Parcial 20 - Apuntes ProCivil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Lunes 31 de agosto de 2023

Dr. Gregory de Jesus


Procesos declarativos y de liquidación.
Texto guía: Ramiro bejarano – Sobre procesos declarativos.

Estudia los procedimientos específicos.


El CGP (ley 1564 de 2012). Maneja los libros (título preliminar, sujetos procesales, actuación
judicial, procesos específicos, medidas cautelares y cuestiones varias).

Los proceso en Colombia se subdividen en declarativos, ejecutivos, liquidatorios, jurisdicción


voluntaria y los arbitrales (está en la ley 1563 de 2012). Bejarano introduce los cautelares, por
medio de la doctrina.

Declarativos: Aquellos procesos en los que se parte de un supuesto, de la incertidumbre, no hay


claridad o certeza de la situación debatió, por lo tanto el juez, basado en hechos y pruebas y toma
determinación de la controversia. La decisión del juez da es certeza (si hay derecho o no, si hay
persona o no). Parte de una situación de incertidumbre que se dan por la sentencia. Hay procesos
declarativos especiales; el proceso declarativo tiene reglas básicos/generales art 368 al 373
(cualquier proceso declarativo), hay otros declarativos que siguiendo las reglas generales de estos
artículos con todos y esto tienen disposiciones específicas, pero obedeciendo a un verbal general
ej, pertenencia/prescripción (art 375), servidumbre, posesorio, consignación (del 375 al 388). Hay
un tercer grupo de los declarativos que rompen con las reglas generales, tienen sus propias reglas,
estos proceso son:
a. Expropiación
b. Divisorio
c. El proceso de deslinde y mejoramiento
d. Monitorio

Regla general del proceso.


(1)Conciliación, (2) demanda, (3) auto admisorio, (4) notificación del auto, (5) contestación de la
demanda, (6) traslados, (7)audiencia inicial (art 372) y (8) audiencia de instrucción y juzgamiento
(art 373) – este proceso es verbal de mayor (150 smlmv o más) o menor cuantía (40 a 150 smlmv)
Si fuera uno de mínima cuantía (0 a 40 smlmv) sería un verbal sumario (art 390 al 392), iría hasta el
6, porque en una audiencia única se unen la 7 y 8.

Los procesos declarativos se subdivide en 2 grandes grupos:


 Verbal: Se manejan de mayor o menor cuantía (art 368 al 373), si no hay dinero se lleva
por el verbal. Siempre va a existir la jurisdicción universal para atender cualquier problema
(ordinaria, es el juez civil del circuito mediante este proceso verbal. Art 15 y 368 del CGP).

Etapas del proceso:


1. La conciliación es prejudicial: Significa citar al futuro demandado antes de ser demandado
citarlo a una audiencia de conciliación, esto para llegar a un arreglo y evitar el proceso
judicial. Se debe hacer esta conciliación, a menos de que hubiere una excepción para no
hacerlo dentro de las 3 excepciones que hay:
a. La ley dice que no se debe hacer. Ej; Procesos donde haya que vincular a
indeterminados. Restitución de mueble arrendado. Divisorios.
b. Cuando el demandante afirma en la demanda porque desconoce la ubicación (sea
domicilio con el ánimo de permanecer y la residencia de tal (art 75 C.C), lugar de
trabajo) del demandado. Cuando se dice al juez que no se conoce la ubicación,
aquí se emplaza y si después no aparece se designa al curador ad litem. Pero si se
conoce la ubicación y se dice que no, aquí se anula todo el proceso y pueden
sancionar al abogado y al cliente en términos civiles, de manera penal y
disciplinaria al abogado.
c. Ese demandante solicite una medida cautelar, es decir, por el sólo hecho de
solicitarla sería suficiente para no hacer la conciliación (cosa que no es así). Sin
embargo, la jurisprudencia en su mayoría, dice que no es suficiente, sino que esta
medida cautelar debe ser procedente, si no es procedente se dice que tiene que
hacer la conciliación. Ej; Una medida cautelar es improcedente, en un proceso
reivindicatorio cuando se dice que una vez termine el pleito y el propietario pierda
en el proceso, se cambia la propiedad al poseedor, esto es FALSO, pues en un
proceso reivindicatorio no se discute la propiedad, sino que el dueño quiere sacar
al poseedor. Al no dar caución para la medida cautelar, se cae y se rechaza, pues
aquí se requiere la conciliación.
¿Qué pasa si se radica la demanda sin haber hecho la conciliación?, aquí el
juez inadmite la demanda y da 5 día hábiles para que le traiga el requisito de
la conciliación cumplido.
2. Demanda: Radicar la demanda (pretensiones, hechos y pruebas), artículo 82. Después de
pandemia, no es suficiente con radicar la demanda, sino que hay que enviarle
previamente la demanda al demandado con la radicación, a menos que el demandante
diga que no lo envía antes porque no conoce ni dirección física o electrónica. Si no pasa
esto, se inadmite por no haber enviado el anexo al demandado. Se subsana con los
mismos 5 días hábiles para hacer el debido envío. Es de 10 años el término de prescripción
de proceso declarativos, en regla general, porque hay reglas específicas (Garantías del
consumidor es de 1 año. Contrato de transporte tiene 2 años).
3. Auto Admisorio, inadmisorio o rechazo: El juez emite el auto que califica la demanda,
donde dice si esta demanda la admite, si es así, se dice que notifica personalmente. Si la
inadmite le da 5 días para que subsane esos errores (si no lo hace o lo hace mal, es que la
rechaza. Si la rechaza de manera directa, esta tiene que ser por falta de jurisdicción,
caducidad (no prescripción) o competencia. Art 90, dice que contra los inadmisorios no
hay ningún recurso, sin embargo, se puede subsanar los sgt 5 días.
4. Notificar personalmente del auto admisorio al demandado: Aquí se aplican las reglas del
artículo 8 de la ley 2213 del 2022 (se envía un correo con ese auto), se debe tener al
constancia de que el correo sí fue recibido o aplicar las normas CGP que es pedir un
citatorio y si no va, se manda un aviso.
d. ¿Esa notificación del auto admisorio al demandado requiere enviar la demanda y
los anexos? Rta, si no se envió con la radicación previa, aquí se tiene que hacer, si
ya se hizo antes, al inicio pues ya no se hace.
e. Es diferente notificación por Estado (art 293) que la Fijación en Lista (art 110) ,
esto porque responden a naturaleza distinta una es donde físicamente son
carteleras. El Estado es la notificación de autos. Fijación en lista es u tramite del
secretario donde dice "aquí llegó esto y pongo en conocimeinto".
5. Conductas que puede asumir ese demandado en la contestación: Tiene 20 días hábiles,
para el sumario son 10 días. :
f. Guardar silencio, si esto se va a hacer, se sugiere que tengan el visto bueno del
cliente, el art 96 dice que el guardar silencio genera que se declaren ciertos los
hechos susceptibles de confesión.
g. Allanarse, que es aceptar las pretensiones. En Procesal Civil, se manejan dos
significados, uno es el de aceptar y el otro es el de practicar pruebas.
h. Recurso de reposición contra el auto admisorio (va en contra de la admisión de la
demanda), este debe ser oportuno (dentro de los 3 días hábiles sgt de la
notificación pidiendo que se revoque el auto, para que la demanda se inadmita o
rechace) o tempestivo (a tiempo). No se suspende, se interrumpe, porque inicia a
contar desde cero una vez termine esa interrupción. Ej: Se notificó y todo el 1, el 4
se presentó el recurso y se da la decisión de ese recurso el 24, se inician a contar
los 20 días (no 17) desde el 25. Si es sumario, no se cuentan 20 días, sino 10
i. Se corre traslado:
(i) Automático (por correo), art 9 de la ley 2213 de 2022. Estos 3
días se cuentan así, el día que se recibe el correo no se cuenta
(31/07), ni los sgt 2 días hábiles (1/07 ni 2/07), se inicia a
contar desde el tercer día (3/07), aquí tiene 3 días para
responder (aplica también para el auto admisorio).
(ii) Fija en lista (cartelera donde queda fijado el recurso), esto en
virtud del artículo 110
En ambos casos se tiene 3 días para que se interponga el recurso de
reposición.
j. Excepciones previas (taxativas), el demandado alega. Cuando es verbal sumario
(es durante los 3 días, el término de la reposición). Si es verbal es durante el
término de contestación (20 días). Estas son aquellas defensas que atacan
aspectos formales del proceso o de la demanda, pero no atacan la pretensión
como tal. Se resuelven antes de la audiencia inicial, a menos de que hubiere que
practicar pruebas para las excepciones (art 101).
k. Excepciones de mérito, estas sí atacan las pretensiones. Estos son hechos nuevos
que se oponen a las pretensiones. Excepción de mérito no es sólo negar, sino
justificar y demostrar otra cosa diferente; unos hechos nuevos. Ej: Usted es mi
padre. No soy tu padre porque estoy operado. Aquí se tumba el nexo de
causalidad. Estas tienen la particularidad que el juez puede reconocerla de oficio,
así no se alegue. (estas tienen que ser alegadas por la parte, no se da de oficio;
prescripción extintiva, nulidad relativa y la compensación).
l. Demanda de reconvención, una vez se admita, se debe notificar al demandante A,
esto a través de Estado, porque ya está incluido en el proceso. Aquí me demandan
y yo demando a mi demandante.
- El juez sea competente en la demanda inicial y en la de
reconvención. En cuanto a la cuantía, si la primera es
mayor y la segunda es la mínima, sigue a la mayor, sin
embargo es diferente si la primera es mínima y la segunda
es mayor, aquí se manda al superior. En cuanto a lo
territorial, se da donde se dio la primer demanda.
- Ambas son demandas en proceso declarativo, debe ser
del mismo proceso (no se puede ejcutivo)
- Estas demandas deben tener tal conexidad que si se
hubiere presentado por separado, luego esas demandas
se hubieren podido acumular.
Si en esta demanda, se agrega un nuevo sujeto procesal a este, SOLO a este
se le notifica personalmente, al otro se le notifica por estrado (el que ya
estaba).
m. Llamar en garantía, formular una demanda por parte del demandado B, pero
vinculando a un nuevo sujeto, esto para que en caso de que el demandado sea
condenado a pagar a A, este C (el que entró), pague en todo o en parte. La
decisión la toma el juez en un mismo proceso. Este se notifica personalmente,
pues no estaba vinculado.
Nota: Reposición, excepción previa y excepción de mérito tienen traslado hacia el
demandante. Mientras que la demanda de reconvención y el llamamiento en garantía,
requieren del auto admisorio. Si este auto lo acepta el juez, ahí se tiene que notificar
personalmente al llamado en garantía durante los sgt 6 meses, si no se notifica al llamado
en garantía durante ese tiempo, se pierde validez el llamamiento en garantía. Si este
quiere entrar al proceso, ya no entra como llamado en garantía, sino como coadyuvante.
n. Demandado presenta demanda de reconvención, la presenta, radica en los
juzgados de B contra A, esta demanda, aquí el juez tiene que analizarla y calificarla
(admito, inadmito o rechazo). Una vez admita la demanda de reconvención, ¿la
tengo que notificar a la contra parte (demandante)?, esto se hace a través de
Estado porque ya está vinculado al proceso. Sin embargo, si en la demanda de
reconvención se agrega a otro sujeto procesal que no estaba en la demanda
inicial, este admisorio de reconvención a este que entra se le notifica
personalmente.
o. Combinaciones de las conductas del demandado, esto tiene que ver con qué
sucedería si ese demandado propone reposición, previas, mérito, reconvención y
llamamiento. El juzgado debe primero ver qué se debe correr traslado (reposición,
previas y mérito), la manera es cuando ha hecho varias de esas actividades. Con el
artículo 9 esos traslados se van dando a medida que vayan recibiendo, estos se
cuentan desde los 2 sgt días hábiles (se envía el recurso a la contra partes el
miércoles, jueves y viernes no cuenta, se inicia a contar desde el lunes, es decir
cuenta desde el tercer día hábil, sin contar el día que se envía). Si se hizo por
medio de la fijación en lista, no desde el artículo 9, aquí lo primero que se analiza
es resolver la reposición (interrumpe el término para contestar la demanda)
contra el auto admisorio (si se acepta la reposición y sale a favor, ahí se cae la
demanda y pues ya no se responde lo demás), una vez resuelta la reposición y
quedando en firme ese auto admisorio, ahí sí le corre traslado medinate fijación
en lista de esa excepciones previas (3) y de mérito (5) a la contra parte. Después
de haber agotado los traslados, qué pasa si:
- Bavaria le manda al representante en Colombia de
Heineken, contesta la demanda con reposición, previas,
merito, reconvención y llamo en garantía a Corona. Aquí
no trabajaremos con e artículo 9 (porque estos se
trasladan automáticamente en la medida que van
llegando, salvo la demanda de reconvención (notifica por
Estado) y llamamiento garantía (notifica personalmente),
por el auto admisorio. Lo primero que se tiene que
resolver es reposición, porque se corre traslado y si
prosperó se cae el proceso, pero si no, se le da traslado de
previas y mérito al demandante, el llamamiento en
garantía y la demanda de reconvención; aquí se resuelve
la reposición si se mantiene en firme, después se pasa a
calificar demanda de reconvención, si sí la admite se
notifica por estado el auto admisorio de la reconvención
(esto se le notifica a Bavaria), el demandante al responder
propone previas y de mérito, si así es, se hace un traslado
conjunto entre previas mérito Bavaria y previas mérito de
Heineken. Todavía queda el auto admisorio del
llamamiento en garantía, este admisorio se notifica a
Corona de manera personalmente (tiempo máximo de 6
meses o pierde validez ese llamado), se espera que
conteste el llamado en garantía para pasar un sólo
paquete que consiste en que se corre traslado en
conjunto de las previas y mérito de la demanda inicial,
previas y mérito de la demanda de reconvención y previas
y merito (si las hubiere) del llamado en garantía si este las
propone.
- El demandado Heineken por la marca/franquicia, aquí
primero se resuelve la reposición, pero habiendo
presentado reposición qué efectos genera en el proceso
para contestar y aquí es la interrupción, es decir, vuelve a
contar desde 0 los términos. Ej; En los primeros 3 días se
presentó reposición, se debe esperar que se resuelva para
que corran los 20 días para contestar si la reposición no
prospera, supóngase que estamos en el día 18 (aún sin
resolver el recurso), se mete previas, mérito, se contesta
la demanda, es decir, todo (esto es como no hacer nada,
porque el término estaba interrumpido). De todas
maneras, primero se debe mirar la reposición y al
resolverla se va a contar todo el término y luego el
demandado tendrá otra oportunidad para presentar
excepciones y demás.
- Bavaria vs GEA, una demanda de 100 millones USD, frente
a esto se presenta previas, mérito y reconvención,
primero se resuelve, como juzgado, se califica el de
reconvención para que salga auto admisorio de
reconvención y ahí sí le notifica a Bavaria pa' ver si este
presenta previas y mérito, si lo llega a hacer se hace en
fijación en lista cruzada; fijo en lista las previas y de mérito
de Gea y las de Bavaria.

Verbal Sumario: Se manejan de mínima cuantía (art 390 al 392). Puede suceder que el
verbal sumario sea por el tema de la cuantía económica, también puede ser por este
proceso, por la naturaleza del asunto, este catálogo está en el artículo 390. Ej; cancelación
y reposición de títulos valores. El CDT vale 10.000 millones de dólares, el código dice que
este proceso es verbal sumario independientemente de lo que valga. Su característica es
que no tiene segunda instancia, no tiene apelación; la decisión que da el juez queda en
única instancia.
Nota: La cuantía sólo se tiene en cuenta al momento de radicar la demanda, si cambia de
mayor a mínima, no pasa nada. El juez toma el monto para designar el proceso, el día de la
radicación del proceso.

Ejecutivo: Hay certeza, aquí se discute desde que el derecho sí está, pero insatisfecho, aquí
se busca obtener el pago de la obligación, se obtiene por los bienes que tengan el deudor.
Hay dos categorías:
1. Singular, un acreedor demanda a un deudor. No tienen porqué llamar a nadie, sólo al
interesado. Se dividen en:
p. Quirografario, es el remanente. Estos no se pueden pagar con el apartamento
hipotecado sin avisarle a aquel acreedor que tenga garantía inmobiliaria.
q. Garantía real, si la ejecución viene garantizada con garantía inmobiliaria/prenda o
hipotecario (coge la finca y todo su patrimonio, sólo este puede perseguirlo no los
demás acreedores).
r. Liquidatorio, este pone fin a un patrimonio (muerte o estado jurídico que lleva a la
disolución y liquidación de la persona jurídica). Aquí se reúnen los bienes, se da un
precio y se hace la partición en quiénes por ley o contrato tengan derecho a recibir
esos bienes. Legatario sólo participa en el bien específico
s. Jurisdicción Voluntario, se discuten si son o no procesos, pues responden más a un
trámite casi que administrativo. De hecho estos tienen características ue lo hacen
diferentes a un proceso normal: (i) no hay demandante ni demandado inicial, hay
es un interesado, (ii) en principio, surgen sin ninguna controversia (no se descarta
que se tenga después, (iii) las decisiones que adopte el juez en este trámite, por
regla general, no hacen tránsito a cosa juzgada, es decir, pueden ser modificadas.
Ej; Adopción (art 577, es el listado de los procesos de jurisdicción voluntaria).
Divorcio de mutuo acuerdo.

