Jacinto Dinho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Educación
Escuela Profesional de Educación Física

La práctica deportiva y la formación integral de los


estudiantes de quinto año de la Escuela Profesional de
Educación Física de la UNMSM, año 2022

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación
Física

AUTOR
Ronaldinho JACINTO RAYMUNDO

ASESOR
Dr. Mitchell Alberto ALARCON DIAZ

Lima, Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Jacinto, R. (2023). La práctica deportiva y la formación integral de los estudiantes


de quinto año de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNMSM, año
2022. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Educación, Escuela Profesional de Educación Física]. Repositorio institucional
Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Ronaldinho Jacinto Raymundo

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 63400488

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-0116-0642

Datos de asesor

Nombres y apellidos Mitchell Alberto Alarcon Diaz

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 09728050

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0003-0027-5701

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Hernando Diaz Andia

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06045204

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Carlos Wyly Dextre Mendoza

Tipo de documento DNI


10389035
Número de documento de identidad
Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Richard William Sandoval Magalhaes

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06019634

Datos de investigación

Línea de investigación
Pedagogía y didáctica

Grupo de investigación No aplica.

Agencia de financiamiento Autofinanciado


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
País: Perú
Departamento: Lima
Ubicación geográfica de la Provincia: Lima
investigación Distrito: Lima
Latitud: -12.05642315
Longitud: -77.0843326901621

Año o rango de años en que se


2022 - 2023
realizó la investigación
Educación general
URL de disciplinas OCDE http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
“Carlos Cáceres Álvarez”

CERTIFICADO DE SIMILITUD
RESOLUCIÓN RECTORAL-002616-2023-R/UNMSM
Adenda: RESOLUCIÓN RECTORAL-007284-2023-R/UNMSM

Yo Mitchell Alberto Alarcon Diaz en mi condición de asesor acreditado con la Dictamen


N°014-2023-EPEF-FE/UNMSM de la tesis de investigación, cuyo título es “LA
PRÁCTICA DEPORTIVA Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE
QUINTO AÑO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA
UNMSM, AÑO 2022.’ , presentado por el bachiller Ronaldinho JACINTO RAYMUNDO
para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Física, CERTIFICO que se
ha cumplido con lo establecido en la Directiva de Originalidad y de Similitud de Trabajos
Académicos, de Investigación y Producción Intelectual. Según la revisión, análisis y
evaluación mediante el software de similitud textual, el documento evaluado cuenta con
el porcentaje de 12 % de similitud, nivel PERMITIDO para continuar con los trámites
correspondientes y para su publicación en el repositorio institucional.
Se emite el presente certificado en cumplimiento de lo establecido en las normas
vigentes, como uno de los requisitos para la obtención del grado/ título/ especialidad
correspondiente.
Firma del Asesor ___________________ DNI: 09728050
Nombres y apellidos del asesor: Mitchell Alberto Alarcon Diaz
Huella
digital

Calle Germán Amezaga Nº 375 - Ciudad Universitaria UNMSM - Lima 1 Teléfono (01) 6197000 Anexo 5853
Av. 28 de Julio N° 1942 - La Victoria Teléfono (01) 6197000 Anexo 5851
ii

Dedicatoria

Dedico esta tesis agradeciendo a Dios, resaltando

en especial a mi querida madre Guillerma

Raymundo Tadeo que me acompaña desde el

cielo, a mi padre y hermanos que me brindaron

su respaldo en este camino académico.


iii

Resumen

El objetivo general de la investigación es determinar la relación entre la práctica deportiva y la

formación integral de los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física

de la UNMSM, año 2022. Basada en una metodología de enfoque cuantitativo, tipo de

investigación básica, diseño descriptivo correlacional, no experimental y específicamente

transeccional o transversal, el método utilizado es el hipotético deductivo. Contiene una población

de 103 estudiantes de educación física de quinto año y con una muestra de 82 de los mencionados

los cuales fueron seleccionados con muestreo probabilístico aleatorio simple, la técnica de

aplicación fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron presentados en

tablas y gráficos, el resultado descriptivo indica que, alrededor del 80% de los estudiantes tienen

una practica deportiva adecuada al igual que una formación integral y el resto de forma moderada,

el resultado inferencial indica que ambas variables tienen una relación directa. Se concluyó que

existe relación directa entre las variables de esta investigación.

Palabras claves: Práctica deportiva, formación integral, educación física.


iv

Abstract

The general objective of the research is to determine the relationship between sports practice and

the integral formation of fifth year students of the professional school of physical education of the

UNMSM, year 2022. Based on a quantitative approach methodology, basic research type,

descriptive correlational design, non-experimental and specifically transectional or transversal, the

method used is the hypothetical deductive. It contains a population of 103 fifth year physical

education students and a sample of 82 of those mentioned, which were selected with simple

random probability sampling, the application technique was the survey and the instrument was the

questionnaire. The results were presented in tables and graphs, the descriptive result indicates that

about 80% of the students have an adequate sports practice as well as an integral formation and

the rest moderately, the inferential result indicates that both variables have a direct relationship. It

was concluded that there is a direct relationship between the variables of this research.

Key words: Sport practice, integral formation, physical education.


v

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE EDUCACIÓN
VICEDECANATO ACADÉMICO

ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria ………………………………………………………………………... ii
Resumen ………………………………………………………………………….. iii
Abstrac ……………………………………………………………………………. iv
Índice ……………………………………………………………………………... v
Índice de tablas …………………………………………………………………… vii
Índice de figuras ………………………………………………………………….. viii
Introducción ………………………………………………………………………. ix

I. Introducción
1.1. Planteamiento del problema ……………………………………………... 12
1.1.1. Determinación del problema ………………………………….. 12
1.1.2. Formulación del problema ……………………………………. 17
1.2. Objetivos de investigación ………………………………………….......... 18
1.2.1. General ………………………………………………………... 18
1.2.2. Específicos ……………………………………………………. 18
1.3. Justificación o importancia …………………………………………......... 19
1.4. Limitaciones de la investigación ………………………………………… 20
II. Revisión de la literatura
2.1. Marco teórico …………………………………………………………….. 22
2.2. Antecedentes del estudio ……………………………………………….... 22
2.3. Bases teóricas ……………………………………………………………. 28
2.4. Definición de términos …………………………………………………... 44
vi

III. Hipótesis y variables


3.1. Hipótesis …………………………………………………………………. 46
3.2. Variables …………………………………………………………………. 47
3.3. Operacionalización de las variables ……………………………………... 48
IV. Materiales y métodos
4.1. Áreas de estudio ………………………………………………………….. 50
4.2. Diseño de investigación ………………………………………………….. 50
4.3. Población y muestra …………………………………………………….... 52
4.4. Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de
información ……………………………………………………………… 53
4.5. Análisis estadístico ………………………………………………………. 57
V. Resultados
5.1. Presentación y análisis de los resultados ………………………………… 59
VI. Discusión …………………………………………………………………………. 77
VII. Conclusiones y recomendaciones ………………………………………………. 81
Referencias bibliográficas ……………………………………………………………... 86
Anexos …………………………………………………………………………………... 96
vii

Índice de tablas
Pág.
Tabla 1 Operacionalización de la primera variable ………………………………. 48
Tabla 2 Operacionalización de la segunda variable ……………………………… 48
Tabla 3 Población de estudiantes del quinto año de la EPEF – UNMSM ………... 52
Muestra seleccionada de estudiantes del quinto año de la EPEF –
Tabla 4 53
UNMSM ………………………………………………………………….
Tabla 5 Ficha técnica del instrumento práctica deportiva ………………………... 54
Tabla 6 Ficha técnica del instrumento formación integral ……………………….. 55
Tabla 7 Validez del instrumento práctica deportiva ……………………………… 55
Tabla 8 Validez del instrumento formación integral ……………………………... 56
Tabla 9 Fiabilidad del instrumento práctica deportiva …………………………… 56
Tabla 10 Fiabilidad del instrumento formación integral …………………………... 56
Tabla 11 Niveles de la variable práctica deportiva ………………………………… 59
Tabla 12 Niveles de la dimensión práctica deportiva educativa …………………... 60
Tabla 13 Niveles de la dimensión práctica deportiva recreativa …………………... 61
Tabla 14 Niveles de la dimensión práctica deportiva competitiva ………………… 62
Tabla 15 Niveles de la variable formación integral ………………………………... 63
Tabla 16 Niveles de la dimensión cognitiva ……………………………………….. 64
Tabla 17 Niveles de la dimensión social …………………………………………... 65
Tabla 18 Niveles de la dimensión emocional ……………………………………… 66
Tabla 19 Niveles de la dimensión físico …………………………………………… 67
Tabla 20 Niveles de la dimensión estética …………………………………………. 68
Tabla 21 Niveles de la dimensión espiritual ……………………………………….. 69
Tabla 22 Contrastación de hipótesis general ………………………………………. 70
Tabla 23 Contrastación de la primera hipótesis específica ………………………… 71
Tabla 24 Contrastación de la segunda hipótesis específica ………………………... 72
Tabla 25 Contrastación de la tercera hipótesis específica …………………………. 73
Tabla 26 Contrastación de la cuarta hipótesis específica ………………………….. 74
Tabla 27 Contrastación de la quinta hipótesis específica ………………………….. 75
Tabla 28 Contrastación de la sexta hipótesis específica …………………………… 76
viii

Índice de figuras
Pág.
Figura 1 Niveles de la variable práctica deportiva …………………………………. 59
Figura 2 Niveles de la dimensión práctica deportiva educativa ……………………. 60
Figura 3 Niveles de la dimensión práctica deportiva recreativa …………………… 61
Figura 4 Niveles de la dimensión práctica deportiva competitiva …………………. 62
Figura 5 Niveles de la variable formación integral ………………………………… 63
Figura 6 Niveles de la dimensión cognitiva ………………………………………... 64
Figura 7 Niveles de la dimensión social …………………………………………… 65
Figura 8 Niveles de la dimensión emocional ………………………………………. 66
Figura 9 Niveles de la dimensión físico ……………………………………………. 67
Figura 10 Niveles de la dimensión estética ………………………………………….. 68
Figura 11 Niveles de la dimensión espiritual ………………………………………... 69
ix

Introducción

En el estudio titulado "La Práctica Deportiva y la Formación Integral de estudiantes de

quinto año de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNMSM, Año 2022", el objetivo

principal a investigar es la determinación de relación entre las variables propuestas. La perspectiva

primordial de este trabajo se concentra en la importancia de la formación integral para los

educadores y cómo la participación en actividades deportivas puede desempeñar un papel

significativo en este proceso.

La tesis se estructura en siete capítulos que abarcan los siguientes aspectos:

1. El primer capítulo aborda la presentación del problema de investigación, la definición

de los objetivos, la justificación de la relevancia del estudio y la identificación de las

restricciones del proyecto.

2. El segundo capítulo se dedica al análisis del marco teórico, incluyendo la revisión de los

antecedentes de la investigación, la presentación de las bases teóricas y la definición de los

conceptos clave utilizados en el estudio.

3. En el tercer capítulo se presentan las hipótesis de investigación, se describen las variables

en estudio y se elabora la matriz de operacionalización de dichas variables.

4. El cuarto capítulo se enfoca en las áreas de estudio, el diseño de la investigación, la

selección de la población y la muestra, así como en los métodos, técnicas e instrumentos

empleados para la recolección de datos, además de ofrecer una descripción detallada del

análisis estadístico utilizado.

5. El quinto capítulo se centra en la presentación y análisis minucioso de los resultados

obtenidos en la investigación.
x

6. En el sexto capítulo, se profundiza en la discusión de los hallazgos y resultados de la

investigación.

7. Por último, en el séptimo capítulo, se desarrollan las conclusiones derivadas del estudio

y se proporcionan recomendaciones para futuras investigaciones en esta área.


11

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
12

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Determinación del problema

A nivel mundial el deporte es un fenómeno impactante y abrumadora en la sociedad, la

llegada e influencia que tiene en cada persona suele cambiar la estructura social, educativa e

incluso familiar al intervenir en niños, adolescentes, jóvenes o adultos. El deporte es partícipe de

alguna manera ya sea de forma directa o indirecta en la vida de cada persona, cuando hablamos de

la práctica deportiva está estrechamente relacionada a cada comunidad social y en este caso de la

investigación también en la formación integral de los jóvenes universitarios, talvez en su práctica

y dedicación un deporte sobresalga más que otros pero siempre está presente, y al decir práctica

deportiva no sólo nos referimos al fútbol, vóley u otro similar sino también a toda actividad física;

Así pues, se considera al deporte a diversas actividades que sean básicas o complejas, que ejerzan

movimiento a través de la lúdica con el objetivo de superar metas a nivel personal o colectivo

(Granados citado por Robles, 2009).

En la actualidad las universidades priorizan más las demandas del mercado laboral que las

demandas que necesita la sociedad, hoy en día los egresados de las universidades tienen

dificultades para desarrollarse en el mundo laboral, se debería tener una formación profesional ala

altura de la sociedad actual y futura, eso significa entender lo amplio y complejo que es el mundo

y tener las capacidades para poder darles solución y darle sentido a la educación (Alfonso citado

por Méndez, 2018).

El gran crecimiento en el ámbito educativo, afectivo, social y sobre todo formativo llevaron

la práctica del deporte a estar impregnadas en la vida de cada persona al fomentar una formación

íntegra, ya sea dedicándose como deportista profesional de algún deporte, como entrenadores,

personal médico, representantes o como en su gran mayoría siendo aficionados. Entonces si el


13

deporte y su práctica parece ser tan influyente y además necesaria para que el estudiante

universitario tenga una formación integral habría que preguntarse el porqué del crecimiento,

masificación y manifestación de resultados se da en diferentes niveles en cada nación.

A nivel de región, América Latina a encontrado en el deporte al gran aliado para cambiar

la sociedad, el Banco de desarrollo de América Latina (CAF) por parte de la red del deporte para

el desarrollo de América Latina en alianza con diversas organizaciones como UNICEF fue

fomentando diversos proyectos como “deporte para el desarrollo” incentivando la participación en

actividades deportivas entre niños y adolescentes latinoamericanos que enfrentan condiciones

sociales desfavorables es una iniciativa importante. Más allá de los efectos positivos en la salud,

el deporte desempeña un papel fundamental en la formación de ciudadanos con valores y en la

promoción de la inclusión social. El deporte actúa como un catalizador para estimular y cultivar

una educación integral, lo que lo convierte en un enfoque efectivo para promover valores y mejorar

la calidad de vida. (Oteyza, 2017).

