Parcial 20 - Apuntes ProCivil
Parcial 20 - Apuntes ProCivil
Parcial 20 - Apuntes ProCivil
Verbal Sumario: Se manejan de mínima cuantía (art 390 al 392). Puede suceder que el
verbal sumario sea por el tema de la cuantía económica, también puede ser por este
proceso, por la naturaleza del asunto, este catálogo está en el artículo 390. Ej; cancelación
y reposición de títulos valores. El CDT vale 10.000 millones de dólares, el código dice que
este proceso es verbal sumario independientemente de lo que valga. Su característica es
que no tiene segunda instancia, no tiene apelación; la decisión que da el juez queda en
única instancia.
Nota: La cuantía sólo se tiene en cuenta al momento de radicar la demanda, si cambia de
mayor a mínima, no pasa nada. El juez toma el monto para designar el proceso, el día de la
radicación del proceso.
Ejecutivo: Hay certeza, aquí se discute desde que el derecho sí está, pero insatisfecho, aquí
se busca obtener el pago de la obligación, se obtiene por los bienes que tengan el deudor.
Hay dos categorías:
1. Singular, un acreedor demanda a un deudor. No tienen porqué llamar a nadie, sólo al
interesado. Se dividen en:
p. Quirografario, es el remanente. Estos no se pueden pagar con el apartamento
hipotecado sin avisarle a aquel acreedor que tenga garantía inmobiliaria.
q. Garantía real, si la ejecución viene garantizada con garantía inmobiliaria/prenda o
hipotecario (coge la finca y todo su patrimonio, sólo este puede perseguirlo no los
demás acreedores).
r. Liquidatorio, este pone fin a un patrimonio (muerte o estado jurídico que lleva a la
disolución y liquidación de la persona jurídica). Aquí se reúnen los bienes, se da un
precio y se hace la partición en quiénes por ley o contrato tengan derecho a recibir
esos bienes. Legatario sólo participa en el bien específico
s. Jurisdicción Voluntario, se discuten si son o no procesos, pues responden más a un
trámite casi que administrativo. De hecho estos tienen características ue lo hacen
diferentes a un proceso normal: (i) no hay demandante ni demandado inicial, hay
es un interesado, (ii) en principio, surgen sin ninguna controversia (no se descarta
que se tenga después, (iii) las decisiones que adopte el juez en este trámite, por
regla general, no hacen tránsito a cosa juzgada, es decir, pueden ser modificadas.
Ej; Adopción (art 577, es el listado de los procesos de jurisdicción voluntaria).
Divorcio de mutuo acuerdo.
2. Concursal, este se ve en quinto año como procesos de insolvencia. Están todos los
acreedores.
6. Traslado: La ley 2213 artículo 9 o mediante fijación en lista artículo 110 de CGP. Tenemos
para el proceso las excepciones previas (3 días de traslado), mérito (5 días de traslado) y
reposición. En la demanda de reconvención no se le recorre traslado, sino que se espera el
auto admisorio y aquí no se notifica personalmente al demandante porque ya está
vinculado al proceso. Cuando ha hecho varias actividades, estos traslados se dan
individualmente a medida que se vayan recibiendo (no se debe olvidar que se deben dar 2
días sgts cuando es por correo).
(i) Así ese demandante reciba una demanda de reconvención vía correo, un
llamamiento en garantía por correo, aún en estos casos no están corriendo los
términos, esto porque tiene que esperar que se le notifique el auto admisorio de
la demanda de reconvención o el llamamiento en garantía. Al demandante A
recibe el correo el miércoles, ¿a ese demandante cómo se le notifica esa demanda
de reconvención? Rta, no, profe, hay que esperar que se emita el auto admisorio
de la demanda de reconvención. Ya se da el auto, aquí la otre pregunta es, ¿cómo
se le notifica al demandante A? Rta, no se notifica de manera personal pues ya
está vinculado al proceso, en la demanda inicial.
(ii) Demandado presenta demanda de reconvención, la presenta, radica en los
juzgados de B contra A, esta demanda, aquí el juez tiene que analizarla y calificarla
(admito, inadmito o rechazo). Una vez admita la demanda de reconvención, ¿la
tengo que notificar a la contra parte (demandante)?, esto se hace a través de
Estado porque ya está vinculado al proceso. Sin embargo, si en la demanda de
reconvención se agrega a otro sujeto procesal que no estaba en la demanda
inicial, este admisorio de reconvención a este que entra se le notifica
personalmente.