2. Concursal, este se ve en quinto año como procesos de insolvencia. Están todos los
acreedores.

miércoles, 2 de agosto de 2023

6. Traslado: La ley 2213 artículo 9 o mediante fijación en lista artículo 110 de CGP. Tenemos
para el proceso las excepciones previas (3 días de traslado), mérito (5 días de traslado) y
reposición. En la demanda de reconvención no se le recorre traslado, sino que se espera el
auto admisorio y aquí no se notifica personalmente al demandante porque ya está
vinculado al proceso. Cuando ha hecho varias actividades, estos traslados se dan
individualmente a medida que se vayan recibiendo (no se debe olvidar que se deben dar 2
días sgts cuando es por correo).
(i) Así ese demandante reciba una demanda de reconvención vía correo, un
llamamiento en garantía por correo, aún en estos casos no están corriendo los
términos, esto porque tiene que esperar que se le notifique el auto admisorio de
la demanda de reconvención o el llamamiento en garantía. Al demandante A
recibe el correo el miércoles, ¿a ese demandante cómo se le notifica esa demanda
de reconvención? Rta, no, profe, hay que esperar que se emita el auto admisorio
de la demanda de reconvención. Ya se da el auto, aquí la otre pregunta es, ¿cómo
se le notifica al demandante A? Rta, no se notifica de manera personal pues ya
está vinculado al proceso, en la demanda inicial.
(ii) Demandado presenta demanda de reconvención, la presenta, radica en los
juzgados de B contra A, esta demanda, aquí el juez tiene que analizarla y calificarla
(admito, inadmito o rechazo). Una vez admita la demanda de reconvención, ¿la
tengo que notificar a la contra parte (demandante)?, esto se hace a través de
Estado porque ya está vinculado al proceso. Sin embargo, si en la demanda de
reconvención se agrega a otro sujeto procesal que no estaba en la demanda
inicial, este admisorio de reconvención a este que entra se le notifica
personalmente.
(iii) Combinaciones de las conductas del demandado, esto tiene que ver con qué
sucedería si ese demandado propone reposición, previas, mérito, reconvención y
llamamiento. El juzgado debe primero ver qué se debe correr traslado (reposición,
previas y mérito), la manera es cuando ha hecho varias de esas actividades. Con el
artículo 9 esos traslados se van dando a medida que vayan recibiendo, estos se
cuentan desde los 2 sgt días hábiles (se envía el recurso a la contra partes el
miércoles, jueves y viernes no cuenta, se inicia a contar desde el lunes, es decir
cuenta desde el tercer día hábil, sin contar el día que se envía). Si se hizo por
medio de la fijación en lista, no desde el artículo 9, aquí lo primero que se analiza
es resolver la reposición (interrumpe el término para contestar la demanda)
contra el auto admisorio (si se acepta la reposición y sale a favor, ahí se cae la
demanda y pues ya no se responde lo demás), una vez resuelta la reposición y
quedando en firme ese auto admisorio, ahí sí le corre traslado medinate fijación
en lista de esa excepciones previas (3) y de mérito (5) a la contra parte. Después
de haber agotado los traslados, qué pasa si:
(iv) Bavaria le manda al representante en Colombia de Heineken, contesta la demanda
con reposición, previas, merito, reconvención y llamo en garantía a Corona. Aquí
no trabajaremos con e artículo 9 (porque estos se trasladan automáticamente en
la medida que van llegando, salvo la demanda de reconvención (notifica por
Estado) y llamamiento garantía (notifica personalmente), por el auto admisorio. Lo
primero que se tiene que resolver es reposición, porque se corre traslado y si
prosperó se cae el proceso, pero si no, se le da traslado de previas y mérito al
demandante, el llamamiento en garantía y la demanda de reconvención; aquí se
resuelve la reposición si se mantiene en firme, después se pasa a calificar
demanda de reconvención, si sí la admite se notifica por estado el auto admisorio
de la reconvención (esto se le notifica a Bavaria), el demandante al responder
propone previas y de mérito, si así es, se hace un traslado conjunto entre previas
mérito Bavaria y previas mérito de Heineken. Todavía queda el auto admisorio del
llamamiento en garantía, este admisorio se notifica a Corona de manera
personalmente (tiempo máximo de 6 meses o pierde validez ese llamado), se
espera que conteste el llamado en garantía para pasar un sólo paquete que
consiste en que se corre traslado en conjunto de las previas y mérito de la
demanda inicial, previas y mérito de la demanda de reconvención y previas y
merito (si las hubiere) del llamado en garantía si este las propone.
(v) El demandado Heineken por la marca/franquicia, aquí primero se resuelve la
reposición, pero habiendo presentado reposición qué efectos genera en el
proceso para contestar y aquí es la interrupción, es decir, vuelve a contar desde 0
los términos. Ej; En los primeros 3 días se presentó reposición, se debe esperar
que se resuelva para que corran los 20 días para contestar si la reposición no
prospera, supóngase que estamos en el día 18 (aún sin resolver el recurso), se
mete previas, mérito, se contesta la demanda, es decir, todo (esto es como no
hacer nada, porque el término estaba interrumpido). De todas maneras, primero
se debe mirar la reposición y al resolverla se va a contar todo el término y luego el
demandado tendrá otra oportunidad para presentar excepciones y demás.
(vi) Bavaria vs GEA, una demanda de 100 millones USD, frente a esto se presenta
previas, mérito y reconvención, primero se resuelve, como juzgado, se califica el
de reconvención para que salga auto admisorio de reconvención y ahí sí le notifica
a Bavaria pa' ver si este presenta previas y mérito, si lo llega a hacer se hace en
fijación en lista cruzada; fijo en lista las previas y de mérito de Gea y las de Bavaria.
Nota: Cuando el demandante descorre el traslado de excepciones de mérito, tiene una
nueva oportunidad de pedir pruebas (art 370). El demandante Bavaria tiene 2
oportunidades para presentar pruebas, mientras que Heineken o GEA tienen sólo una que
es cuando contestan la demanda, no es desequilibrado, porque si se analiza el demandado
tiene dos chances de ganar en la sentencia (una que es la de probar sus propias
defensas/excepciones o la segunda es intentar desvirtuar las pretensiones o pruebas del
demandante), mientras que el demandante sólo tiene una oportunidad que es probar sus
pretensiones y hechos.
(vii) Pensemos que el demandando no contestó la demanda, no presentó nada, aún así
puede salir vencedor porque puede desvirtuar las pruebas de la parte
demandante.
(viii) Si se reforma la demanda, se hace todo igual. Esta reforma se puede hacer
hasta antes del auto que notifica para el inicio de la audiencia.
7. Audiencia inicial (etapa oral del proceso): Una vez agotados los traslados y notificaciones,
sigue esta audiencia inicial, comienza la etapa oral del proceso. Las reglas son:
(ix) Este auto se notifica por estado. El abogado debe informar al cliente de que debe
asistir a la audiencia, porque si no lo hace puede ser multado o declarado confeso
de las pretensiones en su contra. Se sugiere que una vez se tenga ese auto, se
informe de una al cliente. Si falta una de las partes sigue la audiencia, si no se
justifica se declara confeso (de excepciones o pretensiones). Si faltan las dos
partes no hay audiencia y si ninguna de las dos se justifica, se acaba el proceso.
Pueden estar los abogados, sin las partes y esta audiencia no inicia, sin embargo si
están los abogados y una de las partes van, sí se inicia la audiencia. Las excusas
para no ir puede ser antes de la audiencia o después (demostrar caso fortuito o
fuerza mayor). Si no van, pero se justifican y el juez la acepta, aquí no se
reprograma la audiencia, sino que su interrogatorio se practica en la sgt audiencia.
Si no vino el demandado, no importa.
(x) Se surten las siguientes etapas (art 372):
(xi) Resolución de excepciones previas si estas requirieron práctica de pruebas para
resolverlas (aunque esto es poco usual)
(xii) Etapa de conciliación, con la nueva ley de conciliación se dice que si ya se agotó la
conciliación previamente, aquí no se debería hacer porque ya se hizo, pero los
jueces en la práctica dicen “aprovechando que están aquí, hagamos la
conciliación”, vuelven a agotar esa etapa.
(xiii) Interrogatorio a las partes, aquí los abogados y juez formulan a las partes
preguntas sobre hechos de la demanda y contestación para que rindan su
declaración. Depende de la declaración, se pueden calificar las mismas, si son
cosas positivas es declaración de parte o confesión si son cosas que lo perjudican o
le dan ventaja a la contra parte; cosas negativas. El juez puede preguntar las
preguntas que desee, este es de oficio y exhaustivo (complejo y profundo),
mientras que el abogado tiene máximo 20 preguntas, pero si es verbal sumario
son 10 máximo. Las partes deben ir sí o sí porque se debe responder en el
interrogatorio, participa en la conciliación y después en el interrogatorio. Este
interrogatorio va de oficio, así las partes no lo hayan solicitado, se hace sí o sí. El
abogado puede interrogar a su propio cliente. La recomendación es siempre pedir
interrogatorio (es diferente si en el momento digo "no, juez, ya no quiero"), ya
está en mi decisión como abogado hacer las preguntas o no. Primero es la
contraparte y después yo interrogo a mi cliente. Así no se pida el interrogatorio, el
juez interroga si lo considera pertinente. Interrogación de partes extra procesal o
anticipado, es cuando se entrega el sobre cerrado con las preguntas y en caso de
que la parte no asista, el juez abre el sobre, califica las preguntas y sin son
acertivas lo declaran confeso y si sí va retiran las preguntas del sobre y las realizan.
Primero se interroga la contraparte y después yo a mi cliente. Ej; Caso en
fundación Magdalena, el juez hace de oficio el interrogatorio, los abogados
quisieron preguntar y el juez no los dejó, se entuteló y se concluyó que por el
derecho al debido proceso se debe dejar hacer el derecho a la contradicción. Aquí
se busca hacer caer a la contraparte. El juez puede negar que se realicen
preguntas, esto por ser superfluas, inconducentes e inútiles.
(xiv) Fijación de hechos, consiste en que el juez declara cuáles hechos aceptó el
demandado, sobre los hechos que ya aceptó el demandado no hay que probarlos.
Los hechos que negó el demandado o que no me consta hay que probarlos, aquí
se da el objeto del proceso
(xv) Fijación de litigio, cuáles son los problemas jurídicos sobre los que va a resolver el
juez en la sentencia; problemas jurídicos sobre que va a resolver al sentencia,
consonancia entre lo puntos de fijación en lista y la sentencia. Ej; Vamos a ver si se
declara la declaración de pertenencia de este lote, debe haber correlación. SC
780/2020, es sobre responsabilidad y se refiere a la buena fijación del litigio, es
quedarse con los puntos relevantes. En esta sentencia se dice que en un proceso
hay dos colases de hechos los operativos (no hay controversia entre las partes, la
tienen clara) y los probatorios (está la verdadera controversia).
(xvi) Control de legalidad o saneamiento, el jue señala si hay alguna
irregularidad que se haya dado a lo largo del proceso hasta este momento. Mira si
la sane y si toma las medidas de sanearla, aquí también le da la oportunidad a las
partes para que digan si consideran que hubo algo irregular para así sanearlo,
pues si ya se pasa esta etapa del proceso y no dicen nada, cualquier irregularidad
anterior se considera como saneada.
(xvii) Auto de pruebas, mira si las pruebas que solicitaron las partes son
conducentes, pertinentes y útiles. Este auto de pruebas que las admite sólo tiene
reposición, en cambio el auto que niega las pruebas tiene apelación.
8. Audiencia de Instrucción y juzgamiento (art 373):

 Práctica de pruebas, sea testimonio, peritajes y demás. Las que hacen falta para practicar
 Alegatos de conclusión, esta es una exposición y argumentación de porqué el abogado
considera que se le debe conservar lo que él dice en la sentencia. Estos alegatos se deben
concentrarse en las pruebas, lo realmente vital del proceso, del juicio.
 Sentencia, lo puede hacer bajo las siguientes modalidades:
- Dicta el fallo en estado, dicta la sentencia ese mismo día
después de que se dan los alegatos, en el instante
siguiente a la terminación de los alegatos
- Receso máximo de hasta dos horas y dicta fallo
- Ahí mismo da el sentido del fallo con una breve
explicación y dentro de los 10 dias siguiente emite la
sentencia que es por estado.
9. Apelación, si es negativa la sentencia. Esta se apela al ser perjudicial, se hace:
(i) Ahí mismo en la audiencia se opone porque se da el fallo en estrado
(ii) Se sustenta al apelación en tres momentos:
~ El primer momento obligatorio en la audiencia.
~ El segundo obligatorio es en los 3 días siguientes por escrito, caso en el cual se puede
incluir nuevos argumentos que ya se dijeron en el inicial o darlos con una mayor
profundidad.
~ El tercer momento es obligatorio es en segunda instancia (desierto el recurso si no
justifico/sustento). Esto es obligatorio y no me puedo salir de lo que dije. Art 12 de la ley
2213 de 2022, esta fundamental dice que llega el proceso de segunda instancia y aquí el
juez saca auto admisorio de la apelación, da 5 días después para que se traiga la
sustentación y otros 5 días para el opositor y ahí sí se dicta la sentencia. Es diferente si se
piden pruebas en segunda instancia y ahí sí se hará sustentación y juicio en audiencia (art
2).
(iii) Si no hago el 1, pero el dos sí, me declaran desierto. Si no se dice nada en la
audiencia de segunda instancia ni en los tres días sgts se declara desierto. Se
sustenta ahí mismo en la audiencia y se le dice al juez que se le enviará en los 3
días sgts el escrito para reforzar la apelación

miércoles, 9 de agosto de 2023

Reglas Especiales del Proceso Verbal Sumario


Este proceso parte de un supuesto donde no tiene segunda instancia, la decisión corresponde,
digamos a un juez civil municipal; la competencia la tiene únicamente el juez civil municipal, no
tiene apelación.
Se llega por dos vías:
 Cuantía, no debe superar los 40 smlmv vigentes al momento de radicar la demanda.
 No importa la cuantía si el legislador (art 398) ha dicho que este proceso es verbal
sumario. Ej; Procesos de cancelación y reposición de título valor, es cuando se ha perdido
o hurtado un título valor.
Diferencias entre los dos procesos:
1. Mismas etapas del proceso verbal, la diferencia es que en el verbal en principio se tienen
dos audiencia (inicial e instrucción y juzgamiento), esto porque el juez puede decir que en
una sola audiencia hace las dos partes, siempre y cuando se le avisen a las parte
previamente (último inciso del artículo 373). En el verbal sumario al regla general es en
una sola audiencia concentrada; las dos etapas de audiencia inicial e instrucción y
juzgamiento se hace en una sola audiencia.
2. Tiempo para contestar la demanda, en el verbal son 20 días y en el sumario son 10 días. La
subsanación es igual en ambas, de 5 días, a la hora de inadmitir para corregir la demanda
por parte del demandante.
3. Si se presentan excepciones de mérito el verbal el traslado al demandante es de 5 días. Sin
embargo, el de verbal sumario ese traslado es de sólo 3 días.
4. Las excepciones previas, en el verbal se proponen en la contestación, en el verbal sumario
si se proponen estas excepciones se deben hacer mediante recurso de reposición (3 días
sgts, en tiempo de ejecutoria después de la notificación del admisorio).
5. Vencidos los plazos de traslado el juez cita a una audiencia única, es decir, hay ambas
etapas en una sola.
6. Tratándose de interrogatorio a las partes, en el verbal las preguntas son hasta 20, pero en
el sumario es sólo hasta 10 preguntas.
7. En un verbal sumario no se permiten, son inadmisibles los sgt trámites:
o Reforma de la demanda
o Acumulación de procesos
o Incidentes
o Terminación del amparo de pobreza
o Suspensión del proceso por causa diferente al común acuerdo
Todo esto, es decir, ej; A demanda a B en verbal sumario y B presenta demanda de
reconvención contra A y el juez la rechaza porque es un trámite inadmisible, esa decisión del
juez es incorrecta, porque sí se puede hacer demanda de reconvención, no lo prohíbe;
porque reformar demanda es diferente a demanda de reconvención.

Medidas Cautelares - Procesos Declarativos (art 590 CGP)


El objetivo de estas medidas es proveer las condiciones para poder cumplir un tipo ético o
eventual fallo favorable a quien solicita la medida; el objetivo es asegurar que sí se pueden.
Cumplir las condiciones para que se pueda llegar a cumplir un eventual fallo favorable a ese
solicitante. Puede ser de dos formas/modalidades:
 Anticipatoria
 Aseguradora
3 medidas cautelares que puede ser 4, estas previstas para el proceso declarativo en el artículo
590 del CGP:
ARTÍCULO 590. MEDIDAS CAUTELARES EN PROCESOS DECLARATIVOS. En los procesos
declarativos se aplicarán las siguientes reglas para la solicitud, decreto, práctica, modificación,
sustitución o revocatoria de las medidas cautelares:
1. Desde la presentación de la demanda, a petición del demandante, el juez podrá decretar las
siguientes medidas cautelares:
a) La inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a registro y el secuestro de los demás
cuando la demanda verse sobre dominio u otro derecho real principal, directamente o como
consecuencia de una pretensión distinta o en subsidio de otra, o sobre una universalidad de
bienes.
Si la sentencia de primera instancia es favorable al demandante, a petición de este el juez
ordenará el secuestro de los bienes objeto del proceso.
b) La inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a registro que sean de propiedad del
demandado, cuando en el proceso se persiga el pago de perjuicios provenientes de
responsabilidad civil contractual o extracontractual.
Si la sentencia de primera instancia es favorable al demandante, a petición de este el juez
ordenará el embargo y secuestro de los bienes afectados con la inscripción de la demanda, y de
los que se denuncien como de propiedad del demandado, en cantidad suficiente para el
cumplimiento de aquella.
El demandado podrá impedir la práctica de las medidas cautelares a que se refiere este literal o
solicitar que se levanten, si presta caución por el valor de las pretensiones para garantizar el
cumplimiento de la eventual sentencia favorable al demandante o la indemnización de los
perjuicios por la imposibilidad de cumplirla. También podrá solicitar que se sustituyan por otras
cautelas que ofrezcan suficiente seguridad.
c) Cualquiera otra medida que el juez encuentre razonable para la protección del derecho objeto
del litigio, impedir su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir
daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad de la pretensión.
Para decretar la medida cautelar el juez apreciará la legitimación o interés para actuar de las
partes y la existencia de la amenaza o la vulneración del derecho.
Así mismo, el juez tendrá en cuenta la apariencia de buen derecho, como también la necesidad,
efectividad y proporcionalidad de la medida y, si lo estimare procedente, podrá decretar una
menos gravosa o diferente de la solicitada. El juez establecerá su alcance, determinará su
duración y podrá disponer de oficio o a petición de parte la modificación, sustitución o cese de la
medida cautelar adoptada.
Cuando se trate de medidas cautelares relacionadas con pretensiones pecuniarias, el
demandado podrá impedir su práctica o solicitar su levantamiento o modificación mediante la
prestación de una caución para garantizar el cumplimiento de la eventual sentencia favorable al
demandante o la indemnización de los perjuicios por la imposibilidad de cumplirla. No podrá
prestarse caución cuando las medidas cautelares no estén relacionadas con pretensiones
económicas o procuren anticipar materialmente el fallo.
2. Para que sea decretada cualquiera de las anteriores medidas cautelares, el demandante
deberá prestar caución equivalente al veinte por ciento (20%) del valor de las pretensiones
estimadas en la demanda, para responder por las costas y perjuicios derivados de su práctica.
Sin embargo, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá aumentar o disminuir el monto de la
caución cuando lo considere razonable, o fijar uno superior al momento de decretar la medida.
No será necesario prestar caución para la práctica de embargos y secuestros después de la
sentencia favorable de primera instancia.
PARÁGRAFO PRIMERO. En todo proceso y ante cualquier jurisdicción, cuando se solicite la
práctica de medidas cautelares se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotar la
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Las medidas cautelares previstas en los literales b) y c) del numeral 1 de
este artículo se levantarán si el demandante no promueve ejecución dentro del término a que se
refiere el artículo
 Inscripción de demanda, puede tener 2 modalidades
1. Literal A: Cuando es sobre bienes no sujetos a registro, no se utiliza la inscripción de la
demanda, sino la medida cautelar de secuestro. Es cuando se discute el litigio sobre
derechos reales
2. Literal B, esta opera cuando se trata de litigios que tiene que ver con responsabilidad
contractual o extracontractual (algunas la denominan como inscripción de demanda de
garantía)
3. Secuestro del literal A, el cual opera bienes no sujetos a registro
4. Medida cautelar innominada (literal c)

En síntesis tenemos 3 medidas cautelares:


1. Literal A, tiene dos medidas cautelares que son la inscripción de la demanda y secuestro,
esto es sobre derechos reales y se divide en los literales depende del litigio en sí. El literal
A opera cuando se discuten derechos reales. Ej; Si el bien es sujeto a registro, ¿qué
aplico?, aquí se aplica la inscripción de demanda. Si es de derechos reales y el bien no es
sujeto a registro, aquí aplico el secuestro.
2. Literal b, aquí sólo es inscripción de la demanda de bienes sujetos a registro, pero opera
para discusiones de responsabilidad contractual y extra contractual
3. La innominada que está en el literal C

Literal A
¿Qué es la inscripción de demanda?
Es una medida cautelar que opera sobre bienes sujetos a registro y cuyo objetivo consiste en dar
aviso/informar a terceros que sobre ese bien sujeto a registro hay un litigio; ocurre sobre bienes
sujetos a registro. Avisa a comunidad que sobre ese bien hay un pleito. Si esa persona desea hacer
algún negocio sobre ese bien, puede hacerlo, nada se lo impide, pues la inscripción de demanda a
diferencia del embargo no saca el bien del comercio, sólo está avisando a las personas de la
situación de tal bien. Ya si esas personas quieren hacer esos negocios, lo hace bajo su riesgo. Si el
día de mañana llega a triunfar esa pretensión del solicitante de la medida cautelar, todas las
transferencias del dominio que se hayan hechos después de inscrita la demanda aquí las
consecuencias son de las personas que hacen el negocio. Ej; Lote con folio número 01, es del Pibe
Valderrama, pero hay un poseedor que presenta una usucapión (demanda de pertenencia) e
inscribe la demanda del proceso de demanda. La inscripción 3 es la venta de Pibe a Falcao. La 4 es
de Falcao a James, aquí el propietario es James, porque tiene la X. si gana la demanda Z aquí James
pierde la pertenencia, es decir, asume las consecuencias, todas las transferencias quedan sin
efectos y llegada la diligencia, la entrega, James debe entregar el bien y aquí pierden el derecho de
dominio, porque había inscripción de demanda y ellos se atuvieron a las consecuencias, todo esto
porque ganó Z, pero si no hubiese ganado, no pasa nada, lo sigue teniendo James :). No se puede
demandar a Z por James o Falcao, porque estaba a conocimiento de todos por la inscripción de la
demanda, donde ellos no hubiesen visto esa inscripción ahí ellos pecan por lo culposo.
Opera para discusiones de derechos reales, bien sea de pretensión principal, subsidiaria o cuando
se dispute sobre una comunidad de bienes o universalidad jurídica de bienes.