A nivel del país, el Perú es una sociedad en la que también se practica el deporte y cabe

señalar que en gran magnitud pues se entiende que trae beneficios no sólo físicos sino también en

el aspecto psicológico, emocional, social y afectivo es decir conduce a una formación integral que

por ende hay un mejor desenvolvimiento y crecimiento académico por parte los estudiantes

universitarios. Así pues, su práctica es una dimensión que brinda de forma completa a una

formación integral pues a partir del deporte se forma el carácter y la disciplina lo cual conlleva a

tener también una autoexigencia académica y profesional (Bobadilla, 2015).

Es importante resaltar también de la gran oportunidad que tuvo nuestro país en la

organización de los juegos Panamericanos, uno de los eventos deportivos más importantes de

América cuya repercusión fue sensacional y de gran magnitud en el año 2019 por el impulso que
14

generó en la población en muchos ámbitos socioculturales y participación de muchos estudiantes

universitarios.

Según una encuesta presentado por la revista El comercio–IPSOS realizada a los

pobladores de Lima sobre sus expectativas antes del inicio de los Panamericanos dieron como

resultado que este magno evento traería muchos beneficios a nuestro país, el 47% refiere a nuevas

oportunidades para que tanto niños como jóvenes estén inmersos en deportes, así mismo el 27%

dice que uno de los puntos más beneficiosos sería el aumento del turismo y en consecuencia

beneficios económicos para el país, dejará también como legado una mejor infraestructura para el

26% de los limeños una gestión que lamentablemente carece de inversión por parte del estado y

por último un 21% de encuestados pensaron que dejaría mejores oportunidades para las personas

con discapacidad fomentando la igualdad y equidad (El comercio, 2019).

La práctica físico-deportiva tienen beneficios físicos y psicológicas, los ejercicios

cardiorrespiratorios fortalecen el corazón y los pulmones, también permite liberar el estrés

influyendo de manera positiva en el estado de ánimo y el rendimiento académico elevando así la

autoestima. La salud de los adultos será mucho mejor debido a que practicaron actividades físico-

deportivas desde niños creando así un hábito saludable que condicionaron que los huesos sean más

fuertes y los músculos más desarrollados, esto permite tener una mejor calidad de vida (Huaringa,

2016).

Fomentar y proporcionar la práctica deportiva de forma descentralizada es uno de los

problemas comunes de nuestro país, podemos inferir que la política de estado o plan para masificar

y divulgar el deporte a largo plazo es insuficiente, por ello el ministerio correspondiente debe

realizarlo de forma óptima y sobre todo transparente.


15

Los estilos de vida son diversos y depende de las condiciones sociales y económicas del

entorno en que se desarrollan, en el Perú se tiene un grave problema de salud pública, donde la

gran mayoría de la población tiene una estructura de vida sedentaria, donde el 35.2% de los

peruanos mayores de 15 años sufren de sobrepeso y obesidad (58.2% son mujeres) y el 61.6%

viven en la costa peruana (Endes citado por Huaringa, 2016).

En el contexto local, Lima capital del país es donde se manifiesta la mayor masificación

de la práctica deportiva donde se presenta casi todos los eventos deportivos además de contar con

mayor accesibilidad a instalaciones y recursos, caso que a lo mejor no se evidencia en el interior

del país pues no se disfruta de los mismos servicios y beneficios que se brinda en la capital limeña.

La investigación se realiza en la prestigiosa Universidad Nacional Mayor de San Marcos por medio

de los estudiantes de la carrera de Educación Física, teniendo como antecedente que se realizaron

eventos recientes en la capital como los “Juegos Panamericanos Lima 2019” como la principal,

donde algunos estudiantes fueron parte del staff en los diferentes roles de la organización y

basándonos también que el deporte está relacionado a la educación física.

Por parte de los estudiantes, se observa la siguiente situación, muchos de ellos e incluso en

su mayoría están dejando de lado esta práctica deportiva continua que llevaban anteriormente por

una combinación de factores tales como estabilidad económica, alta exigencia de estudios y

limitación de tiempo. La mayoría de los estudiantes trabaja para cubrir sus gastos personales

durante la carrera, además cumplir con las responsabilidades académicas que genera que los

estudiantes acorten tiempos de práctica físico-deportiva.

Por parte de la Escuela Profesional de Educación Física, la malla curricular podría ser

mejorada con la implementación de más espacios para talleres deportivos y recreacionales de libre

elección donde compense la reducción de la práctica deportiva de los estudiantes. Si se contara


16

con el incremento y regularidad de estos espacios tal vez se podría evidenciar mejores resultados

en la formación de los futuros docentes.

Regresando a lo mencionado sobre los juegos panamericanos organizado en nuestro país,

los estudiantes que asistieron a este evento tuvieron que ausentarse en algunas materias por el cruce

de horarios, y otros desistieron al evento por priorizar sus estudios. Tal vez se pudo presentar una

mejor proyección respecto a este evento de gran magnitud pues tendrían un gran impacto en ellos

justamente porque se busca una formación integral y para ello es necesario que los estudiantes

vivan nuevas experiencias significativas, por el hecho de que están relacionados directamente al

deporte y a la actividad física.

Por ello nuestra escuela podría fomentar el incremento de más alianzas o convenios con

entidades públicas o privadas donde se integre a todos los estudiantes para experimentar estos

eventos deportivos nacionales y porque no internacionales. Mediante esto se fomentaría una visión

panorámica mucho más amplia que beneficiaría a los estudiantes y a la escuela, donde al convivir

en estas experiencias significativas complementaría la línea teórica que brinda la escuela en su

formación.

A través de todo lo expuesto podremos conocer la relación que tiene las variables de este

estudio, basadas en las evidencias previas del ámbito deportivo, las recientes experiencias en los

Panamericanos, la pandemia que duramente golpeó a los estudiantes y entre otros factores que se

mencionó, se espera realizar una investigación plena y sobre todo objetiva pues la casa

universitaria se caracteriza por tener un pensamiento crítico, reflexivo y de análisis en busca de

resultados que contribuyan a futuras investigaciones.


17

1.1.2. Formulación del problema

Problema general

¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y la formación integral de los estudiantes de quinto

año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año 2022?

Problemas específicos

• P1. ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y la formación cognitiva de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022?

• P2. ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y la formación social de los estudiantes

de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año 2022?

• P3. ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y la formación emocional o afectiva de

los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM,

año 2022?

• P4. ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y la formación físico o corporal de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022?

• P5. ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y la formación estético o artístico de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022?

• P6. ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y la formación espiritual de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022?
18

1.2. Objetivos de investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la práctica deportiva y la formación integral de los estudiantes de

quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año 2022

1.2.2. Objetivos Específicos

• O1. Identificar la relación entre la práctica deportiva y la formación cognitiva de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022.

• O2. Examinar la relación entre la práctica deportiva y la formación social de los estudiantes

de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año 2022.

• O3. Analizar la relación entre la práctica deportiva y la formación emocional o afectiva de

los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM,

año 2022.

• O4. Examinar la relación entre la práctica deportiva y la formación físico o corporal de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022.

• O5. Estimar la relación entre la práctica deportiva y la formación estético o artístico de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022.

• O6. Estimar la relación entre la práctica deportiva y la formación espiritual de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022.
19

1.3. Justificación o importancia

1.3.1. Justificación teórica

Las conclusiones de esta investigación permitirán reflexionar y plantear nuevas visiones e

ideas sobre el perfil del estudiante de Educación Física en el ámbito educativo-deportivo, mediante

la relación de la práctica deportiva con la formación integral del estudiante y las repercusiones que

se fomenta en muchos ámbitos de sus vidas, dicha investigación se sustenta en un marco teórico

para dar veracidad y reforzar los conocimientos que tratan la práctica deportiva como un fenómeno

que mueve gran cantidad de personas hacia un camino de progreso, por supuesto que habrá también

teorías que a lo mejor no estén de acuerdo o contradigan lo expuesto en esta investigación, lo que

se busca es comprobar esta relación entre las variables, con los resultados obtenidos dirigirse a la

escuela a tomar en cuenta la perspectiva planteada en la malla curricular, además de dejar

información científica a investigaciones futuras.

1.3.2. Justificación práctica

El resultado de esta investigación podrá ser tomada como orientación para futuras

investigaciones acerca de temas relacionados, involucrarse en el fomento y masificación de la

práctica deportiva hacia los estudiantes, ya sea por medio de cursos o talleres electivos en los que

sean partícipes y así estimular la actividad física y el deporte que es la herramienta principal para

la salud y educación que nos conduce a una calidad de vida, plantear y ejecutar convenios con

entidades relacionadas al deporte o integrarse a proyectos donde contribuya grandes experiencias

profesionales para los estudiantes no sólo en el interior del país sino en el extranjero. Del mismo

modo, implementar un enfoque de enseñanza-aprendizaje con el propósito de elevar el desempeño

académico y la interacción social, es decir, un método que promueva un aprendizaje completo.


20

1.3.3. Justificación metodológica

La investigación tiene como propósito conocer la relación entre la práctica deportiva y el

aprendizaje integral, tienen una base científica teórica en los antecedentes y fuentes citadas

principalmente y sustento práctico en el proceso de aplicación del instrumento. Corresponde al

enfoque cuantitativo de la línea de estudio pedagogía y didáctica, se hizo el planteamiento del

problema basado en la pirámide del contexto mundial, región-país y local que será el punto de

partida para la investigación, se menciona también las respectivas dimensiones de cada variable,

además se presentó la validación y fiabilidad de los instrumentos como fundamento para realizar

la aplicación de campo y obtener los resultados estadísticos. Todo ello con el objetivo de ayudar a

otras investigaciones académicas de educación física e incluso a otras áreas que puedan servir para

plantear nuevos enfoques de enseñanza y poder tener egresados con mayor conocimiento y

experiencia profesional.

1.4. Limitaciones de la investigación

A continuación, se mencionan las limitaciones en este estudio:

• Respecto a la inversión del estudio, esta investigación no tiene remuneración económica o

algún apoyo de la misma índole que haya fomentado la ampliación de la investigación.

• Limitadas investigaciones previas con enfoque al tema a nivel del país que pudieran ser de

ayuda como fuente o antecedente de estudio e información, como si la hay a nivel mundial

acerca del tema expuesto.


21

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA
22

2.1 Marco teórico

En esta investigación se busca determinar la existencia de relación entre las variables de

esta investigación, para ello se medirá la variable practica deportiva presentada por Palomino

(2021) quien refiere que ésta practica beneficia gratamente para un mejor rendimiento cognitivo

en los estudiantes, es decir que canaliza y equilibra la estabilidad física y emocional durante los

años de estudios. Así mismo en la variable formación integral Soacha (2018) menciona que para

brindar una educación de calidad los futuros docentes deben ser formados acorde al contexto actual

y proyectados a la educación futura, con enseñanzas que les permitan tener una amplia variedad

de herramientas pedagógicas pues son aquellos docentes que formarán a futuras generaciones.

Mediante estas fuentes principales mencionadas se podrá comprobar la relación de dichas

variables, lograron adquirir los aprendizajes necesarios y suficientes para su formación

profesional.

2.2. Antecedentes del estudio

2.2.1. Antecedentes internacionales

Acosta (2022) en su artículo pretende lograr como objetivo identificar los diferentes aportes

y beneficios de esta actividad en la formación íntegro del alumnado. La metodología empleada fue

el análisis y revisión de contenido documental y tuvo un enfoque cualitativo, la población por parte

de esta investigación estuvo basada en noventa archivos documentarios de publicaciones

científicas. Obtuvo como conclusión principal que la práctica deportiva aporta en el desarrollo

psicológico, cognitivo y social de la persona. Esta investigación aportará en su descripción de

enunciados donde la práctica deportiva fomenta a diferentes aspectos de la formación integral de

los estudiantes.
23

Mena y Perdomo (2019) en su investigación propuso como objetivo mejorar la formación

ciudadana-social mediante la práctica deportiva en sesión de enfoque educativo. La metodología

utilizada fue con instrumento y técnicas investigativas cualitativas con una entrevista

semiestructurada y observación no participativa, la población fue conformada por 22 adolescentes

y jóvenes entre varones y mujeres con una muestra de 17. Obtuvo como conclusión que mediante

el proceso de práctica deportiva se fomenta la resolución de conflictos, participación activa,

integración e inclusión mejorando la formación social. Este trabajo apoyará en sus resultados pues

relaciona que mediante las prácticas deportivas se puede mejorar la convivencia social.

Ulloa y Pérez (2018) en su tesis propuso como finalidad conocer si se encuentra un nexo

entre las variables investigadas. La metodología utilizada fue de estudio tipo cuantitativo,

comparativo y descriptivo aplicando un cuestionario POMS, la población fue conformada por 178

estudiantes de entre 19 y 27 años y una muestra de 36 del mismo. Obtuvo como conclusión que

mediante la frecuente practica de actividad físico-deportiva tiene una influencia positiva y

equilibrada en el estado emocional de los estudiantes. En cuanto al aporte de esta investigación

beneficiará en dar estructura teórica de fundamentación sobre los índices positivos de mejora en

la formación emocional por medio de la práctica deportiva.

Ramírez, Raya y Ruiz (2018) en su artículo propuso como objetivo confirmar si los

estudiantes que mantienen una práctica físico-deportiva tendrían un mejor autoconcepto corporal.

La metodología utilizada fue diversos cuestionarios con escala de estrés percibido, AF5, y escala

de Ryff, contó con una población de 30 estudiantes entre 18 a 25 años y una muestra de la misma

cantidad. Obtuvo como conclusión que la practica físico-deportivo trae muchos beneficios como

la mejora de su imagen corporal. Este estudio aportará en la reflexión sobre como la practica

deportiva lleva a un mejor autoconcepto físico.