(iii) Combinaciones de las conductas del demandado, esto tiene que ver con qué
sucedería si ese demandado propone reposición, previas, mérito, reconvención y
llamamiento. El juzgado debe primero ver qué se debe correr traslado (reposición,
previas y mérito), la manera es cuando ha hecho varias de esas actividades. Con el
artículo 9 esos traslados se van dando a medida que vayan recibiendo, estos se
cuentan desde los 2 sgt días hábiles (se envía el recurso a la contra partes el
miércoles, jueves y viernes no cuenta, se inicia a contar desde el lunes, es decir
cuenta desde el tercer día hábil, sin contar el día que se envía). Si se hizo por
medio de la fijación en lista, no desde el artículo 9, aquí lo primero que se analiza
es resolver la reposición (interrumpe el término para contestar la demanda)
contra el auto admisorio (si se acepta la reposición y sale a favor, ahí se cae la
demanda y pues ya no se responde lo demás), una vez resuelta la reposición y
quedando en firme ese auto admisorio, ahí sí le corre traslado medinate fijación
en lista de esa excepciones previas (3) y de mérito (5) a la contra parte. Después
de haber agotado los traslados, qué pasa si:
(iv) Bavaria le manda al representante en Colombia de Heineken, contesta la demanda
con reposición, previas, merito, reconvención y llamo en garantía a Corona. Aquí
no trabajaremos con e artículo 9 (porque estos se trasladan automáticamente en
la medida que van llegando, salvo la demanda de reconvención (notifica por
Estado) y llamamiento garantía (notifica personalmente), por el auto admisorio. Lo
primero que se tiene que resolver es reposición, porque se corre traslado y si
prosperó se cae el proceso, pero si no, se le da traslado de previas y mérito al
demandante, el llamamiento en garantía y la demanda de reconvención; aquí se
resuelve la reposición si se mantiene en firme, después se pasa a calificar
demanda de reconvención, si sí la admite se notifica por estado el auto admisorio
de la reconvención (esto se le notifica a Bavaria), el demandante al responder
propone previas y de mérito, si así es, se hace un traslado conjunto entre previas
mérito Bavaria y previas mérito de Heineken. Todavía queda el auto admisorio del
llamamiento en garantía, este admisorio se notifica a Corona de manera
personalmente (tiempo máximo de 6 meses o pierde validez ese llamado), se
espera que conteste el llamado en garantía para pasar un sólo paquete que
consiste en que se corre traslado en conjunto de las previas y mérito de la
demanda inicial, previas y mérito de la demanda de reconvención y previas y
merito (si las hubiere) del llamado en garantía si este las propone.
(v) El demandado Heineken por la marca/franquicia, aquí primero se resuelve la
reposición, pero habiendo presentado reposición qué efectos genera en el
proceso para contestar y aquí es la interrupción, es decir, vuelve a contar desde 0
los términos. Ej; En los primeros 3 días se presentó reposición, se debe esperar
que se resuelva para que corran los 20 días para contestar si la reposición no
prospera, supóngase que estamos en el día 18 (aún sin resolver el recurso), se
mete previas, mérito, se contesta la demanda, es decir, todo (esto es como no
hacer nada, porque el término estaba interrumpido). De todas maneras, primero
se debe mirar la reposición y al resolverla se va a contar todo el término y luego el
demandado tendrá otra oportunidad para presentar excepciones y demás.
(vi) Bavaria vs GEA, una demanda de 100 millones USD, frente a esto se presenta
previas, mérito y reconvención, primero se resuelve, como juzgado, se califica el
de reconvención para que salga auto admisorio de reconvención y ahí sí le notifica
a Bavaria pa' ver si este presenta previas y mérito, si lo llega a hacer se hace en
fijación en lista cruzada; fijo en lista las previas y de mérito de Gea y las de Bavaria.
Nota: Cuando el demandante descorre el traslado de excepciones de mérito, tiene una
nueva oportunidad de pedir pruebas (art 370). El demandante Bavaria tiene 2
oportunidades para presentar pruebas, mientras que Heineken o GEA tienen sólo una que
es cuando contestan la demanda, no es desequilibrado, porque si se analiza el demandado
tiene dos chances de ganar en la sentencia (una que es la de probar sus propias
defensas/excepciones o la segunda es intentar desvirtuar las pretensiones o pruebas del
demandante), mientras que el demandante sólo tiene una oportunidad que es probar sus
pretensiones y hechos.
(vii) Pensemos que el demandando no contestó la demanda, no presentó nada, aún así
puede salir vencedor porque puede desvirtuar las pruebas de la parte
demandante.
(viii) Si se reforma la demanda, se hace todo igual. Esta reforma se puede hacer
hasta antes del auto que notifica para el inicio de la audiencia.
7. Audiencia inicial (etapa oral del proceso): Una vez agotados los traslados y notificaciones,
sigue esta audiencia inicial, comienza la etapa oral del proceso. Las reglas son:
(ix) Este auto se notifica por estado. El abogado debe informar al cliente de que debe
asistir a la audiencia, porque si no lo hace puede ser multado o declarado confeso
de las pretensiones en su contra. Se sugiere que una vez se tenga ese auto, se
informe de una al cliente. Si falta una de las partes sigue la audiencia, si no se
justifica se declara confeso (de excepciones o pretensiones). Si faltan las dos
partes no hay audiencia y si ninguna de las dos se justifica, se acaba el proceso.
Pueden estar los abogados, sin las partes y esta audiencia no inicia, sin embargo si
están los abogados y una de las partes van, sí se inicia la audiencia. Las excusas
para no ir puede ser antes de la audiencia o después (demostrar caso fortuito o
fuerza mayor). Si no van, pero se justifican y el juez la acepta, aquí no se
reprograma la audiencia, sino que su interrogatorio se practica en la sgt audiencia.