¿Cómo sé si opera o no la inscripción de demanda?


 Si hacemos la pregunta si quien inscribió gane el proceso y esa propiedad se modifica, aquí
la inscripción procede. Si nos hacemos la pregunta que quien pidió la inscripción de la
demanda (Z), si no se modifica la propiedad, aquí sabemos que no opera la inscripción de
la demanda. Ej; Estamos en proceso reivindicatorio (el que Pibe contra Z), aquí el Pibe no
puede pedir la inscripción de la demanda porque él es el dueño del bien; gane o pierda el
reivindicatorio, en el fondo él aparece como dueño; no hay traslado o modificación del
derecho real/derecho de dominio, por eso no hay inscripción.
 Si fuera un bien no sujeto a registro, aquí lo que aplico es, tratándose de bienes muebles
hay presunción según la cual, que quien tiene el bien se refuta que es dueño, cosa que no
pasa en los inmuebles.
Ej; A y B están casados en Colombia, es por esto que hay sociedad conyugal. A es dueño del lote de
al frente en el folio 1, B demanda a A en el divorcio y además que dice que una vez declarado el
divorcio de la liquidación de la sociedad conyugal, pero aquí incluye como medida cautelar la
inscripción de demanda que si bien está a nombre de A, pero como consecuencia de la liquidación
este queda dentro de la sociedad. ¿A puede vender ese bien? Si, pero el que lo compra debe estar
consciente de la situación del bien, en este caso que está en proceso de liquidación, y así asumen
las consecuencias. El que compró el bien de A sabe todo y en el proceso ese bien se va 50/50, este
que compra debe dar esa mitad a B, porque fue after party (después de la inscripción de la
demanda). Si compra antes de la inscripción de la demanda de la liquidación, aquí no le concierne.
 El hecho de que exista una inscripción de demanda, no impide que se inscriba otra
inscripción u otro embargo. Ej; Primera inscripción (la del ejemplo anterior de la señora
que demanda para divorcio y disolución), como aclaración si estamos casados, mis bienes
los administro yo y los de mi esposo los administra él. Aquí en la sociedad conyugal se
analizan los bienes mancomunados y su administración. Rosalía sí estaba casada con
Rauw, ella pide divorcio y liquidación de sociedad conyugal y como ese bien está a nombre
de Rauw, se inscribe la demanda sobre ese inmueble para que en la liquidación de esa
sociedad se incluya el inmueble y se sepa que está en discusión (todo esto el lunes). El
martes, ingresa la demanda de Juan Camilo que es poseedor y demanda a Rauw por ser
este el propietario, aquí tenemos nos damos cuenta que la demanda de Rosalía no impide
que Juan Camilo demande a Rauw, todo esto porque la demanda de Juan Camilo
(usucapión) no interfiere directamente en la disolución y liquidación. Si quitamos la
demanda de Juan Camilo e incluimos una de Bancolombia porque el bien estaba
hipotecado, ya que Rauw no pagó el crédito aquí se embargó el bien y se puede hacer
libremente (art 591 CGP).
 Si la sentencia es favorable en primera instancia al demandante que pidió la inscripción de
la demanda, aquí se podrá pedir otra medida cautelar sea embargo o secuestro de ese
bien sobre el cual operó la inscripción de demanda. Este embargo sí saca el bien del
comercio. Diferencia entre embargo y bien
o Embargo, es sacar el bien fuera del comercio, aquí hay que ver si son bienes sujetos a
registro o no; si lo son el embargo se concreta con la anotación que se le ponga, si e sun
bien no sujeto a registro, por muy embargo que sea, este se consuma con el secuestro.
o Secuestro es una medida cautelar que pone el bien en manos de un depositario llamado
"secuestre" que espera que se define el litigio y el juez le dice a este secuestre que le
entregue el bien a quien corresponda y el dinero correspondiente que este es como el
tercero (ejemplo del partido). A nivel doctrinal, el secuestre tiene dos modalidades:
 Consumatorio, aquel que consuma el embargo no sujetos a registro
 Autónomo, sólo el secuestro, este secuestra y ya (no pido embargo de la silla, sino
secuestro de la silla)
 Secuestre luego de ratificado/dado el embargo
¿Cómo se secuestra un inmueble? Primero es el embargo del folio y luego ahí sí lo secuestra
el secuestre, donde dice que queda en manos de un secuestre.
Literal B
¿Cómo sé que se da la inscripción de demanda respecto del literal b sobre la responsabilidad
contractual o precontractual?
Esta medida opera cuando el demandado o solicitante de la medida persigue el pago de perjuicios
que provienen de la responsabilidad civil contractual o extracontractual de garantía. La gran
diferencia entre a y b, es que nótese que en las discusiones de derechos reales el bien objeto de
registro hace parte de la discusión, mientras que la del literal b, es sólo una mera garantía o modo
de pago en caso de que prospere la pretensión de pago de perjuicios (escribiendo la demanda en
proceso de segunda instancia, sobre algún bien que tenga B para responder por ese daño). Ese
bien no tiene que ver nada con el problema, pero sí sirve de garantía en caso de ganar el pleito;
ese mueble queda afecto para los perjuicios. Ej; Z demanda a B, y dice que le pague los perjuicios
porque lo atropelló (extracontractual) y pide x plata, ese demandante no pide el embargo
(embargo está prohibido para procesos declarativos en primera instancia, pero en segunda sí se
puede con sentencia a favor). Así que le dice que inscriba esa demanda respecto del bien que
tiene A en Cartagena, aquí el bien no tiene nada que ver con la controversia, sirve de garantía en
caso de ganar el pleito.
Si durante el proceso o después de inscrita la demanda, B le vende ese bien a C, si gana A, aquí no
se cae la venta a C, esta se mantiene, pero C queda afecto a responder por los perjuicios por lo
ocasionado a Z. Cristiano no se puede oponer al embargo, porque él compró después de inscrita la
demanda.
¿Las acciones son sujetas a registro? Sí se pueden coger como objeto de inscripción de demanda,
esto porque están dentro del comercio. Se puede pedir el embargo a esas acciones. No se puede
oponer a que esas acciones sean adjudicadas por el perjudicado, por el daño que se ocasionó. Las
acciones responden.

Literal C
La innominada
No está prevista en la legislación, son medidas a petición de parte para conjurar el daño, para
evitar que el daño siga creciendo su particularidad es que esta medida no está prevista por el
legislador, a diferencia de las nominadas que están previstas por el legislador (embargo,
inscripción de demanda, etc). Medidas de prudencia que el juez puede adoptar a petición de parte
para garantizar el cumplimiento del fallo o para no expandir el daño. Ej; En un pleito demandado
retire la publicidad del mercado, no lo regula, pero el juez puede mirar si la medida es prudente
para no dejar que se expanda el daño. Tuvieron origen en Italia, en un pueblo, donde operaba un
prostíbulo que tenía como particularidad dibujadas las famosas del momento. El dueño tuvo una
pelea con el Alcalde y este dueño quitó la cara de la mamá del Alcalde y el juez dijo que cultara la
cara mientras se resuelve el litigio.
El juez acepta decretar las medidas, no están en la ley, sino que son las adecuadas para el litigio.
¿Qué se necesita para que el juez decrete esas medidas innominadas?
Aquí se debe demostrar/probar al juez por parte del solicitante de la medida (i) la apariencia del
buen derecho, que parece que fuera a ganar que pareciera que sí. El demandante según las
evidencias, es probable que pueda llegar a ganar. (ii) el peligro, es decir, que la medida se deba
tomar urgentemente, ya, que no hay de otra.

Para las medidas del literal b y c, la contra parte el demandado puede oponerse a que se las
practiquen por medio de una contra caución (ej; ey, no me cojan las acciones que tengo de apple,
más bien cojan ese bien que responda por los perjuicios causados), esta contra caución (que no
opera para la del literal A), siempre y cuando sean factores económicos, porque si se tratan de
obligaciones de hacer ahí sí nada que hacer, no puedo. Una vez se pidió que se decretara una
medida innominada, pidiendo que quite letrero de edificio, aquí no se puede porque es algo de
hacer nada económico.

lunes, 14 de agosto de 2023

Acumulación de procesos y de demandas (art 148 a 150 CGP) - Procesos Declarativos


Demandas son las que van en un mismo proceso. Diferente es la acumulación de procesos, aquí se
parte de un supuesto donde la existencia que hay varios procesos en curso y por petición de parte
o juez de oficio, acumulan los procesos en uno solo (el más viejo arrastra todos y se dan de
manera simultánea).

Este no aplica para declarativos, sólo hablamos de declarativos - La figura tradicionalmente


conocida para ejecutivos (art 462 y 463), es muy común, cuando el patrimonio responde por el
deudor ante las deudas que este tenga. El juez junta todo en una sola demanda, no confundir con
la acumulación de pretensiones.
Ej; Bancolombia va a cobrar un pagaré a Pedro, pero Pedro tiene con Bancolombia tarjeta
hipotecario y demás, aquí el Juez acumula todo y es una acumulación de pretensiones -
Pedro tiene crédito hipotecario, de consumo, un pagaré, crédito de libre inversión. Decide
cobrárselas todas porque entraron en mora, aquí no hay acumulación de nada, mejor dicho, aquí
en una sola demanda acumuló fue pretensiones Art 88.
¿qué pasaría si a ese proceso ejecutivo de Bancolombia contra Pedro se junta la demanda con
Davivienda? Aquí se pueden acumular demanda. Pero si Davivienda no sólo presentó demanda,
sino inició el proceso, aquí este dice que se acumula al proceso de Bancolombia.
Puede pasar que Davivienda no encuentre algún bien para embargar, pero sabe que Bancolombia
sí le tiene un bien embargable, se pega a ese proceso, aquí es a los procesos ejecutivo que no es
de lo que hablamos. Pero la mecánica es similar, que es pegar, acumular.

Las reglas son:


Acumulación de procesos:
ARTÍCULO 148. PROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS. Para la
acumulación de procesos y demandas se aplicarán las siguientes reglas:
1. Acumulación de procesos. De oficio o a petición de parte podrán acumularse dos (2) o más
procesos que se encuentren en la misma instancia, aunque no se haya notificado el auto
admisorio de la demanda, siempre que deban tramitarse por el mismo procedimiento, en
cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando las pretensiones formuladas habrían podido acumularse en la misma demanda.
b) Cuando se trate de pretensiones conexas y las partes sean demandantes y demandados
recíprocos.
c) Cuando el demandado sea el mismo y las excepciones de mérito propuestas se fundamenten
en los mismos hechos.
2. Acumulación de demandas. Aun antes de haber sido notificado el auto admisorio de la
demanda, podrán formularse nuevas demandas declarativas en los mismos eventos en que
hubiese sido procedente la acumulación de pretensiones.
3. Disposiciones comunes. Las acumulaciones en los procesos declarativos procederán hasta
antes de señalarse fecha y hora para la audiencia inicial.
Si en alguno de los procesos ya se hubiere notificado al demandado el auto admisorio de la
demanda, al decretarse la acumulación de procesos se dispondrá la notificación por estado del
auto admisorio que estuviere pendiente de notificación.
De la misma manera se notificará el auto admisorio de la nueva demanda acumulada, cuando el
demandado ya esté notificado en el proceso donde se presenta la acumulación.
En estos casos el demandado podrá solicitar en la secretaría que se le suministre la reproducción
de la demanda y de sus anexos dentro de los tres (3) días siguientes, vencidos los cuales
comenzará a correr el término de ejecutoria y el de traslado de la demanda que estaba
pendiente de notificación al momento de la acumulación.
Cuando un demandado no se hubiere notificado personalmente en ninguno de los procesos, se
aplicarán las reglas generales.
La acumulación de demandas y de procesos ejecutivos se regirá por lo dispuesto en los
artículos 463 y 464 de este código.
 De oficio o a petición de parte, se pueden acumular 2 o más procesos que se encuentren
en la misma instancia, no es problema la no notificación
 Debe ser hasta antes de que se fije en auto la fecha y hora de la audiencia inicial.
 Deben tener el mismo procedimeinto declarativo con declarativo
 Se debe reunir cualquiera de esos sgts presupuestos
(i) Pretenciones formuladas que hubieran podido acumularse en una sola demanda
(ii) Pretensiones conexas y que las partes sean recíprocas. Ej; Demanda de reconvención. A
demanda a B en reivindicatorio, B podría alegar al reconvención alegando al pertenencia,
pero no lo hace o se ole fue el término, B en otro proceso presenta el de usucapión.
(iii) Demandado el mismo y las excepciones de mérito se fundamenten en los mismos
hechos.

Acumulación de demandas
Se puede dar antes de notificar el auto admisorio, se puede dar en los mismos casos de
acumulación de pretensiones
(art 88)

La competencia para conocer esa acumulación:


 Le corresponde al juez de mayor categoría, es decir, no es que pida la acumulación y se dé
en seguida; el juez mira si admite o no la acumulación de procesos, esto lo decide el juez
de mayor categoría. Si la acepta, este seguirá conociendo de los demás procesos. En la
práctica, el que va más adelantado espera a que los demás procesos lo iguales.
 Si los jueces son de la misma categoría, aquí el que asume la competencia es el juez que
lleve el proceso más antiguo, esto se determina por la fecha de notificación del auto
admisorio de la demanda al demandado o por donde primero se practicaron medidas
cautelares
 Quien solicite la acumulación de procesos o de demandas, debe decir el por qué, esto
basado en un tema de economía procesal o evitar decisiones contradictorias

Una vez hecha la acumulación, estas se tramitan conjuntamente con suspensión del más
adelantado mientras los demás lleguen al mismo estado, para haber sincronía entre todos.
Ej; En el proceso más antiguo a iban en traslado de las excepciones de mérito y los otros apenas
estaban notificación el auto admisorio, con estos del admisorio, dejan que conteste el
demandado, notifica al demandado, reposición, previas, mérito, reconvención (las conductas del
demandando), se da traslado a todo y una vez ya quede en la misma etapa procesal, ahí sí los
procesos se tramitan de manera simultánea.
Ej; Proceso de consumidor, donde hay similitud o conexidad entre las pretensiones
Ej; 500 demandas por incumplimiento de la aerolínea, aquí se acumulan las diferentes demandas,
sea por oficio o a petición de parte. Puede ser se acumulan las demandas en un proceso o los 500
procesos se acumulan al proceso más antiguo. Los demandantes tendrían calidad de
litisconsorcios facultativos, es decir, meros autónomos.