24

Guevara (2021) en su artículo propuso como objetivo diagnosticar el estado de expresión

corpórea y el aporte de estas actividades en la formación del estudiante. La metodología empleada

fue la revisión documental y entrevistas, la población fue basada en artistas, los entrenadores,

promotores culturales y por supuesto los atletas de la facultad. Como conclusión obtuvo que las

actividades culturales y deportivas tienen un impacto bastante positivo en diversos niveles del

estudiante. Este trabajo apoyara a la teoría de este estudio de que la práctica de actividades

culturales y deportivas benefician la expresión corporal.

Peña (2022) en su artículo propuso como objetivo realizar un análisis de la cultura

deportiva como fuente de valores en la formación de estudiantes. Utilizó la metodología cualitativa

con un diseño de enfoque de teoría fundamentada además usó instrumento de recolección de datos

analíticos con una entrevista semiestructurada, la población fue basada por 67 estudiantes de cuarto

y quinto año. Obtuvo como conclusión que la práctica deportiva promueve y fortalece los valores

humanos así mismo establece principios de identidad propia. Este estudio aportará a reforzar la

idea de este trabajo donde los valores son un fundamento indispensable en la formación espiritual

de un profesional.

López et al (2021) en su investigación propuso como objetivo conocer e identificar los

valores favorables que lleven a impregnar en el aprendizaje de los jóvenes y analizar el efecto que

haya causado en su participación como deportistas y en su vida personal. La metodología empleada

en este artículo es de manera empírica, con un conjunto total de 318 integrantes de edad estándar

de 8 a 17 años, la muestra tuvo la participación de jóvenes que se dedican al deporte y entrenadores.

Dicha investigación tubo como conclusiones importantes que el deporte y toda actividad física

lleva a que las personas desarrollen valores que fomentan la interacción social y que el deporte

formativo es imprescindible para un desarrollo completo en la educación de las personas ya que


25

no sólo trae beneficios físicos sino también aspectos cognitivos y sociales. El aporte por parte de

esta investigación hacia mi trabajo es que será de respaldo para reforzar mis teorías el cual

considera a priori similares conclusiones acerca del deporte y sus beneficios en el desarrollo de

cada persona.

Ponce et al (2020) en su artículo propuso como objetivo precisar las posibles causas del

contexto social que mas influencia tiene en el desarrollo de la identidad y su control emocional. El

método científico utilizado es el diseño empírico y asociativo no experimental, con una población

de 174 deportistas entre mujeres y varones de entre los 15 y 35 años donde la mayoría son varones

con una muestra de 16 deportes. Como conclusión se llegó a que el deportista comprende que el

entrenador y/o docente tienen un papel importante ya que son ellos que los lleva a desarrollar y

construir una formación integral, por su lado la participación de los rivales fomenta a estar

preparados y listos a afrontar desafíos imprevistos. El aporte que este estudio brindará es conocer

los diversos contextos que se presentan en la sociedad y como el deporte puede intervenir en ello

para un optimo desarrollo en los estudiantes.

Obispo (2022) en su tesis propuso como objetivo analizar si el tránsito durante la

universidad tiene valores educativos y fomenta un cambio importante en su formación integral. Se

usó una metodología mixta con diseño sin manipulación, transversal y también correlacional, la

población participada fueron estudiantes universitarios de educación y la muestra comparativa en

dos subpoblaciones en cuanto a su tipo de formación. Obtuvo como conclusiones que se debe tener

conocimientos teóricos-prácticos, pero también valores humanísticos y que el docente no debe

únicamente pasar información a los alumnos sino fomentar la transformación de la persona a ser

un ciudadano que contribuya a la sociedad. El enfoque que brinda esta investigación llevará a

observar la perspectiva de la formación integral y sus características.


26

2.2.2. Antecedentes nacionales

Romero (2019) en su tesis de maestría propuso la finalidad de encontrar la

existencia de relación entre ambas variables. La metodología empleada ha sido la descriptiva

correlacional con recolección de datos, aplicados con un cuestionario en escala de Likert además

del análisis documental, estuvo conformado por una población de 27 estudiantes entre varones y

mujeres del sexto ciclo, con una muestra de la misma cantidad. Obtuvo como conclusión que hay

una relación bidireccional entre estas variables de investigación y por ende, existen beneficios de

practicar actividad deportiva hacia la mejora de una formación cognitiva e incluso un mejor

rendimiento académico. El resultado de dicho trabajo aportará a reforzar en cierta medida la teoría

planteada en este estudio.

Gallardo, Fuentes, Oré y Blas (2021) en su investigación propuso como objetivo describir

las actitudes de dichos alumnos hacia la actividad física y deporte. Usando como metodología tipo

observacional y descriptivo teniendo como población total 546 estudiantes. Como conclusión

obtuvo que los estudiantes de esta carrera presentan en mayoría una inclinación neutra hacia la

actividad física y deporte es decir que le dan la importancia mínima. Esta investigación aportará

información sobre las actitudes que muestran los alumnos sobre el deporte y la actividad física en

esta universidad para tratar de hacer un análisis comparativo con la población de mi trabajo

científico y plantear ciertos métodos de estudio que lleven a ejecutar beneficios en el desarrollo

íntegro de los estudiantes.

Gutiérrez (2018) en su investigación propuso como objetivo hallar los motivos por las

cuales el Gobierno peruano ha dejado en un segundo plano al desarrollo y masificación de la

cultura deportiva dentro de la sociedad. La metodología realizada en esta investigación es análisis

de datos informativos donde se busca examinar la experiencia del país entre el desarrollo
27

planificado y éxito que se generó, en cuanto a la población y muestra serán ejemplificados con la

búsqueda de diferencias de dos países vecinos con nuestro país como Chile y Colombia.

Obteniendo como conclusión que el deporte peruano carece de una política de estado e

infraestructura de manera descentralizada acorde a las necesidades de la sociedad. Esta

investigación tendrá un aporte de la rama de gestión deportiva pues brinda información valiosa

acerca de la política referida al crecimiento del deporte, además nos ayuda comprender porque no

hay un hábito de practica físico-deportiva en nuestra sociedad.

Montalvo (2021) en su tesis propuso como objetivo interpretar la educación integral. La

metodología empleada es cualitativa con método de investigación con documental y realizando

entrevistas, la muestra usada es intencional y de tipo teórica. Como conclusión menciona que el

estudiante universitario debe desarrollar capacidades afectivas y emocionales además de las

intelectuales. Como aporte contribuirá a mi investigación ya que también se debe priorizar dichos

aspectos en su conclusión.

Manrique (2018) en su investigación propuso como objeto de indagación puntualizar los

elementos educativos en relación con la formación integral. Utilizó el enfoque cualitativo

descriptivo con análisis documental, la población será tomada con referencia a los estudiantes de

centros preuniversitarios. Se concluyó que estos colegios preuniversitarios son un obstáculo para

una educación estudiantil íntegra ya que no cuentan con alguna teoría pedagógica. Esta

investigación podrá aportar en aquellos parámetros de razones de las cuales algunos estudiantes

carecen de desenvolvimiento social al ingresar a las universidades.


28

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Bases teóricas de la variable práctica deportiva

2.3.1.1 Definición de la variable práctica deportiva

La intervención de la práctica deportiva se ha convertido en una variable de estudio

sumamente importante en el mundo deportivo y formativo e incluso en cualquier ámbito, contexto

y tiempo en el que nos situemos porque, así como pasan los años, el deporte y la actividad física

ha evolucionado conforme al contexto social por su práctica e importancia, por ello es necesario

conocer la definición de esta palabra que según la literatura es difícil dar un concepto exacto y

único. La práctica deportiva es cualquier actividad física el cual consiste en realizar diferentes

movimientos músculo esqueléticos de forma controlada donde este manifiesto depende de la

habilidad de cada persona por medio de interacción con el medio social que los rodea teniendo en

cuenta que hay normas establecidas. (Castejón citado por Robles, 2009).

La práctica deportiva es expresada como un fenómeno social y cultural que interviene en

el actuar de una sociedad pues demuestra valores mediante una socialización durante el transcurso

del tiempo ya que sirve como fomento de desarrollo y crecimiento social (Bravo y Escobar, 2013).

Mediante esta definición se entiende el valor del deporte manifestando conexión social, a pesar de

que pasa el tiempo sigue teniendo influencia en las personas y en su desarrollo, y además se

identifica fácilmente mostrando actividades lúdicas que lleven al disfrute al ser humano.

Como otra definición se da a entender que no hay un término limitado y específico en el

cual el deporte esté encasillado, por el contrario, la información se amplía con la evolución de la

sociedad y esto debido a que cada vez tiene mas repercusiones. A partir de lo comentado se define

la práctica deportiva como las actividades que se caracterizan por la ejecución de ejercicios físicos

en donde se da un enfoque competitivo en ciertas circunstancias y en otras mas relacionada al


29

disfrute libre en el cual está guiado por reglas para un desarrollo educativo y formativo (Corrales,

2010).

2.3.1.2 Dimensiones de la variable práctica deportiva

Según Palomino (2021) la variable mencionada tiene las siguientes dimensiones.

a) Educativo

La práctica deportiva es uno de los fenómenos más abrumadoras que hay no sólo en el país,

sino que se extiende en todo el mundo y ha ido creciendo tanto que hasta se podría pensar que es

uno de los fenómenos sociales más influyentes en el comportar de cada sector de las distintas

sociedades, permite principalmente a tener un conocimiento referido a educación corporal y a la

vez se caracteriza por fomentar la interacción y sociabilidad entre grupos de persona, además de

producir salud el deporte en su práctica es una herramienta para fortalecer la educación integral ya

que tener una buena condición física y afectiva puede suscitar que los estudiantes mejoren su

rendimiento académico. La práctica del deporte se caracteriza en la interacción entre docente y

estudiantes en el cual el deporte se transforma como un medio y no un fin donde el objetivo es

conducir para su formación integral donde la inclusión y valores deben ser los actores primordiales

(Palomino, 2021).

Lo resaltable claro está que el deporte trae un sin fin de beneficios como en la educación

para los estudiantes universitarios en el que comúnmente conviven con el estrés por la alta

exigencia que se requiere para el rendimiento académico, además fomenta las relaciones sociales

al ser comúnmente juegos colectivos y de interacción.

b) Recreativo

Se considera la recreación a diversas actividades espontáneas que lleva a las personas que

la practican placer y satisfacción de forma individual o colectivo que se generan durante su


30

ejecución, por ello el tiempo libre es de suma importancia pues fomenta la creatividad, integración

y liderazgo (Palomino, 2021). Actualmente las necesidades de la sociedad pasan más por el

mantener una economía familiar estable o tratar de juntar un buen patrimonio en edad de juventud,

las personas están atrapados por el trabajo y la tecnología que han dejado en segundo plano la

recreación y disfrutar de aquellos momentos familiares y amicales. Si reflexionamos justamente

es la poca práctica de recreación que ha llevado la disfuncionalidad de las familias ya que entre

padres e hijos hay poca e incluso nula relación de comunicación, sabiendo que es la recreación que

puede llevar a la relajación, a desestresar la mente y a fomentar el diálogo por medio de diversos

juegos colectivos.

c) Competitivo

El deporte es uno de los factores más importantes que nos conduce a una calidad de vida y

a esto me refiero a tener una formación integral donde prima sobre todo los valores, el deporte en

su práctica también es una exigencia individual y colectiva hacia el logro de una meta, por ello

como práctica aficionada o profesional produce sensaciones de identificación y sentido de

pertenencia y esto debido a la inmensa publicidad que se brinda mediante los medios de

comunicación. La práctica deportiva tiene un objetivo principal el cual es tener reconocimiento

deportivo, podría situarse a esta dimensión como antagonista pues prevalece el ganar o perder,

pero también conlleva al individuo a estar preparado para asumir resultados negativos y crecer a

partir de las derrotas, así se promueve la competitividad en todas las personas para asumir cualquier

reto en la vida (Palomino, 2021).

La competitividad generalmente conduce a la exigencia y disciplina para que puedan tener

un rendimiento óptimo en cada juego que practican, es importante que cada miembro desarrolle

sus potencialidades y para ello es importante tener ciertos estándares de logros que debe esforzarse
31

para cumplir, esto lleva a la autoexigencia al deportista y al rendimiento máximo pero todo esto

también es un proceso en el cual se dedica a la práctica y con especialistas al mando. En el deporte

de alta competición el tiempo de remuneración y satisfacción es inmenso donde se conoce el

disfrute al máximo, sin embargo, el límite de tiempo en el que un deportista puede estar en el podio

de élite suele ser corto.

2.3.1.3 Barrera para la práctica del deporte

La familiarización con el binomio actividad física - deporte está relacionado

lamentablemente con la economía de las familias; el nivel socioeconómico define en su gran

mayoría en la vivencia digna y estable de las familias por el hecho de que es en edades tempranas

donde comúnmente se establece una línea de vida deportiva. Hay una diferencia entre aquellos

niños que practicaron deporte con frecuencia con los que no podían porque no tenían facilidad de

acceso a las instalaciones, además tenían dificultad para desplazarse a estos ambientes por el tema

de seguridad, por ende, había logros de una buena salud corporal y mental en aquellos niños que

realizaban una práctica deportiva con regularidad, caso contrario con los que no podían disfrutar

de estos accesos (Colley citado por Dosal, 2021). Y esto tiene consecuencias en la etapa formativa

en las universidades porque gran parte de la comunidad universitaria debe trabajar para sustentar

los gastos de sus estudios y pagar el lugar donde viven porque San Marcos alberga estudiantes de

todo el Perú, por ello priorizan más lo expuesto que a la práctica del deporte.

Pero qué pasaría si realizar deporte no fuera electivo sino parte de la malla curricular de

cada facultad, estaríamos fomentando la actividad deportiva en los jóvenes universitarios, y porque

no hacerlo si tenemos la certeza de que trae beneficios físicos, psicológicos y emocionales que,

por supuesto contribuirán a un mejor rendimiento académico al tener un mejor estado emocional

y el nivel de estrés bajo, pero sobre todo estamos combatiendo desde los centros universitarios el
32

sedentarismo. La inactividad deportiva puede producir aquellas enfermedades conocidas como no

transmisibles que en un futuro y sin aviso previo se convierten muchas veces en mortales pues es

difícil de costear su tratamiento (Dosal, 2021).