Si no vino el demandado, no importa.
(x) Se surten las siguientes etapas (art 372):
(xi) Resolución de excepciones previas si estas requirieron práctica de pruebas para
resolverlas (aunque esto es poco usual)
(xii) Etapa de conciliación, con la nueva ley de conciliación se dice que si ya se agotó la
conciliación previamente, aquí no se debería hacer porque ya se hizo, pero los
jueces en la práctica dicen “aprovechando que están aquí, hagamos la
conciliación”, vuelven a agotar esa etapa.
(xiii) Interrogatorio a las partes, aquí los abogados y juez formulan a las partes
preguntas sobre hechos de la demanda y contestación para que rindan su
declaración. Depende de la declaración, se pueden calificar las mismas, si son
cosas positivas es declaración de parte o confesión si son cosas que lo perjudican o
le dan ventaja a la contra parte; cosas negativas. El juez puede preguntar las
preguntas que desee, este es de oficio y exhaustivo (complejo y profundo),
mientras que el abogado tiene máximo 20 preguntas, pero si es verbal sumario
son 10 máximo. Las partes deben ir sí o sí porque se debe responder en el
interrogatorio, participa en la conciliación y después en el interrogatorio. Este
interrogatorio va de oficio, así las partes no lo hayan solicitado, se hace sí o sí. El
abogado puede interrogar a su propio cliente. La recomendación es siempre pedir
interrogatorio (es diferente si en el momento digo "no, juez, ya no quiero"), ya
está en mi decisión como abogado hacer las preguntas o no. Primero es la
contraparte y después yo interrogo a mi cliente. Así no se pida el interrogatorio, el
juez interroga si lo considera pertinente. Interrogación de partes extra procesal o
anticipado, es cuando se entrega el sobre cerrado con las preguntas y en caso de
que la parte no asista, el juez abre el sobre, califica las preguntas y sin son
acertivas lo declaran confeso y si sí va retiran las preguntas del sobre y las realizan.
Primero se interroga la contraparte y después yo a mi cliente. Ej; Caso en
fundación Magdalena, el juez hace de oficio el interrogatorio, los abogados
quisieron preguntar y el juez no los dejó, se entuteló y se concluyó que por el
derecho al debido proceso se debe dejar hacer el derecho a la contradicción. Aquí
se busca hacer caer a la contraparte. El juez puede negar que se realicen
preguntas, esto por ser superfluas, inconducentes e inútiles.
(xiv) Fijación de hechos, consiste en que el juez declara cuáles hechos aceptó el
demandado, sobre los hechos que ya aceptó el demandado no hay que probarlos.
Los hechos que negó el demandado o que no me consta hay que probarlos, aquí
se da el objeto del proceso
(xv) Fijación de litigio, cuáles son los problemas jurídicos sobre los que va a resolver el
juez en la sentencia; problemas jurídicos sobre que va a resolver al sentencia,
consonancia entre lo puntos de fijación en lista y la sentencia. Ej; Vamos a ver si se
declara la declaración de pertenencia de este lote, debe haber correlación. SC
780/2020, es sobre responsabilidad y se refiere a la buena fijación del litigio, es
quedarse con los puntos relevantes. En esta sentencia se dice que en un proceso
hay dos colases de hechos los operativos (no hay controversia entre las partes, la
tienen clara) y los probatorios (está la verdadera controversia).
(xvi) Control de legalidad o saneamiento, el jue señala si hay alguna
irregularidad que se haya dado a lo largo del proceso hasta este momento. Mira si
la sane y si toma las medidas de sanearla, aquí también le da la oportunidad a las
partes para que digan si consideran que hubo algo irregular para así sanearlo,
pues si ya se pasa esta etapa del proceso y no dicen nada, cualquier irregularidad
anterior se considera como saneada.
(xvii) Auto de pruebas, mira si las pruebas que solicitaron las partes son
conducentes, pertinentes y útiles. Este auto de pruebas que las admite sólo tiene
reposición, en cambio el auto que niega las pruebas tiene apelación.
8. Audiencia de Instrucción y juzgamiento (art 373):
Práctica de pruebas, sea testimonio, peritajes y demás. Las que hacen falta para practicar
Alegatos de conclusión, esta es una exposición y argumentación de porqué el abogado
considera que se le debe conservar lo que él dice en la sentencia. Estos alegatos se deben
concentrarse en las pruebas, lo realmente vital del proceso, del juicio.
Sentencia, lo puede hacer bajo las siguientes modalidades:
- Dicta el fallo en estado, dicta la sentencia ese mismo día
después de que se dan los alegatos, en el instante
siguiente a la terminación de los alegatos
- Receso máximo de hasta dos horas y dicta fallo
- Ahí mismo da el sentido del fallo con una breve
explicación y dentro de los 10 dias siguiente emite la
sentencia que es por estado.
9. Apelación, si es negativa la sentencia. Esta se apela al ser perjudicial, se hace:
(i) Ahí mismo en la audiencia se opone porque se da el fallo en estrado
(ii) Se sustenta al apelación en tres momentos:
~ El primer momento obligatorio en la audiencia.