Procesos declarativos que tienen disposiciones especiales


Siguen las etapas del 1 al 7

1. ARTÍCULO 374. RESOLUCIÓN DE COMPRAVENTA. Cuando en la demanda se solicite la


resolución del contrato de compraventa en virtud de la estipulación consagrada en el
artículo 1937 del Código Civil, el juez dictará sentencia que declare extinguida la
obligación que dio origen al proceso, siempre que el demandado consigne el precio
dentro del término señalado en dicho precepto.
La misma declaración se hará en el caso del artículo 1944 del citado código, cuando el
comprador o la persona a quien este hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar la
compra en los mismos términos ofrecidos por un tercero y consigne el monto del mayor
valor dentro del término para contestar la demanda. - Sustentada en dos pactos el de
artículo 1937 (pacto comisorio por no pagar el precio) el del artículo 1944 (pacto de mejor
comprador). Tiene de especial que cuando esa compraventa tenía incluido esos dos pactos,
importan estos dos pues la compraventa puede tener más pactos pero no importan tanto
como estos dos. Ej; Persona que necesita dinero vende a la casa de empeño, donde vale
1'000.000 y me la da vende en 100.000 ya la casa de empeño es el dueño de lo que vendo, si
ambos pactan el pacto de retroventa (me obligo a recomprársela en un plazo no mayor a,
generlmente, 90 días a un precio ya definido ante mano). No la recompro en 100.000, sino
que se revende a un precio mayor, aquí es donde se da lo de usura en el interés. Si hubiera
dicho présteme 100.000 a interés, te veno la billetera por 100.000 y te la vendo en 500.000,
aquí el interés estaría por fuera. El vendedor a su turno se obliga a recomprar un artículo en
un plazo, si no lo compra, ya no hay nada; es el derecho a rescate con ese precio dentro de
los 3 meses sgts. Si yo fuera a pedir, a la casa de empeño, esa resolución de esa
compraventa del pacto de retroventa no podría aplicar esa normal, porque sólo se aplica al
pacto comisorio y al del mejor comprador.
 Comisorio, la compraventa se perfecciona a nivel jurídico a la hora de ponerse de acuerdo
en la cosa y el precio, lo que significa que si el precio no se paga a completitud aquí se pide
la resolución y ya. No obstante, si las partes incluyeran ese pacto comisorio (art 1937) que
permite mantener a flote/vigente esa compraventa, que en otras circunstancias ya habría
acabado, siempre y cuando esa persona pague lo que debe en un plazo no mayor a un día
hábil bancario.
Ej; Compré apto de 200 millones, pagué 1.800, es decir, debo 200, si fuera un contrato sin
este pacto, aquí al no pagar 200 el vendedor tiene dos caminos (resolución de compraventa
donde deshago el negocio o puede ejecutar y en el ejecutivo por loos 200 que hacen falta
con intereses o perjuicios).
Si tengo ese pacto comisorio, con todo y que me demandan, con todo y que me notifiquen
del auto admisorio, tengo un día hábil bancario para pagar y aquí salvo la compraventa, se
mantiene.
Si logro pagar ese dinero en ese plazo, es un día hábil bancario, con eso la compraventa se
mantiene vigente y aquí el juez niega las pretensiones de resoluciones, porque el mismo
contrato permite pagar en esa ultima oportunidad gracias al pacto. Si no hubiera tenido ese
pacto incumple. Ej; Si notifican el viernes el auto admisorio, aquí empiezan a correr los 20
días para contestar o el día hábil para pagar, el primer día hábil bancario es el miércoles,
porque la notificación quedó completa dos días sgts.
Es supletivo, porque las partes deben pactar ese pacto, no lo pone el juez.
Si no se paga en ese día hábil, se resuelve, pero se pueden presentar excepciones de mérito
para ver si el juez te la cree, pero en últimas por ley es un día hábil.
Se cuenta después de la notificación del auto admisorio de la demanda (no olvidar que son
los 2 días sgts cuando empieza a contar el término en caso de corre electrónico), para ese
día hábil del banco, si el día hábil es el sábado, sería sábado. El tema aquí es para pagar y
seguir con el contrato a flote.
ARTICULO 1937. <PACTO COMISORIO CON EFECTOS DE RESOLUCION IPSO FACTO>. Si se
estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio,
lo más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la
demanda.
 Mejor Comprador, se debe pactar, porque si no se pacta el acreedor queda con las dos
opciones acogerse a este pacto o demandar. Se mantiene la relación contractual con la
salvedad de que si dentro de un año un tercero mejora el contrato, este lo puede acoger,
sin embargo, la parte inicial puede mejorar la oferta de ese tercero, así sea con un centavo
arriba. Ej; Compro el petróleo a x precio, pero si de aquí a que llegue el petróleo a puerto
ha cambiado el precio, este debe pagar el precio a momento de desembarque, no al
precio que se convino, si no quiere se devuelve el barco y se deshace el negocio. Se hizo
de mutuo acuerdo, la economía del negocio así conllevó a hacerlo.
La compraventa está perfecta, pero las partes aceptan que si en un plazo no mayor a un año
llega un tercero que mejore esa oferta, el contrato se termina y resuelve ipso facto. Salvo
que se mejore esa oferta con un mínimo abono.
Se concreta ese pacto a nivel procesal, este se notifica al demandado de esa demanda de
resolución de la compraventa que contiene ese pact ahí él puede mejorar el precio del
tercero y aquí ya tiene todo el tiempo de la contestación para mejorar esa oferta.
Así yo ya tenga la cosa, como el contrato así fue pactado eso no me toma de sorpresa, debo
devolver en caso de no mejorar mi oferta respecto del tercero.
Ej; El petróleo va en el barco y de pronto subió en la bolsa de valores de New York, aquí no
se es pndj de entregar sin que le paguen lo correspondiente, si no quiere, pues nada, lo
vendo en otro lado.
Ej; Pagué los 2.000 y ya es mía, aquí a no más de un año viene un tercero y dice que la
compra en 4.000, aquí yo devuelvo los 2.000 y devuelvo la casa, pero esto porque así fue
pactado.
ARTICULO 1944. <PACTO DE RETRACTO>. Si se pacta que presentándose dentro de cierto
tiempo (que no podrá pasar de un año) persona que mejore la compra se resuelva el
contrato, se cumplirá lo pactado; a menos que el comprador o la persona a quien éste
hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar en los mismos términos la compra.
La disposición del artículo 1940 se aplica al presente contrato.
Resuelto el contrato tendrá lugar las prestaciones mutuas, como en el caso del pacto de
retroventa.
2. Declaración de pertenencia, proceso significativo. Este proceso tiene una historia en el
libro del doctor Bejarano (historia de la usucapión en Colombia - Leer). Puede ser
adquisitiva o extintiva, ej; si y me declaro propietario de ese lote por haber sido poseedor,
me lo gano yo y el otro pierde. Antes de 1928, no se podía alegar la prescripción por la vía
de acción, aquí nadie demandaba al poseedor para que no alegar la prescripción y
quedaba un tema indefinido de la titularidad sobre esos bienes, esto fue superado con la
ley 120 de 1928 que permitió alegar la prescripción por la vía de la acción, est ley fue
expulsada por un jurista (Luis Felipe, abogado del banco agrícola hipotecario). Salió el
primer problema. El segundo problema es el efecto erga omnes, el cual superado por la
ley 51 de 1943 que permitió que alegaba la pertenencia es erga omnes, creó el mecanismo
de desplazamiento y otros sucesos más.
La declaración de pertenencia tiene en Colombia 3 marcos normativos
 Art 375 CGP
 Ley 1561 de 2012
 Art 74 de la ley 1448 de 2011 (ley de reparación a las víctimas)
El objetivo de este proceso es que el demandante que alega ser el poseedor sea declarado
propietario o titular del proceso real de la pertenencia, aquí se da el modo de adquirir por
prescripción o usucapión. El juez competente será el juez del lugar donde esté ubicado e
bien puede ser circuito o municipal según la cuantía esto se determina por el avalúo
catastral. Proceso diseñado para usucapir bienes muebles (no es frecuente porque se
refutan dueño de quien lo tiene), pero sí es bastante utilizado sobre los inmuebles
 Legitimación por activa:
o El poseedor, el sujeto que demuestra tener materialmente la cosa directamente o a través
de un tercero respecto del cual sigue ejerciendo posesión (arrendatario, un tercero puede
arrendar y el tiempo que dure el arrendatario suma como tiempo de posesión), es decir,
comportándose como un verdadero dueño.
o El acreedor del poseedor que no quiere demandar la pertenencia, es decir, el acreedor del
poseedor renuente a declarar la pertenencia. Ej; Juan Camilo es poseedor de ese lote hace
50 años, él debe dinero que no ha pagado, el acreedor sabe que no tiene nada a nombre
de él, pero detecta que es poseedor de ese bien, como no quiere demandar el deudor el
acreedor demanda en nombre de él para que sea declarado dueño y una vez declarado
como dueño, poder alegar el pago de lo que le debe por medio del patrimonio.
 Si ese poseedor llega a renunciar a la posesión, esto no se puede siempre y cuando pague
al acreedor, si paga, pues ahí puede hacer lo que quiera.
 El acreedor no necesita acompañar el título, lo que necesita es probar que es acreedor de
ese poseedor.
 La sentencia declara dueño al poseedor, no al acreedor, caso en el cual, por precaución
ese acreedor que presentó demanda de pertenencia a nombre de, una legitimación
extraordinaria del poseedor, aquí paralelamente inicia el proceso ejecutivo y dice que se
embarguen los derechos que va a ganar ese poseedor en el proceso de pertenencia, esto
para evitar que una vez sea declarado dueño, coja y lo venda; puede pedir embargo de la
posesión o el embargo de los derechos que llegue a ganar en ese proceso de pertenencia.
Ej; Bancolombia, adelanta proceso a nombre de tal persona, pero a la vez hace el ejecutivo
como precaución, esta es una acción oblicua, es una acción extraordinaria, se lo salta pero
porque está generando perjuicios con su omisión (poseedor)
o El comunero, este puede demandar en pertenencia a sus otros codueños, esto está
permitido, pero es necesario que acredite explotación económica y alegue la prescripción
extraordinaria (no está precedida de justo título). Debe alegar como dueño, no com
administrador. Ej; A adjudicó la finca a sus dos hijos B y C (codueños), uno de ellos se fue y
pasaron los 10 años, este alega la pertenencia del bien por extraordinaria y por la
explotación del bien.
o Aquel que presente demanda de pertenencia el dueño/propietario, esto no es ilógico,
porque lo puede hacer en el evento en que su título de propiedad pueda ser cuestionado,
desconocido o débil; él demanda a indeterminados para que se declare que este ganó por
prescripción es propiedad respecto de los demás que se desconocen. Ej; Señor A dejó a
dos hijos B y C, el patrimonio se reparte entre estos, pero C no está. B hace el proceso de
sucesión solo si decir que hay otro hermano porque puede que no lo conozca, inclusive de
mala fe, por lo que se adjudicó sola el 100% de la herencia (apto de Rosales se el adjudicó
por sucesión el 100%, tiene la X), ella sabe que su título de propiedad es débil y puede ser
objeto de cuestionamiento, si e día de mañana llega C y pide la rescisión de liquidación de
herencia y se vuelva a repartir (tiene plazo de no mayor a 10 años) (art 1626 CC). En este
ejemplo, pensamos que han pasado 20 años y puede C hacer lo que quiera y nada que
hacer, pero como ya se es dueño, poseedor y tenedor y como hay ese problema, aquí
demando en pertenencia a indeterminados para demostrar que ya van 20 años ejerciendo
actos de señor y dueño y tengo derecho de ser declarado dueño, pero ya no por la
sucesión, sino por la posesión del mismo, por la pertenencia.
Si me demandan, puedo alegar como excepción, pues la pertenencia se puede alegar como
acción, excepción de mérito o demanda de reconvención (ley 782 de 2002).
Cambió los tiempos de prescripción, que la bajó a 10 años (ley 791 de 2002. Ordinaria de 10
a 5). Antes en la ley 50 de 26, de 30 bajó a 20 y de 20 bajó a 10 para la ordinaria.
Se puede coger la ley 791 y aquí se mira si se coge el régimen anterior o el nuevo, si se coge
el nuevo se cuenta desde 0, esto está en la ley 153 de 198 (art 38).
Ej: A casado con B y tienen varios hijos, se liquidó la herencia entre los hijos y la cónyuge en
el 90, la cónyuge es la dueña de un bien que adjudicó y la vende a constructora Z, en el 96 el
A tuvo una hija W y esta pidió (i) reconocida la filiación y (ii) pretensión de petición de
herencia. El juez, de manera equivocada, inscribió al demanda sobre todos los bienes de esa
sucesión, entre otros el de la constructora (equivocado porque en el 96 el inmueble era de la
constructora no de la viuda, si W gana aquí a la viuda le toca restituir a la masa sucesorial la
plata de lo equivalente). En el año 2013 viene Z y presenta la demanda de pertenencia
basada en la legitimación de ser propietario, a pesar de ser propietario desde el 91 hasta el
13 (desde la extraordinaria). Se debe probar el tiempo del poseedor y la pertenencia.
Acción de petición de herencia (art 1326 CC).
 Legitimación por pasiva:
o El titular de derechos reales, en este caso, el propietario. Puede suceder que si el bien
objeto de pertenencia está hipotecado, aquí se puede vincular al acreedor hipotecario a
que venga al proceso de pertenencia a hacer valer sus derechos. El acreedor hipotecario
no es parte del proceso de pertenencia, sólo se vincula. En este punto, existe una
discusión qué efectos la sentencia tiene que declara la pertenencia respecto de la hipoteca
si la cancela o no.
 Hay una que dice que sí se cancela, la del profe, porque la hipoteca es un derecho real y
accesorio, como es accesorio al propietario, aquí se pierde la hipoteca. Este es un tema
contractual, el de la hipoteca, mientras que la pertenencia es un tema extracontractual (el
poseedor nada tiene que ver con la hipoteca que sacó el propietario). Como última, es que
se vende remate con poseedor ahí metido, la posibilidad de embargar y secuestrar no se
puede, porque el poseedor puede decir e interponer diciendo que no tiene nada que ver
ahí.
 Otra que dice que no se cancela, que se mantiene, pues si se llega a ser hipotecario, se
queda con la deuda hipotecaria, asume la hipoteca.
 En el auto admisorio el juzgado ordenará citar a una serie de entidades para que hagan
parte del proceso, donde dirán algo o no: Agencia nacional de bienes, Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, Superintendencia de Registro y Unidad de restitución de Tierras (art 375)

Improcedencia de la pertenencia
 No procede cuando recae sobre bienes públicos, bienes de uso público o bienes fiscales
 No procede respecto de parques nacionales, es diferente pedir la posesión
 No procede para resguardos indígenas
 No procede respecto de los bienes baldíos (se adquieren no por pertenencia).
Si el juez después de aceptada la demanda se da cuenta de que es improcedente la
pertenencia, aquí termina el proceso y niega pretensiones, por una forma anticipada.
Sin embargo la Sala Civil consagra dos excepciones para prescribir bienes fiscales:
(i) El poseedor haya completado su posesión antes de 1970 (20 años); completó su
prescripción antes de 1970. Es importante, porque desde esta fecha se introdujo la
prohibición de prescribir fiscales. El bien siempre fue fiscal, sin la prohibición.
(ii) El poseedor completó su posesión, siendo bien privado normal privadísimo, pero cuando
va a demandar el bien (puede ser después del 70), es decir a radicar la demanda este ya es
un bien fiscal.
Ej; Lo prescribió, pero cuando va a radicar la demanda este bien ya es Fiscal. En el año 2003
empezó a prescribir, siendo el bien privado, le saca provecho o vive allí, en el 2013 sigue
siendo privado, per en el 2014 cuando vio se lo vendieron a la Alcaldía, aquí el completó la
posesión siendo el bien privado y en la radicación este se volvió fiscal.
El doctor Bejarano no está de acuerdo con las excepciones de la Corte, por lo sgt:
~ Art 17 de la ley 153 de 1887 (aplicabilidad de la ley en el tiempo y espacio; aplicar la ley
civil en Colombia. Leer esta norma). La Corte protégé las meras expectativas, la mera
expectativa no configura el derecho. Ej; Estoy cursando mi carrera de derecho en cuarto año
y modifican de 5 a 6 años, ya no estudio 5 años sino 6 años en la carrera. Esto cambia para
temas pensionales.
~ Lo que una ley posterior declara como imprescriptible donde no podrá ganarse aunque
hubiere iniciado, la posesión según ley anterior (ley 1)que sí autorizaba la prescripción (no la
prohibía). Art 42 de la ley anterior. Ej; El bien era fiscal en el año 48, aquí sale la ley 1 y
autorizaba la prescripción de bienes fiscales, aquí sí podía porque no estaba prohibido, la ley
02 de 70 entra la prohibición de prescripción de bienes fiscales, aquí no se puede ganar aún
cuando haya regido por la ley anterior.
 El caso del bien embargado, este está sometido a embargo el cual puede prescribir, esto
porque lo que prohibe el embargo y anula el negocio es enajenar/vender el inmueble
embargado (art 1521 del CC), mientras que aquí en la pertenencia no es hipótesis de
enajenación, sino de un modo de adquirir originario del domino no traslaticio, una cosa es
la nulidad absoluta de negociar o enajenar un bine embargado 9esto prohibido), pero al
prescripción no es enajenación, aquí cuando prescribe no enajena nada, está es
prescribiendo. Ej: El lote puede estar embargado, pero no prohibe decir que Esteban es
dueño. Como ya Esteban es dueño, aquí en la sentencia favorable de él, aquí se levanta
medida cautelar, porque aquí lo coge 0 km.
Trámite del proceso de pertenencia
La demanda debe llevar un anexo fundamental y es el folio de matrícula inmobiliaria donde conste
quiénes son los titulares de los derechos reales.

miércoles, 16 de agosto de 2023


Si no aparece titular, para la Corte Constitucional es baldío (se adquiere por el trámite
administrativo de adjudicación). SU - 288 de 2022: se puede concluir de esta sentencia que
prácticamente la Corte Constitucional toma partido de que folio que no se vea con titular escrito
se debe tomar como baldío y no va a proceder la pertenencia. Se dice en el l artículo 1 de la ley
200 de 36, señala que si el inmueble es objeto de explotación económica no es un bien baldío, va
en contravía e l 48 de la ley 160 de 1994 (toma la tesis la Corte), si no hay título, se presume que
es baldío. La polémica fue zanjada con esta sentencia que tiende a concluir que si sobre el fundo
en el folio no aparece un titular escrito aquí es baldío y no aplicar el artículo 1 de la ley 200 de 36.

En el auto admisorio de ordenarán:


1. Que se notifique al demandado de manera personal (conocido), si este que está
identificado en el folio, aquí se notifica por emplazamiento y luego se designa curador ad
litem. Como es erga omnes se debe emplazar a todo con derecho s intervenir, este
emplazamiento universal se hace:
 Instalando una valla según las reglas características de las dimensiones establecidas en el
código, si no se cumple, aquí se anula el emplazamiento. En esta valla están los datos del
proceso para que el que crea conveniente vaya al proceso y haga valer su derecho, esta
valla debe estar durante todo el proceso y esto es signo de posesión.
 Tomar foto y subirla a una página nacional de procesos de pertenencia.
El eventual registro nacional puede ser el Registro Nacional de Personas Emplazadas. Ej; Sé
la dirección de una de las partes y de la otra persona que no sé debo emplazarla por medio
del Registro Nacional de Persona Emplazadas , además de poner la valla informativa,
tomarle foto y subirla al registro nacional de procesos de pertenencia.
2. Inscribir la demanda (literal a), porque está en discusión el derecho real de dominio
3. Se debe oficiar a las entidades estatales (las mencionadas en la clase anterior al final).

Audiencia inicial
1. Obligatorio hacer la inspección judicial, se debe hacer antes de la audiencia de instrucción
y juzgamiento, en la práctica cuando un juez decrete la inspección judicial (es cada vez
menos), pero hay procesos donde no permiten la toma de fotos y videos, aquí sí o sí debe
ir el juez a ver el inmueble. Jueces de pertenencia le creen mucho a los poseedores,
vecinos aldeaños.
En este proceso el juez puede decretar que se fusionen las dos audiencias, esto si el caso lo
amerita. Si se verifican los hechos que sustentan las pretensiones, aquí da sentencia:
 Si no se prueban los hechos aquí se niega
 Si se prueban, aquí se le acepta
A partir de esta sentencia nadie puede demandar por hechos anteriores a esta sentencia,
todo queda saneado. Por eso lo importante de este proceso.
Leer, porque nos trae la excepción de INCODER - Art 375 numeral 10. El parágrafo incluye la
posibilidad de alegar la prescripción adquisitiva de pertenencia a través de excepción de
mérito, esto opera para todos los procesos, el que sea. Aquí no se debe sólo alegar, sino
primero alegarla, probar fundamentos y acompañar esas cargas de publicidad que trae la
norma (emplazar a indeterminado, instalar la valla, aportar el folio de matrícula); si es
demandado alega la pertenencia como excepción y quiere al mismo tiempo declararse como
dueño, debe ser lo que está entre paréntesis. (minuto 21 para ejemplo). Ej; Tenedor dice
que cambia título a poseedor, da lugar a que mutó su título o intervención o interrención.
Restitución de bien arrendado, inmobiliaria dice "te arrendé, devuélveme el inmueble", el
demandado dice que se opone y dice que no es arrendatario sino que es poseedor. Si quiere
alegar sólo esa pretensión la alega y la prueba. Si quiere salir declarado como dueño, debe
adicionar de eso hacer todas las cargas publicitarias.

Proceso de pertenencia por la ley 1561 de 2002


Juez Civil Municipal es el competente. Juez Civil del Circuito. Este aplica cuando hay
explotación económica y otros requisitos. Si la posesión no tiene explotación, se van para
código general del proceso. Los requisitos para aplicar esta ley es:
1. Explotación económica
2. Bienes urbanos que no superen 250 smlmv o si son rurales hasta 1 unidad agrícola familiar
(UAF).
Se utiliza para sanear la falsa tradición
Tiene unas reglas específicas:
1. Se demanda al actual propietario
2. Se cita al acreedor hipotecario si lo hay
3. El demandante debe decir si tiene o no sociedad conyugal o sociedad patrimonial, esto
porque en el evento que es demandante sea declarado propietario (gane el proceso de
pertenencia), la sentencia sale a nombre de él y de su cónyuge o compañera permanente.
Sociedad matrimonial 2 año. Singularidad y permanencia para la unidad marital de hecho;
para efectos patrimoniales. La cónyuge o el compañero permanente puede ingresar al
proceso si su pareja no lo hace, pero aquí ya es difícil, pues mintió.

Antes de que se dicte el auto admisorio, aquí se requiere:


1. El juez oficiará a varias autoridades para que manifiestan si tienen alguna objeción sobre la
pertenencia de ese inmueble (oficia a las entidades de la clase anterior)
2. Requisito es lo de la valla
3. Para la prescripción extraordinaria 3 años y para la ordinaria 5 años. Si se trata de vivienda
de interés social ahí cambian los tiempo, en la extraordinaria es de 5 años y la ordinaria 3
años

Pertenencia por el artículo 74 de la ley de Restitución de Tierras/Reparación de las


Víctimas
El objetivo de esta ley es dotar de tierra o devolvérsela a quien fue despojado de ella de
manera violenta/ilegal. Se adelanta el trámite administra5tivo donde se el reconocerá a esa
persona la calidad de víctima/desplazado se inscribe en la lista de víctimas y una vez dicha
que es víctima ahí sí se inicia el proceso.
La pertenencia entra de esta forma:
 Persona declarada víctima y pide que se le restituye el terreno en el que fue desplazado
(minuto 42).
Da la posibilidad que sumarle como tiempo de posesión, mientras esa persona estuvo como
desplazada.
 La demanda debe llevar un anexo fundamental y es el folio de matrícula inmobiliaria
donde conste quiénes son los titulares de los derechos reales.

lunes, 28 de agosto de 2023

Proceso declarativo de servidumbres


Tiene por objetivo que el juez en el marco de un proceso judicial, tome una decisión de imponer,
modificar o extinguir una servidumbre. El demandante acude al juez para ver si tiene derecho o
no.
Distinto si es servidumbre petrolera o minera, esta ya viene por ministerio de la ley, aquí el trámite
es diferente, aquí no se pide que se declare la servidumbre, pues esta ya está autorizada por la ley.
El otro objeto es el tema del reconocimiento y fijación de la indemnización, esto porque no hay
imposición o modificación sin hacer tomar decisión respecto del tema económico, no hay
servidumbre gratis; esta es definida en el proceso.
Competencia:
 La tiene el juez civil municipal o del circuito, donde esté situado el respectivo bien,
teniendo en cuenta el avalúo catastral del predio sirviente, el que tiene la servidumbre.