2.3.1.4 El deporte formativo en las universidades

La práctica deportiva trae muchos beneficios a la progresión de la educación, los jóvenes

universitarios conviven en gran parte con el estrés durante los años de estudio justamente porque

en esta etapa hay una gran exigencia académica, por ello la importancia de promover el deporte en

las distintas facultades y escuelas de la universidad en el cual ellos mediante la práctica de estas

actividades podrán mejorar el desenvolvimiento social, cuidado de la salud y posiblemente una

mejor formación. Brindar opciones de actividad deportiva para los estudiantes, fomenta mantener

una buena composición corporal ejercitando la salud mental, también fomenta la interacción

comunitaria que tendrá un gran aporte en el aprendizaje y es que no contribuye únicamente en la

etapa estudiantil sino una formación para lo largo de su vida (Hernando y Chiva, 2012).

2.3.1.5 Los valores, la fuente de la formación espiritual que se desarrollan con

la práctica del deporte

En los últimos tiempos el tema de los valores ha tenido muchas repercusiones y

lamentablemente no del todo bueno, las últimas generaciones han ido declinando el respeto, la

honestidad y muchos más valores carecen de su práctica, y se atribuye porque en la gran mayoría

de las familias no se fomenta la práctica de estos, se ha descuidado este aspecto por motivos de

que los padres ya no comparten el tiempo necesario por el trabajo, por motivos de disfuncionalidad

familiar, o por que ocupan el espacio familiar para estar con los celulares u otro recurso

tecnológico, los hijos prácticamente se están formando por los aparatos tecnológicos.
33

Como docentes la formación espiritual está arraigado con nuestra profesión, pero no en el

aspecto religioso hacia el camino divino de Dios, sino que se basa como fundamento de los valores

y la identidad de una persona que desarrolla durante el transcurso de sus vivencias. El contexto

donde prima la práctica deportiva es una fuente donde se fomenta y desarrolla aquellos valores

sociales e interpersonales para lo cual debe haber una intencionalidad para adquirirlos, de esta

forma se desarrolla la autonomía de un estudiante en el contexto formativo (Ruíz y Cabrera, 2004).

Entonces debemos buscar una solución de recobrar esa esencia que se daba al formar a los

estudiantes con valores, y ahí lo hermoso pero también el reto de los educadores donde se destaca

la educación física en este aspecto como la fuente de promoción de valores, usando toda actividad

lúdica ya sea de forma recreativo o deportivo se fomenta valores morales, por supuesto también

un hábito para mejorar la salud física, un buen estado emocional y convivencia social que nos lleve

a lograr una calidad de vida (Bravo y Escobar, 2013). Entonces comprendemos que el deporte es

un enlace donde se fomenta valores por el propio hecho de que se realiza actividades grupales

donde debe primar el respeto, tolerancia, disciplina cooperación, responsabilidad etc. donde se

plantean normas que en cierta forma hacen cumplir el desarrollo de estos valores.

2.3.1.6 La convivencia social mediante la dedicación de la práctica deportiva

Es indudable que los estudiantes universitarios no puedan tener nexos de relaciones

sociales y aún más si son estudiantes de educación física donde se fomenta aquella idea de una

buena convivencia, primero hacia nuestras familias, nuestros amigos y hacia nuestros alumnos.

Mediante la realización de la práctica deportiva ingresamos en un ambiente de proceso de

socialización durante todo el transcurso de nuestras vidas generando hábitos de ver el contexto

social donde cada vez se demuestra un valor positivo de los estudiantes que nace a partir del

deporte (Águila, s.f). Es muy importante fomentar diversas maneras de socialización hacia los
34

estudiantes universitarios y no sólo a aquellos pertenecientes de educación física sino intervenir a

todas las facultades y escuelas de nuestra casa de estudios, pues evidenciamos que cuando se

realiza eventos deportivos donde los estudiantes participan se demuestra la interacción social.

2.3.1.7 Desequilibrio emocional de un estudiante universitario, el remedio la

práctica deportiva

Los momentos que pasa un estudiante universitario es tan complicado y no en mal sentido

sino por el hecho del agobio académico en el que convive, difícilmente dirá que se encuentra muy

tranquilo y en un estado de confort. La práctica deportiva brinda efectos positivos y beneficios

sobre el estado emocional debido a que libera endorfinas que conducen a la formación emocional

desarrollando un equilibrio mental reduciendo el estrés y la ansiedad que viven los estudiantes

(Barbosa y Urrea, 2018). Por ello es tan importante realizar actividades físico-deportivos pues

ayuda a desarrollar la madurez emocional, así asumir desafíos y dificultades teniendo la capacidad

de resiliencia en cada suceso.

2.3.1.8 La necesidad de la práctica deportiva para una buena condición física e

imagen corporal

Cuando se ingresa a la etapa universitaria los estudiantes deben reestructurar su estilo de

vida en la que estaban acostumbrados, nuevos horarios, nuevas rutas de movilización, muchas

horas de estudio entre otros factores que reducen los tiempos que dedicaban a la práctica deportiva

ya sea dedicándose a un deporte colectivo, individual, en los gimnasios u otros centros deportivos.

La etapa universitaria acontece un momento sensible y crítico referente a la dedicación de la

práctica deportiva, especialmente en las mujeres pues donde mayormente cae el peso familiar pues

tienen más barreras para dicha práctica (Flores, 2020).


35

Comprendemos entonces que si bien es cierto la vida universitaria es complicada no se

debe reducir la dedicación a la práctica deportiva pues brinda beneficios para un buen y saludable

estado físico fortaleciendo la imagen corporal, pero también es cierto que la escuela de educación

física debería plantearse la situación que pasan los estudiantes, darles herramientas, métodos

adecuados y accesibilidad de talleres que fomenten la practica físico-deportiva dentro de las mallas

curriculares para prevenir y evitar la reducción de esta importante herramienta para la salud,

porque la práctica deportiva y todo método de actividad física no es una elección sino una

necesidad.

2.3.2. Bases teóricas de la variable Formación integral

2.3.2.1 Definición de la variable formación integral

Es una secesión constante del logro del ser y actuar en base a lo aprendido, donde las

personas van desarrollando todas sus dimensiones, capacidades, habilidades y potencialidades de

uno mismo mediante la guía de personas especializadas y que contribuyan en su aprendizaje en

beneficio para uno mismo y de la sociedad. (Martinez, 2009).

La formación integral es un estilo educativo que se brinda a los estudiantes para mejorar

aspectos educativos de ciencia como lo cognitivo, metodológico y práctico que ejerce un estudiante

durante su desempeño y además mejorar su actuar como persona socializando de manera adecuada

(Gerra, Mórtigo y Berdugo, 2014).

La formación integral es aquella construcción general que fomenta el proceso de socializar

del alumno, que mejora su formación mediante el desarrollo de sus capacidades sociales,

intelectuales y el pensar de forma crítica con convicción (Orozco citado por Castillo y Arias, 2016).
36

2.3.2.2 Dimensiones de formación integral

Según Soacha (2018) esta variable tiene las siguientes dimensiones.

a) Cognitiva

Esta dimensión refiere a aquellas concepciones que el ser humano comprende las diversas

situaciones que se pueden presentar en la vida de cada persona y que además estas situaciones son

cambiantes. Es aprender a desarrollar la capacidad del pensamiento de forma estratégica

integrando la ciencia como medio de información para poder comprender los problemas y

dificultades de la cultura de cada sociedad en la actualidad, además de interactuar en el contexto y

realidad para hacer un cambio o aporte en ella (Soacha, 2018). Entonces podemos comprender que

para lograr esta comprensión de la realidad del contexto social es necesario tener información

científica, claro está que la adquisición de la experiencia es fundamental también pero este aspecto

es algo más natural ya que todo ser humano está rodeado de contextos imprevistos que se encuentra

obligado a convivir y darle solución a ellos, esto lleva a obtener las experiencias significativas para

su formación integral.

b) Social

Para una formación integral claramente es necesario la convivencia social porque por

naturaleza somos seres sociales que día a día interactuamos con diferentes tipos de

comportamientos, diversas clases sociales, con una variedad de culturas y religiones. La dimensión

social desarrolla un sentido de interacción y trabajo en equipo donde se fomenta los valores y

virtudes, las cuales mediante la responsabilidad individual y colectiva conducen hacia una buena

convivencia comunitaria, en el cual se promueve la integración, participación y cooperación e

incluso se tiene una responsabilidad ambiental (Soacha, 2018). Por ello la importancia que tiene

el ámbito social en la vida de las personas, debemos tener en cuenta que se debe mejorar y valorar
37

la convivencia y promover los valores en una sociedad que cada vez es más complejo de

comprender, sobre todo, a partir de las nuevas generaciones.

c) Emocional o afectiva

Como acabamos de mencionar en la dimensión anterior que es bastante importante hay una

relación directa con este aspecto, lo social está estrechamente relacionado con las emociones de

las personas, el desarrollo emocional es importante no solo en la etapa de la infancia sino en cada

etapa, en la adolescencia, juventud y adultez es decir es una constancia de regularidad durante toda

la vida. En esta dimensión se fomenta la autoestima que nos conduce a una seguridad y autonomía

emocional, para un buen estado emocional se requiere una comprensión interna del mismo

individuo para poder manifestar sus sentimientos y emociones con la finalidad de adecuarse dentro

de un contexto social (Soacha, 2018).

Las emociones son vivencias momentáneas, pero no en el sentido de que se siente una vez

y no se repetirá, sino que se siente diversas emociones como el enojo, tristeza, alegría etc. En

diferentes momentos y con diferente intensidad, las emociones nos conducen a fortalecer la

personalidad y eso en gran magnitud se da en los centros de educación con las vivencias y también

las experiencias que se adquieren dentro de él, y eso fomenta una evaluación propia que también

es importante para el desarrollo de la autoestima.

d) Físico o corporal

Una formación integral consiste en tener una buena formación cognitiva y emocional, pero

también es importante mantener una vida saludable y condición física, alimentarse de forma

balanceada, tratar de evitar todo consumo en exceso que hace daño al cuerpo y realizar toda

actividad física como desde el simple hecho de salir a caminar, correr o hasta el caso de más

preparación y disposición de tiempo y economía de asistir a gimnasios que a largo plazo nos
38

conduce a una calidad de vida y evita el sedentarismo. En esta dimensión se refiere a una

combinación de practicar actividad física, una nutrición balanceada, e higiene que es uno de los

factores a considerar más importantes en el contexto en el que nos encontramos, para un buen

desarrollo de la motricidad (Soacha, 2018).

e) Estético o artístico

Se considera el arte como una expresión que nace del alma, donde se promueve la

capacidad de la expresión y sensibilidad humana y se manifiesta de diferentes maneras como la

expresión verbal y corporal como las principales (Soacha, 2018). La expresión corporal es una de

las capacidades donde notamos una formación integral porque se expresa mediante los

movimientos del cuerpo, entendemos así que para una formación integral es importante la

expresión artística, dedicarnos a la danza y al teatro fomenta a expresar de forma libre nuestros

pensamientos e incluso nos ayuda a reconocer y valorar nuestra cultura. La dimensión artística y

estético favorece al desarrollo de la sensibilidad humana que hoy en día parece estar perdiéndose

en nuestra sociedad, fomenta la imaginación y creatividad que se va perdiendo en los niños ya que

conviven con la televisión y las nuevas tecnologías.

f) Dimensión espiritual

Esta dimensión se centra en lo espiritual, en dar sentido a la vida en la que cada ser humano

tiene un propósito durante su permanencia en este mundo, muchos lo relacionan con un ser

supremo Dios donde que siguen un patrón de vida que los conduce a la sanidad y felicidad. Se

caracteriza por tener un amor completo donde se valora a todos por igual, se entiende que cada

individuo se considera la totalidad y que somos la esencia del mundo donde la finalidad es dar

sentido a la vida propia (Soacha, 2018). Por ello es importante comprender y valorar que hay una

trascendencia de los seres humanos, trasciende una historia que se debe respetar para poder
39

estimular el crecimiento y desarrollo de la sociedad disponiendo de tiempos en el cual haya una

reflexión de las acciones que realizan los seres humanos y como afectan de buena o mala manera,

es decir la dimensión espiritual está relacionado a la identidad propia donde se promueve los

valores y virtudes que son la base de un proyecto de vida.

2.3.2.3 Importancia del desarrollo de una preparación íntegra durante la etapa

universitaria

Durante la universidad se consolida la formación académica con mucha amplitud al

adquirir nuevas informaciones en forma teórica y práctica con los diferentes enfoques científicos

que se brinda, la capacidad de investigación puede fomentar un buen desarrollo y sobre todo

preparación profesional en la que se logra ciertos estándares que se consiguen con la práctica y

con las enseñanzas que los docentes les brinda con su experiencia para que ellos puedan aplicarlos

posteriormente en sus labores y puedan aportar una educación de calidad a la sociedad con una

formación integral.

Las universidades deben plantear misiones en las que se prepare a los estudiantes de

acuerdo con las necesidades y contextos presentes y futuros que puede requerir la sociedad,

conociendo que la educación superior es fundamental para que el país logre un nivel de desarrollo

social y económico, para poder conservar e incluso mejorar el patrimonio cultural (Unesco citado

por Olguín, 2014). Por ello la necesidad de brindarles a los futuros profesionales una preparación

de manera íntegra en donde se forme estudiantes que puedan enfrentar los retos de la vida, poder

convivir en armonía y brindar las herramientas cognitivas que fomente su fortaleza mental,

creatividad, capacidad de análisis y asumir cualquier reto y responsabilidad de liderazgo.


40

2.3.2.4 Características de un docente con formación integral

El docente es uno de los artífices de promover la educación porque es capaz de identificar

las situaciones del contexto social actual, así podrá plantear soluciones, evaluarlas y ejecutarlas de

una manera transparente y ética, justamente por que ha sido formado con valores morales que un

profesional debe poseer, por supuesto que no se infravalora al resto de las profesiones por el hecho

de que la sociedad esta constituida por los diferentes ámbitos profesionales. Sin embargo, se

considera que no se valora la educación como debería serlo, entendemos que el aprendizaje nace

de un docente, por ende, debería darse el mérito correspondiente, brindándole recursos y materiales

de primer nivel, una infraestructura decente e innovador, y un respaldo del estado que considere la

educación como base del desarrollo y progreso del país.