~ El segundo obligatorio es en los 3 días siguientes por escrito, caso en el cual se puede
incluir nuevos argumentos que ya se dijeron en el inicial o darlos con una mayor
profundidad.
~ El tercer momento es obligatorio es en segunda instancia (desierto el recurso si no
justifico/sustento). Esto es obligatorio y no me puedo salir de lo que dije. Art 12 de la ley
2213 de 2022, esta fundamental dice que llega el proceso de segunda instancia y aquí el
juez saca auto admisorio de la apelación, da 5 días después para que se traiga la
sustentación y otros 5 días para el opositor y ahí sí se dicta la sentencia. Es diferente si se
piden pruebas en segunda instancia y ahí sí se hará sustentación y juicio en audiencia (art
2).
(iii) Si no hago el 1, pero el dos sí, me declaran desierto. Si no se dice nada en la
audiencia de segunda instancia ni en los tres días sgts se declara desierto. Se
sustenta ahí mismo en la audiencia y se le dice al juez que se le enviará en los 3
días sgts el escrito para reforzar la apelación
Literal A
¿Qué es la inscripción de demanda?
Es una medida cautelar que opera sobre bienes sujetos a registro y cuyo objetivo consiste en dar
aviso/informar a terceros que sobre ese bien sujeto a registro hay un litigio; ocurre sobre bienes
sujetos a registro. Avisa a comunidad que sobre ese bien hay un pleito. Si esa persona desea hacer
algún negocio sobre ese bien, puede hacerlo, nada se lo impide, pues la inscripción de demanda a
diferencia del embargo no saca el bien del comercio, sólo está avisando a las personas de la
situación de tal bien. Ya si esas personas quieren hacer esos negocios, lo hace bajo su riesgo. Si el
día de mañana llega a triunfar esa pretensión del solicitante de la medida cautelar, todas las
transferencias del dominio que se hayan hechos después de inscrita la demanda aquí las
consecuencias son de las personas que hacen el negocio. Ej; Lote con folio número 01, es del Pibe
Valderrama, pero hay un poseedor que presenta una usucapión (demanda de pertenencia) e
inscribe la demanda del proceso de demanda. La inscripción 3 es la venta de Pibe a Falcao. La 4 es
de Falcao a James, aquí el propietario es James, porque tiene la X. si gana la demanda Z aquí James
pierde la pertenencia, es decir, asume las consecuencias, todas las transferencias quedan sin
efectos y llegada la diligencia, la entrega, James debe entregar el bien y aquí pierden el derecho de
dominio, porque había inscripción de demanda y ellos se atuvieron a las consecuencias, todo esto
porque ganó Z, pero si no hubiese ganado, no pasa nada, lo sigue teniendo James :). No se puede
demandar a Z por James o Falcao, porque estaba a conocimiento de todos por la inscripción de la
demanda, donde ellos no hubiesen visto esa inscripción ahí ellos pecan por lo culposo.
Opera para discusiones de derechos reales, bien sea de pretensión principal, subsidiaria o cuando
se dispute sobre una comunidad de bienes o universalidad jurídica de bienes.
Literal C
La innominada
No está prevista en la legislación, son medidas a petición de parte para conjurar el daño, para
evitar que el daño siga creciendo su particularidad es que esta medida no está prevista por el
legislador, a diferencia de las nominadas que están previstas por el legislador (embargo,
inscripción de demanda, etc). Medidas de prudencia que el juez puede adoptar a petición de parte
para garantizar el cumplimiento del fallo o para no expandir el daño. Ej; En un pleito demandado
retire la publicidad del mercado, no lo regula, pero el juez puede mirar si la medida es prudente
para no dejar que se expanda el daño. Tuvieron origen en Italia, en un pueblo, donde operaba un
prostíbulo que tenía como particularidad dibujadas las famosas del momento. El dueño tuvo una
pelea con el Alcalde y este dueño quitó la cara de la mamá del Alcalde y el juez dijo que cultara la
cara mientras se resuelve el litigio.
El juez acepta decretar las medidas, no están en la ley, sino que son las adecuadas para el litigio.
¿Qué se necesita para que el juez decrete esas medidas innominadas?
Aquí se debe demostrar/probar al juez por parte del solicitante de la medida (i) la apariencia del
buen derecho, que parece que fuera a ganar que pareciera que sí. El demandante según las
evidencias, es probable que pueda llegar a ganar. (ii) el peligro, es decir, que la medida se deba
tomar urgentemente, ya, que no hay de otra.
Para las medidas del literal b y c, la contra parte el demandado puede oponerse a que se las
practiquen por medio de una contra caución (ej; ey, no me cojan las acciones que tengo de apple,
más bien cojan ese bien que responda por los perjuicios causados), esta contra caución (que no
opera para la del literal A), siempre y cuando sean factores económicos, porque si se tratan de
obligaciones de hacer ahí sí nada que hacer, no puedo. Una vez se pidió que se decretara una
medida innominada, pidiendo que quite letrero de edificio, aquí no se puede porque es algo de
hacer nada económico.
