig. (2-
Spearman físico 0.010
tailed)
N 53 53
Interpretación:
Con un 95% de confianza se puede afirmar que existe una asociación significativa (P-
value=0.010<0.05), entre el atractivo físico con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018. Además, el grado de asociación lineal es
del 34.9% (Rho-Spearman=0.349).
𝐻𝑜 : 𝑟𝑋𝑌 = 0
Existe relación entre el autoconcepto físico general y las actividades físicas acuáticas
en los estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de
la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
Interpretación:
Con un 95% de confianza se puede afirmar que existe una asociación significativa (P-
value=0.025<0.05), entre autoconcepto físico general con las actividades físicas
acuáticas en los estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del
deporte de la Universidad Privada Alas Peruanas – 2018. Además, el grado de
asociación lineal representa el 30.8% (Rho-Spearman = 0.308).
83
𝐻𝑜 : 𝑟𝑋𝑌 = 0
Existe relación entre el autoconcepto general y las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela de profesional ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
general.
Autoconcepto Actividades
General acuáticas
Correlation
1 0.400
Coefficient
Rho de Autoconcepto Sig. (2-
Spearman general 0.003
tailed)
N 53 53
Interpretación:
Con un 95% de confianza se puede afirmar que existe asociación significativa (P-
value=0.003<0.05), entre autoconcepto general con las actividades físicas acuáticas en
84
𝐻𝑜 : 𝑟𝑋𝑌 = 0
No existe relación entre el autoconcepto físico con las actividades físicas acuáticas en
los estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
Existe relación entre el autoconcepto físico con las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes del 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018.
Autoconcepto Actividades
físico acuáticas
Correlation
1 0.501
Coefficient
Rho de Autoconcepto Sig. (2-
Spearman físico 0.000
tailed)
N 53 53
85
Interpretación:
Con un 95% de confianza se puede afirmar que existe asociación significativa (P-
value=0.000<0.05), entre autoconcepto físico y las actividades físicas acuáticas en los
estudiantes de 2 y 3er ciclo de la escuela profesional de ciencias del deporte de la
Universidad Privada Alas Peruanas – 2018. Además, el grado de asociación lineal
existente es del 50.1%.
El objetivo principal del presente estudio ha sido analizar la relación existente entre
las actividades físicas acuáticas y el autoconcepto físico de cada uno de los estudiantes
del 2do y 3ero ciclo de la universidad Alas Peruanas.
Los resultados estadísticos hallados, para la hipótesis general permiten evidenciar con
un 95% de confianza se puede afirmar que existe asociación significativa (P-
value=0.000<0.05), entre autoconcepto físico de los estudiantes con las actividades
físicas acuáticas, razón por el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna.
De igual manera para la hipótesis específica N° 1, se encuentra que existe una
asociación significativa entre la dimensión de habilidades físicas de los estudiantes
con las actividades físicas acuáticas al nivel 0.007 y, por lo tanto, existe relación
significativa.
Asimismo, para la hipótesis específica N° 2, se halló que la relación entre la dimensión
condición física de los estudiantes y la variable actividades físicas acuáticas se puede
afirmar que si existe una asociación significativa (P-value=0.00<0.05), se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
También en la hipótesis específica N° 3 se encontró que la relación entre la dimensión
fuerza física y la variable actividades físicas acuáticas es significativa (P-
value=0.000<0.05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Del mismo modo la hipótesis específica N° 4, se encontró que existe asociación entre
la dimensión atractivo físico y la variable actividades físicas acuáticas al nivel (P-
value=0.010<0.05).
86
El alumnado señala su interés hacia el ejercicio físico, este dato es muy positivo, ya
que como indican Machargo (2002) y Schmidt, Valkanover, Roebers & Conzelmann
(2013), el autoconcepto físico no solo genera construcciones mentales sobre la realidad
física de cada persona, sino que provoca una serie de sentimientos, sensaciones y
emociones que lleva a tener una asociación más positiva o menos con las dificultades
que la práctica física deportiva puede tener asociada.
