Tesis
Tesis
TESIS
AUTOR
Juan Pablo ROCHA DURAND
ASESOR
Dr. Angel Anibal MAMANI RAMOS
Lima, Perú
2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
Datos de asesor
Datos de investigación
Línea de investigación E.3.2.3. Educación superior
No aplica.
Grupo de investigación
Sin financiamiento.
Agencia de financiamiento
Edificio: Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Ciencias y Humanidades
País: Perú
Departamento: Lima
Ubicación geográfica de la
Provincia: Lima
investigación
Distrito: Los Olivos
Calle: Av. Universitaria N°5175
Latitud: -11.960996
Longitud: -77.065308
Año o rango de años en que se
2019 - 2023
realizó la investigación
Educación general
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Educación
UNIDAD DE POSGRADO
ACTA DE SUSTENTACIÓN
VIRTUAL N° 067-DUPG-FE-2023-TR
En la ciudad de Lima, a los 29 días del mes de setiembre de 2023, siendo las 12:00 m., en acto
público se instaló el Jurado Examinador para la Sustentación de la Tesis titulada: APRENDIZAJE
AUTORREGULADO Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, para optar el Grado Académico de Magister
en Educación con mención en Docencia Universitaria.
En señal de conformidad, siendo las 12:27 m. se suscribe la presente acta en cuatro ejemplares,
dándose por concluido el acto.
Dr. Juan Carlos Cabrejos Ramos Dr. Angel Anibal Mamani Ramos
Presidente Asesor
Dr. Carlos Wyly Dextre Mendoza Dr. César Daniel Escuza Mesías
Jurado Informante Jurado Informante
CERTIFICADO DE SIMILITUD
Yo, Ángel Anibal Mamani Ramos en mi condición de asesor acreditado con el DICTAMEN
VIRTUAL Nº513-DUPG-FE-2022-TR de la tesis, cuyo título es “APRENDIZAJE
AUTORREGULADO Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, presentado por el bachiller JUAN
PABLO ROCHA DURAND para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con
mención en Docencia Universitaria.
Huella digital
II
Dedicatoria
A Dios por todas las bendiciones que me ha
otorgado y continúa guiándome.
A mi padre que me vigila desde el cielo y de
quien aprendí la perseverancia.
A mi madre por sus consejos y quien siempre
me ha apoyado en mis proyectos.
Agradecimiento
A los maestros de la Unidad de Posgrado de
Educación de la Universidad Mayor de San
Marcos, por el apoyo y consejos otorgados.
A la Universidad de Ciencias y Humanidades,
a la Facultad de enfermería y a sus docentes por
permitirme realizar la presente investigación.
Al Dr. Ángel Aníbal Mamani Ramos, asesor de
tesis, por sus valiosos aportes y por la
orientación brindada con respecto a esta
investigación.
III
Índice general
Lista de tablas
Lista de figuras
Resumen
Abstract
The main objective of this research was to analyze if there is a relationship between
self-regulated learning and self-esteem in nursing students of the University of
Sciences and Humanities. The study is of quantitative approach, non-experimental
type and correlational cross-sectional design. We worked with a sample of 184
students (31 males and 153 females) aged between 16 and 47 years (M = 23.8; SD =
7.03), based on probability sampling; the instruments used were the self-regulated
learning questionnaire (α = .91) and the self-esteem questionnaire (KR20 = .86). The
results showed first, predominance of high level for self-regulated learning (72.3 %)
and its dimensions (active metacognitive awareness 66.8 %; control and verification
85.3 %; daily effort 79.9 %; active processing 59.2 %); second, self-esteem also
evidenced a high level (42. 9 %); with the personal and social dimensions being the
highest (45.1 % and 41.3 %); third, the Rho Spearman correlation coefficient between
the variables self-regulated learning and self-esteem obtained a strong positive
correlation of .509 with a significance level of p < .01. It is concluded that self-
regulated learning and each of its dimensions are significantly related to students' self-
esteem, therefore, the general and specific hypotheses are proved; therefore, as
students present better levels of self-regulated learning, their self-esteem levels will
also increase, which will allow a better academic performance.
INTRODUCCIÓN
Los problemas relacionados con el aprendizaje académico son múltiples, esta es una
realidad mundial que incluye también el nivel universitario donde se han encontrado
que los bajos niveles de aprendizaje autorregulado y de autoestima influyen
directamente en el desempeño académico del estudiante. Aquellos estudiantes que
presentan problemas en el manejo del aprendizaje autorregulado demuestran
deficiencias en la planificación de sus actividades académicas, en la gestión de su
tiempo y materiales, poco control en su conducta y pensamiento, además no son
constantes en la conclusión de sus objetivos, tienen dificultades en la comprensión,
resolución de problemas y desarrollo de tareas; todo ello conlleva al fracaso académico
del estudiante, incluso se han llegado a reportar casos en los que estos estudiantes
terminan desertando de sus estudios universitarios. Otro aspecto preocupante es que
muchos docentes también desconocen cómo lograr que los estudiantes mejoren sus
niveles de aprendizaje autorregulado, en parte esto se debe a los escasos estudios
desarrollados entre los docentes, es por ello que muchas veces no se logra el cambio
propuesto. Por otro lado con respecto a la autoestima, también podemos decir que los
niveles bajos que se reportan se relacionan directamente con la salud mental del
estudiante, esto se ha agudizado aún más durante el periodo de pandemia, donde la
preocupación, la depresión o la ansiedad han tenido un impacto en la autoestima del
estudiante. Los estudios refieren que los problemas de autoestima se evidencian en el
plano académico, ya sea por un bajo rendimiento o por la pérdida de la autoconfianza
del estudiante. El problema de la autoestima no solo afecta el estudio, sino también la
relación social, el aspecto cultural y familiar; con todo ello la calidad de vida del
estudiante se ve deteriorada, por eso la familia, así como la universidad cumplen un
papel fundamental en la intervención oportuna del estudiante.
El Banco Mundial en su Informe sobre el desarrollo mundial del año 2019 expuso que
vivimos una crisis del aprendizaje por el hecho que hoy en día gran parte de la infancia
y juventud no puede acceder de manera equitativa a una enseñanza de calidad (Banco
Mundial, 2019), por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017), en el documento: “La educación
transforma vidas” menciona que más de 617 millones de niños no accedieron a
conocimientos básicos de escritura y matemáticas, es por ello que refiere centrar mayor
interés en reforzar el aprendizaje de los niños y adolescentes.
evidencia esta grave situación que se agudiza más cuando observamos los contrastes
sociales, económicos, políticos entre estos: La pobreza y la desigualdad social, los
cuales son notables. (Vegas, 2006). Ante todas estas limitantes el docente debe
conocer muy bien este contexto y aplicar de manera pertinente las herramientas que
posee. Es necesario desarrollar nuevas estrategias, habilidades y técnicas en los
propios estudiantes y maestros; una de estas destrezas es el aprendizaje autorregulado.
A nivel nacional, hay investigaciones que también refieren esta problemática; según
Norabuena el aprender a aprender es una clave del aprendizaje y que guarda relación
con el aprendizaje autorregulado; así, en los estudiantes con bajo rendimiento se ha
demostrado que hay preexistencia de motivación baja y escasa autorregulación
(Norabuena, 2011). Igualmente, Castro y Silva refieren que algunos estudiantes con
bajo rendimiento, demuestran falta de control y autoconciencia en el desarrollo de sus
tareas; estos puntos se relacionan mucho con el aprendizaje autorregulado (Castro &
Silva, 2019). Calderón, también menciona que muchos estudiantes que no logran
organizar su tiempo adecuadamente, demuestran dificultades durante su aprendizaje,
y esto se relaciona con la capacidad de autorregulación (Calderón, 2019). Es por ello
6
Por otra parte, según Ávila y Reyes, la baja autoestima repercute directamente en el
estudiante no permitiendo que este desarrolle correctamente áreas personales, sociales,
culturales o psicológicas (Ávila & Reyes, 2009), siendo estos requisitos importantes
en la formación del conocimiento y, en consecuencia, el proceso de aprendizaje
(Dongo, 2014), también por otro lado Alcántara refiere cómo condiciona la autoestima
el desarrollo del aprendizaje; tal es el caso, que cuando esta se encuentra baja, puede
producir resultados como notas bajas, rendimiento ineficaz y una pobre motivación
(Alcántara, 2001), por lo tanto, los estudiantes que logren mantener estados moderados
de autoestima podrán manejar un mejor desempeño académico. Moro menciona que
para tener una calidad de vida óptima se requiere de una adecuada autoestima; las
personas con niveles bajos de autoestima dejan de proyectarse hacia el futuro y pierden
interés en sus metas (Moro, 2009).
las aulas. Es por ello que la presente investigación tiene relevancia teórica ya que busca
atender, con respaldo científico esta necesidad en los estudiantes de la Universidad de
Ciencias y Humanidades del distrito de Los Olivos, para identificar y generar cambios
en dichas conductas, tanto en docentes como alumnos.
que según Rodríguez y Pérez parte de las hipótesis o suposiciones realizadas a leyes o
principios y que a través de la deducción se intenta predecir hechos, los cuales son
sometidos a una verificación empírica, por lo tanto dichas hipótesis pueden ser veraces
o contradictorias (Rodríguez & Pérez, 2017). En este trabajo buscamos comprobar
dichas hipótesis, contrastando y analizando datos estadísticos; para ello también
aplicaremos instrumentos de recolección, los cuales son el cuestionario de aprendizaje
autorregulado y el inventario de autoestima de Coopersmith; ambos instrumentos han
sido aplicados en distintas tesis magistrales y doctorales tanto a nivel nacional como
internacional, por ello es que contamos con el rigor científico que se requiere para este
tipo de investigaciones. Según Allende la esencia de una investigación es el rigor, el
cual debe evidenciarse en cada etapa de su desarrollo, considerando la sistematización,
el análisis y el cuidado al presentar los resultados acorde a las exigencias de la
audiencia (Allende, 2004), bajo este principio se cumplió con la exigencia de la
valoración por juicio de expertos, para clarificar cualquier duda y seguir las
indicaciones sugeridas. Es de resaltar también que ambos instrumentos son aplicados
tanto en Ciencias Sociales como en Ciencias de la Salud, en el caso del Aprendizaje
Autorregulado de Torre Puente, ha sido adaptado en distintos países, además de
cumplir con las características psicométricas deseadas. Con respecto a esto Montero
se refiere que es necesario perfeccionar los instrumentos e ir ajustándolos a los
distintos contextos, es por ello la dedicación especial de la medición de las
características psicológicas en cada prueba (Montero, 2013), igualmente el
instrumento de autoestima de Coopersmith, ha sido estandarizado y validado en
distintos contextos; Jornet refiere que el proceso de estandarización es sistemático,
evaluativo e interpretativo en relación a que puede ser aplicado a múltiples individuos
bajo los mismo criterios mostrando en los distintos casos la misma objetividad (Jornet,
2017), por lo tanto los resultados del presente estudio serán aportes importantes para
la institución educativa, como para la propia sociedad, ya que tratará de orientar en la
búsqueda de nuevas estrategias y técnicas que permitan mejorar la enseñanza y del
mismo modo brindar la orientación más pertinente a nuestros estudiantes en busca de
mantener una salud mental adecuada.
13
estos aspectos influyen en el aprendizaje (Ausubel & Novak, 1983), por este motivo
la importancia de considerarla en el ámbito académico. Finalmente, se ha revisado
que las investigaciones de este tipo son escasas en nuestra realidad por lo tanto los
datos que se obtengan podrán ser de utilidad para posteriores trabajos que busquen
continuar desarrollando este campo investigativo.
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general:
Analizar la relación entre el aprendizaje autorregulado y la autoestima en los
estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades.
1.6. Hipótesis
1.5.1. Hipótesis general:
Existe relación entre el aprendizaje autorregulado y la autoestima en los estudiantes de
enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades.
La teoría histórico cultural vygotskiana: Lucci refiere, que el ser humano mantiene
una interacción continua con las condiciones sociales y su propia conducta; así durante
el desarrollo humano las funciones mentales están condicionadas a la propia
17
(2009), menciona a Maslow como principal exponente, el cual establece que somos
seres activos, en proceso de desarrollo y crecimiento; como parte de este sistema se
requiere satisfacer necesidades, para impulsar o motivar nuestra propia vida, así se
mencionan una secuencia de necesidades comenzando desde las más básicas a las más
complejas. Por su parte Panadero y Alonso-Tapia (2014), refieren que dentro de las
necesidades, cuando el estudiante busca satisfacer la autorrealización y quiere ser
competente, este ya está autorregulando su conducta
Teoría volitiva de Kuhl: Vásquez refiere que esta teoría fue sustentada en los años
80, y hace referencia al aspecto motivacional (deseo) y al aspecto volitivo (voluntad)
del individuo, integrándose además, otros aspectos importantes como el control del
desempeño y la acción (Vázquez, 2009). Para Kuhl, el éxito en cualquier ámbito, no
solo es producto de la valoración en las expectativas del individuo, sino que hay un
componente en el control de la acción que determina en la persistencia o perseverancia
(Kuhl, 1985). Por su lado, Corno indica que en la teoría volitiva se valora la toma de
conciencia como un requisito fundamental para la autorregulación de la conducta,
además de considerar todas las estrategias de control de la acción (Corno, 2001).
cognitivos”, quiere decir que se aprende del ambiente y de los propios factores internos
(Pascual, 2009). Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso por el cual el estudiante
transforma sus habilidades mentales, en conocimiento específicos, esto lo obliga a ser
más autoconsciente, valorar la metacognición y la retroalimentaciones en cada
momento (Chaves-Barboza & Rodríguez-Miranda, 2017). Según Panadero y Alonso-
Tapia el principal factor de motivación en los estudiantes autorregulados es la
percepción de autoeficacia y la expectativa de resultado (Panadero & Alonso-Tapia,
2014).
el respeto y la confianza que se tiene hacia uno mismo (Valencia, 2021), además
Maslow indica que la autoestima depende en gran medida de la propia percepción y
evaluación que uno tiene de sus logros, de las emociones que predominan y del valor
que se les atribuye; la valoración que otras personas hagan del individuo y la sensación
de pertenencia a un determinado grupo (Maslow, 1954).