Los legitimados por activa son:


 Titulares de derechos reales de predios dominantes y sirvientes
 Si en los predios hay acreedor hipotecario, por oficio se llama a este.

Anexos de la demanda:
 Folios de matricula donde conste los respectivo titulares para determinar la legitimación
en la causa (activa y pasiva)
 Dictamen pericial que determine la forma en que se va a imponer, modificar la
servidumbre, así como el factor económico

Tramite de la demanda:
 Admite la demanda
 Notifica al demandado
 Juez de oficio en ese auto admisorio ordena la inscripción de al demanda en ambos
predios de que en esos predios hay un proceso de servidumbre
 Audiencia inicial
 Audiencia de instrucción y juzgamiento
 Es obligatorio llevar a cabo al inspección, so pena de nulidad
Note: Se pueden unir las audiencias el juez.

Regla especial:
Inspección obligatoria, puede ocurrir que en ese transcurso se advierta de la presencia de un
poseedor, aquí el juez lo cita al proceso y este actúa como litisconsorte de la parte sobre la franja
donde ejerce la posesión (si este quiere o no hacer parte). Puede ocurrir que el area de posesión
involucre las dos, el Doctor Bejarano dice que será litisconsorte de ambos en lo que le convenga,
es un tema interno del poseedor según su conveniencia.
Para que ese poseedor se le reconozca el derecho de participar en el proceso de
servidumbre, debe tener más de 1 año de posesión.
 Se adelante el recorrido, se dicta sentencia y puede que el juez niegue pretensiones o
acepte pretensiones, donde toma la decisión de imponer, modificar o extinguir la
servidumbre con la respectiva indemnización del caso. Ej; Impongo la servidumbre en
estos puntos del terreno, lo dice técnicamente cómo queda la servidumbre. Da la suma de
dinero que debe dar el demandante a demandado o puede decir la voy a modificar y la
suma que se debe pagar o devolver es esta. Se declara la extinción la sumas que se deben
devolver o reintegrar serán estas. El juez toma una decisión sobre la servidumbre y sobre
los efectos económicos.
 Medida cautelar de la inscripción de la demanda, hay una regla diferente, lo que tiene que
ver con los efectos de la inscripción de la demanda, pero en el proceso de servidumbre es
diferente. ¿Cuál es el efecto genera de la inscripción de la demanda en el evento de que
llegue a prosperar las pretensiones de esa persona que pidió la inscripción?, ¿qué pasa con
las anotaciones posteriores a la inscripción de la demanda? Aquí las inscripciones ya no
son válidas y quedan sin efectos. Ej; Se vendió a Cristian, no pagó el precio, se demanda la
resolución de compraventa y se inscribe la demanda, se pide que se devuelva el dinero
abonado y la casa, pro Cristián después de inscribir la demanda, aquí vende el predio,
pero todo lo que se hizo después de la inscripción queda sin efectos (art 591). Con la
servidumbre el efecto no es igual, porque aquí en caso de prosperar la pretensión del
demandante en servidumbre, el que pide la imposición, si él gana, pero a diferencia que lo
que ocurre en temas generales, pero aquí las anotaciones posteriores a la inscripción de la
demanda no se anulan ni pierden vigencia, ocurre es que el último propietario (en caso de
venta) le va a tocar hacerse cargo dela servidumbre, el negocio no se inválida. Ej; Andrés
demanda a Cristian por un proceso de imposición de la servidumbre, inscribe la demanda
el lunes, y el martes se vende a Julián, el miércoles Sofía. Aquí gana Andres respecto de la
imposición de la servidumbre y aquí ya no gana sobre Cristian, sino sobre Sofía y esta debe
cumplir la servidumbre, porque ella entró como litisconsorte cuasinecesario de Cristian,
porque todo se hizo después de la inscripción de la demanda y las ventas anteriores siguen
firmes. No puede alegar falta o el ocultamiento, esto porque la información está pública
en el folio.
 Proceso de servidumbre de minero y petrolero, este proceso no está diseñado para decir
"quiero servidumbre", no porque ya da la ley, esta ya está concedida, lo que se puede
hacer es hacer efectivo ese título y que lo que toque pagar lo tenga que pagar, hace
trámite para que se define el monto de lo que le toque pagar al afectado con la
servidumbre, monto de dinero que nada tiene que ver; una cosa es lo que se paga por que
se imponga la servidumbre que es distinta con el éxito o fracaso con el proyecto petrolero
(juez nunca dice pague a Cristian según el valor del petróleo que se extraiga por día), el
valor es ese y ya. Esa cifra que se paga por concepto de servidumbre minera o petrolera,
nada tiene que ver con los eventuales, hipotéticos o futuros reclamos que se puedan dar
con ocasión en daños que se causen durante la ejecución de esa servidumbre. Ej; El juez
dice, usted petrolera le paga al afectado 100 millones, se instala normal y después hubo
un atentado y se causan daños a causa de esa servidumbre, ese dinero no lo cubre, es un
tema aparte es un proceso judicial autónomo de responsabilidad.

Proceso Posesorio (CGP)


La posesión se protégé de diversas maneras, en a ley hay varias maneras, entre otras la acción
posesoria, policiva (art 80 de la ley 1801 de 2006, caduca esta acción entre particulares a los 4
meses, porque si la instaura una entidad pública ahí si n caduca la policiva), acción reivindicatoria
(acude el propietario inscrito para recuperar la posesión) y la acción posesoria del artículo 972 C.c,
para que el poseedor recupere la posesión.
En Romano tenemos la acción publiciana, está vigente en el código civil y aplica en Colombia.

Las reglas procesales que tra el CGP, es que buscan hacer efectivos los interdictos posesorios en el
artículo 9722 del C.c, pero tienen uno términos p0ara poder ejercerlos correctamente. La CSJ los
ha denominado 1x1, esas acciones posesorias del 972 del C.c cuya regulación procesal es la del
CGP, la que nos interesa, este 1x1 significa que el poseedor debe:
 Acreditar que lleva de posesión al menos por 1 año.
 Después del acto de despojo o perturbación no haya pasado más de 1 año para reclamar.

Estas reglas en el art 377 del CGP, maneja 3 reglas procesales para las acciones posesorias:
1. Casos donde sea despojado/quitado al poseedor de la posesión, caso en el cual se
adelanta el proceso según las reglas general y se hará efectiva la restitución de esa
posesión perdida mediante la diligencia de entrega del artículo 308. Sin embargo, en el
evento en el que el demandado vuelva a sacar a ese poseedor victorioso a este le toca
iniciar un nuevo proceso. Ej; B sacó a A, y A gana la demanda, sale victorioso y la sentencia
dice que se le devuelva la posesión a A y esto se materializa a través de un diligencia de
entrega del 308. después de esto, B vuelve a sacar a A, aquí A no puede utilizar la
sentencia anterior, como es un nuevo desalojo aquí se inicia un nuevo proceso de
posesión al ser hechos nuevos.
2. Caso en el que se da una perturbación/molestia a la posesión (construyen muro elevado,
invadiendo para el paso), aquí se inicia proceso posesorio y en caso de ganarlo la sentencia
die. Ej; A gana contra B y ahí en la sentencia dice que le ordena que no siga molestando a
posesión de A y le advierto que si perturba de nuevo, aquí pongo una multa de 5 a 10
smlmv que deberá concretarse a través de incidente de liquidación. En el evento si el
demandado vuelve a perturbar, aquí lo que toca hacer es iniciar el trámite de imposición
de multa, no se da el proceso porque se da la reiteración en la perturbación.
3. Consiste en una medida cautelar que puede adoptar el juez en el trámite del proceso
posesorio y es si el juez advierte que la obra objeto de inspección y amaneza ruina y tiene
soportes que lo acreditan, aquí el juez puede tomar como decisión la demolición de esa
obra y puede conceder plazo al demandando para que lo demuela, pero si el no cumple da
orden al demandante a costas de que pague el demandando. El juez debe tener insumos
de que sí validen que es una ruina, excepto si ya sólo de manera visual se determina (por
el viento la estructura se mueve y afecta no sólo al que vive, sino a un traunseúnte).

Proceso de Entrega del Tradente al Adquirente


Este proceso declarativo tiene como objetivo lograr la entrega material de la cosa que ya se
adquirió el dominio (tiene el derecho real), opera sobre bienes objeto a dominio, ya se tiene la
propiedad (se tiene el derecho real principal inscrito), pero no se ha entregado materialmente, se
acude a este proceso para hacer efectiva la entrega material. Ej; Se compra apto a constructora, se
celebra la escritura, se firma, se registra la escritura de venta, ya soy dueña, pero no se me ha
entregado materialmente. ¿Por qué no se va por un reivindicatorio, sino por este? Porque en un
reivindicatorio el demandando es al poseedor que no reconoce el dominio ajeno y en este proceso
se demanda es al tenedor que este sí reconoce el dominio ajeno, he ahí al diferencia.

Legitimación por activa:


 Usufructuario
 Usuario
 Habitador, tiene derecho inscrito
 Comprador del bien raíz del C.Co art 922, esto porque en el civil yo me hago dueño con
sólo inscribir en el folio la escritura, mientras que en el del comercio en el artículo ya
mencionado, aquí no es suficiente que se inscriba en el folio la escritura, pues para
refutarme dueño, tiene que haber sido entregada.

Competencia:
 Juez civil municipal o de circuito, según al cuantía y lugar de ubicación del bien

Anexos:
 Aportar la escritura pública donde conste que el demandante es titular del derecho. Si esa
escritura dijera "ya lo entregué", si eso llegara a ocurrir, se dice en la demanda en el hecho
tal "señor juez, apesar de que la escritura en la cláusula tal dice que se me entregó,
mentira no me han entregado", es una negación indefinida.

Reglas especiales
 Entre la demanda y la sentencia no hay regla especial
 Lo especial es la diligencia de entrega, lo especial es que se adelanta el proceso y sale la
sentencia a favor del demandante (el demandando puede presentar excepciones donde
diga que hubo cambios de la alcaldía o por un tercero), lo que tiene de especial ya es en la
diligencia de entrega, a diferencia de lo que ocurre según reglas generales, aquí e permite
al oposición que haga un arrendatario que deriva su título de arrendamiento de ese
demandado vencido en juicio, siempre y cuando ese contrato de arrendamiento (solo
arrendamiento) sea de una fecha antes de la fecha que quedó inscrita la escritura en el
folio de matrícula, si eso es así permitirán que se siga quedado como arrendatario en
sucesivo le pagará los canones al demandante, al que ganó. Ej; Julian compra el
apartamento Rosales a Esteban, tiene folio, es su nombre y demás. Julian demanda en
este proceso y sale a favor de él y le dice a Esteban que entregue y cuando se hace la
entrega, sale Erika como arrendataria de Esteban (si fuese un proceso normal, Erika no
podría presentar oposición, le toca entregarlo a Julian), pero si Erika demuestra que hay
contrato de arrendamiento con Esteban y que es fecha anterior a la fecha en la que Julian
quedó inscrito como propietario, aquí se le permite a Erika que se quede con la tenencia y
que pague canones no a Esteban, sino a Julian.
Este proceso se utiliza mucho para obtener la entrega material de la cosa, es importante
tenerlo en cuenta porque no está diseñado para obtener la entrega material de la cosa, no
está previsto para el proceso ejecutivo, sino la diligencia de entrega del 308 y este proceso
que es declarativo.

miércoles, 30 de agosto de 2023


Proceso de Pago por Consignación
Es proceso declarativo que tiene por objetivo que el juez declare que la oferta de pago que hace
un deudor es suficiente y está bien, para que declare la oferta de hago bien y que esa oferta
cancele la obligación para declararla como terminada. Diseñado para que ese deudor,
demandante, que quiere pagar al demandado que no le quiere recibir tenga una vía procesal para
que el juez declare si es válido y si es así se termine la obligación y no caiga en mora (que aumenta
la responsabilidad), en materia de intereses una cosa es intereses corrientes en caso de que las
partes lo hayan pactado será el IBC y si está en mora, se le aumenta el 50%.
No siempre que ese deudor quiera pagar al deudor y se rehusa acude a este proceso, pues pueden
haber casos donde el legislador autorice a que ese deudor pague por el método de consignación
bancaria, no debe adelantar el proceso, sólo va al banco. Ej; Pago de canon de arrendamiento de
vivienda urbana, ley 820 de 2003 art 9 y 10, autoriza al arrendatario 9partiendo del supuesto que
no hay cuenta bancaria), aquí no va al proceso sino va al Banco Agrario y paga a nombre de ese
acreedor. Importe de la letra cambio también se puede pagar en el banco.
Se hace el pago bancario y no se agota este proceso, pero si no existe cuenta bancario y el
legislador no autorizó pago bancario, aquí sí se acude acudir a este proceso (art 381).
El objeto de ese proceso es que ese deudor que quiere pagar se le sea recibido ese pago y con ello
cancelar la obligación (es objeto de discusión si el acreedor está obligado a recibir ese precio). Ej;
En caso de que no satisface el acreedor, super no lo debe recibir. Sin embargo, es diferente si el
deudor va a quedar en banca rota, ahí sí se recibe

Competencia
 Juez civil municipal o circuito, según la cuantía de la obligación que se quiere saldar

Anexo:
 Oferta de pago que primero (le voy a pagar y el otro se negó) le haya hecho el deudor al
acreedor
 Admite
 Se notifica al demandando, se pueden dar 2 escenarios:
 El demandado acepta el pago, (i) si es dinero lo deposita o entrega, (ii) si es bien,
el juez declara fecha y hora para la entrega de esos bienes debidos. Puede pasar:
 Acreedor va, recibe los bienes y los acepta, donde se termina el proceso, hay que
llevar los bienes. Hay satisfacción del acreedor. Ej; 100 caballos de tal naturaleza,
van al punto de encuentro que diga el juez o esté en el título, puede ocurrir:
(i) van las partes, aceptan, cumplen y hay satisfacción, se da válida la oferta de
pago y termina la obligación y ordena levantar las garantías
(ii) el demandado no va
(iii) Se niega a recibir sin formular protesta, el juez en el supuesto dos y en este,
aquí el juez coge bienes entrega a secuestre, declara satisfecho el pago y
terminado el proceso, para castigar la negligencia del demandado. Aquí el
doctor Bejarano dice "está bien que el juez tome esa decisión de castigar al
demandado en no recibir o no ir, pero en todo eso que por más que el
demandado no asista o se niegue a recibir, si el juez advierte que el bien no es
de la claridad debida según el contrato, aquí se debe negar la pretensión de
declarar válido el pago, esto porque no se cumple ni se satisface. Al negar las
pretensiones es como si nunca hubiese ofrecido pagar nada, no pasó nada.
(iv) el demandado va y se niega a recibir pero con sustentación, aquí el juez dice
si decide enseguida lo hace o puede decir que el tema es técnico y le da el plazo
al demandado para que lleve un dictamen que sustente su posición y en
audiencia mira si esa objeción es válida o no; si el juez determina que no es
válida la objeción, aquí se da por entendido que pagó, pero si la declara válida la
objeción, aquí la obligación continúa vigente.
2. No acepta el demandado recibir el pago, aquí se niega enseguida, aún en este evento, la
ley dice que el demandado no quiere recibir el pago y da sus excepciones de mérito, el
proceso continúa para resolver excepciones en sentencia, pero con todo y se niega a
recibir, la ley impone carga al demandante, así el demandado se niegue a recibir es carga
del demandante pagar (si es dinero, se consigna en el banco agriario, si son bienes se le
entregan a un secuestre). Si la sentencia dice que está obligado pues se procede a pagar o
dar al secuestre.
3. Si el demandado se niega a recibir y el demandante no paga, después de que venció el
término de contestación (norma 381 da 5 días), aquí el juez termina el proceso negando
pretensiones y acaba el proceso.

En este proceso cuando el juez aprueba el pago, que dice que está bien, debe ordenar levantar las
garantías constituidas para esa obligación, no para otra solo la de objeto de pago por
consignación. Ej: El deudor tiene hipoteca de primer grado a favor de Bancolombia e hipoteca por
segundo grado a favor de Davivienda, se llevó este proceso a favor de Bancolombia, aquí la
hipoteca que se levanta es la de Bancolombia que fue pago objeto de consignación.

En este proceso se encuentra el denominado derecho de retracto, según el cual si e demandado


no ha aceptado la oferta de pago del demandante o la sentencia que aprueba el pago como válido,
no ha hecho cosa juzgado no ejecutoriada, el demandante tiene dercho de retirar su ago y el
proceso termina negando pretensiones y es como si no hubiese retirado nada. Así sea de mayor
calidad la cosa que da el demandante, el acreedor no está obligado a recibir.

Proceso de Rendición de Cuentas


Se busca es conocer el estado de las cuentas, es un proceso declarativo, esto no significa que e
demandante salga con dinero a su favor e inclusive puede quedar debiendo, es utilizado en lo
comercial, de negocios, lo societario.
Está para conocer la realidad y el estado de cuentas de cómo marcha la relación. Hay dos
modalidades:
 Rendición Provocada de Cuentas: Proceso declarativo en virtud del cual el dueño del
recurso demanda a quien por ley o por contrato está obligado a rendirle cuentas (dueño le
pide al administrador rendición de cuentas). El castigo es no hacer nada, es omitir, es
negligente. Ej; El juez designa a un secuestre y este debe rendir cuentas de su gestión. Al
igual que el mandatario que debe dar cuentas de lo que debió hacer.
 Aquí en la demanda se parte de un supuesto donde el demandante no conoce la
cuentas y demanda al sujeto pasivo para que rinda cuentas. No obstante, y él no
conoce las cuentas, la ley pone al demandante a que firme esas cuentas bajo
juramento apesar de no conocerlas, pero si se equivoca no lo voy a sancionar en
caso de que se equivoque (juramento excesivo). Se admite la demanda, aquí
pueden ocurrir 3 conductas del demandado:
1. El demandado guarda silencio, caso en el que el juez profiere auto
aceptando as cuentas y ese auto que las aprueba presta mérito ejecutivo
según corresponde, pues interesa es conocer las cuentas y no que el
demandante salga con cuentas a su favor.
2. El demandado sí contesta y sí se opone a rendir cuentas y dice que no está
obligado y aquí se adelanta el proceso y en la sentencia se va a definir si el
demandado está obligado. Si la demanda en firme declara que el
demandado está obligado a rendir cuentas, la sentencia dice (i) debe
rendir cuentas (ii) le doy un plazo prudente para que lo presente, si no las
trae el juez declara aprobadas las cuentas que propuso el demandante en
la demanda, pero si trae la cuentas, el juez corre traslado de esas cuentas
al demandante y que este diga que sí las acepta o no, si las acepta el juez
da un auto aceptando las mismas, pero si el demandante no acepta las
cuentas, se abrirá u debate probatorio mediante incidente para definir las
cifras.
3. El demandado contesta y dice que sí está obligado, pero objeto las
cuentas de su demanda donde se hizo el juramento. La ley dice que para
que esta objeción sea procedente, debe (i) es decir cuáles son las cuentas
(no son 100, sino 30), (ii) traer soportes de las cuentas que él dice, aquí se
corre traslado al demandante para ver si acepta o no, si no se abre
incidente para que medinate auto se defina la cifra sobre el monto de las
cuentas que se hace por auto que se da a mérito ejecutivo según
corresponda.
 Rendición espontánea: El demandante es la persona obligada a rendir cuentas y demanda
a quine por ley o por contrato debe recibir las cuentas y dar el paz y salvo (mandatario
demanda al mandante o el administrador demanda al dueño). Se acciona para que reciban
las cuentas, aquí no se hace juramento, porque el que entrega sí sabe y entrega las
cuentas. Aquí ocurren las mismas 3 hipótesis anteriores, pero al revés
 El demandado no contesta, aquí el juez aprueba las cuentas de la demanda, según
auto que da para ejecutivo y da paz y salvo, quedaron aprobadas esas cuentas
 El demandado, el dueño del negocio, dice que no está obligado a recibir las
cuentas, se adelanta el proceso para que la sentencia diga si está o no obligado a
recibir, si sí, se le da el tiempo prudencia para que se pronuncie si acepta o no, si
las refuta se da un debate para definir la cifra, si las acepta se saca un auto
aprobando cuentas que dan mérito ejecutivo según corresponda, porque el
demandante puede que no salga con dinero a su favor.
 El demandante dice que está obligado, pero está en desacuerdo con las cuentas y
objeta las cuentas y se adelanta el debate probatorio para definir la cifra.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Proceso de Impugnación de Actas y Decisiones Comerciales


Tiene por finalidad buscar la nulidad de la decisión de ese órgano directivo y pedir perjuicios. Este
proceso sólo estaba previsto para atacar las decisiones de sociedades civiles y comerciales. Sin
embargo, ese radio se amplió con el CGP y ahora se pueden impugnar juntas de acción o cualquier
órgano de dirección, de cualquier persona jurídica de derecho privado.