Un docente se forma por amor a su profesión, pero también se debe tener en cuenta lo

mencionado en el párrafo anterior valorando al docente por su gran formación profesional, la

escuela de educación física de la UNMSM forma y orienta con estas virtudes a los estudiantes, y

no enfocar su preparación y posterior labor por retribuciones económicas, sino por vocación a la

educación. Dedicarse a la labor formativa es un compromiso con la sociedad donde comunica y

trasmite sus ideas con amor, ejecutando la motivación no solo en sus horas pedagógicas, debe

intervenir en su etapa escolar dentro y fuera del colegio si es necesario para brindar conocimiento

y experiencia que los ayude a dar soluciones a las dificultades cotidianas con las que conviven los

alumnos (Remolina citado por Soacha, 2018).

El docente con una formación integral tiene la capacidad de crear contextos de aprendizaje

en el que los alumnos pueden dar soluciones a los conflictos cognitivos que el mismo docente les

plantea, fomenta la creatividad libre de paradigmas, realiza un diálogo de comunicación de forma

permanente, brinda las facilidades de aprendizaje con distintas didácticas y recursos. El docente
41

integral es capaz de aceptar sus equivocaciones porque comprende que se puede aprender de todos

y que el aprendizaje es continuo, y por supuesto considera a sus alumnos como seres humanos y

los trata como un compañero y amigo de aprendizaje donde no discrimina y excluye a ninguno, y

principalmente forma a los estudiantes con valores que lleven a desarrollarse como personas que

contribuyan a la sociedad (Soacha, 2018).

2.3.2.5 La intervención de la sociedad en el proceso de formación

Si bien es cierto el estudiante en la etapa universitaria recibirá informaciones de todo tipo,

clase y cantidad, a partir de ello deberá aprender como recibirlo, valorarlo y aplicarlo en su actuar

cotidiano, y esto tomará tiempo ya que en la educación superior se relaciona mas a la ciencia y

tecnología, a comprender como transformar informaciones y aprendizajes que puedan ser llevada

como objeto de investigación, aspecto que se observa con poca frecuencia en los colegios en

nuestro país, por ello es que la universidad se hace complejo para gran mayoría de ingresantes

porque tienen que adaptarse a nuevas circunstancias y método en un corto tiempo de

familiarización.

La familia es también responsable de que los hijos en su etapa escolar hayan tenido una

preparación adecuada de aprendizaje, de haberles dado una educación de calidad, de velar por el

bienestar de ellos durante su permanencia en este nivel académico, pero aún mas importante es

que hayan sido partícipes en sus experiencias cotidianas, de haberles dado el tiempo necesario de

atención y compartir momentos importantes junto con ellos, de educarlos con valores para ser

personas de bien al crecer y esto se logra con el compartir de momentos familiares.

La sociedad debe tener un compromiso con la educación, en donde las escuelas y las

familias son pilares fundamentales para el desarrollo de un estudiante, por una parte, las escuelas

deben brindar una educación de calidad en la etapa escolar y por otra las familias deben ser
42

partícipes durante esta etapa, además de ser ejemplos idóneos para generar valores en la población.

(Tobón, 2013). Estos dos aspectos resaltados en esta parte de la investigación son fundamentales

para un desarrollo íntegro de una persona, pues la educación nace de la casa, se fomenta y

desarrolla en los centros de estudios y se refuerza en la sociedad.

2.3.2.6 El valor de la práctica deportiva en la formación integral

Las actividades deportivas que realizamos a lo largo de nuestra etapa de formación sin duda

alguna son fundamental para el desarrollo de nuestras capacidades físicas y para mantener un

estado físico como las mas comunes, pero no queda ahí, sino que engloba también la parte

cognitiva, afectiva, social y más dimensiones. La participación en actividades deportivas abarca

diversas dimensiones humanas, ya que tiene un impacto tanto en la salud física como en las

funciones mentales y sociales. Esto contribuye a la formación integral de la persona en su

desarrollo educativo y profesional (Gutiérrez, 2004). Por ello la importancia de fomentar la

práctica de actividad físico-deportiva y la recreación colectiva desde temprana edad en los niños,

e incluso la competitividad cuando el niño ya puede asimilar un mayor desarrollo y compromiso.

2.3.2.7 La intervención de la práctica deportiva en el crecimiento cognitivo

En el tránsito de la vida universitaria se manifiestan sucesos realmente difíciles para un

estudiante, en esta etapa usualmente se presenta el popular término de la “crisis existencial” y

justamente aparece en esta etapa superior por el hecho de que el estudiante universitario se

encuentra contra un muro académico y de razonamiento que a lo mejor jamás había experimentado,

pero como se menciona en este trabajo que la práctica deportiva es el fundamento del crecimiento

del ser humano, es la ayuda idónea para sobreponerse a estos sucesos. En ese mismo sentido el

cerebro de los seres humanos realiza la recepción de muchos beneficios por parte de la actividad

deportiva y es así como expande funciones vinculadas con el razonamiento, análisis crítico, y
43

fomentar el pensamiento de juicios con visión investigativa (Pina, 2021). La práctica deportiva en

conexión con el desarrollo cognitivo lleva a los jóvenes universitarios a un estatus de madurez

tanto como estudiantes y aún más como personas.

2.3.2.8 El fortalecimiento de la expresión corporal mediante las actividades

artísticas y deportivas

Una de las bases de nuestra especialidad es la expresión corporal donde transmitimos

emociones, sentimientos e ideas, se dice que el carisma y sensibilidad humana es nuestra

característica principal y se puede afirmar que así es por el hecho de que un docente de educación

física llega a un colegio y los alumnos lo reciben con mucho cariño transmitido en abrazos. La

expresión corporal es el resultado de la dedicación a la práctica deportiva pues mediante sus

contenidos, y experiencias socioafectivas permiten el desenvolvimiento profesional y humanístico

llevando a lograr componentes quinestésicos y proxémicos que fomentan una mejor gestualidad y

postura corporal (Cuéllar y Pestano, 2013). Un elemento fundamental del docente de educación

física es la creatividad artística que se consigue con teoría, pero sobre todo con experiencias que

va adquiriendo durante el transcurso de su formación profesional, debe aprovechar y disfrutar de

ello, porque la espontaneidad, el carisma y aún más la personalidad que transmite es natural.
44

2.4. Definición de términos básicos

a) Autonomía: Logro de habilidades y capacidades tanto creativa, crítica y productiva además

de independizarse del núcleo familiar para desarrollar una identidad de libertad individual

y social para enfrentar las diversas situaciones que se presentan en la sociedad (Maldonado,

2017).

b) Calidad de vida: Es una manifestación que se presenta en un ambiente donde se basa el

bienestar físico, psicológico y social en una persona o grupo social donde prima la

satisfacción por medio de la alegría y felicidad (Levy y Anderson citado por Ardila, 2003).

c) Educación física: Es una disciplina pedagógica basada en el desarrollo de la corporeidad y

motricidad, que da respuestas a las necesidades de la persona en el contexto que se puede

presentar en una sociedad cambiante, donde se presenta conflictos ideológicos y culturales

(Gómez citado por Gonzáles y Gonzáles, 2010).

d) Rendimiento cognitivo: Es aquella capacidad que adquiere el estudiante fruto del

aprendizaje que ha recibido en los centros educativos mediante una sucesión de enseñanza

y experiencia, en donde que el alumno demuestra estas capacidades de acuerdo con las

exigencias del entorno social (Minedu citado por Venegas, 2016).

e) Valores: Son estructuras o patrones de esencia que una persona asume, interpreta y

manifiesta mediante actitudes que lo desempeñen a elegir y realizar acciones de un

determinado modo en cada situación (Medina, 2007).


45

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES
46

3.1. Hipótesis

Hipótesis General

Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación integral de los estudiantes de

quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año 2022.

Hipótesis Específicas

• H1. Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación cognitiva de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022.

• H2. Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación social de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022.

• H3. Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación emocional o

afectiva de los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la

UNMSM, año 2022.

• H4. Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación físico o corporal

de los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la

UNMSM, año 2022.

• H5. Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación estético o artístico

de los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la

UNMSM, año 2022.

• H6. Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación espiritual de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, año

2022.
47

3.2. Variables

3.2.1. Variable práctica deportiva

Definición conceptual

Es la ejecución de alguna actividad físico-deportiva de manera continua, que proporciona

satisfacción personal y social aportando a las dimensiones del ser humano calidad de vida por

medio de su motricidad (Palomino, 2021).

Definición operacional

La práctica deportiva se medirá con una encuesta semiestructurada, en un cuestionario de

34 ítems, se mide las dimensiones educativo, recreativo y competitivo. Es una prueba que puede

medirse de manera virtual o presencial. La autoría pertenece a (Sarmiento, 2014 y Cabrejos, 2016).

3.2.2. Variable formación integral

Definición conceptual

Es la capacidad de comprender la dimensión del conocimiento teórico y dar sentido de lo

que se aprende desarrollando la facultad de la práctica, así mismo usa la inteligencia para entender,

interpretar y comprender el contexto social interviniendo de forma competente en su medio

(Soacha, 2018).

Definición operacional

Se medirá a través de instrumento propuesto por Soacha (2018). Ficha de encuesta para

identificar los elementos presentes de la variable, se usará un cuestionario de 37 ítems en escala

Likert. Este instrumento es una herramienta que mide actitudes o el nivel de conformidad en escala,

se miden las dimensiones: Cognitiva, social, emocional o afectivo, físico o corporal, estético o

artístico y espiritual.
48

3.3 Operacionalización de las variables

3.3.1 Operacionalización de la variable práctica deportiva

Tabla 1
Operacionalización de la primera variable

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores Niveles


• Rendimiento cognitivo
Educativa • Bienestar psicológico 1-13
• Transmisión de valores
1: Nunca
• Satisfacción de necesidades y
2: Casi nunca A: Adecuada
Práctica expectativas
3: A veces B: Moderada
deportiva Recreativa • Salud integral 14-24
4: Casi siempre C: Inadecuada
• Frecuencia de práctica 5: Siempre.
• Superación personal
Competitiva • Respeto a los adversarios 25-34
• Tipo de actividad deportiva

3.3.2 Operacionalización de la variable formación integral

Tabla 2
Operacionalización de la segunda variable

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores Niveles


• Identificación de diferentes enfoques
• Aprendizajes y experiencias
Cognitiva 1-6
• Planificación según los contextos

• Conocimiento del contexto social,


cultural y deportivo
• Intervención de la familia
Social 7-13
• Participación, integración y
cooperación

• Predisposición para diferentes


perspectivas 1: Nunca
Emocional o afectiva • Relacionarse consigo mismo y otros 14-19 2: Casi nunca A: Adecuada
Formación
3: A veces B: Moderada
integral • Actividades socioafectivas
4: Casi siempre C: Inadecuada
5: Siempre.
• Esquema corporal
• Dominio de competencias del área
Físico o corporal 20-25
• Hábitos saludables

• Expresiones artísticas
• Experiencias culturales
Estético o artístico 26-31
• Desarrollo de talentos

• Promueve el diálogo
Espiritual • Influencia de acciones y decisiones 32-37
• Importancia de eventos de identidad
49

CAPÍTULO IV

MATERIALES Y MÉTODOS
50

4.1. Área de estudio

Este estudio está relacionado a la línea investigativa de la pedagogía y didáctica, ya que se

basa en la práctica deportiva como medio de aprendizaje para los estudiantes, brindando enseñanza

de calidad en el rol de docentes de educación física, es decir una formación de manera íntegra que

se debe adquirir durante el tránsito universitario con nuevas informaciones y experiencias de

aprendizaje, el docente de educación física debe tener los conocimientos teóricos, técnicos y

prácticos que se requiere para poder conducir a las nuevas generaciones.

El deporte cubre las diversas necesidades indispensables que se requieren para una calidad de

vida, engloba las dimensiones humanas, pues logra cumplir el equilibrio en una persona en

aspectos físicos, psicológicos, emocionales y espirituales (Paredes, 2002). Esto significa que la

práctica deportiva debe ser un proyecto cultural en cada persona pues debemos tener en cuenta que

su práctica no es una elección sino una necesidad, conociendo pues estos beneficios el docente de

educación física debe ser consciente de su formación académica, mantenerse actualizado e innovar

siempre sus conocimientos, tener un desempeño ejemplar como profesional y aún más importante

como ser humano en la sociedad.

4.2. Diseño de investigación

El enfoque de investigación pertinente es el cuantitativo; para Delgado, Federico y Vera

(2018) este enfoque consiste en el desarrollo de teorías que ya están hechas y surgieron a partir de

varias hipótesis, donde fue necesario alcanzar una muestra que represente a una población, es decir

para el desarrollo de esta metodología debe haber ya una teoría construida.

El tipo de investigación será básica; para Sánchez et. al (2018) el tipo de estudio básica se

basa esencialmente en mejorar y ampliar el conocimiento con las nuevas informaciones que se van

recolectando y no tanto a generar resultados inmediatos que ayuden a la sociedad con nuevos
51

métodos o tecnologías, es decir tiene una proyección a largo plazo y no es tanto una investigación

directa para el uso de la tecnología.

El nivel de investigación será relacional; para Hernández citado por Gallardo (2017) este

nivel se entiende como aquel nivel en la que se analiza las posibles asociaciones, pero no de

relaciones causales donde hay un factor de cambio o intervención directo con la otra variable de

estudio, en este nivel siempre existe dos variables para que haya una relación.

El diseño utilizado es descriptivo correlacional y no experimental, específicamente

transeccional o transversal. Será descriptivo correlacional pues tiene el propósito de medir el grado

de relación estadística de las variables de la investigación en un momento determinado (Hernández

et. al, 2014). Así mismo para Hernández et. al (2014) el diseño no experimental se caracteriza

porque el investigador ejecuta su investigación sin manipular, cambiar las variables o designar al

sujeto de estudio aleatoriamente a ciertas condiciones, es decir que la población es observada sin

intervención alguna en su hábitat natural y en su contexto real. Será transeccional o transversal

porque según Liu y Tucker citado por Hernández et. al (2014) se busca aplicar el instrumento y

recolectar los datos propuestos en un sólo momento y tiempo único que puede demorar un día, una

semana etc.