Psicología humanística de Carl Rogers: Baldeón refiere que desde esta teoría el
concepto de autoestima se resume al hecho de que todo ser humano, sin excepción,
solo por el hecho de serlo, merece ser digno, respetado y estimado; no solo por los
demás, sino también por él mismo; así en nuestra sociedad, explica Rogers, conforme
crecemos, nuestro padre, maestros, amigos, nos dan lo que necesitamos en la medida
que demostramos que lo merecemos (Baldeón, 2015). Según Pérez en su
planteamiento, Carl Rogers, considera que todos los individuos persiguen
inconscientemente el llegar a ser ellos mismos, cada quien tiene un yo positivo, bueno
con una esencia natural, intrínseca e innata, hasta cierto punto inmutable; por lo que
es conveniente proyectarlo, para que este se convierta en un principio orientador de la
vida (Pérez, 2019).
autoestima cuando crecemos (Bednar et al., 1989). La persona debe valorar sus
competencias, significados, virtudes y poderes, pues son elementos constitutivos de la
autoestima; se debe valorar también las reacciones ante las amenazas y las acciones
defensivas, la trascendencia en la observación del individuo y el fortalecimiento de
cada elemento personal y social (Coopersmith, 1967).
la confiabilidad de este último de entre .73 a .85. Los resultados indican que el apoyo
social y académico se relaciona con el aprendizaje autorregulado y las disposiciones
de resiliencia; se encontró relación (.35) entre el apoyo social y académico de padres
y amigos con el aprendizaje autorregulado y (.39) entre las metas académicas y el
aprendizaje autorregulado; además, la resiliencia afectó a las metas académicas, y
también, las metas académicas al aprendizaje autorregulado. Se concluye un efecto
positivo de los factores protectores sobre el aprendizaje autorregulado (Gaxiola &
González, 2019).
Satisfacción con la Vida de Diener et al. (1985), adaptada al español por Atienza et.
al., (2000), para medir las variables en mención y cuyos resultados de confiabilidad
fueron .94 y .86 respectivamente. Los resultados indican que existe correlación
positiva alta entre las variables (β=.61). Siendo la autoestima y satisfacción de vida tan
estrechas que se requiere desarrollar estrategias potenciadoras en los estudiantes (Ruiz-
González et al., 2018).
significativa. Se concluye que a una mayor autoestima los estudiantes presentan menor
ansiedad en el desarrollo de sus actividades (Hernández et al., 2018).
Burga y García (2019) presentaron una tesis en Iquitos, Perú titulada: “Relación entre
autoeficacia y aprendizaje autorregulado en los estudiantes de formación docente del
instituto superior de educación público Loreto - Iquitos”, cuyo objetivo fue encontrar
la relación entre la autoeficacia con el aprendizaje autorregulado en estudiantes del
mencionado instituto. La muestra correspondió a 190 estudiantes de las carreras
profesionales de Educación Inicial y Educación Secundaria matriculados en el II
Semestre 2015 de las especialidades de Comunicación y CTA de los diversos ciclos,
cuyo promedio de edad fue superior a los 23 años. El estudio fue cuantitativo,
descriptivo y correlacional, donde se aplicaron los instrumentos: Escala Likert para
Evaluar Autoeficacia de Morchio (2007) y el Inventario del aprendizaje autorregulado
de Lindner, Harris & Gordon (1992). Los resultados fueron que el 50.53 % de los
estudiantes tienen un nivel medio de autoeficacia y en relación al aprendizaje
autorregulado el 54.21 %, se ubica en el nivel regular. La correlación entre variables
27
fue significativa. Se concluye que si existe relación entre ambas variables (Burga &
García, 2019).
Agüero (2018) publicó en Lima, Perú, una tesis titulada “Habilidades académicas y
autorregulación del aprendizaje en ingresantes a Ciencias Empresariales”, aplicada a
estudiantes que ingresaron al I ciclo 2017 de las especialidades de Administración de
Empresas, Negocios Internacionales, Turismo-Hotelería y Gastronomía de la Facultad
de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle, se buscó determinar la relación entre las habilidades académicas y la
autorregulación del aprendizaje. La muestra fue de 96 alumnos (58.3 % mujeres y 41.7
% varones), mientras que el estudio fue de tipo correlacional. Los instrumentos
empleados fueron: La Escala de Habilidades Académicas de Fernández (2012) y el
Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje de Torre (2006), con confiabilidades
de .85 y .86 para ambos instrumentos respectivamente. Los resultados muestran un
nivel significativo moderado de relación directa entre las variables. Este estudio
amerita continuar desarrollando programas de mejora en autorregulación y habilidades
académicas (Agüero, 2018).
Vergara (2018) presentó una tesis en Lima, Perú, titulada “Autorregulación del
aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de contabilidad de dos universidades
privadas”, aplicada a estudiantes universitarios del II ciclo de la Facultad de
28
Contabilidad de las universidades Científica del Sur y Privada del Norte; el objetivo
fue determinar la dimensión predominante de la autorregulación del aprendizaje. Este
estudio descriptivo y trabajo con 124 estudiantes, con edades de entre 18 y 24 años, en
el cual se empleó el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (SRLI)
diseñado por Lindner, Harris y Gordon (1992). Se demostró que el nivel de
autorregulación es adecuado en ambas universidades en un 63 % en la universidades
Científica del Sur y en un 60 % en la universidad Privada del Norte, además la
dimensión control del ambiente (45 %) predominó en la primera y la motivación (35
%) en la segunda, se concluye que existen diferencias significativas en las 4
dimensiones de ambas universidades (Vergara, 2018).
Rebaza (2016) publica una tesis en Trujillo, Perú, titulada “Relación entre estrategias
metacognitivas, aprendizaje autorregulado y autoestima en los estudiantes en el
Instituto superior pedagógico Indoamérica 2011”, se trabajó con estudiantes
matriculados en el semestre académico 2011-II de la mencionada institución. Se
buscaba determinar la relación entre el uso de las estrategias metacognitivas, el
aprendizaje autorregulado y la autoestima. La muestra estaba conformada por 110
estudiantes (58 % mujeres y 42 % varones); este tipo de estudio fue correlacional y
aplicó: el Inventario de estrategias metacognitivas de O’Neill y Abed (1996), el
Inventario del Aprendizaje autorregulado de Lindner, Harris y Gordon (1992) y el
Inventario de autoestima de Coopersmith forma “C” (1986). Las correlaciones entre
las tres variables fueron altas, por otro lado, las estrategias metacognitivas presentaron
un nivel intermedio (51%), el aprendizaje autorregulado estuvo polarizado entre bajo
y alto (39 % y 34 %), y la autoestima resultó baja (42 %). Debería aplicarse estrategias
metacognitivas, de aprendizaje autorregulado y la forma de abordar la autoestima en
los estudiantes (Rebaza, 2016).
Apaza (2018) realizó una tesis en Lima, Perú, titulada: “Autoestima y rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la
Universidad Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2016” que buscaba determinar la
relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes
de dicha institución. Se trabajó con estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional
de Medicina Humana de la mencionada universidad, pertenecientes al periodo 2016
II, se trabajó con toda la población de 200 estudiantes (30 % mujeres y 70 % varones),
con edades que fluctuaron entre 16 y 45 años. Este estudio fue descriptivo
correlacional, de corte transversal, no experimental y aplicó el test de Coopersmith
versión escolar (1959) para medir la autoestima y la escala de calificación de los
aprendizajes en la Educación Básica Regular del Minedu (2010). Los resultados
indican que la autoestima alta correspondió a 65.5 %, predominando la dimensión
personal con 76.5 % en un nivel alto; mientras que el rendimiento académico se
encontraba en 66 % para el nivel aceptable. Se encontró una correlación positiva alta
(rs= .305) y significativa al nivel de .01. Se concluye que si existe relación entre ambas
variables (Apaza, 2018).
Lingan (2017) publica una tesis en Lima, Perú, titulada “Autoestima y su relación con
la felicidad en cónyuges de la Iglesia Adventista del Séptimo Día del Distrito
Misionero de Huaycán, Lima, 2017”, la cual fue aplicada a parejas de la iglesia
adventista del séptimo día perteneciente al distrito misionero de Huaycán. El estudio
de diseño correlacional, quiso determinar la relación entre la autoestima y la felicidad
en una muestra de 74 parejas (148 personas), con edades comprendidas entre 20 y 80
años. Aplicó el Inventario de Autoestima Coopersmith, (1967) y la Escala de Felicidad
de Lima. Alarcón, (2006), con valores de confiabilidad de .76 y .91 para ambos
respectivamente. Se demostró una relación positiva significativa entre ambas
30
(Chilca, 2017).
Cano (2016) publica una tesis en Lima, Perú, la cual se titula: “Hábitos de estudios,
autoestima y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del X
semestre de la EAPE – Facultad de Educación – UNMSM, 2015” y fue aplicada a
estudiantes a estudiantes de la mencionada universidad, en el periodo 2015; se buscó
determinar la relación entre hábitos de estudio, autoestima y rendimiento académico.
Este estudio fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra estaba
constituida por 105 estudiantes. La autora elaboró tres instrumentos: Cuestionario X,
Cuestionario Y y Test de opinión Z para cada una de las variables de manera
correspondiente, la confiabilidad reportó .82, .82 y .80 para cada instrumento
respectivamente. Los resultados muestran una relación significativa regular; los
estudiantes no tienen buenos hábitos de estudio y la percepción de su autoestima
tampoco lo es; por lo tanto su rendimiento es regular (Cano, 2016).
Por otro lado, Schunk y Zimmerman, dicen que el aprendizaje autorregulado es una
característica del estudiante para organizar distintos recursos; planificar, controlar y
ejecutar actividades, tareas o productos, los cuales le resultan útiles en su aprendizaje.
Dichas estrategias son autoeficaces y son dirigidas a la concreción de objetivos
(Zimmerman & Schunk, 1994). Tanto Schunk como Zimmerman, creen que el
estudiante autorregulado es eficiente en su forma de emplear todas las herramientas
con las que cuenta, administra sus tiempos y espacio; por lo tanto, estas estrategias son
efectivas y precisas.
También Lanz refiere que este aprendizaje es una secuencia por la cual la persona toma
el control de sus estrategias, mantiene un ritmo y dirige sus motivaciones hacia el
cumplimiento de metas y objetivos propios, se requiere de una gran determinación
para alcanzar estos fines (Lanz, 2006), ya que para un alumno autorregulado la
motivación resulta un principio fundamental pues es el motor que requiere para
mantener el esfuerzo (Woolfolk, 1999).
Woolfolk define el aprendizaje autorregulado como una destreza adaptativa que busca
asimilar el nuevo conocimiento sin autoimponerse limitaciones; así la persona aprende
de lo que ya conoce, pero no solo ello, sino que también está abierta a reaprender y
desaprender para lograr esa integridad. Este aprendizaje es autónomo e independiente
y es donde el conocimiento adquiere un significado especial para el estudiante ya que
no valora los prejuicios sino más bien tiene el deseo de asumir nuevos retos (Woolfolk,
2010). Un estudiante que autorregula el aprendizaje se caracteriza por poseer una
mente abierta a la adopción de nuevas estrategias y conceptos, así mismo él es quien
propone y busca soluciones a los problemas que se presentan en dicho proceso.
33
Cuanto más dominio de una actividad tenga el estudiante, mayor será su nivel de
autorregulación, pues a parte de considerar la confianza en la tarea, la destreza
adquirida permite dar ese control a los procesos del aprendizaje. Finalmente, para
Hernández, el aprendizaje autorregulado se relaciona con las aptitudes del control de
actividades que son aplicadas de manera constante para mejorar los procesos del
conocimiento, tanto los pensamientos, sentimientos y habilidades están enfocados en
los objetivos del aprendizaje (Hernández, 2018).
Este ciclo asume que el aprendizaje autorregulado está compuesto por pensamientos,
emociones y actividades propias, planificadas y adaptadas según los objetivos
personales. El modelo de Zimmerman asume que los individuos se autorregulan para
alcanzar sus objetivos y que pueden existir variaciones en el proceso que hacen que
este sea óptimo o ineficiente (Castejón et al., 2010; Norabuena, 2011; Zimmerman,
2000; Zimmerman et al., 1992). La triada de Zimmerman: conducta, persona y
ambiente está presente en todo el proceso del aprendizaje autorregulatorio, ya que el
individuo no sólo es consciente de lo que hace, si no que maneja la parte afectiva y se
adapta en el medio, busca regular las condiciones para que le permitan un mejor
rendimiento.
Zimmerman también menciona que este modelo es un ciclo continuo y complejo que
abarca tres fases:
Fase Control
Volitivo
Fase Auto-
Fase Previa
Reflexión
Zimmerman también describe que existen factores que pueden afectar la correcta
autorregulación, entre estos:
Estos factores son de consideración, ya que por ejemplo, si el estudiante no tiene una
buena interacción social con compañeros o maestros, no muestra tolerancia, su
motivación o interés es bajo; es muy probable que no logre alcanzar sus metas.
38
Esta triada de Pintrich - De Groot nos muestra cuán importante es para una adecuada
autorregulación: la intención, el valor y la reacción. Cada estudiante debe manifestar
dichas características para un buen control en este proceso. Para Pintrich este modelo
es complejo, cíclico y se puede agrupar en cuatro fases o procesos:
Fase de control o regulación: Son todas las actividades que permiten mantener la
regulación o control del comportamiento, pensamiento y emociones del individuo.
Aquí se incluyen los diversos métodos para regular el tiempo, las tareas, el esfuerzo y
el clima de trabajo; lo que se busca en sí, es optimizar las actividades académicas. En
esta fase, aquellos aspectos determinados como insuficientes son valorados para la
mejora del proceso general.