Competencia:
 Juez civil del circuito con domicilio de la persona de la empresa (compañía demandada).
 Sin embargo, si se trata de una sociedad vigilado por Supersociedades y si sólo se pide la
mera nulidad y ya (no incluye petición de perjuicios), aquí también es competente la
Supersociedades (beneficio de inventario, comunicado de prensa y comunicado de
SuperSociedades donde dice que las funciones siguen).* - Esto por el comunicado de
prensa donde declararon inexequible las funciones judiciales de SuperSociedades.
 No obstante, a pesar de 1 o 2, puede ocurrir que esa compañía dentro de sus estatutos
tenga una cláusula compromisoria donde diga que ante cualquier conflicto lo van a dirigir
los árbitros, aquí el competente serían los árbitros.
Concilación prejudicial:
 Ha tenido discusión, el profe dice que se haga.

Legitimación por activa:


 Revisor fiscal
 Administrador
 Socio o miembro de la organización que votó de manera negativa la decisión, no asistió a
la votación o votó en blanco. Es decir, no hay legitimación pro activa de quien votó a favor.

Legitimación por pasiva:


 La sociedad como tal, como ente jurídico.

Reglas Especiales:
 Plazo o término de caducidad da lugar a cuando el juez recibe la demanda, la consecuencia
que genera es el rechazo (falta de jurisdicción, falta de competencia o caducidad). No es
prescripción porque debe ser alegada y si no, aquí se entiende por termina. Son dos meses
el plazo de caducidad (si la presenta después de esto, el juez la rechaza), ¿cómo se
cuentan esos dos meses?, los términos no se cuentan igual en todas las Cámaras de
Colombia. Depende del tipo de registro:
 Si es una decisión de las que se inscribir en el registro mercantil o cualquier
registro público, esos dos meses se cuentan desde que se pone en firme la
inscripción de esa decisión (ej; se nombró a Beatriz, se votó a favor de ella, con esa
decisión se lleva a la cámara para que en el certificado de existencia y
representación aparezca Beatriz como representante, ese contrato que hace el
representante anterior después de hacer la inscripción del nuevo representante,
ya no se encuentra obligado ese contrato). Sólo a partir de que quede inscrito se
cuentan los dos meses. Se tiene en cuenta que ese acto de inscripción ate Cámara
de Comercio es objeto de recursos por la vía gubernativa, ante la misma Cámara
(recurso de reposición ante la misma cámara y en subsidio apelación ante
SuperSociedades, esto no está en duda porque no es una función judicial, sino
administrativa que es al remisión de si se cumplen o no los presupuesto para
inscribir un acto en el registro mercantil).
 Si es decisión que no se inscribe en registro público, aquí se cuentan los dos meses
desde que se toma la decisión.
 Opera la medida cautelar al suspensión del acto acusado de la compañía, el cual requiere
los sgt presupuesto
 Solicitud de parte
 Se debe pedir esa medida cautelar desde al demanda
 El solicitante de la medida, debe acreditar que el acto viola de manera ostensive la
ley o los estatutos (al profe le molesta cuando se utiliza adjetivos, porque
ostensivo es algo grande, pero no se sabe la magnitud. La juris del CE, hay una
medida cautelar similar a esta, es la de suspensión del acto administrativo acusado
donde se suspenden los efectos mientras se soluciona. Violación ostensive o
evidente, ha dicho que si ese acto es ostensive se debe demostrar de manera
rápida y corta, si no, esto no es ostensible y se espera hasta sentencia). Ej:
Estatuto se reparten utilidades con el voto afirmativo del 70% de la junta, pero
votaron a favor el 60%, pero como es debajo del Estatuto aquí se dice de manera
inmediata y corte "el estatuto en la normal tal dice que es 70%, se presenta y sha,
así de ostensible y rápido). La Corte dice que esto sea ostensible, que se vea a
simple vista, no algo largo.
 Prestar caución
 Esta medida cautelar la acepta el juez es susceptible de reposición y apelación, con
efecto devolutivo (la medida cautelar se cumple, se ejecuta, a pesar de que no se
haya resuelto el recurso). Ej; Marcela presenta demanda de impugnación, pide
medida cautelar, el juez la concede, los abogados de Betty presentan recurso de
reposición contra la suspensión para que la revoque no quede suspensiva y de
subsidio apelación, como está suspendida la designación de Betty, aquí quien
opera es Armando como representante, esos recursos que presentaron son
devolutivos, la inscripción de Betty queda en suspenso hasta que no se resuelva la
reposición y apelación. El proceso continua se ejecuta la providencia a pesar de
que esté pendiente de resolver el recurso. Es diferente cuando el recurso es en
efecto suspensivo, no se cumple la medida cautelar sino hasta que se resuelve le
recurso. Ej; Apelación en materia contenciosa, sentencia en contra del Estado,
este apela, la sentencia no se cumple hasta que se resuelve la apelación. La tutela,
la apelación que es impugnación en tutela es devolutivo.
La medida de suspensión, se cumple a pesar de que no se haya resuelto. Ej; Aquí
pierde el año si llega a perder las 3 materias así haya revisión, porque es efecto
devolutivo. Es diferente si fuese con efecto suspensivo que no es este caso, aquí no se
cumple la sentencia hasta que se resuelva la apelación. (siguen al siguiente año así
hayan perdido las materias hasta que se dé la revisión del examen)

Proceso declarativo de bienes vacantes o mostrencos (no confundir con bienes baldíos).
Vacante es un predio abandonado, pero privado. Mostrenco este es un bien abandonado o
mueble.
 No se les conoce dueño
A través de este proceso se busca es que el dominio de ese bien se el adjudique al ICBF, sólo esto,
al partir de que es un bien mostrenco o privado, es un bien privado y está en estado de abandono.
(art 706 C.c).
Se busca hacer efectivo el modo de dominio de ocupación.
Es un muerto que goza de buena salud, es un proceso poco usual. Ej; Sentencia donde se
declararon mostrenco unas acciones y se la declararon al ICBF. Caso donde unas acciones no
reclamaron del año 89 y se declaró mostrenco para el ICBF.
No es usual porque esto queda para el ICBF y pues como particular tomo posesión del mismo para
quedármelo y sha, salgo favorecido.
El particular puede denunciarle el inmueble al ICBF y este accede a la demanda y este gana, el
particular tendrá derecho a una recompensa del 30%, aquí la propiedad es para el ICBF, no para el
particular.
¿A quién se demanda? Quien sea titular del derecho real de acuerdo a los folios, por el hecho que
se parte del presupuesto de que ese bien es privado, por ende hay propietario.
A penas de dicte auto admisorio se ordenará de oficio la inscripción de la demanda y el secuestro
del bien. En el secuestro del bien, puede ocurrir que el juez se en encuentre un poseedor, caso en
el que el juez le dice a ese poseedor que haga parte del proceso de declaración de bien vacante y
proceso que queda herido de muerte, porque no está en abandono, alguien está ejerciendo la
posesión.
En este proceso, hay lugar para el emplazamiento (art 108) y a la instalación de la valla. Aquí se
pueden aplicar las reglas, en lo pertinente, del proceso de declaración de pertenencia (numeral 5
con el certificado del folio de matricula, citación del acreedor hipotecario, la inscripción dela
demanda, la citación a la autoridades, instalación de la valla, designación de curador ad litem y la
inspección judicial obligatoria). Diferencia con el proceso de pertenencia:
 En ambos se demanda a quien aparece como el que tiene el derecho real
 La diferencia es el modo, en uno la ocupación (el inmueble está abandonado) y en otro la
prescripción.
 En uno hace efectivo el modo de adquirirla prescripción o usucapión (yo spy l poseedor
para que me declaren dueño). En el otro demanda sólo el ICBF, bajo el presupuesto de que
está abandonado.
Nota: Legitimaria forzosa, cuando mi herencia se va para descendientes, ascendentes,
hermanos, sobrinos; si no hay se va para el ICBF.

Proceso de Restitución de Inmueble Arrendado


Art 384. el objetivo de este proceso declarativo es que el juez declare que ese contrato o relación
de arrendamiento llega sus fin y que ordene la entrega del inmueble y que, si es el caso, se refiere
sobre la indemnizaciones económicas producto de ese arrendamiento; entra con la prueba del
contrato de arrendamiento.

Competencia:
 Juez donde esté ubicado el inmueble del arrendamiento, sea de civil municipal o circuito,
depende de la cuantía y se determina por el plazo inicial del contrato de arrendamiento y
se multiplica por el valor actual y esa cifra dice si se va al juez civil municipal en única,
municipal en primera o circuito. Ej: A arrienda a B, se hace el contrato a 2 meses, hace 10
años, pero durante ese año se hacen modificaciones se hace a 6 meses, 1 años y demás e
inició costando 100 mil y ahora vale 2'000.000, si se demanda a B para que el juez declare
la terminación del contrato y B esté en la obligación a retornar el inmueble, aquí se cogen
los 2 meses y se multiplica por 2'000.000 (valor actual), esto da 4'000.000 y esto es mínima
cuantía, esto es contrato a plazos definido, si fuese a plazo indefinido se cogen los últimos
12 meses para saber si es mínima cuantía o mayor. No caer en el error que si B debe 1
canon, ya son dos millones, no, así no es para este proceso, si fuera ejecutivo ahí sí se
toma lo que se debe. Tampoco es como es el arrendamiento el inmueble vale 100 millones
y ya ese es el valor, no, tampoco es así, pero serviría si es para comodato.

Legitimación por activa:


 Arrendador que puede ser el dueño del inmueble o un poseedor. Ej; Si el poseedor
arrienda a B, y si el que arrienda no es dueño sino es poseedor, el tiempo que esté la otra
persona como arrendataria se le suma al poseedor como tiempo de posesión. Nunca se lo
gana por prescripción, por el elemento de que reconozca el dueño ajeno por el pago del
canon. La unica manera de que sea posible adquirir por prescripción, es que haya
mutación del título, para que se pueda alegar el dueño por prescripción.

Anexos:
 Contrato de arrendamiento, aportando documento del contrato firmado por el
arrendatario o con una declaración extra juicio que diga que entre A y B hay
arrendamiento o confesión extra procesal del arrendatario donde reconozca el contrato
de arrendamiento. Si no tuviera ninguna de estos 3 aquí incluye el demandante dentro de
sus pretensiones y es que el juez declare la existencia del contrato de arrendamiento,
entonces lo primero que va en sus pretensiones es que se declare que si hay
arrendamiento, lo segundo que va en las pretensiones es que se terminó porque hubo
causal y como tercera pretensión que el juez ordene que le devuelva el inmueble al
arrendador

miércoles, 6 de septiembre de 2023


Reglas Especiales:
 El contrato de arrendamiento por regla general dura lo que dure el contrato, es decir, su
vigencia es lo que se consigne como plazo en el contrato. Sin embargo, hay contratos
especiales por su importancia económica y social, que la sola terminación del plazo no
termina el contrato.
- Ej, contrato para vivienda urbana previsto en la ley 820 de
2003 o también el arrendamiento de inmueble, pero que
sea un establecimiento de comercio; en estas dos
hipótesis, aquí a pesar de que se haya cumplido el plazo
de contrato no significa que automática se termina el
contrato, el silencio de las partes y que además el
arrendatario está pagando sus obligaciones al día y el
arrendatario acepta reajuste de los canones, aquí se va
prorrogando a menos de que el arrendador haga uso de
causales especiales de restitución
- Ej, El profe le alquiló un apto a Erika, en el 2020,el
contrato era de un año y ya lleva 4 años como
arrendataria, puede llevar 500 años, por regla general en
materia de arrendamiento si las partes no dicen nada es
de un año, cuando pasa ese año no se acaba el contrato,
pues el arrendatario paga los canones y demás, este sigue,
todo esto se detiene si el arrendado hace uso de unas
causales.
Las causales están previstas en vivienda urbana art 22 numeral 8 literal a, b, c y d, estas
causales significa y permiten que el arrendador apesar de que el arrendatario está al día, el
arrendador pueda decirle al arrendatario "no te voy a prorrogar el contrato', aquí cumplido
el plazo se acaba el contrato y se devuelve el inmueble. - Todo esto referente a la vivienda
urbana.
- Si la persona cumple con sus obligaciones, por el sólo
hecho de que se termina el plazo, este se termina
prorrogando (es un derecho por el tema de la familia). En
materia de ajustes, las partes se acogen, sin embargo, hay
unos techos (libro de Bejarano) en materia estatal, para
vivienda urbana. Si el arrendatario cumple a la
terminación, se da la prórroga. El arrendador dice 4
causales para decir no eres tú, soy yo.
No es que te vas, sino que cuando llegue el tiempo de terminación ahí sí se acaba el
contrato; las causales son y aquí se sabe que el arrendatario es bien, pero estas son las
causales, porque donde incumpliera se demanda y sale:
1. Arrendado informe al arrendatario que necesita el inmueble para vivienda propia o para
su familia; se avisa con antelación de ley (3 meses antes de la fecha de vencimiento).
2. Se pide para hacer reparaciones del inmueble, de tal tamaño que este debe estar
desocupado
3. El arrendador vendió (no promesa de compraventa) el inmueble y necesita entregárselo al
nuevo comprador.
4. El arrendador manifiesta que no quiere seguir prorrogando el contrato porque el
arrendatario lleva más de 4 años como inquilino y esto habilita, para que en el año quinto
se diga que ya no van más.
Presupuestos de esas causales
 Para todas las 4 hay que hacer que el arrendatario reciba el preaviso por escrito (3 meses
antes de la fecha de vencimiento del contrato) de no prórroga y por correo certificado.
 Enviar el preaviso no sólo por escrito sino por corre certificado. Lo recomendable es llevar
el certificado.
 Si es por las primeras 3 causales, aquí se constituye una caución consistente en 6 canones
de arrendamiento que garanticen que el motivo por el cual no se siguió prorrogando se va
a cumplir, dando la celeridad de estas causales.
 Si es para la cuarta causal, aquí es un pago de indemnización para el arrendatario,
consistente en un canon y medio, la indemnización se constituye título en banco agrario
por valor de un canon y medio, de suerte que cuando se entregue el bien, se le da la
autorización para que retire el dinero del banco y si no entrega el bien, se demanda.
Nota: En las causales de terminación hay causales que puede alegar tanto el
arrendador como el arrendatario, las anteriores se pueden aplicar solo cuando
está cumpliendo el arrendatario, si este no cumple, es simple, pues no se le da el
preaviso.
Para las 4, se debe enviar y ser recibido el preaviso 3 meses antes a la fecha de
terminado del contrato. Todo lo anterior es para vivienda urbana
 Si se trata de inmueble destinado a establecimiento. Comercio, aquí la cosa cambio, aquí
es el artículo 516 al 518 del C.Co. Hay otras reglas para los establecimientos de comercio,
que puede ser físico e incluso virtual, pero esto murió y hay causales de restitución, aquí
hay reglas sustanciales y procesales
 Sustancial: Consiste en que el arrendatario empresario que haya ocupado al
menos 2 años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de
comercio, tendrá derecho a que el contrato se renueve al vencimiento el mismo
"renovar es volver a discutir el contrato, las partes puedan negociar un nuevo
contrato con condiciones diferentes". Es diferente a prórroga, porque esta se
prorroga en el tiempo. Si no llegan a un acuerdo se van par donde un juez para
poder renovar, un presupuesto importante es que el arrendatario esté
cumpliendo. Esto no pasará salvo cuando:
1. El arrendatario haya incumplido el contrato
2. Cuando el propietario necesite el inmueble para su propia vivienda
habitación o necesite el inmueble para él para un establecimiento
diferente (no puede ser antes de chancletas y ahora de zapatos)
3. Inmueble necesite ser reparado, reconstruido o demolido
 Procesal: Preaviso con 6 meses de anticipación respecto de todas las causales y si
no se hace el contrato se entienda renovado o prorrogado según el caso (en las
mismas condiciones del contrato inicial). No se paga ni caución ni indemnización a
diferencia del inmueble urbano. Se puede incluir en las cláusula el tiempo de
renovación (algo futuro). Protégé al propietario respecto de su inmueble.
 Cuando se recibe el pre aviso es cuando no va a haber prorroga ni renovación y
que terminado el contrato ya no hay nada que hacer.