Aranda, A. F. & Sancho, J. C. (2013). La práctica habitual de actividad físico-
deportiva es una variable que diferencia el autoconcepto de los escolares en todas sus
dimensiones; por tanto, quienes practican con cierta continuidad actividad física se
perciben más atractivos físicamente, tienen mejor autoconcepto físico y general, se
sienten más hábiles, con mejor condición física y con más fuerza que quienes no la
practican. La explicación a este resultado puede radicar en que a medida que las
personas avanzamos en edad somos más críticos con nuestra propia realidad corporal
y más consciente de esta.
Entre las posibles explicaciones a estos datos confusos cabría señalar las siguientes: la
muestra empleada (N=53) ha sido insuficientemente como para obtener conclusiones
sólidas en análisis generales que atañen a la globalidad del grupo, factores externos
como la edad, el género, clase social influyeron al realizarse este tipo de investigación
ya que no se tomó en cuenta la edad de dichos estudiantes, ya que dependiendo de la
edad influye en su autoconcepto físico siendo menor en los estudiantes universitarios
porque están en pleno desarrollo, es conveniente al realizarse otro tipo de investigación
ver cuáles son los factores determinantes y a la vez utilizar otras variables como
deportistas de competencia, frecuencia, duración, etc.
88
CONCLUSIONES
Se llega a concluir en este estudio a partir de los datos encontrados de ambas variables
y sometidos a la estadística estos resultados podemos interpretar en los siguientes:
7. Para la sexta hipótesis específica, se concluye, que las actividades físicas acuáticas
tienen una asociación con la dimensión autoconcepto general.
89
RECOMENDACIONES
4. se recomienda que la realización de las actividades físicas acuáticas sean con una
frecuencia más constante inter-diarias o diarias con una duración más o menos
de 60 minutos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Axpe, I.; Infante, G. & Goñi, E. (2016). Mejora del autoconcepto físico. Eficacia de
una intervención cognitiva breve con alumnado universitaria de Educación
Primaria. Educación XX1, 19(1), pp. 227-245. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70643085010.
Champutis, V. & Lastra, J. (2012). “Estudio de las habilidades acuáticas que influyen
en el aprendizaje del estilo crol en los estudiantes de los octavos años del I.T.S.
“República del Ecuador” en el año 2012.” (Título de Licenciado/a en Ciencias de
la Educación Especialidad Educación Física, Universidad Técnica del Norte).
Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1525/1/FECYT%201406%20
TESIS.pdf.
https://books.google.com.pe/books?id=czT0vS0iotcC&printsec=frontcover&sou
rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
Ruiz de Azúa, S., & González, O. (2005). Autoconcepto físico y modalidad deportiva
practicada. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
2 (1), 513-529. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309040.
95
ANEXOS
97
MATRIZ DE CONSISTENCIA
"LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ACUATICAS Y SU RELACIÓN CON EL AUTOCONCEPTO FISICO EN LOS ESTUDIANTES DEL 2do
3er CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS -
2018”
¿Cuál es la relación entre las - Determinar la relación entre - Las actividades físicas acuáticas X: Variable - Diseño: no
actividades físicas acuáticas las actividades físicas se relacionan directamente con independiente experimental,
con el autoconcepto físico en acuáticas con el el autoconcepto físico en los Actividades Físicas transversal,
los estudiantes del 2do y 3er autoconcepto físico en los estudiantes del 2do y 3er ciclo de Acuáticas correlacional.
ciclo de la Escuela Profesional estudiantes del 2do y 3er la Escuela Profesional de Dimensiones: El diseño de investigación
de Ciencias del Deporte en la ciclo de la Escuela Ciencias del Deporte en la - Ambientación. es descriptivo
Universidad Alas Peruanas - Profesional de Ciencias del Universidad Privada Alas - Flotación. correlacional que a
2018? Deporte en la Universidad Peruanas - 2018. - Coordinación de continuación se indica:
Problemas específicos Privada Alas Peruanas - Hipótesis específicas piernas.