Tabla 2.1
Modelo de aprendizaje autorregulado de Pintrich (Pintrich, 2000)
Fases y Áreas Cognición Motivación Conducta Contexto
Previsión Ajuste de meta Juicios de eficacia Planeación del Percepción del
tiempo, esfuerzo contexto
Monitoreo Metacognitivo Monitoreo de la Auto- Monitoreo del
motivación observación cambio en la
tarea
Control Selección de Administración de Persistir, rendirse Negociar la tarea
estrategias la motivación
Reacción y Atribuciones Reacciones Conducta de Evaluación de la
reflexión afectivas elección tarea/contexto
Los alumnos autorregulados son capaces de aprovechar todos los recursos, estrategias
e información de la manera más eficiente en su aprendizaje. El estudiante origina el
cambio por propia conciencia y voluntad. Torre dice que el estudiante no espera que
el aprendizaje modifique su conducta, al contrario, él origina su propio aprendizaje por
convicción propia. Estos estudiantes poseen una alta motivación y saben aprovechar
las experiencias personales para mejorar su rendimiento académico. Aprenden a
modificar estrategias si es necesario, cuando observan que los resultados no son
satisfactorios (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE],
2005; Torre, 2007; Weibell, 2011). Estos estudiantes son proactivos, siempre esperan
adelantarse a las circunstancias y dar soluciones a los problemas, esto los categoriza
como personas muy eficientes.
44
Daura refiere que los estudiantes son muy seguros y responsables, cada momento
asumen retos y aprenden a elegir las mejores posibilidades en favor de su aprendizaje.
Por su parte los docentes deben considerar actividades que permitan que el estudiante
desarrolle estas habilidades o capacidades (Daura, 2011). El desempeño del estudiante
es consecuencia de la confianza que tiene en sus destrezas y estrategias, de esta manera
el alumno va formando un carácter muy independiente y seguro.
Todas estas características son observables en este tipo de estudiante, son propias de
personas que quieren alcanzar logros elevados y definidos, que no se sienten
conformes solo con su éxito actual, sino que se retan a ir por más. Un estudiante
autorregulado podrá tener muchas más posibilidades de desarrollar una variedad de
resultados, ya que presenta una capacidad elevada y gran adaptabilidad a las múltiples
tareas. La autorregulación debe ser promovida desde los primeros niveles esto con el
fin que el alumno logre mayor control y autonomía en la ejecución de sus actividades,
además el docente debe seguir al estudiante en este proceso, sin ser autoritario, más
bien fomentar un clima de libertad (Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo
[IDCO], 2013; Ruíz, 2015). Por lo tanto, ser un estudiante autorregulado permite tener
una amplia variedad de posibilidades de desarrollo, es por ello que las instituciones
educativas, los docentes y la propia familia, deben aprender a motivar a sus estudiantes
e hijos.
Vergara menciona que resulta exitoso para el estudiante el desarrollarse bajo esta
dinámica, ya que en la práctica se observa que muchos de los estudiantes no aplican
estos principios y es por ello del fracaso en el aprendizaje. Conforme el estudiante va
evolucionando, su aprendizaje va perfeccionándose y va convirtiéndose en autónomo.
El estudiante se caracteriza por ser ingenioso, creativo, tenaz, capaz de adaptar sus
estrategias en múltiples situaciones (Vergara, 2018).
Estos principios también son características básicas de los estudiantes de este tipo, ya
que como se ha mencionado el dinamismo, la conciencia propia de aprendizaje, el
autoanálisis y la conexión con el ámbito de estudios son determinantes para un correcto
desarrollo del aprendizaje.
cuestionario.
2.3.1.5.1.2. Esfuerzo
Según Mato-Vásquez y otros, el esfuerzo, es una capacidad asociada al afán de superar
retos en el estudiante; esta habilidad les permite ser conscientes de sus límites y
descubrir la vía para afrontar dichas situación (Mato-Vázquez et al., 2017). Para
Veenman y otros, esta capacidad es casi mecánica, pues la parte metacognitiva se
encuentra profundamente interiorizada en el estudiante (Veenman et al., 2006);
mientras que Gento y Vivas consideran que el juicio metacognitivo propicia que el
estudiante se interrogue sobre el desarrollo de su aprendizaje y considere la
motivación, las consecuencias, las expectativas, las dificultades y el esfuerzo (Gento
& Vivas, 2003). Por su parte Mayor y otros, consideran que la actividad metacognitiva
se constituye de 3 momentos, la interpretación del estímulo, el procesamiento y la
planificación, incluyéndose dentro de esta última la energía cognitiva empleada o
invertida para dicha tarea, también denominados esfuerzo y atención (Mayor et al.,
1993). Según esto Torre (2007) considera la capacidad de mantener el esfuerzo ante
las dificultades y adecuarse ante la situación.
a emplear, buscan un espacio adecuado que les favorezco el estudio, no los distraiga y
que les permita mantener la concentración en la tarea (Torrano & González, 2004).
Para Torre (2007) esto se evidencia en el cumplimiento de los objetivos académicos,
cuando el estudiante enfoca su esfuerzo, organización y tiempo en el estudio, además
de mostrar plena conciencia de la actividad.
2.3.1.5.2.3. Automotivación
La automotivación es un indicador que se considera una estrategia emocional, que
comprende un control más o menos consciente, que se vincula con el esfuerzo y la
persistencia individual, es un determinante del aspecto anímico del estudiante que
influye en la forma de enfrentar los desafíos (Schwinger et al., 2012). Esta regulación
emocional de la automotivación puede ser direccionada de manera positiva en el
aprendizaje, de modo que permita el éxito académico (Koole et al., 2011). Lanz refiere
que el aprendizaje es producto del conocimiento, la regulación o control y la
motivación (Lanz, 2006). Tanto las creencias, así como las perspectivas individuales
influyen en la motivación y estas en consecuencia en su desempeño académico
51
2.3.1.5.4.3. Atención
Según Londoño, la atención es un proceso psicológico esencial, pero fundamental, en
el procesamiento de la información; se regula mediante el sistema neuronal que
controla la actividad mental (Londoño, 2009). Para Blanco, el procesamiento de la
información, está regido por la parte volitiva, ya que se requiere de un manejo
55
2.3.2. Autoestima
2.3.2.1. Definiciones
Al hablar de autoestima innegablemente no se puede evitar mencionar el enfoque
humanista de los aportes de Maslow o Rogers (Schultz & Schultz, 2009). Para Maslow
esta es una de las necesidades agrupadas dentro de la escala de reconocimientos
personales del individuo. Es una de las necesidades que requieren ser satisfechas para
lograr un equilibrio individual. La necesidad de sentirse respetado y estimado, son
fundamentales para sentir seguridad, valía y fortaleza (Maslow, 1970). Carl Rogers a
su vez habla de la tendencia del individuo a la autorrealización, una necesidad
relacionada con la autenticidad propia de las personas con una correcta autoestima
(Rogers, 1961).
Branden dice que la autoestima está compuesta por dos aspectos: la autoconfianza y el
autorrespeto, de esto se puede concluir que la autoestima es un concepto personal
relacionado con la forma en la que el individuo enfrenta y supera sus problemas y
también como este percibe sus problemas y se siente (Branden, 1993). Solo una
persona que realmente reconoce el valor de sí mismo puede ser consciente que es
dueño de una autoestima elevada, tal como menciona Branden. La autoestima es un
impulso interno, un motor que nos anima y motiva, que no únicamente nos permite
adaptarnos y superarnos, si no que va más allá. En el ámbito psicológico es lo que se
busca encender en las personas que son atendidas (Branden, 1993). Ese tipo de
aliciente es fundamental para que el estudiante logre concluir sus objetivos y
proyectos. Es un aspecto que debe ser internalizado y desarrollado de manera
paulatina.
Reasoner menciona que la autoestima es un concepto de valor que cada uno adopta de
sí mismo. Cada individuo tiene una forma distinta de percibir su forma de ser, sus
aspectos y personalidad, es por ello que el impacto de la autoestima está en muchos
ámbitos de la persona y determina sus decisiones, preferencias y objetivos. Reasoner
menciona que el individuo es autónomo y responsable de sus propios actos y de su
relación con los demás. Esta autoestima moldea la vida del individuo y su propio
bienestar (Reasoner, 1982). En palabras del autor nuestra personalidad está
57
determinada por aquello que creemos que somos. Así mismo nuestros actos son una
igual medida de lo que es nuestra propia autoestima. Si no tenemos una correcta
autoestima, siempre existirán limitaciones que impidan aprovechar al máximo nuestro
potencial.
Hertzog dice que la autoestima es el producto de las vivencias que cada persona tiene,
donde dichas experiencias son analizadas y evaluadas en un proceso que finaliza con
una respuesta afirmativa o negativa (Hertzog, 1980). Para el autor la autoestima es el
resultado de lo ya vivido, aquello acumulado en el tiempo y en nuestros recuerdos,
aquello que nos condiciona también a una respuesta que podría reforzar, aumentar,
debilitar o disminuir nuestro concepto de nosotros mismos.
Satir dice que la autoestima es un principio esencial que consiste en amarse, respetarse
y reconocer nuestras virtudes y defectos de manera consciente, esto nos permite seguir
creciendo como personas (Satir, 1968). Sobre este aspecto, el estudiante que sabe
reconocer de manera positiva su propio ser, tanto la parte interna como externa, sabe
reconocer sus funciones y objetivos, este es el alumno que tiene mayor control sobre
58
su autoestima.
Rosenberg define la autoestima como aquella cualidad de origen social y cultural, que
consiste en el grado de valoración positiva o negativa que cada uno tiene sobre su
propio ser (Rosenberg, 1965). Tanto Rosenberg como Coopersmith coinciden que la
valoración de la personalidad es individual e intrínseca en cada uno, aunque Rosenberg
incluye el aspecto sociocultural como factor asociado a la autoestima.
Carl Rogers menciona que la autoestima se relaciona con las vivencias de cada persona
y la interpretación individual de aquellos conceptos y percepciones que el individuo
considera como propias de él mismo. Este es un proceso organizado y variable que
determina la identidad y la opinión personal (Rogers, 1967). El autor al igual que
Hertzog tienen similitud de concepciones, para ambos esta autoestima es un producto
de la experiencia, el individuo puede ir modificando su conducta según el tipo de
situaciones que atraviese.
Páez y otros dicen que la autoestima es una conducta que la persona toma de sí misma,
abarca el conocimiento propio, los sentimientos de afecto personal y el autorrespeto.
Todas estas cualidades permiten que el individuo logre una mejor adaptabilidad con el
entorno y se sienta feliz consigo mismo (Páez et al., 2004). Otros autores como Páez
59
consideran que la autoestima es una forma de actuar, basada en aspectos como los
sentimientos personales.
Ribeiro dice que es un impulso interno, que permite un desarrollo integral, que se
orienta a una homeostasis individual y que busca dirigir la conducta del ser humano.
Una autoestima sana permite asumir una plena responsabilidad de forma individual y
colectiva (Ribeiro, 2006). En la opinión de Ribeiro la autoestima permite alcanzar un
equilibrio en el individuo y un grado de satisfacción por los logros.
Los aportes de los distintos autores sirven de ayuda para determinar con claridad lo
que es la autoestima, para el presente trabajo estamos tomando como referente a
Coopersmith (1967), quien es el principal autor y quien diseña el cuestionario que lleva
su nombre, y Suarez (2018) que sigue la misma línea de Coopersmith. Para este trabajo
diremos que la autoestima viene a ser el grado de aprecio que se tiene hacia uno mismo
y que según la percepción de cada individuo esta valoración puede ser positiva o
negativa; es pues el producto de las experiencias, el aprendizaje y la interacción social.
Solo una autoestima positiva puede impulsarnos a los más grandes logros.
Manrique refiere que Carl Rogers, elaboró una escalera con elementos indispensables
para la construcción de la autoestima, esta se denomina: “escalera de autoestima”, aquí
se menciona una serie de sus elementos:
mismo. Esto quiere decir que no depende de los éxitos o logros alcanzados, sino más
bien de la satisfacción y la aceptación propia. No son personas que no se equivoquen,
tampoco son personas conformistas, sino más bien son personas que se enfocan en
sentirse bien con lo que tienen y buscan seguir creciendo y aprendiendo, esto las hace
más cercanas a su propia felicidad.
Son características propias de estas personas:
Las personas con alta autoestima son únicas, se enfocan en aquello que saben que
pueden hacer, mientras que su persistencia se centra en metas y objetivos. Son
personas proactivas, responsables, organizadas, empáticas y perseverantes
Para las personas con baja autoestima resulta más difícil o incluso imposible la
conclusión de sus logros. Es el motivo por el que no confían en que poseen las
capacidades para alcanzar una tarea. Estas personas son temerosas, indecisas,
desmotivadas y débiles
Tan importante resulta la autoestima porque nos ayuda a mejorar nuestra adaptación
de manera global, nuestras habilidades y nuestras destrezas. La persona es confrontada
constantemente y pone a prueba su autoestima cuando toma decisiones para resolver
problemas importantes para la supervivencia, en la interacción con la familia y las
relaciones con los demás, incluso podría permitir mejorar la economía personal, ya
que al mantener una estabilidad emocional, cognitiva y social el individuo, logra
visualizar mejor sus problemas y toma decisiones más acertadas. Por otro lado,
también nos permite conservar una adecuada salud física y mental, pues refuerza la
inmunidad y reduce los problemas neurológicos. No se puede lograr desarrollar todo
el potencial humano sin contar con una correcta autoestima (Chavez, 2017). El
comentario de Chávez hace hincapié en mantener una adecuada autoestima para
conservar un estado general de salud, no solo del aspecto físico-mental, sino también
el social, espiritual y emocional. Hablamos del estado holístico humano, del impacto
de la mente en nuestra propia respuesta fisiológica, uno de los aspectos más claros de
este concepto son las enfermedades somatizadas, las cuales no tienen origen orgánico,
ni se evidencia un agente patológico; si no que son producto del estrés emocional.