Anexos:
 Contrato de arrendamiento debe ser demostrado de 3 maneras (i) contrato firmado, (ii)
declaración extra juicio o (iii) por confesión extra procesal. De no tener el contrato se
incluye una pretensión adicional para que el juez declare en la sentencia del mismo
 Radica la demanda
 Se admite
 Se notifica al demandado (norma del 2003), la norma dice que un lugar válido para
notificar el auto admisorio al demandado es el inmueble arrendado. En el 2003 se dice que
se presume de derecho que el lugar para notificar al demandado es el inmueble, la Corte
Constitucional declaró inexequible esa expresión "presume de derecho". El Código en el
2012 incluyó la regla sin la presunción de derecho
 Ahorita la notificación se puede hacer por correo y por eso se recomienda que se
anexe el correo electrónico y cuenta bancario por pago
 Una vez notificado, si no contesta el demandado, aquí el juez dicta sentencia declarando la
terminación del contrato y ordenando la devolución del inmueble, pero si contesta podrá
alegar las defensas que tenga y también puede alegar ese demandado, prestaciones
económicas, compensaciones que tenga a su favor (frutos, mejoras o compensaciones).
Puede alegar y probar por medio de la argumentación que la restitución no se logró
porque el arrendador no quiso recibir, aquí se dice "bueno, recibe el inmueble el juez por
parte del demandante y ordena que el demandado pague en costas".
 Pago del canon, si bien este proceso no está diseñado para cobrar canones (porque está el
ejecutivo), está diseñado para terminar el contrato y entregar el inmueble. Con todo y eso
el demandado cuando va a contestar en la demanda le dice que para ser escuchado en el
juicio, ser atendido en sus defensas, debe estar al día en tanto la obligación objeto de la
demanda, así como todos los canones que se sigan causando durante el proceso. Debe
estar limpio, debe probar estar al día en el cumplimiento de las obligaciones. Se ha
demandado 2 veces (declarada exequible) y se dice que es ajustada a la constitución
porque el arrendatario aceptó/celebró un negocio donde se obligó a pagar por tener la
cosa, razón por la cual que para que subsista está limpio.
Esta regla no es absoluta y admite excepción, cuando el demandado cuestiona el
arrendamiento (dice que es posesión, depósito), aquí es escuchado sin pagar y aquí en la
sentencia si define si es con arrendamiento o no.
 ¿Qué pasa con los dineros vía pago? Dinero que entra, dinero que el juez autoriza que
paguen al demandante, pero el juez puede decir que se detengan los pagos por (i) cuando
el demandado afirma que el demandante no es arrendado y esto se define en la sentencia
o (ii) yo ya le pagué, pero no tengo prueba, yo le pago, aunque sé que ya le he pagado y el
juez detiene el pago y define en sentencia. En la sentencia define el asunto, si el
arrendador mintió o el arrendatario, el que pierde castiga con el 30% de los dineros
congelados.
 El pago es fundamental, porque el no pago (sustancialmente hablando) genera la
terminación. Hay contratos donde la mora es más grave. Siendo tan importante el pago, la
ley 820 (vivienda urbana), incluye una solución legal para el evento en que arrendador se
niegue a recibir el pago para hacer incurrir en mora de mala fe al arrendatario y después
pedir el inmueble, así que la ley le dice que si quiere pagar y el arrendador no deja, aquí
usted como arrendatario se va para el banco agrario y consigna el pago del canon, envía el
soporte por correo certificado al arrendador y aquí no se quedó en mora.
1. La norma dice que debe llevar el dinero dentro del plazo de lo estipulado en el
contrato, después de ese plazo se consigna en e banco y con ese soporte tiene 5
días después de hacer el pago se envía por correo certificado. El arrendador queda
con soporte original al igual que el arrendatario. La primera vez que pase aquí
paga en el plazo que diga el artículo 9 y 10, 5 días después de vencido el plazo y ya
la segunda vez dentro del plazo contractual paga al banco y 5 dias después le doy
la copia al arrendador - Pago Extra judicial, es porque es fuera del proceso, no hay
2. Si sí hubiese proceso, el demandado que debe pagar para ser escuchado va al
banco y ya no deposita al nombre del arrendador, sino al banco al nombre del
proceso y aquí el certificado lo lleva al juzgado. - Pago Judicial
3. Mal se hace si se paga de otra manera que no sea la consignación, en caso de que
en el contrato se haya dicho "se paga el canon en la cuenta bancaria".
 En materia judicial, el código civil dice que cuando hay prestaciones periódicas con tener 3
cartas de pago del acreedor, se presume que de 3 pa' atrás todo está saldado. Ej: Si tengo
3 recibos de pago del arrendador (no del banco), de agosto, julio y junio, el código civil
presume que lo de atrás ya está saldado (mayo, abril, etc.), todo a menos de que haya
prueba en contrario.
1. Todo esto es por si no hay cuenta bancaria, por eso lo mejor es anexar la cuenta
para curarse en salud.
 Se dan las audiencias, ambas y se da la sentencia
 En la sentencia el juez decide lo referente a lo relacionado con la compensación de
créditos, las mejoras (necesarias, útiles y suntuario - Todo esto aprobado por el
arrendador, estas se pueden llevar sin destruir el inmueble, el inmueble se debe dejar
igual) o frutos, el juez mira si lo reconoce o no. Si declara la terminación del contrato
ordena la restitución del inmueble y se hace por la diligencia de entrega (art 308).
 Operan 2 medidas cautelares art 384.
1. Se pide al juez, a pesar de que se está en el proceso, que de manera anticipada o
provisional le devuelvan el inmueble al arrendador porque está en abandono o en
peligro de deterioro. Inspección judicial para mirar y de verla procedente le de el
inmueble al arrendado, al entregar de manera anticipada al arrendador, aquí cesa
las obligaciones entre las partes. Aquí el arrendatario deja de tener la obligación
de pagar el canon y el arrendador no puede disponer de ella hasta que termine el
proceso.
2. El embargo y secuestro de los bienes (cualquier bien del arrendatario así no esté
dentro del bien arrendado) para responder por las obligaciones del contrato de
arrendamiento. Ej; A arrienda a B casa en Rosales, por 5 millones, estamos en ese
proceso y ese arrendatario tiene un apto en Cartagena (no tiene que ver nada),
pero para efectos de responder por las obligaciones económicas del contratp de
arrendamiento en Rosales, e pide el embargo y secuestro del bien. El arrendatario
puede impedir el embargo colocando una contra caucion o si ya se hizo el
embargo da al caución para pedir el levantamiento de la medida.
 Si el proceso sólo se pidió como causal de restitución de espacio y la mora en el pago de
los canones, si el motivo de la demanda fue sólo por la mora del canon y ya, el proceso sea
lo que sea, es de única instancia. Si además de la mora en los canones si pide otra cosa
como clausula penal, pago de administración, pago de servicios público, etc., aquí deja de
operar la regla y sigue la regla general de apelación (art 384 numeral 9).
 El subarriendo es válido si es autorizado y si se hace sin esto se pide la restitución.

lunes, 11 de septiembre de 2023


Acciones Constitucionales
Estas acciones se encuentran en la Constitución. Surgen porque hay daños que atacan a la
comunidad y la pueden poner ne riesgo, hay acciones de carácter colectivo para la protección de
derechos e intereses de la comunidad, la naturaleza de la acción popular es muy diferente tanto a
la de grupo como a la de cumplimiento:
o Acciones Populares (art 88): Es un mecanismo procesal para la protección de derechos e
intereses colectivos (por pertenecer a todos no pertenece a nadie en específico). Cualquier
persona puede demandar a un particular o entidad publica por acción u omisión que viole
o amenace un derecho o interés colectivo. Ej: Art 4 de la ley 472 de 1998, hay un catálogo
no taxativo, como libre competencia, derecho de consumidores. No busca indemnización,
no es indemnizatoria. Al final si se llegare a dictar sentencia favorable al demandante es
posible decretar una indemnización colectiva, pero esta no va para ningún demandante,
sino va a favor de la entidad pública encargada de velar por ese derecho o interés
colectivo, ¿qué pasa si a entidad fue previamente quien vulneró el derecho? Aquí el
Consejo de Estado dijo que la plata no va para esa misma entidad, sino una entidad que
cumple funciones similares. Ej; Secretaría de Movilidad afectó el derecho a un ambiente
sano a la movilidad, dan una indemnización colectiva, esta iría a una entidad que cumpla
funciones similares, como el Ministerio de Transporte.
o Acciones de Grupo (art 88): Esta es una acción indemnizatoria que tiene por objetivo
resarcir/indemnizar a los miembros de un grupo que sufrieron daños provenientes de
unos mismo hechos, una misma causa y un mismo tipos de responsabilidad. Ej; Todos los
que compraron iPhone 15 en el 2023 que sufrieron daños se les indemniza. Es para un
grupo de personas que tengan la misma fuente de responsabilidad.
o Acciones de Cumplimiento (art 87): Cualquier ciudadano acude a la justicia con el objetivo
de hacer cumplir ley o un acto administrativo de caracter general que estime incumplido.

Elementos comunes de AP y AG:


 Creación de un fondo para la defensa de los derechos e intereses colectivos, ese fondo no
es que sea una persona jurídica autónoma es función que se le asigna a la Defensoría del
Pueblo, para que en materia de estas acciones el vocero del Estado (DP), tenga una
dependencia que pueda ayudar en ese tipo de litigios (pueda formular demanda, llevar
archivos, si es del caso en práctica de prueba pueda poner recursos para las prácticas de
las mismas). Esa función de la Defensoría del Pueblo a través del fondo puede, de ser el
caso, solicitar recursos económicos para la práctica
 Registro de peritos ley 472 del 1998, creó grupo especializado de peritos para que fueran
diferentes a los de la justicia (antes en el CGP, ocurría que se pedía al juez civil que
colocara peritaje y ahora eso cambió, porque uno lleva el peritaje al juez y se lleva la
contradicción en audiencia. La técnica del peritaje ya cambió, pues esto se lleva de una vez
 Tienen un registro nacional de demandas y sentencias, según el cual cada juez que admite
demandas de estas acciones, debe remitir una copia de la demanda, copia del auto y copia
de la sentencia al Fondo de la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos de la
Defensoría del Pueblo, para llevar base unificada de todas las acciones.
Acción Popular: Es un mecanismo procesal para la defensa de los derechos e intereses colectivos.
Es un proceso declarativo. Puede tener dos naturalezas:
 Preventiva, no se ha causado el daño y se hace para prevenir el daño
 Restitutoria, el daño se causó y se busca reestablecer las cosas a su estado anterior
Competencia
 Si la demanda se promueve contra un particular, como presunto causante de violación del
derecho colectivo, el juez competente en primera instancia juez circuito y en segunda
instancia el Tribunal.
 Si la acción popular es contra entidad pública o particular que ejerza funciones
administrativos, la primera instancia es ante juzgado administrativo y en segunda instancia
ante Tribunal
 Hay un factor de conexidad, caso en el cual, la competencia la asume la jurisdicción de lo
contencioso (mirar cada caso, pero aquí es lo general)

Reglas Especiales:
 La acción popular no está sujeta a términos de caducidad c-215 de 1998. s puede iniciar
acción popular antes de la ley 472.
 Si la demanda es contra entidad pública, aquí según el CPACA, el demandante tiene una
cara consistente en haberle hecho previamente una petición al demandando, requiriendo
al demandado que cumpla con la protección del derecho colectivo y no lo siga violando
mal. Si no lo responde en los sgt 15 días o contesta negativamente, aquí se puede radicar
la demanda
- Excepción: Cuando el demandante que cuando hace esa solicitud previa, ese
requerimiento previos, se puede concretar el daño o sufrir un daño mayor, aquí se
exonera de la carga y presenta la demanda de manera normal, sin este pre
requerimiento.
 No se requiere actuar a través de abogado, se puede promover autónomamente
 En la demanda se debe decir a quién se demanda y quién es el presunto agente del daño.
Sin embargo, puede pasar que no se sepa quién es el causante del daño, pero eso no
impide radicar esta demanda. Esto porque el objetivo del proceso es averiguar quién es el
presunto causante del daño. Si en el proceso no se llega a establecer quién hace el daño,
se dicta sentencia para proteger el derecho, porque se busca es conjurar la violación de
ese derecho.
 Según el artículo 144 del CPACA, en virtud de una acción popular no se puede anular un
acto administrativo o contrato estatal, pero el juez sí puede adoptar medidas para cesar
ese daño o esa amenaza, lo que hace es corregir

Demanda
 Si se admite la demanda, se notifica al demandado, caso en el que este demandado tendrá
10 días para contestar.
 No están autorizadas las excepciones previas, razón por la cual, si el demandado las quiere
alegar, debe presentar recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda. Se
debe alegar ese motivo de excepción previa por ese recurso de reposición.
 Contestada al demanda, no hay norma de traslado adicional al demandante, pero el juez
lo puede dar para ser más garantista. Ese traslado automático no está previsto, pero el
juez lo puede adoptar
 Sigue al audiencia de pacto de cumplimiento (se parece, pero no es igual a la de
conciliación), aquí se busca que las partes se pongan de acuerdo sobre cuales obligaciones
asumen o se comprometen para la protección de ese derecho o interés colectivo que se
considerado vulnerado o amenazado. Si una parte no asiste a esta diligencia continúa aquí
no hay audiencia del pacto de cumplimiento y sigue con las demás etapas, se declara
fallida la audiencia, pero si el que deja de asistir es un funcionario público aquí hay sanción
disciplinaria
- El objetivo de este pacto de cumplimiento es procurar arreglo directo del litigio o
su terminación anticipada
- Puede ser un pacto total o parcial, si es total y el juez aprueba se acabó el
proceso y si el parcial el proceso continúa respeto de esas obligaciones que no
fueron parte del pacto de cumplimiento
 Si no hay acuerdo y se declara fallida la audiencia de pacto de cumplimiento, sigue el
periodo probatorio, la práctica de pruebas, en virtud de esa labor probatoria del juez, se
pueden pedir informes a entidades, pedir estadísticas.
 Se cierra el debate probatorio y siguen los alegatos de conclusión por 5 días.
 Sentencia que puede ser donde se aceptan o no las pretensiones
 Se aceptan, aquí hace tránsito a cosa juzgada de manera material
 Si no se aceptan, no hace tránsito a cosa juzgada material, porque si aparecen
nuevos hechos pueden formularse nuevas demandas

Contenido de la Sentencia:
 Si la sentencia es estimatoria/acepta las pretensiones. Su contenido es:
1. Se declara la violación del derecho o interés colectivo.
2. Se establecerá la obligación de hacer o no hacer para que cese la amenaza por la violación
del derecho o el interés colectivo, para su protección.
3. El juez podrá conceder una indemnización que pagará el demandado, si es conocido,
solidariamente a favor de la entidad que tiene como responsabilidad la protección de ese
derecho.
4. En el evento que la entidad encargada de la protección fue la misma responsable de la
amenaza, el consejo. Estado ha dicho que la indemnización se impone a favor de una que
cumpla funciones similares, hay algunos que dice que debe ir al Fondo
5. El juez en sentencia que acoje las pretensiones, concede un plazo para dar cumplimiento a
las obligaciones impuestas
6. Puede ordenar la constitución de una garantía para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones impuestas en el fallo
7. Ordenará la constitución de un comité (juez, Ministerio Público y por Entidades Públicas o
privadas parte del proceso) que se encargará de vigilar el cumplimiento del fallo. Antes de
la ley que abolió el incentivo de la acción popular (el cual perversó la intención, ley 1425
de 2010).

Sentencia
 Apelable en el efecto devolutivo
 Cuando es dictada por Tribunal de lo Contencioso (no aplica para el Tribunal Civil), el
artículo 273 CPACA, señala la posibilidad de solicitar que el Consejo de Estado seleccione
esa sentencia para su eventual revisión, el CE mira si revisa o no la sentencia, pero
mientras ocurre no se suspenden los efectos del fallo; se revisa para unificada
jurisprudencia para proteger los derechos colectivos.
 Cabe anotar, que aquí proceden las medidas cautelares de oficio o a petición de partes,
son innominadas (cualquiera que sirva para la protección de ese derecho colectivo).

Acción de Grupo: Tiene que caracter resarcitorio, se busca una indemnización para los miembros
de ese grupo

Elementos:
 Numero plural de personas afectadas, sea mínimo de al menos 20 personas (noes que
hayan 20 demandantes, sino que puede ser una persona que dé los elementos que
puedan identificar a los miembros de ese grupo). Ej; Cobro excesivo de intereses en tarjeta
de crédito de Davivienda. Es una persona que demanda, pero si por los elementos nos
indica que hay más de 20 personas respecto de la misma situación, de una aplica a esta
acción.
 Elemento del número plural de personas afectadas y aquí opera la representación por
ministerio de la ley; cuando digo en la acción y digo quiénes son los miembros, aquí
inmediatamente las perosnas que estén en ese grupo en Colombia quedan cobijadas, así
no sepan que se presentó la demanda.
 Ese grupo tenga uniformidad respecto de los hechos, una sola fuente de responsabilidad.

Competencia
 Si es particular, el juez civil del circuito en primera instancia y en segunda Tribunal
 Entidad publica juzgado administrativo y segunda el Tribunal de lo Contencioso
 Aquí existe la posibilidad de revisión de l sentencia cuando al dicta el Tribunal de lo
Contencioso
 Si se demanda a la entidad pública, se puede pedir al nulidad el acto administrativo en
tanto este afecte al grupo. Eso sí, se debe probar que al menos uno de los miembros de
ese grupo abordó/agotó la vía gubernativa.

Caducidad
 Tiene plazo de caducidad de 2 años siguiente a la ocurrencia de los hechos. El juez debe
rechazar la demanda por caducidad
 Si caduca, a cada uno le toca por acción individual de responsabilidad, siempre y cuando
no haya prescrito la acción de responsabilidad
 Debe promoverse mediante abogado, de hecho, pueden tener varios abogados. El
abogado principal es quien represente a la mayor cantidad de personas del grupo

Demanda
 Relacionar hechos, pruebas y pretensiones; dar parámetros que identifiquen al grupo,
para que el juez tenga certeza de que ese grupo lo componen al menos 20 personas. Si en
el proceso se van quitando personas, nada que hacer, por eso es importante tener muchos
más que 20. Pero si en el proceso como tal no se completan los 20, aquí el juez puede
seguir con el proceso siempre y cuando tenga la certeza de que hay más de 20, así no
estén en esa demanda
 Miembros del grupo, el legislador le dio fuerza, pues debe tener una finalidad y debe ser
que el grupo esté previamente conformado antes de los hechos. - Esta tesis de la
preexistencia del grupo fue eliminada (sentencia c 524 de 2009).
Trámite del proceso
 Se admite la demanda
 Se ordena notificar a la parte demandada
 Se ordena informar a todos los miembros del grupo que la demanda fue admitido (diario
de amplia circulación se notifica el auto admisorio)
 Notificado el demandado puede dar las excepciones de mérito y previas
 Se le corre traslado al demandante de las excepciones
 Audiencia de conciliación, no pacto de cumplimiento. Se puede generar total o parcial
(proceso sigue de lo no acordado)
 Periodo probatorio de 20 días
 Alegatos de conclusión
 Sentencia:
o Favorable, aceptan pretensiones, el contenido será el siguiente:
 Declarará responsible al demandado
 Impondrá que ese demandado pague indemnización colectiva y
ponderada. No se mira qué le pasó a cada uno, no, aquí se mira de
manera general.
 Todos los daños reparados. El juez debe evaluar entre las diferentes
perosnas miembros del grupo y unificar criterios de indemnización.
 En la misma sentencia se dice que en los 20 días siguientes a la publicación
de la sentencia, quienes reclamen la indemnización de los perjuicios,
deben ingresar al proceso
 Juez consederá plazo para darle cumplimiento al fallo
 Ordenará notificar esa sentencia en un diario de amplia circulación
 Es apelable
 Medidas cautelares del proceso declarativo
o Desfavorable, hace tránsito a cosa juzgada
 Ventajas:
o Un solo proceso
o Mismos hechos y pruebas por lo que se reduce las sentencias contradictorias; esto
es malo porque si hay daño se pondera en conjunto entre todos para que sea
saneado
o La suma de la indemnización colectiva, esta se consigna en el Fondo para la
Defensa de los Derecho e Intereses Colectivos, este paga con lo que diga el juez
que se le entrega a cada uno.
 Inclusión del grupo: Hay una forma de incluirme expresamente y es (i) antes de que se
presente prueba del proceso, se presenta memorial y se dice "señor juez, soy parte del
grupo, quiero ingresar", así la persona no presente el memorial, queda dentro del grupo, si
quieren participar expresamente se hace la petición de ingreso antes de que el proceso de
abra a pruebas o (ii) en los 20 días sgts que se notifica la sentencia para pedir el pago de la
indemnización, aquí el precio es el mismo, pero lo que pasa es que se reduce el pago de
los demás
 Exclusión:
- Haber presentado acción individual
- En los 5 días sgts al plazo para contestar la demanda. Se notificó el demandado,
este contestó a los 5 días se debe decir "me quiero salir", pero se debe hacer
oportunamente (después de la contestación de la demanda). No quedo vinculado
por la sentencia
- Dentro de los 20 días de notificada la sentencia, le acredite al juez que me
excluya del grupo que al forma como se notificó la existencia de ese proceso no le
permitió conocer la existencia del mismo. Si no se dice nada, aquí se queda
vinculado.