El método de estudio empleado será el hipotético deductivo, para Klimovsky (1971) este

método se caracteriza por tener teorías y conceptos básicos de hipótesis que ya han sido sustentada

por una ciencia determinada, de este modo siguiendo normas lógicas de deducción conducen a

nuevas conclusiones y predecir empíricamente que por supuesto se somete a verificación para

buscar solucionar nuevos problemas.


52

4.3. Población y muestra

Se entiende por población a un conjunto de elementos finito o en su caso infinito que tienen

características similares para un objeto de estudio en el que cumple una serie de criterios para su

elección. (Arias, 2012). Muestra es un subconjunto de la población seleccionada para poder

delimitar y establecer parámetros en la investigación y así obtener resultados (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014). Por su parte el muestreo es una técnica con base estadística para

escoger la parte que representa a la muestra y así aplicar la encuesta (Ortiz, 2003).

Población

Se considerará como población a todos los estudiantes del décimo ciclo del quinto año de

la Escuela Profesional de Educación Física de la UNMSM, con un total de 103 estudiantes.

Tabla 3

Población de estudiantes del quinto año de la EPEF – UNMSM

Ciclo Número de estudiantes


X 103

Total 103
53

Muestra

La muestra estará constituida por 82 estudiantes del décimo ciclo del quinto año de la

Escuela Profesional de Educación Física de la UNMSM.

Tabla 4

Muestra seleccionada de estudiantes del quinto año de la EPEF – UNMSM

Ciclo y sección Número de estudiantes Muestra


X - sección 1 40
X - sección 2 33
X - sección 3 30
Total 103 82

Muestreo

El muestreo empleado será el probabilístico y también será aleatorio simple; el muestreo

probabilístico consiste en que todos los elementos de la población tienen las mismas posibilidades

de ser objetos de estudio de la muestra, es decir no hay intervención por parte del investigador

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El muestreo aleatorio simple se basa en seleccionar los

objetos de muestra con las mismas posibilidades que el resto, así mismo se puede seleccionar en

repetidas ocasiones, usadas mayormente en poblaciones reducidas (Portela y Villeta, 2007).

4.4. Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de información

La técnica refiere a un conjunto de procedimientos metodológicos organizados de manera

sistemática para guiar al investigador en su labor de profundizar en nuevas teorías y resolver dudas

(Maya, 2014). El instrumento de recolección es considerado como las herramientas o fuentes de

apoyos para que las técnicas cumplan su función y propósito planteado por el investigador (Baena,

2017).
54

La técnica empleada es la encuesta. Para Baena (2017) la encuesta es el proceso de

aplicación de un cuestionario e interrogantes a un grupo que represente a la población delimitada

que fueron previamente planteadas o recogidas por el investigador con la finalidad de obtener

datos. El instrumento utilizado es el cuestionario. Para Chasteauneuf citado por Hernández et. al

(2014) este instrumento consiste en una variedad de preguntas planteadas en fichas referente a la

o las variables a medir en la investigación.

4.4.1 Fichas técnicas de los instrumentos

Tabla 5

Ficha técnica del instrumento práctica deportiva

Criterio Observación
Nombre del instrumento Formato evaluativo de prácticas deportivas
Autor Alvaro Sarmiento Tirado y Juan C. Cabrejos Ramos
Año 2014 y 2016
País Perú
Adaptación Ronaldinho Jacinto Raymundo
Año 2022
País Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Escuela Profesional
Institución
de Educación Física
Posee 3 dimensiones: Dimensión educativa, dimensión recreativa
Dimensiones y dimensión competitiva. La escala utilizada es de 1 (nunca), 2
(casi nunca), 3 (a veces), 4 (casi siempre) y 5 (siempre).
Número de ítems 34
55

Tabla 6

Ficha técnica del instrumento formación integral

Criterio Observación
Nombre del instrumento Cuestionario formación integral
Autor Yeimy Alexandra Soacha Beltrán
Año 2018
País Colombia
Adaptación Ronaldinho Jacinto Raymundo
Año 2022
País Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Escuela Profesional
Institución
de Educación Física
Posee 6 dimensiones: Dimensión cognitiva, dimensión social,
dimensión emocional o afectiva, dimensión físico o corporal,
Dimensiones dimensión estético o artístico y dimensión espiritual. La escala
utilizada es de 1 (nunca), 2 (casi nunca), 3 (a veces), 4 (casi
siempre) y 5 (siempre).
Número de ítems 37

4.4.2 Validez de los instrumentos

Se dice a la validez al nivel en que un método o técnica empleada es de utilidad para medir

con efectividad la cuestión a medir. Informa que el resultado obtenido a través de la aplicación del

instrumento cumple con medir el objetivo de la investigación (Sánchez, Reyes y Mejía, 2018).

Tabla 7

Validez del instrumento práctica deportiva

Nombre del validador Institución Puntaje


César Daniel Escuza Mesías UNMSM 85 %

Marco Antonio Morales Bedoya UNMSM 85.6 %

Ramiro Norberto Quintana Otero UNMSM 89.4 %


56

Tabla 8

Validez del instrumento formación integral

Nombre del validador Institución Puntaje


César Daniel Escuza Mesías UNMSM 85 %
Marco Antonio Morales Bedoya UNMSM 84.6 %
Ramiro Norberto Quintana Otero UNMSM 89.6 %

4.4.3 Fiabilidad del instrumento

La fiabilidad se refiere a la medida o habilidad de un instrumento para generar resultados

uniformes y coherentes cuando se aplica repetidamente a la misma población, garantizando una

consistencia en los datos y las técnicas utilizadas. (Sánchez, Reyes y Mejía, 2018).

Tabla 9

Fiabilidad del instrumento práctica deportiva

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,902 34

Tabla 10

Fiabilidad del instrumento formación integral

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,969 37

Los resultados muestran que los instrumentos presentan fiabilidad estadística.


57

4.5. Análisis estadístico

En la presente investigación se empleará la estadística descriptiva para procesar y analizar

los datos recolectados. La estadística descriptiva consiste en aquel conjunto de métodos

estadísticos que tratan de sintetizar los datos describiéndolos en tablas y gráficas en un análisis por

medio de cálculos (Córdova, 2003). Asimismo, se empleará la estadística inferencial para

contrastar las hipótesis de investigación. La estadística inferencial consiste en aquel conjunto de

métodos en el que se aplica la inferencia sobre el objeto de estudio utilizando una muestra, dicha

inferencia puede ser no absoluta en su certeza por ello debe ser aplicada con la probabilidad que

es una medida de confiabilidad (Córdova, 2003).


58

CAPÍTULO V

RESULTADOS
59

5.1. Presentación y análisis de los resultados

5.1.1 Resultados descriptivos

5.1.1.1 Resultados descriptivos de la variable práctica deportiva

Tabla 11

Niveles de la variable práctica deportiva

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 14 17,1
Adecuada 68 82,9
Total 82 100,0

Figura 1

Niveles de la variable práctica deportiva

Interpretación

En la tabla 11 y figura 1 se observa que el 82,93% de estudiantes tiene una práctica deportiva

adecuada y el 17,07% se encuentra en el nivel moderada.


60

Tabla 12

Niveles de la dimensión práctica deportiva educativa

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 7 8,5
Adecuada 75 91,5
Total 82 100,0

Figura 2

Niveles de la dimensión práctica deportiva educativa

Interpretación

En la tabla 12 y figura 2 se observa que el 91,46% de estudiantes tiene una práctica deportiva

educativa adecuada y el 8,54% se encuentra en el nivel moderada.


61

Tabla 13

Niveles de la dimensión práctica deportiva recreativa

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 16 19,5
Adecuada 66 80,5
Total 82 100,0

Figura 3

Niveles de la dimensión práctica deportiva recreativa

Interpretación

En la tabla 13 y figura 3 se observa que el 80,49% de estudiantes tiene una práctica deportiva

recreativa adecuada y el 19,51% se encuentra en el nivel moderada.


62

Tabla 14

Niveles de la dimensión práctica deportiva competitiva

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 32 39,0
Adecuada 50 61,0
Total 82 100,0

Figura 4

Niveles de la dimensión práctica deportiva competitiva

Interpretación

En la tabla 14 y figura 4 se observa que el 60,98% de estudiantes tiene una práctica deportiva

competitiva adecuada y el 39,02% se encuentra en el nivel moderada.


63

5.1.1.2 Resultados descriptivos de la variable formación integral

Tabla 15

Niveles de la variable formación integral

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 16 19,5
Adecuada 66 80,5
Total 82 100,0

Figura 5

Niveles de la variable formación integral

Interpretación

En la tabla 15 y figura 5 se observa que el 80,49% de estudiantes tiene una formación integral

adecuada y el 19,51% se encuentra en el nivel moderada.


64

Tabla 16

Niveles de la dimensión cognitiva

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 53 64,6
Adecuada 29 35,4
Total 82 100,0

Figura 6

Niveles de la dimensión cognitiva

Interpretación

En la tabla 16 y figura 6 se observa que el 64,63% de estudiantes tiene una formación cognitiva

moderada y el 35,37% se encuentra en el nivel adecuada.


65

Tabla 17

Niveles de la dimensión social

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 33 40,2
Adecuada 49 59,8
Total 82 100,0

Figura 7

Niveles de la dimensión social

Interpretación

En la tabla 17 y figura 7 se observa que el 59,76% de estudiantes tiene una formación social

adecuada y el 40,24% se encuentra en el nivel moderada.


66

Tabla 18

Niveles de la dimensión emocional

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 43 52,4
Adecuada 39 47,6
Total 82 100,0

Figura 8

Niveles de la dimensión emocional

Interpretación

En la tabla 18 y figura 8 se observa que el 52,44% de estudiantes tiene una formación emocional

moderada y el 47,56% se encuentra en el nivel adecuada.


67

Tabla 19

Niveles de la dimensión físico

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 43 52,4
Adecuada 39 47,6
Total 82 100,0

Figura 9

Niveles de la dimensión físico

Interpretación

En la tabla 19 y figura 9 se observa que el 52,44% de estudiantes tiene una formación física

moderada y el 47,56% se encuentra en el nivel adecuada.


68

Tabla 20

Niveles de la dimensión estética

Frecuencia Porcentaje
Válido Inadecuada 1 1,2
Moderada 53 64,6
Adecuada 28 34,1
Total 82 100,0

Figura 10

Niveles de la dimensión estética

Interpretación

En la tabla 20 y figura 10 se observa que el 64,63% de estudiantes tiene una formación estética

moderada, el 34,15% se encuentra en el nivel adecuada y el 1,22% se encuentra en el nivel

inadecuada.
69

Tabla 21

Niveles de la dimensión espiritual

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 45 54,9
Adecuada 37 45,1
Total 82 100,0

Figura 11

Niveles de la dimensión espiritual

Interpretación

En la tabla 21 y figura 11 se observa que el 54,88% de estudiantes tiene una formación espiritual

moderada y el 45,12% se encuentra en el nivel adecuada.


70

5.1.2 Resultados inferenciales

Hipótesis General

H0: No existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación integral de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Ha: Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación integral de los estudiantes

de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Regla de decisión

Si P < ,05 => H0 se rechaza

Si P > = ,05 => H0 se acepta

Tabla 22

Contrastación de hipótesis general

Correlaciones
V1_Practica V2_Formaci
_deportiva on_integral
Rho de Spearman V1_Practica_depor Coeficiente de 1,000 ,604**
tiva correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 82 82
V2_Formacion_int Coeficiente de ,604** 1,000
egral correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 82 82
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación

En los resultados mostrados en la tabla 22, se aprecia que el nivel de significancia p= ,000 es menor

que ,05 y el valor Rho de Spearman es ,604; en tal sentido se rechaza la hipótesis nula,

comprobándose de este modo que: la práctica deportiva y la formación integral tienen una relación

directa.
71

Primera hipótesis específica

H0: No existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación cognitiva de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Ha: Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación cognitiva de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Regla de decisión

Si P < ,05 => H0 se rechaza

Si P > = ,05 => H0 se acepta

Tabla 23

Contrastación de la primera hipótesis específica

Correlaciones
V1_Practica D1_Cogniti
_deportiva va
Rho de Spearman V1_Practica_deportiv Coeficiente de 1,000 ,610**
a correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 82 82
D1_Cognitiva Coeficiente de ,610** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 82 82
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación

En los resultados mostrados en la tabla 23, se aprecia que el nivel de significancia p= ,000 es menor

que ,05 y el valor Rho de Spearman es ,610; en tal sentido se rechaza la hipótesis nula,

comprobándose de este modo que: la práctica deportiva y la formación cognitiva tienen una

relación directa.
72

Segunda hipótesis específica

H0: No existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación social de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022

Ha: Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación social de los estudiantes

de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022

Regla de decisión

Si P < ,05 => H0 se rechaza

Si P > = ,05 => H0 se acepta

Tabla 24

Contrastación de la segunda hipótesis específica

Correlaciones
V1_Practica D2_Social
_deportiva
Rho de Spearman V1_Practica_deportiv Coeficiente de 1,000 ,567**
a correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 82 82
D2_Social Coeficiente de ,567** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 82 82
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación

En los resultados mostrados en la tabla 24, se aprecia que el nivel de significancia p= ,000 es menor

que ,05 y el valor Rho de Spearman es ,567; en tal sentido se rechaza la hipótesis nula,

comprobándose de este modo que: la práctica deportiva y la formación social tienen una relación

directa.
73

Tercera hipótesis específica

H0: No existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación emocional o afectiva

de los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Ha: Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación emocional o afectiva de

los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Regla de decisión

Si P < ,05 => H0 se rechaza

Si P > = ,05 => H0 se acepta

Tabla 25

Contrastación de la tercera hipótesis específica

Correlaciones
V1_Practica D3_Emocio
_deportiva nal
Rho de Spearman V1_Practica_deportiv Coeficiente de 1,000 ,523**
a correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 82 82
D3_Emocional Coeficiente de ,523** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 82 82
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación

En los resultados mostrados en la tabla 25, se aprecia que el nivel de significancia p= ,000 es menor

que ,05 y el valor Rho de Spearman es ,523; en tal sentido se rechaza la hipótesis nula,

comprobándose de este modo que: la práctica deportiva y la formación emocional o afectiva tienen

una relación directa.