Acumulación de demandas
Se puede dar antes de notificar el auto admisorio, se puede dar en los mismos casos de
acumulación de pretensiones
(art 88)
Una vez hecha la acumulación, estas se tramitan conjuntamente con suspensión del más
adelantado mientras los demás lleguen al mismo estado, para haber sincronía entre todos.
Ej; En el proceso más antiguo a iban en traslado de las excepciones de mérito y los otros apenas
estaban notificación el auto admisorio, con estos del admisorio, dejan que conteste el
demandado, notifica al demandado, reposición, previas, mérito, reconvención (las conductas del
demandando), se da traslado a todo y una vez ya quede en la misma etapa procesal, ahí sí los
procesos se tramitan de manera simultánea.
Ej; Proceso de consumidor, donde hay similitud o conexidad entre las pretensiones
Ej; 500 demandas por incumplimiento de la aerolínea, aquí se acumulan las diferentes demandas,
sea por oficio o a petición de parte. Puede ser se acumulan las demandas en un proceso o los 500
procesos se acumulan al proceso más antiguo. Los demandantes tendrían calidad de
litisconsorcios facultativos, es decir, meros autónomos.
Improcedencia de la pertenencia
No procede cuando recae sobre bienes públicos, bienes de uso público o bienes fiscales
No procede respecto de parques nacionales, es diferente pedir la posesión
No procede para resguardos indígenas
No procede respecto de los bienes baldíos (se adquieren no por pertenencia).
Si el juez después de aceptada la demanda se da cuenta de que es improcedente la
pertenencia, aquí termina el proceso y niega pretensiones, por una forma anticipada.
Sin embargo la Sala Civil consagra dos excepciones para prescribir bienes fiscales:
(i) El poseedor haya completado su posesión antes de 1970 (20 años); completó su
prescripción antes de 1970. Es importante, porque desde esta fecha se introdujo la
prohibición de prescribir fiscales. El bien siempre fue fiscal, sin la prohibición.
(ii) El poseedor completó su posesión, siendo bien privado normal privadísimo, pero cuando
va a demandar el bien (puede ser después del 70), es decir a radicar la demanda este ya es
un bien fiscal.
Ej; Lo prescribió, pero cuando va a radicar la demanda este bien ya es Fiscal. En el año 2003
empezó a prescribir, siendo el bien privado, le saca provecho o vive allí, en el 2013 sigue
siendo privado, per en el 2014 cuando vio se lo vendieron a la Alcaldía, aquí el completó la
posesión siendo el bien privado y en la radicación este se volvió fiscal.
El doctor Bejarano no está de acuerdo con las excepciones de la Corte, por lo sgt:
~ Art 17 de la ley 153 de 1887 (aplicabilidad de la ley en el tiempo y espacio; aplicar la ley
civil en Colombia. Leer esta norma). La Corte protégé las meras expectativas, la mera
expectativa no configura el derecho. Ej; Estoy cursando mi carrera de derecho en cuarto año
y modifican de 5 a 6 años, ya no estudio 5 años sino 6 años en la carrera. Esto cambia para
temas pensionales.
~ Lo que una ley posterior declara como imprescriptible donde no podrá ganarse aunque
hubiere iniciado, la posesión según ley anterior (ley 1)que sí autorizaba la prescripción (no la
prohibía). Art 42 de la ley anterior. Ej; El bien era fiscal en el año 48, aquí sale la ley 1 y
autorizaba la prescripción de bienes fiscales, aquí sí podía porque no estaba prohibido, la ley
02 de 70 entra la prohibición de prescripción de bienes fiscales, aquí no se puede ganar aún
cuando haya regido por la ley anterior.
El caso del bien embargado, este está sometido a embargo el cual puede prescribir, esto
porque lo que prohibe el embargo y anula el negocio es enajenar/vender el inmueble
embargado (art 1521 del CC), mientras que aquí en la pertenencia no es hipótesis de
enajenación, sino de un modo de adquirir originario del domino no traslaticio, una cosa es
la nulidad absoluta de negociar o enajenar un bine embargado 9esto prohibido), pero al
prescripción no es enajenación, aquí cuando prescribe no enajena nada, está es
prescribiendo. Ej: El lote puede estar embargado, pero no prohibe decir que Esteban es
dueño. Como ya Esteban es dueño, aquí en la sentencia favorable de él, aquí se levanta
medida cautelar, porque aquí lo coge 0 km.
Trámite del proceso de pertenencia
La demanda debe llevar un anexo fundamental y es el folio de matrícula inmobiliaria donde conste
quiénes son los titulares de los derechos reales.
Audiencia inicial
1. Obligatorio hacer la inspección judicial, se debe hacer antes de la audiencia de instrucción
y juzgamiento, en la práctica cuando un juez decrete la inspección judicial (es cada vez
menos), pero hay procesos donde no permiten la toma de fotos y videos, aquí sí o sí debe
ir el juez a ver el inmueble. Jueces de pertenencia le creen mucho a los poseedores,
vecinos aldeaños.
En este proceso el juez puede decretar que se fusionen las dos audiencias, esto si el caso lo
amerita. Si se verifican los hechos que sustentan las pretensiones, aquí da sentencia:
Si no se prueban los hechos aquí se niega
Si se prueban, aquí se le acepta
A partir de esta sentencia nadie puede demandar por hechos anteriores a esta sentencia,
todo queda saneado. Por eso lo importante de este proceso.