El autor es claro al mencionar porque la autoestima es tan influyente en la vida del ser
humano, ya que cuando una persona la maneja de forma adecuada, esta va
desarrollándose de manera gradual en nuestra vida, permitiendo una mejor estabilidad
frente a los problemas.
El autor recalca que el estudiante con alta autoestima es autor independiente y a la vez
un ser sociable, no es un ser perfecto, pero tampoco se considera un fracaso, siempre
busca rescatar lo bueno en las derrotas y no centrarse únicamente en esos errores
pasados, sino vislumbrar con esperanza el futuro, con plena confianza que el éxito está
tan cerca como él lo desea.
65
2.3.2.5.1.1. Autoconfianza
Según Bandura la autoconfianza, es la capacidad del individuo para autoevaluarse en
relación a lo que cree poder realizar, por lo tanto lo relaciona a la creencia o percepción
personal, con el convencimiento interno de que se puede desarrollar una actividad de
la mejor forma y eficiencia (Bandura, 1997). Bandura también indica que existen
cuatro fuentes que inciden en la autoconfianza, por un lado las experiencias de éxito o
fracaso, las experiencias de observación o imitación, los comentarios de otras
personas, los niveles de estrés o ansiedad (Bandura, 1986). Según Branden la
autoestima está compuesta de dos elementos, uno es el autorrespeto y otro la
autoconfianza, siendo esta última definida como una habilidad que permite
comprender y superar problemas, una capacidad inherente a nuestra propia naturaleza
y que se obtiene al vivir de manera auténtica y en equilibrio con los demás (Branden,
2016). Coopersmith (1996) en su cuestionario refiere la capacidad de autoconfianza
66
del individuo cuando éste afronta diversas situaciones tanto a nivel de su percepción,
como en la respuesta a dichos problemas.
2.3.2.5.1.2. Autoaceptación
Para Ellis, la autoaceptación, implica una aceptación auténtica e incondicional hacia
uno mismo y hacia los demás, siendo la persona consciente de sus propias decisiones,
sus limitaciones y la responsabilidad en su forma de vida (Ellis, 1989). También
Seligman indica que se requiere de la capacidad de reconocer las propias fortalezas y
debilidades, por lo cual la persona puede valorar y potenciar aquellas actitudes que le
permitirán su desarrollo personal (Seligman, 2011). Por su parte Seltzer indica que la
autoaceptación es un concepto más global que la propia autoestima; ya que aquí no
solo se habla de valorarnos adecuadamente, sino también de abrazar nuestra propia
esencia, no solo lo positivo, si no también lo negativo; esto puede sentar una base para
construir una autoestima positiva (Seltzer, 2008). Para Coopersmith (1996), esta
aceptación implica que la persona se acepte, tal y como es y se mantenga estable
emocionalmente ante los cambios.
2.3.2.5.1.3. Autoconcepto
Roa indica que el autoconcepto hace referencia al propio concepto personal a partir de
los aspectos cognitivos, perceptivos y de imagen que cada uno relaciona consigo
mismo, estos al igual que la autoestima se van formando desde la niñez, el autor indica
que el autoconcepto, se va formando a partir de componentes como: la percepción
física y actitudinal de nosotros mismos, la valoración académica de los éxitos y
fracasos, las relaciones sociales, de resolución de problemas y de adaptabilidad, la
percepción de la propia identidad, responsabilidad y autonomía y los sentimiento de
bienestar y satisfacción (Roa, 2013). Sin embargo para James y Jongeward, el
autoconcepto es una definición más compleja puesto que existen distintas facetas en
una persona para representarse a sí misma de acuerdo a los roles y atributos que esta
maneja, también respecto a su cultura o género (James & Jongeward, 1986). Navarro
indica que el autoconcepto es una representación del autoconocimiento, ya que esta
responde a la pregunta quién soy, cómo me identifico como persona, que es lo que
deseo lograr y cómo me evaluó individualmente (Navarro, 2009). Coopersmith (1996),
indica que la persona que conoce su autoconcepto se muestra segura y conoce quién
es.
67
como amigo de otros; así mismo el nivel de aceptación y satisfacción que percibe de
esta necesidad social (Pope et al., 2001). La autoestima social se encuentra
estrechamente vinculada a las experiencias sociales; por lo tanto, la amistad, las
relaciones entre pares y la aprobación social, influyen en la propia construcción de la
percepción individual de valía (García & Musitu, 1993), es evidente también que
factores como el sexo, la edad, el grado de instrucción, el estado civil, entre otros
pueden determinar en esta formación. Cabe mencionar que esta área no solo se enfoca
en el vínculo social, sino además incluye también la dinámica grupal y el tipo de
integración. Esta área consta de los siguientes indicadores:
2.3.2.5.2.1. Integración
García y Cabezas indican que la integración viene a ser la reincorporación del
individuo dentro de un grupo, en este caso hablamos de integración social ya que es
un elemento de la socialización y uno de sus componente esenciales, que suele ser más
compleja durante la adolescencia, pero que conforme transcurre el desarrollo se va
constituyendo en un determinante de la autoestima; ya que el compartir experiencias
junto a personas de la misma edad refuerza la confianza y la empatía, lo que no ocurre
en los individuos solitarios, que suelen ser más tímidos y de baja autoestima (García
& Cabezas, 1998). Wentzel refiere que el estudiante al sentirse integrado encuentra un
mayor apoyo de sus profesores y compañeros, se muestra motivado e interesado, en
cambio, el estudiante carente de este componente, se muestra inconforme, inseguro y
desinteresado (Wentzel, 1998). Para Coopersmith (1996) la respuesta de
inconformidad ante un trabajo es indicativo de carencias en la integración social del
individuo.
Autorregulación: Según Kopp (1982) es una capacidad para resolver las demandas
sociales, que incluye acciones de planificación, regulación de trabajos y tiempos tanto
en la escuela como en la sociedad. Se basa en metas definidas y las conductas son
autónomas ante la ausencia de supervisión externa (Villanueva et al., 2011).
Motivación: Trechera (2005) indica que el término motivación procede del latín
motus que significa movilizar a una persona a realizar una actividad. Entonces la
motivación es un proceso por el cual el individuo organiza objetivos determinados,
persevera en ellos y concreta dichos logros (Naranjo, 2009).
74
Tabla 3.1
Operacionalización de la variable 1: Aprendizaje autorregulado
Tabla 3.2
Operacionalización de la variable 2: Autoestima
Autoaceptación 3, 7, 12, 23
Familiar Sentimiento de
16
independencia
Valoración familiar 9, 11
Nota. La operacionalización de la variable fue realizada a partir de los planteamientos de Coopersmith (1967, 1996), Lingan, (2017) y Suárez (2018).
78
relaciones; los autores también indican que cumple ciertos propósitos entre estos:
proporcionar respuesta a las preguntas de manera objetiva, precisa, válida y
controlando la varianza de la variable y disminuyendo el error. Carrasco (2006) refiere
que las investigaciones no experimentales presentan dos diseños generales: los
transversales y los longitudinales; en el caso de los diseños transversales existen
subdivisiones tales como descriptivo, explicativo-causal o correlacional; para los
diseños transversales correlacionales se hace referencia primero a un diseño que
realiza estudios de hechos o fenómenos (variables) en un momento determinado de
tiempo, y en segundo lugar que tiene la particularidad de permitir analizar y estudiar
el grado de relación entre dichas variables. Para Arias (2012), Cabezas-Mejía et al.
(2018) y Hernández-Sampieri y Mendoza (2018); la investigación transversal
correlacional por un lado implica una dimensión en la temporalidad y por otro un nivel
o profundidad del estudio; así en este tipo de investigación la temporalidad para la
recolección de datos se da en un momento determinado de tiempo, la información solo
es válida para este periodo, se constituye pues, en una “radiografía” del problema cuyo
propósito fundamental es describir la variable y estudiar su incidencia o interrelación;
mientras que para la profundidad o nivel se propone evaluar la relación o grado de
asociación existente entre las variables, conceptos o categorías de modo no causal, en
este caso se emplean técnicas estadísticas que estiman la correlación, su utilidad es
predictiva pues busca conocer el comportamiento del concepto o variable a partir de
otras variables relacionadas, mientras que, si bien no se centra en encontrar las causas,
sin embargo puede aportar con algunos indicios. Finalmente Tamayo (2012) indica
que la investigación correlacional se enfoca en determinar el grado de correspondencia
entre distintas variables; es por eso que para hallar la fuerza en la relación, se recurre
a los coeficientes de correlación. Identificando estos conceptos se ha procedido a
presentar un esquema correspondiente al diseño de investigación (ver figura 3.1).
O1
M r
O2
Donde:
M = Muestra
O1 = Medición de la variable 1:
Aprendizaje autorregulado
O2 = Medición de la variable 2:
Autoestima
r = Relación entre las variables
81
Tabla 3.3
Población de estudio
Sexo
Ciclo Total %
Masculino % Femenino %
Enfermería I ciclo 47 13.4 170 48.6 217 62
Enfermería II ciclo 15 4.3 48 13.7 63 18
Enfermería III ciclo 11 3.1 59 16.9 70 20
Total 69 20.9 291 79.1 350 100
Nota. % = Porcentaje.
3.3.2. Muestra
Para Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la muestra corresponde a un subgrupo
representativo de la población. Por su parte Sierra (2001) y Tamayo, (2012), definen a
la muestra como una parte o fragmento representativo de la población cuantificada,
cuyas características son las de ser objetiva y una copia fiel de ella, por lo que sus
resultados pueden ser generalizados a todos los elementos de dicha población; por lo
tanto la muestra debe ser heterogénea, adecuada y conveniente para poder facilitar su
procesamiento en un corto tiempo. Arias (2012), también refiere que la muestra es un
subconjunto finito que representa y se obtiene a partir de la población. Cabezas-Mejía
et al. (2018) consideran que la muestra es una parte del universo total de una población;
la cual es representativa de esta, pues permite dar a conocer datos específicos de forma
sintética y sin invertir en mucho tiempo o gastos.
Tamaño de la muestra
El cálculo del tamaño de la muestra se determinó mediante el empleo del software
estadístico Decision Analyst STATS TM 2.0 sugerido por Hernández-Sampieri y
Mendoza (2018), del mismo modo este cálculo, se dio en función de la fórmula para
ecuaciones estadísticas en proporciones poblacionales finitas; la cual se aplica al
conjunto de personas en las cuales ya están establecidas las cantidades exactas de
participantes y el registro documental de estas unidades, además de ser aplicables a
muestreos aleatorios, donde también se conoce el margen de error y el nivel de
confianza (Arias, 2012; Cabezas-Mejía et al., 2018; Sierra, 2001), es así que
considerándose un margen de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 %, se
procedió a realizarse la ecuación obteniéndose al final el valor de 184 participantes
como tamaño de muestra
𝑁. 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
𝑛= 2
𝐸 . (𝑁 − 1) + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
Donde:
pyq : son las varianzas (0,5 c/u)
E : es el error (0,05)
Z : valor asociado a confianza (1,96)
N : tamaño de la población
n : tamaño de la muestra
𝑛 = 184
Selección de la muestra
Para la selección de la muestra se empleó el método de muestreo probabilístico. Para
Tamayo (2012) el muestreo es un instrumento validado que permite al investigador
seleccionar las unidades representativas, a partir de las cuales se puede inferir de
manera general sobre la población. Arias (2012) y Hernández-Sampieri y Mendoza
(2018) consideran que existen dos estrategias, tipos o técnicas de muestreo: la
probabilística y la no probabilística; de este modo, refieren que en el muestreo
probabilístico, todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos como
muestra. Mcmillan y Schumacher (2005) indican que en el muestreo probabilístico las
estimaciones son válidas para ser generalizadas en toda la población, aunque siempre
puede existir cierto grado de error; sin embargo, al ser aplicado de manera correcta nos
permite ahorrar tiempo y economía, ya que en las ciencias sociales y en la
investigación educativa no resulta práctico medir todos los elementos de una
población. Otro aspecto importante en la selección de muestra fue definir los criterios
de inclusión y exclusión. Según Castiglia (2000), estos criterios sirven para delimitar
la población de la que se desea investigar; los criterios de inclusión son aquellas
83
Criterios de inclusión:
• Estudiantes matriculados en el semestre académico 2021-1.
• Estudiantes pertenecientes a la facultad de enfermería de los ciclos I, II y III.
• Estudiantes que llenaron el consentimiento informado y aceptaron participar.
Criterios de exclusión:
• Estudiantes que incumplan cualquiera de los criterios de inclusión expuestos.
• Estudiantes con alguna limitación neuro-perceptiva que les impida desarrollar
el cuestionario o manejar el entorno del aula virtual.
• Estudiantes cuya asistencia sea irregular o que se retiraron de los cursos por
algún motivo.
Tabla 3.4
Muestra de estudio
Sexo
Ciclo N %
Masculino % Femenino %
Enfermería I ciclo 111 60.3 20 10.9 91 49.5
Enfermería II ciclo 29 15.8 6 3.3 23 12.5
Enfermería III ciclo 44 23.9 5 2.7 39 21.2
Total 184 100.0 31 16.8 153 83.2
Nota. N = Muestra; % = Porcentaje.
Tabla 3.5
Descripción de las características de la muestra según género y edad
Edad Desviación
Género N Media
Mínima Máxima estándar
Masculino 31 17 35 23.3 5.28
Femenino 153 16 47 23.9 7.35
Total 184 16 47 23.8 7.03
Nota. N = Muestra; % = Porcentaje.
Las técnicas según Arias (2012), son procedimientos particulares que permiten obtener
datos. Según, Carrasco (2006), son el conjunto de reglas o herramientas que se aplican
de forma estratégica y procedimental; la utilidad de la técnica debe resultar sencilla y
familiar para quien investigue. Las técnicas pueden ser de dos tipos: de diseño para
investigación documental (análisis documental y análisis de contenido) y de diseño
para investigación de campo (observación, encuesta y entrevista) (Arias, 2012). Según
Carrasco (2006), los dos tipos de técnicas son las de análisis documental ( técnicas de
lectura, técnicas de fichaje) y las de análisis de recolección de datos (observación,
encuesta).