74

Cuarta hipótesis específica

H0: No existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación físico o corporal de

los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Ha: Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación físico o corporal de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Regla de decisión

Si P < ,05 => H0 se rechaza

Si P > = ,05 => H0 se acepta

Tabla 26

Contrastación de la cuarta hipótesis específica

Correlaciones
V1_Practica D4_Fisico
_deportiva
Rho de Spearman V1_Practica_deportiv Coeficiente de 1,000 ,556**
a correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 82 82
**
D4_Fisico Coeficiente de ,556 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 82 82
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación

En los resultados mostrados en la tabla 26, se aprecia que el nivel de significancia p= ,000 es menor

que ,05 y el valor Rho de Spearman es ,556; en tal sentido se rechaza la hipótesis nula,

comprobándose de este modo que: la práctica deportiva y la formación físico o corporal tienen una

relación directa.
75

Quinta hipótesis específica

H0: No existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación estético o artístico de

los estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Ha: Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación estético o artístico de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Regla de decisión

Si P < ,05 => H0 se rechaza

Si P > = ,05 => H0 se acepta

Tabla 27

Contrastación de la quinta hipótesis específica

Correlaciones
V1_Practica D5_Estetica
_deportiva
Rho de Spearman V1_Practica_deportiv Coeficiente de 1,000 ,470**
a correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 82 82
D5_Estetica Coeficiente de ,470** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 82 82
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación

En los resultados mostrados en la tabla 27, se aprecia que el nivel de significancia p= ,000 es menor

que ,05 y el valor Rho de Spearman es ,470; en tal sentido se rechaza la hipótesis nula,

comprobándose de este modo que: la práctica deportiva y la formación estético o artístico tienen

una relación directa.


76

Sexta hipótesis específica

H0: No existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación espiritual de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Ha: Existe una relación directa entre la práctica deportiva y la formación espiritual de los

estudiantes de quinto año de la escuela profesional de educación física de la UNMSM, 2022.

Regla de decisión

Si P < ,05 => H0 se rechaza

Si P > = ,05 => H0 se acepta

Tabla 28

Contrastación de la sexta hipótesis específica

Correlaciones
V1_Practica D6_Espiritu
_deportiva al
Rho de Spearman V1_Practica_deportiv Coeficiente de 1,000 ,539**
a correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 82 82
**
D6_Espiritual Coeficiente de ,539 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 82 82
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación

En los resultados mostrados en la tabla 28, se aprecia que el nivel de significancia p= ,000 es menor

que ,05 y el valor Rho de Spearman es ,539; en tal sentido se rechaza la hipótesis nula,

comprobándose de este modo que: la práctica deportiva y la formación espiritual tienen una

relación directa.
77

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN
78

Discusión

La contrastación de hipótesis general intenta conocer si la práctica deportiva está

relacionada con la formación integral; los resultados muestran un p= ,000 y un Rho Spearman

,604. En base a este resultado se afirma que si existe una relación directa entre dichas variables de

estudio. Este resultado coincide con Acosta (2022) quien en su artículo obtuvo hallazgos de

enunciados que tienen relación entre ambas variables, además de describir aportes de la práctica

deportiva a la formación integral. Estos resultados se explican según la teoría de Gutiérrez (2004),

para quien la práctica deportiva es partícipe de la formación integral de una persona, ya que no

solo se limita únicamente a las repercusiones físicas del quien las practica sino también tiene

influencias psicológicas y sociales en su formación.

La contrastación de la primera hipótesis específica intenta conocer si la práctica deportiva

está relacionada con la formación cognitiva; los resultados muestran un p= ,000 y un Rho

Spearman ,610. En base a este resultado se afirma que si existe una relación directa entre lo

planteado. Este resultado coincide en cierta medida con Romero (2019) quien en su tesis obtuvo

una relación con el objetivo de estudio con un valor Spearman de 0,668. Estos resultados se

explican según la teoría de Pina (2021), para quien también hay relación pues mediante la práctica

deportiva el cerebro obtiene múltiples beneficios extendiendo funciones vinculadas con la

inteligencia, el razonamiento y pensamiento crítico como las principales estableciendo redes

cognitivas que fomentan a nuevos conocimientos que mejoran el rendimiento académico de los

estudiantes.

La contrastación de la segunda hipótesis específica intenta conocer si la práctica deportiva

está relacionada con la formación social; los resultados muestran un p= ,000 y un Rho Spearman

,567. En base a este resultado se afirma que si existe una relación directa entre lo planteado. Este
79

resultado coincide en alguna medida con Mena y Perdomo (2019) quien en su tesis encuentra un

vínculo entre las variables por medio de su población. Estos resultados se explican según la teoría

de Águila (s.f) quien menciona que el practicar deporte lleva a cada ser humano a la socialización

formándose con carácter y valores morales ya que incluye a agentes fundamentales como la

familia, compañeros, los amigos y todo el entorno social en que se rodea generando hábitos de

interacción, emociones y nuevas formas de pensar que contribuyen al desarrollo de su

personalidad.

La contrastación de la tercera hipótesis específica intenta conocer si la práctica deportiva

está relacionada con la formación emocional o afectiva; los resultados muestran un p= ,000 y un

Rho Spearman ,523. En base a este resultado se afirma que si existe una relación directa entre lo

planteado. Este resultado coincide en cierta medida con Ulloa y Pérez (2018) quien en su

investigación de titulación menciona relación beneficiosa entre las variables de estudio

manifestando que cumple un papel fundamental en el estado emocional. Estos resultados son

explicados según la teoría de Barbosa y Urrea (2018) quienes mencionan que la práctica deportiva

también trae beneficios para un buen estado emocional ya que disminuye la ansiedad y el estrés

académico mejorando así el autoconcepto afectivo y desarrollo de su autoestima.

La contrastación de la cuarta hipótesis específica intenta conocer si la práctica deportiva

está relacionada con la formación físico o corporal; los resultados muestran un p= ,000 y un Rho

Spearman ,556. En base a este resultado se afirma que si existe una relación directa entre lo

planteado. Estos resultados coinciden con Ramírez, Raya, Ruíz (2018) quienes en su artículo

menciona la relación entre ambas variables de este estudio. Estos resultados son explicados según

la teoría de Flores (2020) quien su artículo indica la existencia de efectos significativos mediante
80

la práctica de actividad físico-deportiva en la mejora de la condición física de los estudiantes

universitarios y por ende una mejora en su imagen corporal.

La contrastación de la quinta hipótesis específica intenta conocer si la práctica deportiva

está relacionada con la formación estético o artístico; los resultados muestran un p= ,000 y un Rho

Spearman ,470. En base a este resultado se afirma que si existe una relación directa entre lo

planteado. Estos resultados coinciden en cierto aspecto con Guevara (2021) quien en su

investigación no menciona específicamente una relación entre las variables, pero si obtiene

conclusiones donde se manifiesta un gran impacto en el desenvolvimiento artístico del estudiante.

Estos resultados son explicados según la teoría de Cuéllar y Pestano (2013) quien su artículo infiere

que mediante la expresión corporal perteneciente a ramas de la actividad deportiva se desarrolla

los componentes quinésicos que genera una mejor gestualidad y postura corporal y por ende el

desarrollo y formación artística de los estudiantes.

La contrastación de la sexta hipótesis específica intenta conocer si la práctica deportiva está

relacionada con la formación espiritual; los resultados muestran un p= ,000 y un Rho Spearman

,539. En base a este resultado se afirma que si existe una relación directa entre lo planteado. Estos

resultados se relacionan en cierta medida con Peña (2022) quien en su investigación concluyen

que la práctica deportiva promueve el fundamento principal de la formación espiritual a los valores

e identidad. Estos resultados son explicados según la teoría de Ruíz y Cabrera (2004) quien en su

artículo menciona la transmisión de valores humanos a través de esta práctica llevando a una

construcción y fortalecimiento de la identidad del estudiante.


81

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
82

Conclusiones

PRIMERA:

Conforme al objetivo general, se concluye que existe relación directa entre la práctica deportiva y

formación integral en los estudiantes de quinto año de la EPEF de la UNMSM, año 2022 (p=,000

y Rho= ,604).

SEGUNDA:

Conforme al primer objetivo específico, se concluye que existe relación directa entre la práctica

deportiva y la formación cognitiva en los estudiantes de quinto año de la EPEF de la UNMSM,

año 2022 (p=,000 y Rho= ,610).

TERCERA:

Conforme al segundo objetivo específico, se concluye que existe relación directa entre la práctica

deportiva y la formación social en los estudiantes de quinto año de la EPEF de la UNMSM, año

2022 (p=,000 y Rho= ,567).

CUARTA:

Conforme al tercer objetivo específico, se concluye que existe relación directa entre la práctica

deportiva y la formación emocional o afectiva en los estudiantes de quinto año de la EPEF de la

UNMSM, año 2022 (p=,000 y Rho= ,523).

QUINTA:

Conforme al cuarto objetivo específico, se concluye que existe relación directa entre la práctica

deportiva y la formación físico o corporal en los estudiantes de quinto año de la EPEF de la

UNMSM, año 2022 (p=,000 y Rho= ,556).


83

SEXTA:

Conforme al quinto objetivo específico, se concluye que existe relación directa entre la práctica

deportiva y la formación estético o artístico en los estudiantes de quinto año de la EPEF de la

UNMSM, año 2022 (p=,000 y Rho= ,470).

SÉPTIMA:

Conforme al sexto objetivo específico, se concluye que existe relación directa entre la práctica

deportiva y la formación espiritual en los estudiantes de quinto año de la EPEF de la UNMSM,

año 2022 (p=,000 y Rho= ,539).


84

Recomendaciones

PRIMERA:

Se sugiere a la EPEF, incrementar en la malla curricular más espacios para talleres deportivos y

así mantener la actividad deportiva de los estudiantes. Así mismo fomentar más convenios con

entidades deportivas que generen experiencias significativas para una mejor concepción de las

dimensiones del ser humano.

SEGUNDA:

Se sugiere a los estudiantes, realizar la práctica deportiva de forma continua pues ayuda reducir el

estrés fomentando así un mejor rendimiento cognitivo, ya que el deporte lleva a la mente a la

predisposición de comprender y resolver diversas situaciones del contexto.

TERCERA:

Se sugiere a la EPEF y estudiantes, promover la práctica deportiva pues mediante la práctica de

diversos juegos, actividades lúdicas y deportes se desarrolla una interacción social que fortalece la

integración entre compañeros, amigos y colegas.

CUARTA:

Se sugiere a los estudiantes, dedicar tiempo a la práctica de juegos, actividad física y deportiva

pues ello beneficia el equilibrio y la estabilidad del estado emocional.

QUINTA:

Se sugiere promover una alimentación saludable y equilibrada pues genera una buena condición

física y tonicidad muscular en el estudiante reduciendo el sedentarismo, conduciendo así a una

calidad de vida.
85

SEXTA:

Se sugiere a la EPEF, seguir promoviendo las actividades artísticas pues es un elemento que

conlleva a mejorar la capacidad de comprensión y expresión, por ejemplo, la danza, el teatro, la

música entre otros fomenta la expresión corpórea, la sensibilización humana y creatividad, además

de valorar nuestra cultura.

SÉPTIMA:

Se sugiere a los estudiantes, relacionarse con la práctica deportiva pues fomenta la identidad

espiritual basada en valores humanos, por ejemplo, mediante el deporte se comprende el sentido

de vida, de pertenencia, a superar retos, a lograr los sueños, anhelos y sobre todo a aprender a

ganar y perder valorando los momentos experimentados.


86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, D. (10 de septiembre de 2022). Aportes de la formación deportiva a la formación

integral. Una revisión de experiencias investigativas. revista multidisciplinar Ciencia

Latina, 6(5), 121-136.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3062/4506

Águila, C. (s.f). Del deporte a la sociedad: sobre valores y desarrollo del ser humano.

Universidad de Almería, 1-31. https://blogs.ua.es/georgescu78/files/2019/03/Del-deporte-

a-la-sociedad.pdf

Ardila, R. (2003). Calidad de vidad: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de

Psicología, 35(2), 161-164. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Editorial

Episteme, C.A. 6ta edición. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-

proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. Tercera edición

ebook. https://universoabierto.org/2020/08/25/metodologia-de-la-investigacion_-serie-

integral-por-competencias/

Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud

físico y mental, una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de ciencias sociales, 141-

160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
87

Bobadilla, F. (16 de Julio de 2015). Blog UDEP-Universidad de Piura.

https://www.udep.edu.pe/hoy/2015/07/el-deporte-es-una-dimension-de-la-formacion-

integral-que-ofrece-la-udep/

Bravo, N., & Escobar, S. (2013). El deporte como medio de inclusión en condiciones de

vulnerabilidad. Repositorio digital Universidad del Valle, s.p.

http://hdl.handle.net/10893/4366

Cabrejos, J. (2016). Actividades físico - deportivas desde una perspectiva de la educación para la

salud en estudiantes del nivel secundaria, de la Institución Educativa Parroquial

Santísima Trinidad, UGEL 03, Cercado de Lima. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, 1-156.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5940/Cabrejos_rj.pdf

Castillo, L., & Arias, R. (2016). Formación integral : hallazgos de investigación y reflexiones

para la docencia. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, 1-141.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170131043106/formacion.pdf

Córdova, M. (2003). Estadística descriptiva e inferencial. Editorial MOSHERA S.R.L. Quinta

edición. https://es.slideshare.net/victorchacon13/estadistica-

descriptivamanuelcordovazamorapdf-libro-518-pg

Corrales, A. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación

física. Revista digital de educación física EmásF(4), 23-36.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3233220
88

Cuéllar, M. J., & Pestano, M. (2013). Formación del Profesorado en Expresión Corporal, planes

de estudio y Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y

Recreación(24), 123-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4482503

Delgado, K., Federico, W., & Vera, S. (2018). Rompiendo barreras en la investigación. Editorial

Utmach. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=778887

Dosal, R. (2021). Identificación de variables que afectan la práctica deportiva en muestra

mexicana. Tesis Doctorales en Xarxa, 1-142.

https://www.tesisenred.net/handle/10803/671735#page=1

El comercio. (22 de Agosto de 2019). El impacto positivo de Lima 2019: ¿qué legado dejan los

Juegos Panamericanos? El Comercio - IPSOS. https://bit.ly/3PEBotH

Flores, A. (2020). Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de

medicina. Scielo Perú, Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y

Desarrollo, 11, 142-152. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-

71682020000200142&script=sci_abstract&tlng=es

Gallardo et al. (2021). Actitud hacia la actividad física y deporte en los estudiantes de

Tecnología Médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante la pandemia por

COVID-19. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1-31.

https://hdl.handle.net/20.500.12866/9677

Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación primera edición (Vol. 3). Universidad

continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/4278
89

Gerra, Y., Mórtigo, A., & Berdugo, N. (2014). Formación integral, importancia de formar

pensando en todas las dimensiones del ser. Revista Educación y desarrollo social, 8(1),

48-69. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/585

Gonzáles, A. M., & Gonzáles, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la

motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187.

https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126694012.pdf

Guevara, W. (2021). La extensión artística-cultural y deportiva en la formación integral de los

estudiantes universitarios. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria(5),

142-150. https://lamjol.info/index.php/recoso/article/view/13051

Gutiérrez R. (2018). El deporte: el gran ausente en la agenda política del estado peruano.