Leer, porque nos trae la excepción de INCODER - Art 375 numeral 10. El parágrafo incluye la
posibilidad de alegar la prescripción adquisitiva de pertenencia a través de excepción de
mérito, esto opera para todos los procesos, el que sea. Aquí no se debe sólo alegar, sino
primero alegarla, probar fundamentos y acompañar esas cargas de publicidad que trae la
norma (emplazar a indeterminado, instalar la valla, aportar el folio de matrícula); si es
demandado alega la pertenencia como excepción y quiere al mismo tiempo declararse como
dueño, debe ser lo que está entre paréntesis. (minuto 21 para ejemplo). Ej; Tenedor dice
que cambia título a poseedor, da lugar a que mutó su título o intervención o interrención.
Restitución de bien arrendado, inmobiliaria dice "te arrendé, devuélveme el inmueble", el
demandado dice que se opone y dice que no es arrendatario sino que es poseedor. Si quiere
alegar sólo esa pretensión la alega y la prueba. Si quiere salir declarado como dueño, debe
adicionar de eso hacer todas las cargas publicitarias.
Anexos de la demanda:
Folios de matricula donde conste los respectivo titulares para determinar la legitimación
en la causa (activa y pasiva)
Dictamen pericial que determine la forma en que se va a imponer, modificar la
servidumbre, así como el factor económico
Tramite de la demanda:
Admite la demanda
Notifica al demandado
Juez de oficio en ese auto admisorio ordena la inscripción de al demanda en ambos
predios de que en esos predios hay un proceso de servidumbre
Audiencia inicial
Audiencia de instrucción y juzgamiento
Es obligatorio llevar a cabo al inspección, so pena de nulidad
Note: Se pueden unir las audiencias el juez.
Regla especial:
Inspección obligatoria, puede ocurrir que en ese transcurso se advierta de la presencia de un
poseedor, aquí el juez lo cita al proceso y este actúa como litisconsorte de la parte sobre la franja
donde ejerce la posesión (si este quiere o no hacer parte). Puede ocurrir que el area de posesión
involucre las dos, el Doctor Bejarano dice que será litisconsorte de ambos en lo que le convenga,
es un tema interno del poseedor según su conveniencia.
Para que ese poseedor se le reconozca el derecho de participar en el proceso de
servidumbre, debe tener más de 1 año de posesión.
Se adelante el recorrido, se dicta sentencia y puede que el juez niegue pretensiones o
acepte pretensiones, donde toma la decisión de imponer, modificar o extinguir la
servidumbre con la respectiva indemnización del caso. Ej; Impongo la servidumbre en
estos puntos del terreno, lo dice técnicamente cómo queda la servidumbre. Da la suma de
dinero que debe dar el demandante a demandado o puede decir la voy a modificar y la
suma que se debe pagar o devolver es esta. Se declara la extinción la sumas que se deben
devolver o reintegrar serán estas. El juez toma una decisión sobre la servidumbre y sobre
los efectos económicos.
Medida cautelar de la inscripción de la demanda, hay una regla diferente, lo que tiene que
ver con los efectos de la inscripción de la demanda, pero en el proceso de servidumbre es
diferente. ¿Cuál es el efecto genera de la inscripción de la demanda en el evento de que
llegue a prosperar las pretensiones de esa persona que pidió la inscripción?, ¿qué pasa con
las anotaciones posteriores a la inscripción de la demanda? Aquí las inscripciones ya no
son válidas y quedan sin efectos. Ej; Se vendió a Cristian, no pagó el precio, se demanda la
resolución de compraventa y se inscribe la demanda, se pide que se devuelva el dinero
abonado y la casa, pro Cristián después de inscribir la demanda, aquí vende el predio,
pero todo lo que se hizo después de la inscripción queda sin efectos (art 591). Con la
servidumbre el efecto no es igual, porque aquí en caso de prosperar la pretensión del
demandante en servidumbre, el que pide la imposición, si él gana, pero a diferencia que lo
que ocurre en temas generales, pero aquí las anotaciones posteriores a la inscripción de la
demanda no se anulan ni pierden vigencia, ocurre es que el último propietario (en caso de
venta) le va a tocar hacerse cargo dela servidumbre, el negocio no se inválida. Ej; Andrés
demanda a Cristian por un proceso de imposición de la servidumbre, inscribe la demanda
el lunes, y el martes se vende a Julián, el miércoles Sofía. Aquí gana Andres respecto de la
imposición de la servidumbre y aquí ya no gana sobre Cristian, sino sobre Sofía y esta debe
cumplir la servidumbre, porque ella entró como litisconsorte cuasinecesario de Cristian,
porque todo se hizo después de la inscripción de la demanda y las ventas anteriores siguen
firmes. No puede alegar falta o el ocultamiento, esto porque la información está pública
en el folio.