1. ¿De qué manera se 2018. H1Existe relación significativa - Coordinación de X
relaciona las actividades Objetivos específicos: entre las actividades físicas extremidades y M r
físicas acuáticas con la 1. Conocer la relación de las acuáticas con la habilidad respiración Y
habilidad física en los actividades físicas acuáticas física en los estudiantes del 2do Y: Variable dependiente:
estudiantes del 2do y 3er y 3er ciclo de la Escuela DONDE:
con la habilidad física en los Autoconcepto Físico X es la variable
ciclo de la Escuela estudiantes del 2do y 3er Profesional de Ciencias del Dimensiones: independiente.
Profesional de Ciencias del ciclo de la Escuela Deporte en la Universidad - Habilidad física Y es la variable
Deporte en la Universidad Profesional de Ciencias del Privada Alas Peruanas - 2018. - Condición física dependiente.
Privada Alas Peruanas - Deporte en la Universidad H2Las actividades físicas - Fuerza física M es la muestra
2018? Privada Alas Peruanas - acuáticas se relacionan - Atractivo físico r es la relación entre
2018. directamente con la condición
ambas variables
98
2. ¿Cuál es la relación entre 2. Precisar la relación de las física en los estudiantes del 2do - Autoconcepto físico
las actividades físicas actividades físicas acuáticas y 3er ciclo de la Escuela general
- Población: Estudiantes
acuáticas con la condición con la condición física en Profesional de Ciencias del - Autoconcepto
de pregrado II y III ciclo
física en los estudiantes del los estudiantes del 2do y 3er Deporte en la Universidad general
de la Universidad
2do y 3er ciclo de la ciclo de la Escuela Privada Alas Peruanas - 2018.
Privada Alas Peruanas.
Escuela Profesional de Profesional de Ciencias del H3Las actividades físicas
- Muestra: 53 estudiantes.
Ciencias del Deporte en la Deporte en la Universidad acuáticas se relacionan
Universidad Privada Alas Privada Alas Peruanas - significativamente con la Técnicas e Instrumentos:
Peruanas - 2018? 2018. Fuerza física en los estudiantes
3. ¿Cómo se relaciona las 3. Verificar la relación de las del 2do y 3er ciclo de la - Ficha de observación de
actividades físicas acuáticas actividades físicas acuáticas Escuela de Ciencias del las actividades
con la Fuerza física en los con la Fuerza física los Deporte en la Universidad Alas acuáticas.
estudiantes del 2do y 3er estudiantes del 2do y 3er Peruanas – 2018. - Cuestionario de
ciclo de la Escuela ciclo de la Escuela H4Existe una relación Autoncepto Físico
Profesional de Ciencias del Profesional de Ciencias del significativa entre las (CAF).
Deporte en la Universidad Deporte en la Universidad actividades físicas acuáticas
Privada Alas Peruanas - Privada Alas Peruanas - con el atractivo físico en los
2018? 2018. estudiantes del 2do y 3er ciclo
4. ¿Determinar la relación de 4. Determinar la relación de de la Escuela Profesional de
las actividades físicas las actividades físicas Ciencias del Deporte en la
acuáticas con el atractivo acuáticas con el atractivo Universidad Privada Alas
físico en los estudiantes del físico en los estudiantes del Peruanas - 2018.