Los instrumentos por otro lado, según Arias (2012), son recursos, formatos o medios
de diverso tipo que permiten registrar información, almacenarla y recuperarla. Para
Carrasco (2006), son todos aquellos materiales, objetos, reactivos, estímulos o ítems
organizados de manera adecuada y que permiten registrar y generar una respuesta,
85
opinión o actitud en aquello que se investiga, todo bajo el control del investigador. Son
instrumentos de investigación según Arias (2012), para el análisis documental (fichas,
computadoras), para el análisis de contenido (cuadros de registro y clasificación de
categorías), para la observación (lista de cotejo, escala de estimación, diario de campo,
cámaras de video y fotográficas, guía de encuesta, grabadora, cuestionario, guía de
entrevista). Carrasco (2006), también indica que los instrumentos pueden ser de dos
tipos: de observación como las listas de cotejo y escalas y de encuesta como la
entrevista y el cuestionario.
3.4.1.2 Antecedentes
Torre (2006), elabora el presente instrumento “Cuestionario sobre autorregulación
para el aprendizaje académico en la Universidad” en la ciudad de Madrid, el cual lo
aplicó por primera vez en su tesis doctoral titulada: “La autoeficacia, la
autorregulación y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios”. Valida el
instrumento para el contexto español con una muestra de 1188 estudiantes de la
Universidad Pontificia Comillas. La confiabilidad obtenida para dicho instrumento fue
de .86 mediante el coeficiente alfa de Cronbach.
3.4.1.3 Validez
Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la validez viene a ser un grado de
exactitud para los instrumentos, en el que se constata si realmente estos cumplen con
la condición de medir la variable establecida; según ello los autores consideran 5 tipos
de validez, la de contenido, la de criterio, la de constructo, la de expertos y la de
comprensión. Según Carrasco (2006), la validez es un atributo de los instrumentos, en
que estos miden con exactitud, veracidad y autenticidad lo que se pretende medir de la
o las variables; se consideran tres tipos de validez: de contenido, de constructo y de
criterio.
A. Validez de contenido
Reporte de validez del investigador
Los ítems han sido revisados minuciosamente y responden teóricamente al concepto
de sus indicadores; así mismo cada uno de los ítems se sustentante teóricamente en los
planteamientos de sus dimensiones y finalmente los ítems siguen la línea de la variable
general; por lo tanto, se comprueba que existe una validez de contenido (ver tabla 3.6).
89
Tabla 3.6
Estructura del instrumento de aprendizaje autorregulado
Escala de
Dimensiones Indicadores Ítems
medición
3. Sé con precisión qué es lo que pretendo al estudiar
Claridad de cada asignatura
objetivos 6. Cuando me pongo a estudiar tengo claro cuándo y por
académicos qué debo estudiar de una manera y cuándo y por qué
debo utilizar una estrategia distinta
10. Si me encuentro con dificultades cuando estoy
Conciencia
Esfuerzo estudiando, pongo más esfuerzo o cambio la forma de
metacognitiva
estudiar o ambas cosas a la vez.
activa
9. Tengo confianza en mis estrategias y modos de
aprender.
Diseño de 12. No siempre utilizo los mismos procedimientos para
planes estudiar y aprender; sé cambiar de estrategia.
20. Tengo mis propios criterios sobre cómo hay que
estudiar y al estudiar me guío por ellos.
1. Para mí, estudiar requiere tiempo, planificación y
esfuerzo.
Planificación de 2. Cuando estoy estudiando algo, me digo interiormente
la tarea cómo tengo que hacerlo Totalmente en
14. Según voy estudiando, soy consciente de si voy desacuerdo =
cumpliendo o no los objetivos que me he propuesto 1
En desacuerdo
13. Cuando estoy estudiando una asignatura, trato de
Control y =2
identificar las cosas y los conceptos que no comprendo
verificación Ni de acuerdo,
bien
Identificación ni en
4. Yo creo que la inteligencia es una capacidad
de conceptos desacuerdo =
modificable y mejorable
3
15. Cuando estoy leyendo, me detengo de vez en cuando De acuerdo =
y, mentalmente, reviso lo que se está diciendo 4
18. Cuando estoy estudiando, me animo a mí mismo Totalmente de
Automotivación
interiormente para mantener el esfuerzo acuerdo = 5
5. Por mi experiencia personal, veo que mi esfuerzo e
interés por aprender se mantienen a pesar de las
Fuerza de
dificultades que encuentro
voluntad
11. Yo creo que tengo fuerza de voluntad para ponerme
Esfuerzo a estudiar
diario 7. Después de las clases, ya en casa, reviso mis apuntes
Estudio en casa para asegurarme que entiendo la información y que todo
está en orden
Cumplimiento
8. Estoy siempre al día en mis trabajos y tareas de clase
de las tareas
Verificación de 16. Durante la clase, verifico con frecuencia si estoy
la información entendiendo lo que el profesor está explicando
Búsqueda de 17. Los obstáculos que voy encontrando, sea en clase o
Procesamiento
soluciones a las cuando estoy estudiando, más que desanimarme son un
activo
dificultades estímulo para mí
19. En clase estoy atento a mis propios pensamientos
Atención
sobre lo que se explica
Corrección de estilo
Según Morales y Espinoza (2005), la corrección de estilo o proceso de revisión de
textos permite identificar ideas o conceptos con el fin de mejorar de manera global el
borrador o escrito que se presenta; posterior a este proceso se edita para que el texto
este pulido, sea entendible, legible y apropiado para el lector, sin que pierda el sentido
de las ideas principales. En ese sentido, para continuar con el proceso de validación de
90
Tabla 3.7
Características de expertos
Grado Cargo Años de Instituci
Experto Especialidad Filiación
académico actual experiencia ón
Experto Magister Docente 20 años Metodólogo Edumot UNMSM
1 en Investigador
educación
Experto Doctor en Docente 26 años Metodólogo Educiencia UNMSM
2 educación Investigador Renacyt-
Concytec
Validez de Aiken
Para determinar este tipo de validez se emplea el coeficiente V de Aiken (V), que
según Escurra (1988), se obtiene al contabilizar la sumatoria de puntajes de las
valoraciones realizada por los jueces o expertos a cada ítem; puede ser trabajado en
variables dicotómicas o politómicas. La fórmula del coeficiente es la siguiente:
𝑆
𝑉=
(𝑛(𝑐 − 1))
91
Donde:
S : suma de la valoración de todos los expertos por ítem
n : número de expertos que participaron en el estudio
c : número de niveles de la escala de valoración utilizada
Para este proceso previamente se solicitó a los 3 jueces expertos completaran una
matriz de validación del instrumento, el propósito del llenado de dicha matriz a parte
de la validación era detectar observaciones sobre los ítems e ir modificando o
adaptando según la opinión del experto. La matriz de validación consideró, tanto la
pertinencia (P) como la claridad de la redacción (CR) para cada uno de los 20 ítems; a
partir de esta matriz se obtuvieron los siguientes puntajes, los cuales se muestran
también en la tabla 3.8. La validez de contenido realizada mediante el V de Aiken
presentó un valor global valido .950, correspondiente a la P y CR del ítem en relación
con la dimensión y variable. Mientras que a nivel de dimensiones se presentaron
también valores validos: Conciencia metacognitiva activa (P=.944; CR=.917); Control
y verificación (P=.964; CR=.952); Esfuerzo diario (P=.958; CR=.938); y
Procesamiento activo (P=1; CR=.944); además los ítems también mostraron valores
adecuados que oscilaron entre .833 y 1 tanto para P como para CR. Por lo tanto, la
validez de contenido del instrumento obtenido a través de V de Aiken demuestra ser
muy adecuada. En cuanto a los puntos de corte para el coeficiente V de Aiken, estos
fueron tomados de Ventura-León (2019), quien refiere como punto de corte mínimo el
valor ≥ .70; mientras que el valor 1, que es el máximo valor, representaría el acuerdo
perfecto de todos los jueces.
Tabla 3.8
Valores de validez de contenido mediante V de Aiken
Ítems Pertinencia Claridad Total Dimensiones Pertinencia Claridad Global
3 .833 .833 .833
6 .917 1 .958 Conciencia
10 1 .917 .958 metacognitiva .944 .917
9 .917 1 .958 activa
12 1 .833 .917
20 1 .917 .958
1 .917 .917 .917
2 .917 .917 .917
14 1 1 1 Control y
.964 .952
13 .917 1 .958 verificación .950
4 1 .917 .958
15 1 1 1
18 1 .917 .958
5 1 .917 .958
11 .917 1 .958
.958 .938
7 1 .833 .917 Esfuerzo diario
8 .917 1 .958
16 1 .917 .958
Procesamiento
17 1 .917 .958 1 .944
activo
19 1 1 1
Tabla 3.9
Resultados de la ficha de validación por juicio de expertos del aprendizaje
autorregulado
Aprendizaje
Experto Nivel Opinión
autorregulado
Experto 1 88.2 % Excelente Aplicable
Experto 2 97.5 % Excelente Aplicable
Experto 3 98 % Excelente Aplicable
Puntaje global 94.6 % Excelente Aplicable
Tabla 3.10
Valores de los niveles de validez (Cabanillas, 2004).
Valores Niveles de Validez
91 – 100 % Excelente
81 – 90 % Muy Bueno
71 – 80 % Bueno
61 – 70 % Regular
51 – 60 % Deficiente
Validez de facie
Según Kerlinger y Lee (2002), la validez de facie, también denominada validez
aparente es muy similar a la validez de contenido, pues los participantes no requieren
necesariamente de un entrenamiento especial para observar e indicar lo que el
93
instrumento intenta o pretende medir. Igualmente Mitchell (1986), indica que en esta
validación los examinadores o usuarios no requieren ser netamente expertos, si no
únicamente aportar con sus percepciones. Es así que en este proceso se desarrolló una
prueba piloto con 25 estudiantes de la Facultad de enfermería a los cuales se les aplicó
el instrumento y se les solicitó realizaran las consultas para valorar el grado de
comprensión de los ítems y la prueba en general.
Tabla 3.11
Índices de ajuste del AFC del instrumento
Ajuste absoluto Ajuste comparativo
Modelo
2/gl RMSEA SRMR GFI CFI TLI
20 ítems 1.37 .042 .061 .994 .987 .993
Nota. 2/gl = Chi-cuadrado sobre grados de libertad; RMSEA = Error de aproximación cuadrático
medio; SRMR = Residuo cuadrático medio estandarizado; GFI = Índice de bondad de ajuste; CFI =
Índice de ajuste comparativo; TLI = Índice de Tuker-Lewis.
3.4.1.4. Fiabilidad
Para Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la fiabilidad es el grado en que un
instrumento, al ser aplicado a una misma muestra o individuos de manera consecutiva,
puede producir los mismos resultados. Por su parte para Kerlinger y Lee (2002),
Mendoza y Garza (2009) y Meneses et al. (2014), la fiabilidad corresponde por un
lado al grado en que un instrumento muestra estabilidad, quiere decir que mediciones
repetitivas deben generar resultados similares; pero también debe mostrar una
resistencia a la distorsión, el no verse afectado por un error en la medición aleatoria;
95
𝐾 ∑ 𝑆𝑖2
𝛼= [ 1− ]
𝐾−1 𝑆𝑡2
Donde:
α : coeficiente Alfa de Cronbach
k : número de preguntas
si2 : varianza de cada pregunta
st2 : varianza total
Se trabajó inicialmente con una muestra piloto de 25 estudiantes y posteriormente con
una muestra final de 215 estudiantes. La fiabilidad general fue de α = .95 en la muestra
piloto; mientras que la muestra final obtuvo una fiabilidad de α = .91, ambos
coeficientes demostraron ser aceptables, por lo tanto se confirma la alta fiabilidad del
96
instrumento (ver tablas 3.12 y 3.13). Se ha tomado como referencia a Herrera (1998),
quien considera un valor excelente de fiabilidad aquel comprendido entre .72 y .99
(ver tabla 3.14). Así mismo Bland y Altaman (1997) consideran aceptable un
coeficiente comprendido entre .70 y .95.
Tabla 3.12
Fiabilidad general de la prueba piloto del instrumento de aprendizaje autorregulado
Alfa de Cronbach Número de elementos
.95 20
Tabla 3.13
Fiabilidad general final del instrumento de aprendizaje autorregulado
Alfa de Cronbach Número de elementos
.91 20
Tabla 3.14
Valores de los niveles de fiabilidad (Herrera, 1998)
Valores Niveles de Fiabilidad
.53 a menos Fiabilidad nula
.54 a .59 Fiabilidad baja
.60 a .65 Fiable
.66 a .71 Muy fiable
.72 a .99 Excelente fiabilidad
1.0 Fiabilidad perfecta
Tabla 3.15
Descripción del instrumento de aprendizaje autorregulado
Nombre Cuestionario sobre autorregulación para el aprendizaje académico
en la Universidad
Autor Juan Torre Puente, adaptado por Juan Rocha Durand
Año 2006, adaptado 2021
Finalidad Evaluar el proceso de autorregulación en el trabajo académico en
la universidad
Número de 20 ítems. Preguntas cerradas
ítems
Escala Tipo Likert
• Totalmente en desacuerdo = 1
• En desacuerdo = 2
• Regular =3
• De acuerdo = 4
Totalmente de acuerdo = 5
97
Estructura •
Conciencia metacognitiva activa: Claridad de objetivos
factorial (3,6), esfuerzo (10) y diseño de planes (9,12,20).
• Control y verificación: planificación de la tarea (1,2,14),
identificación de conceptos (13,4,15) y automotivación (18).