Pontificia Universidad Católica del Perú, 1-61. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12479

Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de

educación, Universidad de Valencia(335), 105-126.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/67978

Hernández, C., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación sexta

Edición. McGRAW - Hill education. https://www.uca.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernando, C., & Chiva, O. (2012). El deporte en la universidad como formación integral a lo

largo de la vida. Universidad Jaume I. https://acortar.link/vtQsxz


90

Huaringa, S. (29 de Agosto de 2016). edu_PUCP. cuál es la situación del deporte en el país:

https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/informe-de-puntoedu-sobre-la-situacion-del-

deporte-en-el-peru/

Klimovsky, G. (1971). El método hipotético deductivo y la lógica. Memoria académica UNLP-

FaHCE. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.177/pm.177.pdf

López C., Flores M., Valdivia P., Olivares C., & Gonzáles J. (2021). Enseñando valores y

potenciando las prosocialidad. Lo que promueven los entrenadores y lo que interiorizan

los deportistas. Cuadernos de psicología del deporte, 21(2), 59-71.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-

84232021000200007&lang=es

Maldonado, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los

niños de tres años de una I. E. de Miraflores. Pontificia Universidad Católica del Perú, 1-

62. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8914

Manrique, A. (2018). Factores de la educación preuniversitaria vinculados a la formación

integral de los estudiantes del nivel secundario de la educación básica regular.

Repositorio Institucional Digital UCSS, 1-129.

https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/566

Martinez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Revista

docencia universitaria, 10(1), 123-135.

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1393
91

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Nacional Autónoma de

México, delegación Coyoacán Primera edición electrónica.

http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2418

Medina, D. (2007). Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o

construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del

primer ciclo del nivel Básico. Santo Domingo 2003. Ciencia y sociedad, XXXII(3), 364-

420. https://www.redalyc.org/pdf/870/87032301.pdf

Mena, G., & Perdomo, J. (2019). el deporte social una posibilidad para mejorar la formación

ciudadana en adolescentes y jóvenes del parque portales del norte II. Universidad

Pedagógica Nacional, Bogota, 1-160.

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10169/TE-

23214.pdf?sequence=1

Méndez, J. (2018). Significado de la formación integral para docentes de enfermería de una

Universidad Privada de Lima. Repositorio UPCH, 1-106. https://bit.ly/3QM2OPe

Montalvo, C. (2021). La educación integral en el enfoque de Julián De Zubiría Samper.

Repositorio de Tesis Universidad Peruana Unión, 1-277.

https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4676

Obispo, B. (2022). La formación integral en el ámbito universitario: un estudio empírico sobre la

importancia de los valores y las actitudes ético-profesionales. E-Prints Complutense,

Repositorio Institucional de la UCM, 1-434. https://eprints.ucm.es/id/eprint/69773/


92

Olguín, C. (2014). Formación integral: Una mirada desde los intereses de los estudiantes

universitarios. Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile, 1-150.

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/426

Ortiz, F. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. Editorial Limusa

grupo Noriega editores. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/diccionario-

de-metodologia-de-la-investigacion-cientifica_ortiz_uribe.pdf

Oteyza, S. (21 de marzo de 2017). CAF. El deporte, gran aliado del desarrollo de América

Latina: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/03/el-deporte-gran-aliado-del-

desarrollo-de-america-latina/

Palomino, J. A. (2021). Infraestructura y práctica deportiva en instituciones educativas públicas

del nivel secundario del distrito de Satipo. Repositorio UNCP, 1-78.

https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6952

Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. Universidad de Alicante, 1-409.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/1/Paredes-Ortiz-Jesus.pdf

Peña, B. (2022). Cultura deportiva como dispositivo axiológico en la formación secundaria. Caso

de estudio: Politécnico Padre Fantino. Revista educare, 26(1), 139-159.

https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1653

Pina, M. (2021). Práctica deportiva: Influencia en el desarrollo cognitivo de los escolares.

Universidad de Zaragoza, 1-59. https://zaguan.unizar.es/record/100965/files/TAZ-TFG-

2021-086.pdf
93

Ponce N., Tristán J., Jaenes J., Rodenas L., & Peñaloza R. (2020). El impacto del contexto social

sobre la personalidad resistente en deportistas universitarios de México. Cuadernos de

psicología del deporte, 20(2), 201-217.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-

84232020000200016&lang=es

Portela, J., & Villeta, M. (2007). Técnicas básicas de muestreo con SAS. E-Prints Complutense,

repositorio institucional de la UCM. 1era edición. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47107/

Ramírez, L. (2013). El deporte como medio de formación integral en la universidad del Valle:

del altruismo a la contradicción. Biblioteca digital universidad del Valle, 1-129.

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5702/0461897-

p.pdf?sequence=1

Ramírez, M., Raya, M., & Ruiz, M. (2018). sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la

actividad física en estudiantes universitarios. Reidocrea, 7, 79-84.

https://www.ugr.es/~reidocrea/7-7.pdf

Robles, J. (2009). Tratatimiento del deporte dentro del área de Educación Física durante la etapa

de educación secundaria obligatoria en la provincia de Huelva. Repositario Institucional

de la Universidad de Huelva Arias Montano, 1-604. http://hdl.handle.net/10272/153

Romero, C. (2019). las actividades físicas y el rendimiento cognitivo de los estudiantes de la

escuela de educación física – UNJFSC – Huacho. Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, 1-75. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/3715


94

Ruíz, G., & Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación Dialnet(335), 9-

19. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:61fac5cf-2550-463c-947e-

6462de143872/re33503-pdf.pdf

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos de investigación cientifica,

tecnológica y humanística primera edición. Bussiness Support Aneth S.R.L.

https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Sarmiento, A. (2014). Influencia de la práctica deportiva en el rendimiento académico de los

estudiantes de la Institución Educativa Vanegas de Municipio de Lebrija, Santander-

Colombia. Universidad Privada de Norbert Wiener, 1-162.

https://hdl.handle.net/20.500.13053/398

Soacha, Y. (2018). Concepciones y prácticas educativas de los docentes sobre formación integral

en el Ciclo uno. Biblioteca digital Universidad Externado de Colombia, 1-232.

https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/969

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,

didáctica y evaluación. Editorial ECOE 4ta Ed. Bogotá, 1-370.

https://cife.edu.mx/recursos/formacion-integral-y-competencias-pensamiento-complejo-

curriculo-didactica-y-evaluacion/

Ulloa, C., & Pérez, B. (2018). la actividad física y su relación con la salud emocional en los

estudiantes de los grupos ASU-deportes de la Universidad Politécnica Salesiana.

Universidad Politécnica Salesiana, 1-41.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16520/1/UPS-CT008013.pdf
95

Venegas, A. (2016). Rendimiento académico en matemática de los estudiantes del VI ciclo del

Liceo Naval Almirante Guise, San Borja, 2016. Repositorio UCV, 1-82.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13966
96

Anexo 1: Matriz de consistencia


Tesis titulada:
LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNMSM, AÑO 2022.
Datos del autor:
Nombres y apellidos: Código de estudiante: Correo:
Ronaldinho Jacinto Raymundo 18060302 ronaldinho.jacinto@unmsm.edu.pe
Código ORCID:
(ORCID: 0000-0003-0027-5701)

MATRIZ DE CONSISTENCIA

DIMENSIONES/ POBLACIÓN/ TÉCNICAS E


PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
INDICADORES MUESTRA INSTRUMENTOS

Problema general Objetivo general Hipótesis general Práctica Educativo Enfoque de Población Técnica:
deportiva • Rendimiento cognitivo investigación: Estará Encuesta
¿Cuál es la relación Determinar la Existe una relación • Bienestar psicológico Cuantitativo conformada por
entre la práctica relación entre la directa entre la 103 estudiantes Instrumento:
• Transmisión de valores
deportiva y la práctica deportiva y práctica deportiva y Tipo: del quinto año de Cuestionario
formación integral de la formación integral la formación integral Básica la Escuela
Recreativo
los estudiantes de de los estudiantes de de los estudiantes de Profesional de
• Satisfacción de necesidades
quinto año de la quinto año de la quinto año de la Nivel: Educación Física
y expectativas
escuela profesional escuela profesional escuela profesional Relacional de la UNMSM.
de educación física de educación física de educación física • Salud integral
de la UNMSM, año de la UNMSM, año de la UNMSM, año • Frecuencia de práctica
Diseño: Muestra
2022? 2022 2022. No experimental Estará
Competitivo
Problemas Objetivos Hipótesis conformada
• Superación personal
específicos específicos específicas Método: por 82 estudiantes
• Respeto a los adversarios
Hipótesis deductiva del quinto año de
P1. ¿Cuál es la O1. Identificar la H1. Existe una • Tipo de actividad deportiva la Escuela
relación entre la relación entre la relación directa entre
Profesional de
práctica deportiva y práctica deportiva y la práctica deportiva
Educación Física
la formación la formación y la formación
de la UNMSM.
cognitiva de los cognitiva de los cognitiva de los Formación Cognitiva
estudiantes de quinto estudiantes de quinto estudiantes de quinto integral • Identificación de diferentes Muestreo
año de la escuela año de la escuela año de la escuela enfoques Aleatorio simple
profesional de profesional de profesional de • Aprendizajes y
educación física de la educación física de la educación física de la experiencias
UNMSM, año 2022? UNMSM, año 2022. UNMSM, año 2022. • Planificación según los
P2. ¿Cuál es la O2. Examinar la H2. Existe una contextos
relación entre la relación entre la relación directa entre
práctica deportiva y práctica deportiva y la práctica deportiva
97

la formación social la formación social y la formación social


de los estudiantes de de los estudiantes de de los estudiantes de Social
quinto año de la quinto año de la quinto año de la • Conocimiento del contexto
escuela profesional escuela profesional escuela profesional social, cultural y deportivo
de educación física de educación física de educación física • Intervención de la familia
de la UNMSM, año de la UNMSM, año de la UNMSM, año • Participación, integración y
2022? 2022. 2022. cooperación
P3. ¿Cuál es la O3. Analizar la H3. Existe una
relación entre la relación entre la relación directa entre Emocional o afectiva
práctica deportiva y práctica deportiva y la práctica deportiva • Predisposición para
la formación la formación y la formación diferentes perspectivas
emocional o afectiva emocional o afectiva emocional o afectiva • Relacionarse consigo
de los estudiantes de de los estudiantes de de los estudiantes de mismo y con los demás
quinto año de la quinto año de la quinto año de la • Actividades socioafectivas
escuela profesional escuela profesional escuela profesional
de educación física de educación física de educación física Físico o corporal
de la UNMSM, año de la UNMSM, año de la UNMSM, año
• Esquema corporal
2022? 2022. 2022.
• Dominio de competencias
P4. ¿Cuál es la O4. Examinar la H4. Existe una
del área
relación entre la relación entre la relación directa entre
práctica deportiva y práctica deportiva y la práctica deportiva • Hábitos saludables
la formación físico o la formación físico o y la formación físico
Estético o artístico
corporal de los corporal de los o corporal de los
estudiantes de quinto estudiantes de quinto estudiantes de quinto • Expresiones artísticas
año de la escuela año de la escuela año de la escuela • Experiencias culturales
profesional de profesional de profesional de • Desarrollo de talentos
educación física de la educación física de la educación física de la
UNMSM, año 2022? UNMSM, año 2022. UNMSM, año 2022. Espiritual
P5. ¿Cuál es la O5. Estimar la H5. Existe una • Promueve el diálogo
relación entre la relación entre la relación directa entre • Influencia de acciones y
práctica deportiva y práctica deportiva y la práctica deportiva decisiones
la formación estético la formación estético y la formación • Importancia de eventos de
o artístico de los o artístico de los estético o artístico de identidad
estudiantes de quinto estudiantes de quinto los estudiantes de
año de la escuela año de la escuela quinto año de la
profesional de profesional de escuela profesional
educación física de la educación física de la de educación física
UNMSM, año 2022? UNMSM, año 2022. de la UNMSM, año
2022.
P6. ¿Cuál es la O6. Estimar la H6. Existe una
relación entre la relación entre la relación directa entre
práctica deportiva y práctica deportiva y la práctica deportiva
la formación la formación y la formación
espiritual de los espiritual de los espiritual de los
estudiantes de quinto estudiantes de quinto estudiantes de quinto
año de la escuela año de la escuela año de la escuela
profesional de profesional de profesional de
educación física de la educación física de la educación física de la
UNMSM, año 2022? UNMSM, año 2022. UNMSM, año 2022.
98

Anexo 2: Matriz de Operacionalización de las variables

Operacionalización de la primera variable

Operacionalización de la segunda variable


99

Anexo 3: Validación de los instrumentos


100
101
102
103
104
105

Anexo 4: Fiabilidad de los instrumentos


106

Anexo 5: Matriz de datos de la prueba piloto


107

Anexo 6: Matriz de datos de la aplicación de instrumentos a la muestra


108
109
110
111

Anexo 7: Capturas pantalla de los resultados descriptivos (spss)


112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122

Anexo 8: Capturas pantalla de los resultados inferenciales (spss)


123
124
125

Anexo 9: Dictamen de proyecto y asesor


126

Anexo 10: Instrumentos de recolección de datos


127
128
129
130
131
132

Anexo 11: Informe de Originalidad de Turnitin

También podría gustarte