Acción de Cumplimiento: Es un instrumento judicial que tiene cualquier persona que tiene para
hacer cumplir una ley o un acto administrativo. Tiene dos modalidades:
 Específica: Es la que está prevista en la ley 388 de 197 (art 116), asuntos sobre el espacio
público o el ordenamiento territorial.
Reglas procesales:
o La entidad pública o el particular que ejerce funciones públicas para provocar el
cumplimiento de una disposición legal que verse sobre espacio público o POT, tiene un
alcance restrictivo. Esta norma tiene un requisito de procedibilidad, según el cual, previo a
presentar la demanda se debe radicar una petición a la entidad pública demandada
pidiendo que cumpla la ley o el acto administrativo. A menos de que si de radicar esa
petición se causa un perjuicio irremediable al demandante, se debe demostrar esto.
o Juez competente es el del circuito
o Si la exposición de los hechos de la demanda se advierte un incumplimiento de la ley, el
juez puede dictar fallo automáticamente diciendo que cumple, pero en la realidad no pasa
eso, por el debido proceso donde se le da la oportunidad de que dé explicaciones
o Se admite al demanda, no se notifica al demandado solo le dice al demandado de que
rinda informes de que ha pasado con el cumplimiento de la ley o del acto administrativo
o No hay periodo probatorio
o No hay necesidad de que demandado conteste la demanda, per en la realidad se hace
todo como un proceso normal
o Se dicta sentencia, puede ser:
 Ordena el cumplimiento, plazo al demandado para que cumpla la norma y si no lo
hace incurre en fraude a resolución judicial y proceso disciplinario
 Contra esta sentencia procede recurso de reposición y en subsidio
apelación en la de cumplimiento específica (lo cual está mal, porque un
juez no puede mirar su propia sentencia).
 Niega que se ordene el cumplimiento
 Genérica: Regulada en la ley 393 de 1997. es un mecanismo judicial que tiene cualquier
persona para demandar a una autoridad pública o u particular con funciones públicas par
que dé cumplimiento a la ley o al acto administrativo
o Requisito de procedibilidad, que es haber hecho un requerimiento previo a la
demanda para que la entidad le dé cumplimiento. A menos de que se diga que
este requerimiento procede causar que se aumente el daño o que sufre un
perjuicio irremediable
o Se presenta ante juez civil del circuito y este da plazo para contestar (hay
notificación, plazo para contestar)
o No está sometida a término de caducidad
o Artículo 7 y 9 de esta ley, señala casos que hacen improcedente la acción de
cumplimiento genérica:
1. Cumplimiento de una ley o acto administrativos que es un sólo acto (se
hace y ya cumplió por medio de un sólo acto). Si el cumplimiento de esa
ley o ese acto administrativo consiste en diferentes actos, no aplica.
2. La protección de los derechos se pueda garantizar por acción de tutela
(derechos de primera generación, los fundamentales)
3. Se persiga el cumplimiento de normas, leyes o actos administrativos que
conlleven gastos, pero entiéndase esta improcedencia cuando los gastos
son de tal nivel que conlleven a un desajuste presupuestal.
o No hay periodo probatorio, peor existe la posibilidad de presentación de informes,
pruebas y soportes que acrediten el cumplimiento y luego se instala la sentencia
que es apelable, sólo esta (no reposición)
1. Si se ordena el cumplimiento se le otorga plazo al demandando para
cumplir, si no lo hace puede incurrir en faltas penales y disciplinarias.

lunes, 18 de septiembre de 2023


Procesos de impugnación de paternidad / maternidad
Competencia - Juez de familia del domicilio del menor. Si se trata de mayor de edad, será
competente el juez del domicilio del demandado
Trámite:
 El juez de oficio o a petición de parte, pero se decreta la prueba del marcador genético del
AND. Debe estar esa prueba practicada antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento;
es una prueba fundamental.
Puede ocurrir que el presunto padre/madre ya esté muerto. Aquí procede, si se puede, se
busca exhumar el cadáver con autorización de autoridad competente. Si no se puede, se
busca practicarla con los familiares más cercanos, para establecer el marcador y compararlo.
 La prueba de ADN debe arrojar un porcentaje de probabilidad igual o mayor a 99.9%, para
declarar como padre o madre a ese sujeto.
 Al demandado se le advierte que debe dar su consentimiento, y le advierten que si no se la
practica, se presumirá su paternidad
 Una vez practicada se le corre traslado del dictamen a la contraparte por 3 días, aquí se
puede pedir aclaración, adición, modificación o un nuevo dictamen. La contradicción de
esa prueba AND no se hace con las reglas del CGP, sino que se refuta con las reglas de la
ley 721 de 2001
 Si el demandado no se opone a las pretensiones, entonces no será necesario practicar la
prueba a menos que se trate de la impugnación de la filiación (juez de oficio decreta la
prueba para evitar fraude).
 Estoy con Paulina Vega y ella tiene un hijo de la primera unión y le digo
"demándame como si fuese padre y me hallano con las pretensiones", pero ya se
sabe que no es el padre, el juez con todo y eso no dirá " no te la practiques", igual
se debe practicar. Así el papá sea un irresponsable, no se puede buscar un mejor
beneficia por medio de lo ilegal, la solución legal es que ese señor adopte al hijo y
sha :). Cuando nace un bebé se abre un proceso del certificado nacido vivo por el
médico y se dice quiénes son los padres del bebé y sobre eso se abre el proceso si
no hay reconocimiento (respecto de ese certificado se impugna en caso de decir
no soy el papi)
 Notificado al demandado del auto admisorio, se dicta sentencia de plano acogiendo las
pretensiones sin convocar ninguna audiencia, esto cuando:
 Si el demandado no se opone a las pretensiones, sin perjuicio de la facultad
oficiosa del juez en caso de impugnación de la filiación
 Cuando se conoce el resultado de la prueba de AND y el demandado no pide
nueva prueba, aquí se evita hacer audiencia y la dicta de una

Sentencia
 Resuelva los puntos respecto de :
 Decreta o no la filiación. Si la decreta, así al juez no se le hubiese pedido, este
entra a resolver otros puntos de la sentencia (custodia, visitas, alimentos, patria
potestad y la guarda), la decreta si tiene el insumo de la prueba de ADN, si sale
más de 99,9%.
 Declara o no cierta la impugnación

Medidas Cautelares
 Operan medidas cautelares, si el objeto del proceso es la investigación de la
paternidad/maternidad la paternidad, se puede decretar, mientras transcurre el proceso,
alimentos provisionales si se encuentra u fundamento razonable de prosperidad de las
pretensiones o desde que llega el resultado de la prueba de ADN. Desde luego, si se
decretaron alimentos provisionales y la prueba excluye la paternidad/maternidad, el juez
ordenará suspender el pago. Ej: Pagó alimentos hasta que la niña tenía 16, la madre murió
y dijo que ese señor que pagaba no era su padre, en este evento, ajá le deja de pagar, pero
ahí queda el amor, así biológicamente no sea su hija :)
 No más de 300 y desde los 180, pero admite prueba en contrario, para la presunción de la
paternidad.

Proceso de Nulidad del Matrimonio Civil (no divorcio)


Juez competente, el juez de famila el domicilio del demandado o del demandante si ambos
concertan el domicilio común anterior.

La legitimación por activa


 Cualquiera de los cónyuges, pero los hijos no son parte de este proceso de nulidad (Ej;
Casado con Mariana con dos hijos por lo civil, si se declara nulo, los hijos no se van a dejar
de ser hijos, las obligaciones parentales continuas; lo que ocurre es que el vínculo
matrimonial se anula (diferente al divorcio)
 Dependiendo de la causal, hay causal que sólo puede alegar determinado cónyuge:
 Causal del error (no me casé con Sofía, sino con Valeria, yo alego la nulidad), aquí
el que alega es la persona que se equivocó; el que padeció del error.
 Fuerza o miedo, aquí el que la alega es el que sufrió eso. El miedo es aquel miedo
irresistible por temor a producir daño a sus familiares, personas u otros cercanos
(te casas conmigo, si no es así mato a tu familia, perro y a ti)

La legitimación por pasiva


 La tiene el otro cónyuge

Anexos de la Demanda
 Registro civil del matrimonio de cada uno de los contrayentes y de los hijos menores si
fueron procreados. Si va a haber segundas nupcias y hay hijos menores, toca hacer el
procedimiento del inventario de bienes del hijo menor, sin eso no se pueden casar por
segunda vez por o civil. Ej: Estoy casado, muestre el acta de matrimonio y como nunca lo
registran, aquí primero registran el matrimonio y hacen el proceso de divorcio este
proceso, según sea el caso.
 Se presenta la demanda
 Se admite
 Se corre traslado de 20 días al demandando
 Si hay menores se cita al Ministerio Público
 Demandado puede presentar excepciones de mérito, demanda de reconvención y puede
reclamar perjuicios por a nulidad del vinculo; el cónyuge que considere que el otro actuó
de mala fe y le ocasionó perjuicios, podrá estimar bajo juramento esos perjuicios en la
demanda o en la contestación de la demanda (no hay necesidad de que el demandado
haga demanda de reconvención)

Medidas cautelares
 Nominadas
 De carácter personal:
1. Examen a la mujer para comprar si en ese momento está o no en estado de
embarazo, esto es sólo para ver si está embarazada y ya, no de AND, es prueba de
embarazo (por la presunción que hijo de mujer casada, por ley se presume que
ese hijo es del esposo, pero admite prueba en contrario). Esta examen sólo
procede a petición de parte, no de oficio.
2. Alimentos provisionales que pueden ser de oficio o a petición de parte; entre
cónyuges (durante el proceso, porque después dejaron de ser casados, dejó de
existir el matrimonio como si nunca hubiese existido) y para los hijos
 De carácter real: Carácter Patrimonial
1. Embargo y secuestro de los bienes de la sociedad conyugal

Contenido de la sentencia de nulidad del matrimonio civil


 Juez civil de famila no declara nulidad de matrimonio católico (Vaticano o Tribunal
eclesiástico si es anulación del matrimonio de católico/cesación de efectos civiles del
matrimonio católico)
 Si la sentencia dice si decreta o no la anulación
 Si lo anula ordena que se anote esa sentencia como novedad en los registros
civiles de matrimonio y nacimiento de ambos contrayentes (es como si nunca se
hubieran casado, como si nunca hubiese surgido el matrimonio. Ej. Estoy casado y
después me caso con Mariana, ese segundo matrimonio es nulo, porque el
primero está vigente). Sentencia
 Se refiere al cuidado de los hijos
 Mira la proporción en que cada uno de los cónyuges suministre lo concerniente a los
gastos para crianza, educación, alimentación, sostenimiento y soporte de los hijos.
 Si la causal de nulidad constituye un delito, se le menciona a las autoridades para que
hagan lo pertinente
 Se pronunciará de los perjuicios si fueron solicitados
 Condenará en costas
 El matrimonio termina o por divorcio o por la muerte.
 Para que un matrimonio sea válido legalmente y sea por alguna fe religiosa, se va a la ley y
se mira si esa creencia está reconocida por el Estado colombiano (se celebra un
Concordato de derecho público interno con el estado colombiano), si no está reconocido,
no hay efectos civiles, si es así se debe ir a una notaría
 Si alguien estuvo casado con Mariana por lo católico y esa persona se divorcio y se quiere
casar con Catalina, se puede casar, pero por lo civil, no por lo católico (parte del supuesto
de los insoluble), pero si lo quiero por lo católico busco la nulidad, que un Tribunal
Eclesiástico anule el matrimonio con Mariana, si no pasa, pues sólo puede por lo civil.

miércoles, 20 de septiembre de 2023


Reconocimientos de Efectos Civiles de la Sentencia de Nulidad
Apartado histórico: Enrique VIII estaba casado con Catalina de Aragón y se enamoró de Ana Bolena
y buscó conseguir la anulación de Roma (el Vaticano estaba muy aliado con España) y no se lo
dieron. Separó a Inglaterra del rito católico y fundó la iglesia anglicana.
Ya existe la sentencia eclesiástica que anula el matrimonio, esta debe tener un reconocimiento de
efectos civiles. Proferida la sentencia eclesiásticas, una vez notificada y ejecutoriada, aquí lo que se
debe hacer es:
 Notificar al juez de familia para que él decrete la ejecución de los efectos civiles que se
concreta que se inscribe la sentencia en los respectivos registros civiles de los
contrayentes. Se hace un procedimiento de homologación
 Comprueba esa sentencia eclesiástica religioso ya está en firme y si fue notificada
a las partes
 El juez religioso sólo mira el tema de la nulidad por las causas que se permiten y
ya, ya los temas de custodia, alimentación y demás es para el juez civil

Proceso de Divorcio
Finalizar el matrimonio, por la muerte real o presunta o la del divorcio
Divorcio del matrimonio civil o cesación de efectos civiles del matrimonio religioso: puede tener dos
modalidades:
1. Contencioso: El objeto de este proceso es que el juez declare en divorcio o al cesación de
efectos civiles, la competecia la tiene le juez de famila del domicilio del demandado o del
domicilio del demandante, siempre y cuando conserve el domicilio anterior (en el que
vivieron juntitos). Causales previstas en el cc:
 Relaciones sexuales extramaritales (es full difícil probarla). La juris ha dicho que se
requiere penetración e inclusive la eyaculación, no procede si son besitos, así sea
el francés.
 Grave incumplimiento de deberes conyugales o de padre
 Ultraje o maltrato cruel
 Embriaguez habitual
 Uso de sustancias estupefacientes, salvo que sean medicadas
 Enfermedad grave
 Conducta pervertida de alguno de los cónyuge
 Separación de cuerpos por más de dos años, la juris ha dicho que esta debe ser
separación verdad (me voy de la casa, pero soy navegante y vuelvo), el tema es
que se vaya, que se deje abandonado la unión
Término de Caducidad:
 La causal 1 y la 7, respecto de la sentencia C-985 de 2010, puede demandar el cónyuge
inocente, que no hizo eso, dentro del término de 1 año desde que tuvo conocimiento de la
causal. Esta caducidad sólo opera si se va a pedir efectos económicos en el divorcio,
porque si no se va a pedir eso, se puede demandar en cualquier momento
 Para las demás tiene un año, desde que ocurrió el hecho, no desde que conoció de ello.
 La juris ha querido cambiar eso de que sólo puede demandar el inocente, pues
qué mayor prueba es montar cacho, ya no quiero estar contigo y te monto los
cachos :(
 La sentencia también aplicó eso para las demás causales en las que también se
puede pedir cuando quiera, siempre y cuando no se pidan cosas económicas.
Partes
 Contrayentes
 El ministerio publico interviene si hay menores de edad
 Padres pueden intervenir por sus hijos, hasta que este sea mayor de edad

Demanda
 Pide el divorcio
 Carga de la prueba siempre la tiene el demandante, inclusive el demandante en la
demanda de reconvención (siempre debe ser el inocente de la infidelidad).
 Registro civil de matrimonio
 Registro civil de nacimiento de los hijos
 Admitida la demanda, se notifica al demandado y se corre traslado por 20 días
 Si hay hijos menores, se cita al Ministerio Público, para que defienda los derechos de los
menores
 El demandado al contestar la demanda puede alegar excepciones previas, de mérito o
demanda de reconvención, puede hallanarse o aceptar la pretensión de divorcio
Ej: Paulina demanda a Gregory el divorcio alegando que fui infiel con la
hermana de ella (demanda inicial). Las pruebas concluyen que Gregory no
fue infiel, pero hubo infidelidad por parte de Paulina con el chofer, en esta
hipótesis, ¿se decreta o no el divorcio?, no, jamás, never, nunca, esto
porque el que pide el divorcio es el inocente, sólo él. Aquí el demandante
falló en no probar la infidelidad de Gregory y aquí la pretensión fracasa y
se acaba el proceso.
Ej: Gregory presenta reconvención pidiendo también el divorcio por
cachos del demandante, aquí se decreta el divorcio si se prueba, pero no
por culpa del demandante inicial, sino por el demandante en
reconvención.
 Si el proceso inicio por contencioso nada impide que las partes se pongan de acuerdo y
celebren el divorcio de mutuo acuerdo

Medidas cautelar:
 Patrimoniales:
 Personales:
 De oficio o a petición de parte, la residencia separada de los cónyuges sobre todo
cuando hay temas de violencia
 De oficio o a petición de partes, poner a los hijos al cuidado de uno o ambos
cónyuge
 De oficio o a petición de parte fijar gastos de crianza y gastos de los hijos según las
capacidades económicos de cada uno
 Sólo a petición de parte examen a la mujer si está en estado de embarazo
 A petición de parte el embargo y secuestro de bienes propios o de la sociedad
conyugal para garantizar el pago de alimentos
 De oficio o a petición de parte medida como ley de violencia intrafamiliar, como
pagar gastos médicos o psicológicos, que el agresor se abstenga de estar en
lugares donde esté la víctima, etc.
 Si el divorcio fracasó, aquí como siguen casados, manténganse casados, pero
separados, esperan 2 años y ahí ya piden el divorcio por otra causal y sha

Casos de terminación anticipada


 Muerte de alguno de los conyuges
 Desistimiento
 Conciliación entre ellos (todos vuelven)

Contenido de la sentencia
 Se decide si se decreta el divorcio o no, así no hayan pedido estas cosas, el juez lo hace
extra petita:
 Determina quién se queda con el cuidado de los hijos, teniendo en cuenta la
causal, porque si es la de violencia, obvi no se va a quedar con el violento
 Regula el régimen de visitas
 Suspende o le quita la patria potestad de los menores
 Determinará en qué proporción deben contribuir los ex cónyuges con las gastos de crianza
de los hijos comunes, de acuerdo a capacidad económica
 Determinará si el demandado tiene obligación de pagar alimentos al cónyuge inocente,
demandante.
 Podrá disponer el obligado a pagar alimentos, constituye garantías para el pago de
alimentos (coloca capital para pagar esos alimentos)
 Oficiará para que esa sentencia se inscriba en el Registro Civil de ambos contrayentes
 Dependiendo de la causal, puede adoptar las medidas de protección de la ley contra la
violencia intrafamiliar

2. Mutuo Acuerdo: Aquí el proceso es de jurisdicción voluntaria (es más terapéutico,


descansa el alma), aplica para matrimonio civil o cesación de efectos del matrimonio
religioso.
 Ante juez de familia:
o Demanda
 Cónyuges de acuerdo en divorciarse
 Deben establecer el tema de pagos de alimentos, custodia, visitas
de sus hijos menores (llevar de acuerdo el defensor de familia, si
no, no hay sentencia de divorcio)
 Deben indicar en qué estado queda la sociedad conyugal, si la van
a liquidar en seguida esa sociedad, es lo mejor; terminar relación y
liquidar de una :)
 Acompañar registro civiles del matrimonio y si hay hijos menores
de ellos
 Se presenta
 Se admite
 Citaciones de ley si hay menores, se cita al Ministerio Público
 Sentencia
 El acuerdo inicial debe mantenerse vigente durante todo el
proceso, si dicen que ya no quieren que tenga validez y se retracto
ya no puede haber sentencia de divorcio
 Ante notario: Ambos matrimonios, tanto el civil como el religioso:
o Acudir ante el notario con abogados
 Ese divorcio produce iguales efectos que la sentencia judicial
 Se formalizará mediante una escritura pública
 Esa solicitud debe llevar:
 Identificación de los interesados
 Manifestación sobre la voluntad de divorciarse, el acuerdo de alimentos
de los hijos menores o los cónyuges, en qué estado queda la sociedad
conyugal, informar si hay hijos menores (acuerdo sobre gastos de crianza,
custodia, régimen de visitas)
 Solicitud darla al abogado como poder y se le da la facultad al juez para
que firme la escritura de divorcio
 Registro civil de ambos conyuges y de los menores (acompañar el
concepto del defensor de familiar, sobre el acuerdo de alimentos y demás,
este puede hacer observaciones y los cónyuges dirán si aceptan o no, si no
aceptan se entiende que desisten de este proceso por notario, pues el
notario para autorizar debe tener el visto bueno del defensor
 Si el notario autoriza la escritura donde se acepta el divorcio o la cesación
de efectos de matrimonio católico, esta escritura se inscribe en los
registros civiles de ambos.

También podría gustarte