• Esfuerzo diario: fuerza de voluntad (5,11), estudio en casa
(7) y cumplimiento de las tareas (8)
• Procesamiento activo: verificación de la información (16),
búsqueda de soluciones a las dificultades (17) y atención
(19)
Niveles • Variable general:
0 a 19 Aprendizaje autorregulado Nulo
20 a 39 Aprendizaje autorregulado Bajo
40 a 59 Aprendizaje autorregulado Medio bajo
60 a 79 Aprendizaje autorregulado Medio alto
80 a 100 Aprendizaje autorregulado Alto
• Dimensiones:
Conciencia metacognitiva activa, Bajo 6-11, Medio bajo 12-17,
Medio alto 18-23, Alto 24-30
Control y verificación del aprendizaje, Bajo 7-13, Medio bajo 14-
20, Medio alto 21-27, Alto 28-35
Esfuerzo diario en realización de tarea, Bajo 4-7, Medio bajo 8-
11, Medio alto 12-15, Alto 16-20
Procesamiento activo de la información, Bajo 3-5, Medio bajo 6-
8, Medio alto 9-11, Alto 12-15
Tiempo de 15 minutos aproximadamente
administración
Muestra de 215 estudiantes
estudio
Validez de • Validez por juicio de expertos (94.6 %), valor excelente
contenido • Validez de Aiken: Global=.95; Dimensiones (Conciencia
metacognitiva activa, P=.94, C=.92; Control y verificación,
P=.96, C=.95; Esfuerzo diario, P=.96, C=.94; Procesamiento
activo, P=1, C=.94). Valores adecuados.
• Validez de facie
Validez de AFC, índices de ajuste adecuados: 2/gl = 1.37; RMSEA = .042;
constructo SRMR = .061; GFI = .994; CFI = .987; TLI = .993. Cargas
factoriales adecuadas: .45 a .80.
Fiabilidad Fiabilidad de α = .86 (Torre, 2006)
Según la presente investigación α = .91.
Nota. P =Pertinencia de ítem; C= Claridad de ítem: 2/gl = Chi-cuadrado sobre grados de libertad;
RMSEA = Error de aproximación cuadrático medio; SRMR = Residuo cuadrático medio estandarizado;
GFI = Índice de bondad de ajuste; CFI = Índice de ajuste comparativo; TLI = Índice de Tuker-Lewis.
98
3.4.2.2 Antecedentes
Coopersmith (1967), en Estados Unidos, elabora el instrumento denominado “Self-
Esteem Inventory (S.E.I) o Inventario de Autoestima”. El autor, desarrolló 3 versiones:
A, B y C, de los cuales la versión C es la versión para adultos, esta es la versión que
ha servido de modelo para nuestro instrumento. El SEI de Coopersmith (1967) es un
instrumento estandarizado, en el cual el autor obtuvo una fiabilidad de .88 utilizando
el test-retest en 102 estudiantes de quinto y sexto grado de una escuela elemental de
EEUU; además realizó otros métodos de fiabilidad; KR obteniendo .87 - .92 y método
de mitades .90.
3.4.2.3 Validez
A. Validez de contenido
Reporte de validez del investigador
Igualmente, que, en el instrumento de aprendizaje autorregulado, para la autoestima,
también se revisaron los ítems de manera detallada. Cada ítem del presente
cuestionario se corresponde teóricamente con el concepto de su indicador, del mismo
modo que se corresponde con el concepto de su dimensión y de manera general con su
variable, por lo tanto, para el presente instrumento también se comprueba que existe
una validez de contenido (ver tabla 3.16).
Corrección de estilo
Posterior a la validez realizada por el propio investigador, se realizó una corrección de
estilo ortográfico del instrumento, con lo cual se recurrió a un especialista en redacción
el cual revisó la estructura del cuestionario y refirió algunas correcciones de tipo
ortográfico. Una vez concluida esta etapa el instrumento estaba listo para el juicio de
expertos.
100
Tabla 3.16
Estructura del instrumento de autoestima
Escala de
Dimensiones Indicadores Ítems
medición
1. Usualmente los hechos no me molestan
10. Me rindo fácilmente.
Autoconfianza
19. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.
25. No soy digno de confianza.
3. Hay muchos aspectos de mí que cambiaría si pudiese
7. Necesito mucho tiempo para adaptarme a cosas nuevas
Autoaceptación
12. Es bastante difícil ser "Yo mismo".
Personal
23. Frecuentemente me desalienta lo que hago
13. Me siento muchas veces confundido.
Autoconcepto
15. Tengo una pobre opinión acerca de mí mismo.
Capacidad de
4. Puedo tomar decisiones sin mayor dificultad.
decidir
18. No soy tan simpático como mucha gente De acuerdo
Imagen personal
24. Frecuentemente debería ser otra persona. =V
17. Frecuentemente me siento descontento con mi En
Integración
ocupación desacuerdo
Adaptación 5. Soy muy divertido (a). =F
social 21. Muchas personas son más preferidas que yo.
Social
Relaciones 2. Me resulta difícil hablar frente a un grupo.
interpersonales 8. Soy popular entre las personas de mi edad.
Aceptación en
14. La gente usualmente respeta mis ideas
grupo
6. Me altero fácilmente en casa.
Interacción
20. Mi familia me comprende
familiar
22. Frecuentemente siento presión de mi familia
Familiar Sentimiento de
16. Hay situaciones que me impulsan a irme de mi casa
independencia
Valoración 9. Mi familia generalmente está atenta a mis sentimientos
familiar 11. Mi familia espera demasiado de mi
Validez de Aiken
Cada juez experto completó una matriz de validación del instrumento, considerando
tanto la pertinencia (P) como la claridad de la redacción (CR) en cada uno de los 25
ítems, obteniéndose los siguientes puntajes (ver tabla 3.17): La validez V de Aiken
presentó un valor global valido .978, correspondiente a la P y CR del ítem en relación
con la dimensión y variable. Mientras que a nivel de dimensiones se presentaron
también valores validos: Personal (P=.972; CR=.968); Social (P=.986; CR=.986); y
Familiar (P=.972; CR=.986); además los ítems también mostraron valores adecuados
que oscilaron entre .833 y 1 tanto para P como para CR. Por lo tanto, la validez de
contenido del instrumento obtenido a través de V de Aiken demuestra ser muy
101
adecuada, según el corte mínimo sugerido por Ventura-León (2019) (valor ≥ .70).
Tabla 3.17
Valores de validez de contenido mediante V de Aiken
Ítems Pertinencia Claridad Total Dimensiones Pertinencia Claridad Global
1 1 1 1
10 1 1 1
19 1 1 1
25 .917 .833 .875
3 1 1 1
7 1 1 1 Personal .981 .968
12 1 1 1
23 .917 1 .958
13 1 .917 .958
15 .917 .917 .917
4 1 1 1
18 1 1 1
24 1 .917 .958 .978
17 1 1 1
5 .917 1 .958
21 1 1 1 Social .986 .986
2 1 .917 .958
8 1 1 1
14 1 1 1
6 .917 1 .958
20 1 1 1
22 1 1 1
Familiar .972 .986
16 1 1 1
9 1 .917 .958
11 .917 1 .958
Tabla 3.18
Resultados de la ficha de validación por juicio de expertos de la autoestima
Experto Autoestima Nivel Opinión
Experto 1 91 % Excelente Aplicable
Experto 2 98 % Excelente Aplicable
Experto 3 99 % Excelente Aplicable
Puntaje global 96 % Excelente Aplicable
Validez de facie
Para la validez de facie se desarrolló la prueba piloto a 25 estudiantes de la Facultad
de enfermería, de igual forma se procedió a realizar el protocolo para la aplicación del
102
El resultado de la aplicación del instrumento mostró que uno de los participantes indicó
que se aclarara el ítem 1: “Usualmente los hechos no me molestan”; para lo cual se
adicionó un comentario entre paréntesis relacionado con la dimensión. Dicho
enunciado fue: “En referencia a las situaciones o problemas personales”.
Posteriormente se volvió a aplicar una muestra piloto en otro grupo de 25 estudiantes
con la modificación propuesta, con lo cual se evidenció que los estudiantes
comprendieron los ítems en su totalidad ya que ninguno de ellos manifestó dificultad
en su desarrollo (ver anexo instrumentos)
3.4.2.4. Fiabilidad
Para determinar la fiabilidad del cuestionario de autoestima se empleó la consistencia
interna, se aplicó el coeficiente Kuder y Richardson (KR20), adecuado para escalas de
medición dicotómica. La fórmula del KR20 es la siguiente:
𝐾 𝑆 2𝑡 − ∑ 𝑝 ∗ 𝑞
𝐾𝑟20 = ∗
𝐾−1 𝑆 2𝑡
Donde:
Kr20 : coeficiente de Kuder y Richardson
K : número de ítems
p : varianza total
q : varianza de cada pregunta
2
St : varianza de los porcentajes de la prueba
Para obtener el KR20, se empleó la hoja de cálculo de Excel, donde se obtuvieron los
siguientes resultados: La muestra piloto de 25 estudiantes obtuvo una fiabilidad
general de .72; mientras que la muestra final de 215 estudiantes, obtuvo una fiabilidad
de .86 (ver tablas 3.19 y 3.20). Ambos coeficientes obtenidos se consideran excelentes
103
según Herrera (1998) (ver tabla 3.14), por lo tanto, se comprueba la alta fiabilidad del
instrumento.
Tabla 3.19
Fiabilidad general de la prueba piloto del instrumento de autoestima
Kuder Richardson
Número de elementos
(KR20)
.72 25
Tabla 3.20
Fiabilidad general de la muestra final del instrumento de autoestima
Kuder Richardson
Número de elementos
(KR20)
.86 25
Tabla 3.21
Descripción del instrumento de autoestima
Nombre Inventario de Autoestima de Coopersmith, (SEI) Forma C,
versión adultos
Autor Stanley Coopersmith, adaptado por Juan Rocha Durand
Año 1967, adaptado 2021
Finalidad Medir actitudes valorativas, hacia el sí mismo, en las áreas
personal, social, familiar y académica de la experiencia de la
persona
Número de 25 ítems. Preguntas cerradas
ítems
Escala Ítems dicotómicos
• De acuerdo = V
• En desacuerdo = F
Estructura • Personal: autoconfianza (1,10,19,25), autoaceptación
factorial (3,7,12,23 ), autoconcepto (13,15), capacidad de decidir (4)
e imagen personal (18,24)
• Social: integración: (17); adaptación social (5,21);
relaciones interpersonales (2,8) y aceptación en grupo (14)
• Familiar: interacción familiar (6,20,22), sentimiento de
independencia (16) y valoración de familiar (9,11).
Niveles • Variable general
0 a 24 Nivel de Autoestima Bajo
25 a 49 Nivel de Autoestima Medio bajo
50 a 74 Nivel de Autoestima Medio alto
75 a 100 Nivel de autoestima Alto
• Dimensiones:
Autoestima del área personal: 0-12 Bajo, 13-25 Medio bajo, 26-
104
4.1. Resultados
4.1.1. Análisis descriptivo
4.1.1.1. Aprendizaje autorregulado
A nivel general se observa que en la tabla 4.1 la mayoría de los estudiantes de la
Facultad de enfermería presentaron un nivel alto para la variable aprendizaje
autorregulado, 72.3 % (133); seguido de nivel medio alto con 27.7 % (51); nivel medio
bajo con 0 % (0) y finalmente nivel bajo con 0 % (0).
106
Tabla 4.1
Niveles de aprendizaje autorregulado
Nivel f %
Bajo 0 0
Medio bajo 0 0
Medio alto 51 27.7
Alto 133 72.3
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
Tabla 4.2
Dimensión conciencia metacognitiva activa
Nivel f %
Bajo 0 0
Medio bajo 2 1.1
Medio alto 59 32.1
Alto 123 66.8
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
Tabla 4.3
Dimensión control y verificación
Nivel f %
Bajo 0 0
Medio bajo 0 0
Medio alto 27 14.7
Alto 157 85.3
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
Tabla 4.4
Dimensión esfuerzo diario
Nivel f %
Bajo 0 0
Medio bajo 3 1.6
Medio alto 34 18.5
Alto 147 79.9
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
Tabla 4.5
Dimensión procesamiento activo
Nivel f %
Bajo 1 0.5
Medio bajo 3 1.6
Medio alto 71 38.6
Alto 109 59.2
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
4.1.1.3. Autoestima
A nivel general se observa que en la tabla 4.6 la mayoría de los estudiantes de la
Facultad de enfermería presentaron un nivel alto para la variable autoestima, 42.9 %
(79); seguido de nivel medio alto con 31 % (57); nivel medio bajo con 18.5 % (34) y
finalmente nivel bajo con 7.6 % (14).
Tabla 4.6
Niveles de autoestima
Nivel f %
Bajo 14 7.6
Medio bajo 34 18.5
Medio alto 57 31.0
Alto 79 42.9
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
Tabla 4.7
Dimensión personal
Nivel f %
Bajo 20 10.9
Medio bajo 24 13.0
Medio alto 57 31.0
Alto 83 45.1
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
Tabla 4.8
Dimensión social
Nivel f %
Bajo 14 7.6
Medio bajo 20 10.9
Medio alto 74 40.2
Alto 76 41.3
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
Tabla 4.9
Dimensión familiar
Nivel f %
Bajo 30 16.3
Medio bajo 27 14.7
Medio alto 66 35.9
Alto 61 33.2
Total 184 100.0
Nota. f = Frecuencia; % = Porcentaje.
Tabla 4.10
Prueba de normalidad de las puntuaciones de las variables
Kolmogorov-Smirnova
Puntuaciones de variables
Estadístico gl p-valor
Aprendizaje autorregulado .051 184 .200*
Autoestima .160 184 .000
6 ∑ 𝑑𝑖2
𝑟𝑠 = 1 −
𝑛 (𝑛2 − 1)
Donde:
rs : coeficiente de correlación de Spearman
𝑑𝑖2 : diferencias existentes entre los rangos de las variables elevados al cuadrado
n : tamaño de la muestra expresado en parejas de rangos de las variables
∑ : sumatoria
Para interpretar los índices del coeficiente de correlación rho Spearman se emplea una
tabla de índices de correlación con los rangos sugeridos, la cual se detalla a
continuación:
Tabla 4.11
Interpretación de los índices de correlación (Sierra, 2001).