2do y 3er ciclo de la 2do y 3er ciclo de la H5Existe una relación
Escuela Profesional de Escuela Profesional de significativa entre las
Ciencias del Deporte en la Ciencias del Deporte en la actividades físicas acuáticas
Universidad Privada Alas Universidad Privada Alas con el autoconcepto físico
Peruanas - 2018? Peruanas - 2018. general en los estudiantes del
5. ¿De qué manera se 5. Analizar la relación de las 2do y 3er ciclo de la Escuela
relaciona las actividades actividades físicas acuáticas Profesional de Ciencias del
99
AUTOCONCEPTO
FISICO
D P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36
1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 4 4 4 4 3 3 2 2 2 4 3 3 4 4 4 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 4 3 3 4 2 4
3 5 5 4 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5
4 4 4 4 5 5 4 3 2 4 5 4 4 3 4 5 5 2 2 2 2 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 5 5 1 4 5
5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
6 4 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 3 4 3 4 4 5 4 4 4 1 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5
7 5 4 2 5 2 5 5 4 1 5 4 4 1 3 4 5 2 5 4 4 3 4 5 5 5 4 5 5 5 5 3 2 5 4 1 5
8 4 4 3 4 3 5 3 3 4 5 3 1 4 1 5 3 3 3 2 3 3 2 3 4 3 3 4 4 4 1 4 5 5 4 5 5
9 4 3 4 3 4 5 4 4 4 5 3 4 4 3 5 5 4 3 3 4 4 5 4 3 4 5 4 4 3 4 4 4 5 4 5 5
10 5 5 5 5 1 5 2 4 3 5 3 3 2 3 5 4 5 5 3 3 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 3 4
11 5 3 3 4 5 4 5 4 1 5 1 3 3 1 4 5 3 5 4 3 5 5 5 4 5 5 3 5 3 4 1 5 5 2 5 5
12 3 3 3 3 4 5 4 4 4 4 3 4 3 3 4 5 3 3 3 3 3 5 4 4 5 5 3 3 3 3 3 5 4 3 4 5
13 5 4 3 4 2 5 4 2 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 3 2 4 4 3 4 5 4 5 5 2 5 5 2 2
14 4 4 3 5 3 2 4 3 4 5 4 4 4 3 4 2 4 2 4 1 4 2 1 4 4 2 4 4 4 4 3 5 5 3 2 4
15 4 3 3 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5
16 4 3 3 4 4 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 3 3 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 1 5
17 4 5 3 4 5 5 5 5 3 5 4 4 4 4 5 5 5 5 4 3 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 3 5 5 4 3 5
18 5 5 5 4 5 5 5 5 2 5 4 5 3 5 5 2 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5
19 2 1 1 1 2 4 1 1 1 3 1 4 1 3 2 2 1 1 2 1 2 1 2 4 2 2 3 2 1 2 2 3 2 1 1 1
20 3 5 3 5 5 5 5 3 5 5 3 5 5 3 5 5 5 1 5 3 5 5 5 3 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3 5
21 3 3 3 3 5 3 5 3 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3 5 3 3 5 5 3 5 5 5 3 5 3 3 5 5 5 5 5
22 5 3 3 5 5 5 3 3 5 5 3 5 5 5 5 5 1 1 5 3 5 5 5 3 5 5 5 5 3 5 3 5 5 5 5 5
104
23 3 2 2 3 3 3 3 5 3 5 3 3 1 1 3 3 1 1 1 1 3 5 3 3 5 3 3 3 1 3 1 5 3 3 1 5
24 5 3 4 5 5 5 2 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 3 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 5 5 5 5 5 5
25 5 3 2 4 5 5 4 4 4 5 3 5 4 4 5 5 4 4 4 2 5 5 5 4 5 5 1 4 4 3 3 5 5 4 4 5
26 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 3 4 5 3 5 5 4 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4 4 4 5 3 5 5 4 5 5
27 5 5 3 5 1 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 3 4 5 3 2 3 3 5 4 3 3 4 5 4 3 3 4 5 3 3 3
28 3 3 2 3 5 3 2 3 2 5 3 4 4 4 5 5 2 2 4 2 4 4 4 4 5 1 4 3 3 5 4 1 3 5 3 2
29 4 4 1 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5
30 5 4 4 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 4 5 5 3 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
31 5 4 5 2 1 1 5 2 2 5 3 5 5 4 5 5 4 5 5 4 4 5 4 3 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5