Proceso de servidumbre de minero y petrolero, este proceso no está diseñado para decir
"quiero servidumbre", no porque ya da la ley, esta ya está concedida, lo que se puede
hacer es hacer efectivo ese título y que lo que toque pagar lo tenga que pagar, hace
trámite para que se define el monto de lo que le toque pagar al afectado con la
servidumbre, monto de dinero que nada tiene que ver; una cosa es lo que se paga por que
se imponga la servidumbre que es distinta con el éxito o fracaso con el proyecto petrolero
(juez nunca dice pague a Cristian según el valor del petróleo que se extraiga por día), el
valor es ese y ya. Esa cifra que se paga por concepto de servidumbre minera o petrolera,
nada tiene que ver con los eventuales, hipotéticos o futuros reclamos que se puedan dar
con ocasión en daños que se causen durante la ejecución de esa servidumbre. Ej; El juez
dice, usted petrolera le paga al afectado 100 millones, se instala normal y después hubo
un atentado y se causan daños a causa de esa servidumbre, ese dinero no lo cubre, es un
tema aparte es un proceso judicial autónomo de responsabilidad.
Las reglas procesales que tra el CGP, es que buscan hacer efectivos los interdictos posesorios en el
artículo 9722 del C.c, pero tienen uno términos p0ara poder ejercerlos correctamente. La CSJ los
ha denominado 1x1, esas acciones posesorias del 972 del C.c cuya regulación procesal es la del
CGP, la que nos interesa, este 1x1 significa que el poseedor debe:
Acreditar que lleva de posesión al menos por 1 año.
Después del acto de despojo o perturbación no haya pasado más de 1 año para reclamar.
Estas reglas en el art 377 del CGP, maneja 3 reglas procesales para las acciones posesorias:
1. Casos donde sea despojado/quitado al poseedor de la posesión, caso en el cual se
adelanta el proceso según las reglas general y se hará efectiva la restitución de esa
posesión perdida mediante la diligencia de entrega del artículo 308. Sin embargo, en el
evento en el que el demandado vuelva a sacar a ese poseedor victorioso a este le toca
iniciar un nuevo proceso. Ej; B sacó a A, y A gana la demanda, sale victorioso y la sentencia
dice que se le devuelva la posesión a A y esto se materializa a través de un diligencia de
entrega del 308. después de esto, B vuelve a sacar a A, aquí A no puede utilizar la
sentencia anterior, como es un nuevo desalojo aquí se inicia un nuevo proceso de
posesión al ser hechos nuevos.
2. Caso en el que se da una perturbación/molestia a la posesión (construyen muro elevado,
invadiendo para el paso), aquí se inicia proceso posesorio y en caso de ganarlo la sentencia
die. Ej; A gana contra B y ahí en la sentencia dice que le ordena que no siga molestando a
posesión de A y le advierto que si perturba de nuevo, aquí pongo una multa de 5 a 10
smlmv que deberá concretarse a través de incidente de liquidación. En el evento si el
demandado vuelve a perturbar, aquí lo que toca hacer es iniciar el trámite de imposición
de multa, no se da el proceso porque se da la reiteración en la perturbación.
3. Consiste en una medida cautelar que puede adoptar el juez en el trámite del proceso
posesorio y es si el juez advierte que la obra objeto de inspección y amaneza ruina y tiene
soportes que lo acreditan, aquí el juez puede tomar como decisión la demolición de esa
obra y puede conceder plazo al demandando para que lo demuela, pero si el no cumple da
orden al demandante a costas de que pague el demandando. El juez debe tener insumos
de que sí validen que es una ruina, excepto si ya sólo de manera visual se determina (por
el viento la estructura se mueve y afecta no sólo al que vive, sino a un traunseúnte).
Competencia:
Juez civil municipal o de circuito, según al cuantía y lugar de ubicación del bien
Anexos:
Aportar la escritura pública donde conste que el demandante es titular del derecho. Si esa
escritura dijera "ya lo entregué", si eso llegara a ocurrir, se dice en la demanda en el hecho
tal "señor juez, apesar de que la escritura en la cláusula tal dice que se me entregó,
mentira no me han entregado", es una negación indefinida.
Reglas especiales
Entre la demanda y la sentencia no hay regla especial
Lo especial es la diligencia de entrega, lo especial es que se adelanta el proceso y sale la
sentencia a favor del demandante (el demandando puede presentar excepciones donde
diga que hubo cambios de la alcaldía o por un tercero), lo que tiene de especial ya es en la
diligencia de entrega, a diferencia de lo que ocurre según reglas generales, aquí e permite
al oposición que haga un arrendatario que deriva su título de arrendamiento de ese
demandado vencido en juicio, siempre y cuando ese contrato de arrendamiento (solo
arrendamiento) sea de una fecha antes de la fecha que quedó inscrita la escritura en el
folio de matrícula, si eso es así permitirán que se siga quedado como arrendatario en
sucesivo le pagará los canones al demandante, al que ganó. Ej; Julian compra el
apartamento Rosales a Esteban, tiene folio, es su nombre y demás. Julian demanda en
este proceso y sale a favor de él y le dice a Esteban que entregue y cuando se hace la
entrega, sale Erika como arrendataria de Esteban (si fuese un proceso normal, Erika no
podría presentar oposición, le toca entregarlo a Julian), pero si Erika demuestra que hay
contrato de arrendamiento con Esteban y que es fecha anterior a la fecha en la que Julian
quedó inscrito como propietario, aquí se le permite a Erika que se quede con la tenencia y
que pague canones no a Esteban, sino a Julian.