Rango Interpretación
+ .70 Correlación muy fuerte
+.50 a .69 Correlación sustancial (fuerte)
+.30 a .49 Correlación moderada
+.10 a .29 Correlación baja (débil)
+ .01 a .09 Correlación despreciable (muy débil)
Según la tabla 4.12 el coeficiente de correlación rho Spearman (rs) entre las variables
aprendizaje autorregulado y autoestima fue igual a .509, entonces se establece según
la tabla de interpretación de correlaciones que es una relación fuerte. Por otro lado, el
nivel de significancia fue de .000, menor a .001 (p-valor), por lo que la relación
encontrada es altamente significativa.
Tabla 4.12
Correlación entre las variables aprendizaje autorregulado y autoestima
Rho de Spearman Autoestima
Coeficiente de correlación .509**
Aprendizaje autorregulado p-valor .000
Ho: p=0
Hipótesis
Ha: p≠0
Nota. ** La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).
Igualmente, en la figura 4.1 se observa que la nube de puntos tiene una tendencia
positiva, es decir que se intuye una correlación positiva entre el aprendizaje
autorregulado y la autoestima en los estudiantes de enfermería. Por lo tanto en
conclusión, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) que
establece que existe relación entre el aprendizaje autorregulado y la autoestima en los
estudiantes de enfermería.
113
Según la tabla 4.13 el coeficiente de correlación rho Spearman (rs) entre la dimensión
conciencia metacognitiva activa y la autoestima fue igual a .466, entonces se establece
según la tabla de interpretación de correlaciones que es una relación moderada. Por
otro lado, el nivel de significancia fue de .000, menor a .001 (p-valor), por lo que la
relación encontrada es altamente significativa.
114
Tabla 4.13
Correlación entre la conciencia metacognitiva activa y la autoestima
Rho de Spearman Autoestima
Coeficiente de correlación .466**
Conciencia metacognitiva p-valor .000
activa Ho: p=0
Hipótesis
Ha: p≠0
Nota. ** La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).
Igualmente, en la figura 4.2 se observa que la nube de puntos tiene una tendencia
positiva, es decir que se intuye una correlación positiva entre conciencia metacognitiva
activa y autoestima en los estudiantes de enfermería. Por lo tanto en conclusión, se
rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) que establece que
existe relación entre la conciencia metacognitiva activa y la autoestima en los
estudiantes de enfermería.
Según la tabla 4.14 el coeficiente de correlación rho Spearman (rs) entre la dimensión
control y verificación y la autoestima fue igual a .327, entonces se establece según la
tabla de interpretación de correlaciones que es una relación moderada. Por otro lado,
el nivel de significancia fue de .000, menor a .001 (p-valor), por lo que la relación
encontrada es altamente significativa.
Tabla 4.14
Correlación entre el control y verificación y la autoestima
Rho de Spearman Autoestima
Coeficiente de correlación .327**
Control y verificación p-valor .000
Ho: p=0
Hipótesis
Ha: p≠0
Nota. ** La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).
Igualmente, en la figura 4.3 se observa que la nube de puntos tiene una tendencia
positiva, es decir que se intuye una correlación positiva entre el control y verificación
y autoestima en los estudiantes de enfermería. Por lo tanto en conclusión, se rechaza
la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) que establece que existe
relación entre la conciencia metacognitiva activa y la autoestima en los estudiantes de
enfermería.
116
Hipótesis nula (Ho): No existe relación entre el esfuerzo diario y la autoestima en los
estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades (rsxy = 0)
Hipótesis alterna (Ha): Existe relación entre el esfuerzo diario y la autoestima en los
estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades (rsxy = 0)
Según la tabla 4.15 el coeficiente de correlación rho Spearman (rs) entre la dimensión
esfuerzo diario y la autoestima fue igual a .501, entonces se establece según la tabla
de interpretación de correlaciones que es una relación fuerte. Por otro lado, el nivel de
significancia fue de .000, menor a .001 (p-valor), por lo que la relación encontrada es
altamente significativa.
117
Tabla 4.15
Correlación entre el esfuerzo diario y la autoestima
Rho de Spearman Autoestima
Coeficiente de correlación .501**
Esfuerzo diario p-valor .000
Ho: p=0
Hipótesis
Ha: p≠0
Nota. ** La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).
Igualmente, en la figura 4.4 se observa que la nube de puntos tiene una tendencia
positiva, es decir que se intuye una correlación positiva entre el esfuerzo diario y
autoestima en los estudiantes de enfermería. Por lo tanto en conclusión, se rechaza la
hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) que establece que existe
relación entre la conciencia metacognitiva activa y la autoestima en los estudiantes de
enfermería.
Según la tabla 4.16 el coeficiente de correlación rho Spearman (rs) entre la dimensión
procesamiento activo y la autoestima fue igual a .363, entonces se establece según la
tabla de interpretación de correlaciones que es una relación moderada. Por otro lado,
el nivel de significancia fue de .000, menor a .001 (p-valor), por lo que la relación
encontrada es altamente significativa.
Tabla 4.16
Correlación entre el procesamiento activo y la autoestima
Rho de Spearman Autoestima
Coeficiente de correlación .363**
Procesamiento activo p-valor .000
Ho: p=0
Hipótesis
Ha: p≠0
Nota. ** La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).
Igualmente, en la figura 4.5 se observa que la nube de puntos tiene una tendencia
positiva, es decir que se intuye una correlación positiva entre el procesamiento activo
y autoestima en los estudiantes de enfermería. Por lo tanto en conclusión, se rechaza
la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) que establece que existe
relación entre la conciencia metacognitiva activa y la autoestima en los estudiantes de
enfermería.
119
4.3 Discusión
Con respecto a la variable aprendizaje autorregulado se puede decir que en general
para nuestro estudio el mayor porcentaje recayó sobre el nivel alto (72.3 %). Las
investigaciones sugieren que los estudiantes que desarrollan niveles altos de
aprendizaje autorregulado, son aquellos que evidencian mejores procesos de
adaptación y autonomía; esto les permite superar las dificultades y alcanzar sus
objetivos académicos de manera satisfactoria (Parra-Esquivel et al., 2017; Pozo &
Monereo, 2006; Sanchez et al., 2018), en nuestro caso estas características pueden
considerarse en la muestra de estudiantes. Bajo esta perspectiva se compararon
nuestros resultados; identificándose similitudes con la investigación de Carrasco y
Lorza (2018) que encontraron niveles altos en estudiantes universitarios chilenos (64
%) y quienes indican que dichos valores se relacionan específicamente a que los
estudiantes saben manejar adecuadamente las estrategias de aprendizaje; así como en
algunos casos dominan más de una estrategia. García-Montalvo (2021), también
reportó niveles altos en estudiantes mexicanos (70 %), este grupo guarda mucha
similitud con nuestra investigación pues su muestra pertenece a una carrera de salud
con edades similares y el contexto de aplicación se desarrolló durante la pandemia
Covid 19; en dicho estudio se infiere que los estudiantes a pesar de las circunstancias
han logrado adaptarse y autorregular su aprendizaje adecuadamente. Igualmente la
investigación nacional de Ricalde (2018), presentó resultados similares; los
120
estudiantes de la región de Ancash tuvieron buenos niveles (47.2 %), en dicho estudio
se requiere seguir implementando más talleres, así como contar con un mayor
involucramiento de docentes y la familia. Así mismo, Vergara (2018), quien también
trabajó con estudiantes peruanos de la región de Lima pertenecientes a 2 universidades,
encontró niveles altos (63 % y 60 %), ambos demostraron ser estudiantes con buen
rendimiento y desempeño, mostraban mayor control y planificación de sus tareas. Por
otro lado el estudio de Amaya y Rincón (2017), realizado en estudiantes universitarios
colombianos con rangos de edades similares al nuestro, mostró niveles bajos de
aprendizaje autorregulado (90 %), lo cual difiere de nuestra investigación; ya que en
dicho contexto los estudiantes presentaron muchos problemas tales como una mayor
dependencia externa en sus tareas, poco autocontrol o autonomía en su actividades
académicas, respuestas reactivas o de desmotivación y finalmente bajo rendimiento
general; es por eso que los autores, insistieron en reforzar el papel que cumple el tutor
de aula como apoyo del proceso de autorregulación del estudiante. También, Rebaza
(2016), realizó una investigación nacional en estudiantes de instituto de la región de
La Libertad, que reportó niveles bajos (39 %); para el autor, dichos niveles, más que
ser determinados por la conducta del estudiante; se deben a los estilos de enseñanza
tradicionales aplicados en dicha institución. En cuanto a las dimensiones del
aprendizaje autorregulado, estas evidenciaron niveles altos en cada una de las cuatro
dimensiones de nuestra investigación; siendo la dimensión control y verificación la
que obtuvo mayores porcentajes (85.3 %), seguido de la dimensión esfuerzo diario
(79.9 %). Una de las investigaciones que trabajó con dimensiones fue la de García-
Montalvo (2021), quien obtuvo niveles altos en tres dimensiones (conciencia
metacognitiva activa, control y verificación y procesamiento activo), mientras que el
factor esfuerzo diario obtuvo niveles bajos; esto difiere con nuestro trabajo en que si
se reportó un nivel alto en dicha dimensión. Para el investigador dichos niveles son
un indicador de que los estudiantes de dicho contexto no siempre mostraban
perseverancia o constancia en el desarrollo de sus trabajos académicos; sin embargo a
pesar de ello sus niveles generales de aprendizaje autorregulado podían ser altos ya
que dominaban mejor otras dimensiones. Por lo tanto, según nuestro estudio podemos
concluir que los estudiantes de enfermería de la Universidad Ciencias y Humanidades
que presentaron niveles altos en esta variable y en sus dimensiones; pueden
considerarse sujetos autorreguladores de su aprendizaje.
121
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bland, J., & Altaman, D. (1997). Statistics notes: Cronbach’s alpha. BMJ, 314.
Boekaerts, M. (1999). Motivated learning: Studying student situation transactional
units. European Journal of Psychology of Education, 14(1), 41–55.
https://doi.org/10.1007/BF03173110
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico
complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista
Medica de Chile, 142(10), 1297–1305. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872014001000010
Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del
conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e
Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87–97.
http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf
Branden, N. (1993). El Poder de la autoestima: Cómo potenciar este recurso
psicológico. Paidos. http://ceppecuador.org/guardianes/talleres/1-
1CrecimientoPersonal/Bibliografia/Branden-autoestima.pdf
Branden, N. (2016). Cómo mejorar su autoestima. Ediciones Paidós.
Broc, M. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del
tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de
Investigación Educativa, 29(1), 171–185.
https://www.researchgate.net/publication/291255842_Voluntad_para_estudiar_r
egulacion_del_esfuerzo_gestion_eficaz_del_tiempo_y_rendimiento_academico
_en_alumnos_universitarios
Brown, A. (1978). Knowing When, Where, and How to Remember: A Problem of
Metacognition. In R. Glaser (Ed.), Advances in instructional psychology (Vol. 1,
pp. 77–165). Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.12691/education-
1-8-11
Buckner, J. (1988). The development of an instrument to measure neighborhood
cohesion. American Journal of Community Psychology, 16(6), 771–791.
https://doi.org/10.1007/BF00930892
Buela-Casal, G., & Sierra, C. (1997). Manual de evaluación en psicología.
Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Siglo veintiuno.
Burga, N., & García, L. (2019). Relación entre autoeficacia y aprendizaje
autorregulado en los estudiantes de formación docente del Instituto Superior de
Educación Público Loreto - Iquitos [Universidad Nacional de la Amazonía
131
Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6077
Cabanillas, G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la
comprension lectora [Universidad Mayor de San Marcos].
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/cabanillas_ag/T_compl
eto.PDF
Cabezas-Mejía, E., Andrade-Naranjo, D., & Torres-Santamaria, J. (2018).
Introducción a la metodología de la investigación científica. ESPE.
http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf
Calderón, J. (2019). Autorregulación del aprendizaje en estudiantes ingresantes a la
universidad [Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14614/Calde
ron_Neyra_Autorregulación_aprendizaje_estudiantes1.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Camacho-Santa, C., & Vera-Ovelar, F. (2019). Niveles de autoestima en estudiantes
de medicina de Santa Rosa del Aguaray. Medicina Clínica y Social, 3(1), 5–8.
https://doi.org/10.52379/mcs.v3i1.42
Camposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y
extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico [Universidad
Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16670/1/T34002.pdf
Cano, Y. (2016). Hábitos de estudios, autoestima y su relación con el rendimiento
académico de los estudiantes del X semestre de la EAPE – Facultad de Educación
– UNMSM, 2015 [Universidad Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5669
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. San Marcos.
Carrasco, S., & Lorza, D. (2018). Autorregulación académica y rendimiento en
estudiantes de primer año de educación diferencial de la universidad de
Concepción, campus Concepción [Universidad de Concepción].
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3607/4/Tesis_Autorregulacion_acade
mica_y_rendimiento.Image.Marked - 1.pdf
Carretero, M., Pozo, J., & Asencio, M. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales.
Visor.
Carrillo, E., & Estrevel, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento
Psicológico, 8(15), 135–145. https://core.ac.uk/download/pdf/235197321.pdf
Carrillo, L. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente
132
Corno, L. (1993). The best-laid plans: Modern conceptions of volition and educational
research. Educational Researcher, 22(2), 14–22.
https://doi.org/10.3102/0013189X022002014
Corno, L. (2001). Volitional aspects of self-regulated learning. In B. Zimmerman &
D. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement:
Theoretical perspectives (pp. 191–296). New York: Lawrence Erlbaum
Associates. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2501
Cortes de Aragón, L. (1999). Autoestima. Comprensión y práctica. San Pablo.
Covington, M. (1985). The role of self-processes in applied social psychology. Journal
for the Theory of Social Behaviour, 15, 355–389.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1985.tb00060.x
D’Zurilla, T. (1986). Problem-solving Therapy : Springer.
Daura, F. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje
autorregulado. Revista Estudios Pedagógicos XXXVII, 37(2), 77–88.
Daura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes
del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 17(3), 28.