32 4 3 3 4 2 4 3 3 4 5 3 3 2 2 5 4 2 1 2 2 2 3 4 4 3 3 3 3 2 4 3 3 5 3 4 5
33 4 4 1 3 3 5 3 2 1 5 2 4 4 4 5 5 1 4 3 2 2 5 3 5 5 5 4 5 5 1 1 5 5 4 5 5
34 5 4 3 4 4 5 4 3 3 5 3 4 5 4 5 5 5 4 4 4 4 1 1 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 2 5
35 3 3 3 3 5 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
36 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
37 3 3 3 3 3 3 2 3 3 4 3 2 4 2 4 3 2 3 3 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
38 3 3 5 3 2 3 3 3 5 5 3 3 3 3 5 3 3 3 3 5 4 5 3 3 3 3 3 3 3 5 5 5 3 3 3 3
39 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 3 4 3 3 4 4 3 2 3 3 5 4 4 4 4 4 4 3 4 5 3 4 4 5 4 5
40 5 5 3 4 3 5 3 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5
41 3 4 3 3 3 3 2 3 3 5 3 4 4 4 2 2 3 4 3 3 3 1 3 3 4 4 5 4 4 4 4 2 4 3 3 3
42 5 4 4 3 4 1 5 3 3 5 3 4 5 3 4 5 3 4 4 1 5 4 1 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5
43 4 2 2 2 5 5 5 5 5 1 2 5 5 1 5 5 1 1 5 1 5 5 5 5 5 5 1 5 1 1 1 5 5 1 5 5
44 4 5 4 5 5 1 5 1 5 5 4 4 5 4 5 5 1 1 5 5 5 5 1 5 5 5 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5
45 3 3 1 4 4 5 2 3 1 5 3 5 3 5 5 5 3 3 5 3 5 3 3 4 5 5 3 4 4 5 5 5 5 5 3 5
46 3 3 3 4 5 5 5 4 3 4 3 4 3 3 5 3 3 3 3 3 3 4 3 5 5 5 3 4 3 3 3 3 5 3 5 5
47 5 4 4 5 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 2 4 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5
48 2 5 5 4 2 5 5 5 5 4 2 2 2 2 5 5 1 2 2 2 1 5 5 5 5 5 4 1 4 4 4 5 5 4 5 5
49 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5
105
50 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 4
51 3 3 5 3 5 5 3 3 2 5 3 5 1 5 5 5 3 3 5 3 5 5 5 3 5 5 5 3 3 5 5 5 5 5 5 4
52 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 5 5 4 4 4
53 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ALUMNO 7
ALUMNO 8
ALUMNO 9
ALUMNO 10
ALUMNO 11
ETC
106
FECHA/CALIF.
INDICADOR OBSERVACIONES
1 2 3
inferiores
DE PIERNAS
1 En proceso
2 Logro con dificultad
3 Logro alcanzado
107
CUESTIONARIO
Distinguido, señor le pido con amabilidad responder con sinceridad a las preguntas
formuladas que será utilizado para la investigación de las actividades acuáticas y su
relación con el Autoconcepto Físico.
Muchas gracias.
Marque la alternativa correcta con un aspa (x):
(1) = FALSO
(2) = CASI SIEMPRE FALSO
(3) = A VECES VERDADERO /FALSO
(4) = CASI SIEMPRE VERDADERO
(5) = VERDADERO
1 2 3 4 5
1 Soy bueno/a en los deportes
2 Tengo mucha resistencia física
3 Tengo más fuerza que la mayoría de la gente de mi edad
4 Físicamente me siento bien
5 Me siento a disgusto conmigo mismo/a
6 No tengo cualidades para los deportes
7 Me quedo pronto sin aliento y tengo que bajar el ritmo o
abandonar en los ejercicios físicos intensos
8 Me cuesta tener un buen aspecto físico
9 Me cuesta levantar tanto peso como los demás
10 Me siento feliz
11 Estoy en buena forma física
12 Me siento contento/a con mi imagen corporal
13 Soy capaz de realizar actividades que exigen fuerza
14 En lo físico me siento satisfecho/a conmigo mismo/a
15 No me gusta lo que estoy haciendo con mi vida
16 Soy de las personas que están descontentas de cómo son
físicamente
17 Tengo más habilidad que la gente de mi edad practicando
deportes
108
ENCUESTA
Distinguido, señor le pido con amabilidad responder con sinceridad a las preguntas
formuladas que será utilizado para la investigación de las actividades acuáticas y su
relación con el Autoconcepto Físico.
Muchas gracias.
Marque la alternativa correcta con un aspa (x):
Género:
Masculino ❒ Femenino ❒
- Si se nadar ❒
3. ¿Qué experiencia acuática has tenido antes?
- En cursos de verano y/o playa, río, etc. ❒
- Si ❒
5. ¿Tienes miedo al agua?
- No ❒
110
- Si ❒
6. ¿Disfrutas con las prácticas acuáticas?
- Siempre ❒
- Algunas veces ❒
7. ¿En la piscina cuando estas nadando, la respiración lo haces, por?
- Boca ❒
- Nariz ❒
8. ¿Y por dónde expiras el aire?
- Boca ❒
- Nariz ❒
9. Alguna vez estuviste en una piscina profunda:
- Si ❒
- No ❒
10. Sabes cómo introducirte dentro del agua:
- Si ❒
- No ❒
111
FICHA TÉCNICA
Sin embargo, un estudio posterior (Goñi et al., 2002) puso de relieve que la traducción
literal del CY-PSPP, tanto en lengua vasca como en lengua castellana, ofrecía índices más
bien bajos de fiabilidad y una solución factorial inadecuada ya que varios ítems saturaban
en factores distintos de los teóricamente previstos. Esta experiencia indujo a elaborar un
cuestionario original en lengua castellana a partir de las siguientes premisas:
1. asumir en lo básico el modelo del autoconcepto físico que había dado origen a
cuestionarios en lengua inglesa como el PSPP, el C-PSPP ó el CY-PSPP, que
confirmaban en lo fundamental una estructura interna cuatridimensional;
112
Las dimensiones que, ante todo, interesan son las cuatro específicas del autoconcepto
físico: habilidad, condición física, atractivo y fuerza. No obstante, se añade una escala de
medida del autoconcepto general por considerar que puede proporcionar una información
adicional muy interesante, sin que por ello el cuestionario se alargue demasiado. Y se
optó, además, por incluir una medida independiente del autoconcepto físico general con
ítems propios; sin menospreciar el criterio, utilizado en algunos casos, de tomar como
medida del mismo la puntuación media en las cuatro dimensiones específicas del
autoconcepto físico, entendimos que resulta más informativo disponer además de una
escala independiente.
113
Se decidió cambiar el formato de redacción de los ítems respecto al que se venía utilizando
en los PSPP. En éstos, cada ítem plantea una doble opción de respuesta (“algunos se ven
fuertes mientras que otros no se ven fuertes”). Nosotros optamos por una formulación
declarativa (“soy/no soy fuerte”, “tengo/no tengo energía”) mucho más sencilla de
contestar para los niños y adolescentes. La posibilidad de respuesta a cada ítem se ofrece
en una escala Likert de cinco grados: Falso, Casi siempre falso, A veces verdadero/A
veces falso, Casi siempre verdadero, Verdadero.
varones y 89 mujeres). En cada una de las aulas donde se aplicó este cuestionario
experimental, se entregaban, aleatoriamente a unos y otros alumnos, los cuestionarios en
la forma A o B.
La segunda fase de este trabajo, una vez analizada la estructura factorial del cuestionario
y su consistencia interna, consistió en aplicar el CAF en su forma definitiva a 154
adolescentes (73 varones y 81 mujeres), de entre 12 y 16 años, así como a 285 jóvenes
universitarios (163 mujeres y 122 varones). De este trabajo hay elaborado un informe
(Goñi, Ruiz de Azúa y Liberal, 2004) en el que se da cuenta de cómo el CAF resulta ser
un instrumento de medida que supera con éxito la fase preliminar de elaboración y que
ofrece interesantes expectativas en cuanto a su definitiva validación.
115
116
117