De Mézerville, G. (1993). El aprendizaje de la autoestima como proceso educativo y
terapéutico. Revista Educación, 17(1), 5–13.
https://doi.org/10.15517/revedu.v17i1.12688
Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo: lectura,
escritura, matemáticas. Aljibe. http://en.scientificcommons.org/6981594
Dembo, M., Junge, L., & Lynch, R. (2004). Becoming a self regulated learner:
implications for web based education. Annual Conference of the American
Educational Research Association, 100(5), 472–490.
https://doi.org/10.1086/499651
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista (3ra ed.). McGraw Hill.
Dongo, A. (2014). Significado de los factores sociales y culturales en el desarrollo
cognitivo. Revista de Investigación En Psicología, 12(2), 227.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3767
Dupeyrant, C., & Mariné, C. (2005). Implicit theories of intelligence, goal orientation,
cognitive engagement, and achievement: A test of Dewck´s model with returning
to school adults. Contemporary Educational Psychology, 30(1), 43–59.
134
https://doi.org/doi.org/10.1016/j. cedpsych.2004.01.007
Duque, J. (2001). Carl Rogers. Reflexiones teorico-prácticas. Psicología Desde El
Caribe. Universidad Del Norte., 7, 118–129.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21300710.pdf
Dweck, C. (1986). Motivational Processes Affecting Learning. American
Psychologist, 41(10), 1040–1048. https://doi.org/10.1037/0003-
066X.41.10.1040
Efklides, A. (2009). The role of metacognitive experiences in the learning process.
Psicothema, 21(1), 76–82. http://www.psicothema.com/PDF/3598.pdf
Elizalde, A., Martí Vilar, M., & Martínez Salvá, F. (2006). Una revisión crítica del
debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona.
Polis - Revista de La Universidad Bolivariana, 5(15), 18.
https://doi.org/10.4000/polis.4887
Ellis, A. (1989). Terapia racional-emotiva. Pax.
Epstein, S. (1991). Cognitive-experiential self-theory: An integrative theory of
personality. In R. Curtis (Ed.), Psychoanalysis and Social Psychology (pp. 111–
137). The Guilford Press.
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces.
Revista de Psicología, 6(1–2), 103–111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-
02.008
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios
sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 4, 1–14.
Fairlie, A., & Frisancho, D. (2014). Teoría de las interacciones familiares. Revista de
Investigación En Psicología, 1(2), 41. https://doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4828
Fernández-López, J., Martín-Payo, R., Fernández- Fidalgo, M., & Rödel, A. (2006).
Análisis factorial confirmatorio de la versión española del cuestionario Effort-
Reward Imbalance, de medida del estrés laboral. Atención Primaria, 38(8), 465–
466. https://doi.org/10.1157/13094809
Fernández, A. (2016). Autonomía, autoestima y rendimiento académico. Universidad
de Sevilla.
Fernández, M. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla.
Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(3), 231–269.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27419066013.pdf
Ferrel, F., Vélez, J., & Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes
135
https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a9
Hertzog, L. (1980). Conceptos de autoestima. Grecia.
Hidalgo, E. (2020). Los factores de motivación en la elección de la carrera docente y
su relación con el aprendizaje autorregulado en estudiantes de primer año de
una universidad pública [Universidad Cayetano Heredia].
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8137/Factores_H
idalgoNicho_Eduardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Homme, L. (1965). Perspectives in Psychology: XXIV Control of Coverants, the
Operants of the Mind. The Psychological Record, 15(4), 501–511.
https://doi.org/10.1007/bf03393622
Hong, E., Milgram, R. M., & Rowell, L. L. (2004). Homework motivation and
preference: A learner-centered homework approach. Theory into Practice, 43(3),
197–204. https://doi.org/10.1353/tip.2004.0036
Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo. (2013). Mediar para la
autorregulación del aprendizaje: un desafío educativo para el siglo XXI.
Universidad Central de Chile.
Intel Corporation. (n.d.). Metacognición.
James, M., & Jongeward, D. (1986). Nacidos para triunfar. Hispanic Book
Distributors Inc. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0022022198296006
Jaramillo, L., & Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en
herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, 16(16), 299–313.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097014
Jimenez, M. (2019). Autoconocimiento en jóvenes para la toma de decisión de carrera
profesional [Universidad Jesuita de Guadalajara].
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5803/Autoconocimiento para
elección de carrera.pdf?sequence=2
Johnson-Laird, P. (1983). Mental Models: Towards a Cognitive Science of Language,
Inference, and Consciousness. Harvard University Press.
https://doi.org/10.4236/oalib.1102329
Jornet, J. (2017). Evaluación estandarizada. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 10(1), 5–8.
Kail, R., & Cavanaugh, J. (2011). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital
(5ta ed.). CENGAGE Learning.
Kanfer, F., & Goldstein, A. (1991). Helping people change (4ta ed.). Allyn y Bacon.
139
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4ta ed.). McGraw
Hill Interamericana.
Klingler, C., & Vadillo, G. (2009). Psicología cognitiva, estrategias en la práctica
docente. McGraw-Hill.
Koole, S., Van Dillen, L., & Sheppes, G. (2011). The self- regulation emotion. In K.
Vohs & R. Baumeister (Eds.), Handbook of Self-Regulation. Research; Theory;
and Applications (pp. 22–41). Guilford.
Kuhl, J. (1985). Volitional mediators of cognition-behavior consistency: Self-
regulatory processes and action versus state orientation. In J. Kuhl & J. Beckmann
(Eds.), Action Control: From cognition to behavior (pp. 101–128). Springer-
Verlag.
Kuhl, J. (1986). Motivation and information processing: A new look at decision
making, dynamic change and action control. In R. Sorrentino & E. Higgins (Eds.),
Handbook of motivation and cognition (pp. 279–307). Wiley.
Ladu, C. (2017). La perseverancia y la estudiosidad en el estudiante de abogacía. In
Aequitas (pp. 238–270).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7352491
Lanz, M. (2006). El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes
entornos educativos. Noveduc.
Lanz, M., & Rinaudo, M. (1999). Autorregulación y estrategias de aprendizaje. Un
estudio en E.G.B. en Instituto Superior Juan XXIII. La Educación Frente Al
Tercer Milenio. Compilación de Conferencias Especiales de Las Jornadas de
Investigación, 51‐60.
Lingan, F. (2017). Autoestima y su relación con la felicidad en cónyuges de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día del Distrito Misionero de Huaycán, Lima, 2017
[Universidad Peruana Unión].
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1167?show=full
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I.
(2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada
y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Locke, E., & Latham, G. (1990). A theory of goal setting & task performance. Prentice
Hall.
Lojano, A. (2017). Cómo influye la autoestima en el rendimiento académico de los
140
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas Para La Educación, 5,
17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.encep.2012.03.001
Nocito, G. (2013). Autorregulación del aprendizaje de alumnos de grado: estudio de
caso [Universidad Complutense de Madrid].
http://eprints.ucm.es/24036/1/T35049.pdf
Norabuena, R. (2011). Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento
académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional
" Santiago Antúnez de Mayolo " - Huaraz. Universidad Mayor de San Marcos.
Noriega, T. (2020). Aprendizaje autorregulado y escritura de textos expositivo-
explicativos en estudiantes de un curso de Comunicación de una universidad
privada de Lima, 2019 [Universidad Peruana Cayetano Heredia].
http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/8178
Núñez, C., Solano, P., González-Pienda, J., & Rosário, P. (2006). El aprendizaje
autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles Del Psicólogo, 27(3),
139–146. https://www.redalyc.org/pdf/778/77827303.pdf
Núñez, J., & González-Pienda, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico.
Universidad de Oviedo.
Orduña, M., & Arteaga, N. (2010). Autorregulación académica: impacto de la
retroalimentación docente.
https://investigacion.upaep.mx/micrositios/assets/autorregulacion-
academica.pdf
Organismo de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura. (2013).
Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia la educación de
calidad para todos al 2015. Ediciones del Imbunche.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/
SITIED-espanol.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
(2017). La educación transforma vidas. http://unescoguatemala.org/wp-
content/uploads/2017/04/Educacion-para-transformar-vidas.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1946). Preámbulo de la Constitución de la
Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria
Internacional.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Prevención del Suicidio. Un instrumento
144
https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a23
Vives-Varela, T., Durán-Cárdenas, C., Varela-Ruíz, M., & Fortoul van der Goes, T.
(2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar.
Investigación En Educación Médica, 3(9), 34–39. https://doi.org/10.1016/s2007-
5057(14)72723-1
Weibell, C. (2011). Principles of learning : A conceptual framework for domain-
specific theories of learning. In All Theses and Dissertations. 2759.
https://scholarsarchive.byu.edu/etd/2759
Weinstein, C., Husman, J., & Dierking, D. (2000). Self-regulation interventions with
a focus on learning strategies. In P. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.),
Handbook of Self-Regulation. Academic Press.
Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. In M. Wittrock
(Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 315–327). Macmillan.
Wentzel, K. (1998). Social relationships and motivation in middle school: The role of
parents, teachers, and peers. Journal of Educational Psychology, 90(2), 202–209.
https://doi.org/10.1037/0022-0663.90.2.202
Winne, P. (1995). Inherent details in self-regulated learning. Educational
Psychologist, 30(4), 173–187.
Winne, P. (2001). Self-regulated learning viewed from models of information
processing. In B. Zimmerman & D. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and
academic achievement (pp. 153–190). Lawrence Erlbaum Associates.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00422
Woolfolk, A. (1999). Motivación; aspectos y explicaciones en psicología educativa.
https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/psicologia-educativa-woolfolk-
7c2aa-edicion.pdf
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11va ed.). Prentice Hall.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.005
Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa (12th ed.). Pearson.
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of
Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects.
JAMA, 310(20), 2191–2194.
https://doi.org/https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Yagosesky, R. (1998). Autoestima en palabras sencillas. Júpiter Editores C.A.
Yang, Y., & Chin, W. (1996). Motivational Analyses on the Effects of Type of
154
ANEXOS
156
Anexo 2: Instrumentos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Educación
Unidad de Posgrado
Importante
Estimado estudiante el objetivo del presente cuestionario es recoger información en
relación al proceso de autorregulación en el trabajo académico. A continuación,
encontrará 20 frases cortas que permiten hacer una descripción de cómo se siente
estudiando. Responda con la mayor sinceridad posible de acuerdo a como piense. Con
respecto a sus datos personales, estos serán manejados de manera confidencial.
¡Gracias por su participación!
Instrucciones
Marque con un aspa (x) en cada uno de los ítems y de acuerdo a las alternativas que se
muestran a continuación:
TOTALMENTE
EN NI DE ACUERDO, NI TOTALMENTE
EN DE ACUERDO
DESACUERDO EN DESACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
1 2 3 4 5
VALORACIÓN
ITEMS
1 2 3 4 5
1. Para mí, estudiar requiere tiempo, planificación y
esfuerzo.
2. Cuando estoy estudiando algo, me digo
interiormente cómo tengo que hacerlo.
3. Sé con precisión qué es lo que pretendo al estudiar
cada asignatura
4. Yo creo que la inteligencia es una capacidad
modificable y mejorable
158
Facultad
Ciclo
Importante
Estimado estudiante el objetivo del presente inventario es recoger información en
relación a la autoestima. A continuación, encontrará 25 frases cortas que permiten
valorar actitudes hacia sí mismo, en las áreas personal, familiar y social. Responda con
la mayor sinceridad posible, recuerde que no hay respuesta incorrecta. Con respecto a
sus datos personales, estos serán manejados de manera confidencial.
¡Gracias por su participación!
Instrucciones
Responda SI o NO de acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponde con
usted.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
SI NO
VALORACIÓN
ITEMS
SI NO
1. Usualmente los hechos no me molestan (En referencia a
las situaciones o problemas personales)
2. Me resulta difícil hablar frente a un grupo.
3. Hay muchos aspectos de mí que cambiaría si pudiese
4. Puedo tomar decisiones sin mayor dificultad.
5. Soy muy divertido (a).
6. Me altero fácilmente en casa.
161
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: V1. Aprendizaje D1. Conciencia Enfoque: Cuantitativo Población: Constituida Técnica: Encuesta
¿Existe relación entre el Analizar la relación entre Existe relación entre el autorregulado metacognitiva activa Función: Básica por 350 estudiantes de la Instrumentos:
aprendizaje el aprendizaje aprendizaje • Claridad de Tipo: No experimental Facultad de enfermería, Cuestionarios
autorregulado y la autorregulado y la autorregulado y la objetivos Diseño: Transversal I, II y III ciclo
autoestima en autoestima en los autoestima en académicos correlacional Cuestionario 1:
estudiantes de estudiantes de estudiantes de • Esfuerzo Cuadro 1. Población Autorregulación para el
enfermería de la enfermería de la enfermería de la • Diseño de planes Diagrama N % aprendizaje académico
Universidad Ciencias y Universidad de Ciencias Universidad Ciencias y en la universidad de
Humanidades? y Humanidades Humanidades. I 217 62 Torre 2006 (adaptación
D2. Control y
verificación II 63 18 autor, 2021)
• Planificación de la
III 70 20 Cuestionario 2:
tarea
• Identificación de Total 350 100 Inventario de autoestima
conceptos (SEI) forma C para
• Automotivación adultos de Coopersmith
Donde: Muestra: 184 1967 (adaptación autor,
M = Muestra estudiantes de la 2021)
D3. Esfuerzo diario Facultad de enfermería.
• Fuerza de voluntad O1 = Medición de la
variable 1: Aprendizaje
• Estudio en casa Cuadro 2. Muestra
autorregulado
• Cumplimiento de N %
O2 = Medición de la
las tareas
variable 2: Autoestima I 111 60.3
r = Relación entre las
D4. Procesamiento variables II 29 15.8
activo
• Verificación de la III 44 23.9
información Total 184 100
• Búsqueda de
soluciones a las
dificultades Muestreo:
• Atención Probabilístico al azar
simple
163
'
170
171
Anexo 6: Evidencias