Este proceso se utiliza mucho para obtener la entrega material de la cosa, es importante
tenerlo en cuenta porque no está diseñado para obtener la entrega material de la cosa, no
está previsto para el proceso ejecutivo, sino la diligencia de entrega del 308 y este proceso
que es declarativo.
Competencia
Juez civil municipal o circuito, según la cuantía de la obligación que se quiere saldar
Anexo:
Oferta de pago que primero (le voy a pagar y el otro se negó) le haya hecho el deudor al
acreedor
Admite
Se notifica al demandando, se pueden dar 2 escenarios:
El demandado acepta el pago, (i) si es dinero lo deposita o entrega, (ii) si es bien,
el juez declara fecha y hora para la entrega de esos bienes debidos. Puede pasar:
Acreedor va, recibe los bienes y los acepta, donde se termina el proceso, hay que
llevar los bienes. Hay satisfacción del acreedor. Ej; 100 caballos de tal naturaleza,
van al punto de encuentro que diga el juez o esté en el título, puede ocurrir:
(i) van las partes, aceptan, cumplen y hay satisfacción, se da válida la oferta de
pago y termina la obligación y ordena levantar las garantías
(ii) el demandado no va
(iii) Se niega a recibir sin formular protesta, el juez en el supuesto dos y en este,
aquí el juez coge bienes entrega a secuestre, declara satisfecho el pago y
terminado el proceso, para castigar la negligencia del demandado. Aquí el
doctor Bejarano dice "está bien que el juez tome esa decisión de castigar al
demandado en no recibir o no ir, pero en todo eso que por más que el
demandado no asista o se niegue a recibir, si el juez advierte que el bien no es
de la claridad debida según el contrato, aquí se debe negar la pretensión de
declarar válido el pago, esto porque no se cumple ni se satisface. Al negar las
pretensiones es como si nunca hubiese ofrecido pagar nada, no pasó nada.
(iv) el demandado va y se niega a recibir pero con sustentación, aquí el juez dice
si decide enseguida lo hace o puede decir que el tema es técnico y le da el plazo
al demandado para que lleve un dictamen que sustente su posición y en
audiencia mira si esa objeción es válida o no; si el juez determina que no es
válida la objeción, aquí se da por entendido que pagó, pero si la declara válida la
objeción, aquí la obligación continúa vigente.
2. No acepta el demandado recibir el pago, aquí se niega enseguida, aún en este evento, la
ley dice que el demandado no quiere recibir el pago y da sus excepciones de mérito, el
proceso continúa para resolver excepciones en sentencia, pero con todo y se niega a
recibir, la ley impone carga al demandante, así el demandado se niegue a recibir es carga
del demandante pagar (si es dinero, se consigna en el banco agriario, si son bienes se le
entregan a un secuestre). Si la sentencia dice que está obligado pues se procede a pagar o
dar al secuestre.
3. Si el demandado se niega a recibir y el demandante no paga, después de que venció el
término de contestación (norma 381 da 5 días), aquí el juez termina el proceso negando
pretensiones y acaba el proceso.
En este proceso cuando el juez aprueba el pago, que dice que está bien, debe ordenar levantar las
garantías constituidas para esa obligación, no para otra solo la de objeto de pago por
consignación. Ej: El deudor tiene hipoteca de primer grado a favor de Bancolombia e hipoteca por
segundo grado a favor de Davivienda, se llevó este proceso a favor de Bancolombia, aquí la
hipoteca que se levanta es la de Bancolombia que fue pago objeto de consignación.
Competencia:
Juez civil del circuito con domicilio de la persona de la empresa (compañía demandada).
Sin embargo, si se trata de una sociedad vigilado por Supersociedades y si sólo se pide la
mera nulidad y ya (no incluye petición de perjuicios), aquí también es competente la
Supersociedades (beneficio de inventario, comunicado de prensa y comunicado de
SuperSociedades donde dice que las funciones siguen).* - Esto por el comunicado de
prensa donde declararon inexequible las funciones judiciales de SuperSociedades.
No obstante, a pesar de 1 o 2, puede ocurrir que esa compañía dentro de sus estatutos
tenga una cláusula compromisoria donde diga que ante cualquier conflicto lo van a dirigir
los árbitros, aquí el competente serían los árbitros.
Concilación prejudicial:
Ha tenido discusión, el profe dice que se haga.
Reglas Especiales:
Plazo o término de caducidad da lugar a cuando el juez recibe la demanda, la consecuencia
que genera es el rechazo (falta de jurisdicción, falta de competencia o caducidad). No es
prescripción porque debe ser alegada y si no, aquí se entiende por termina. Son dos meses
el plazo de caducidad (si la presenta después de esto, el juez la rechaza), ¿cómo se
cuentan esos dos meses?, los términos no se cuentan igual en todas las Cámaras de
Colombia. Depende del tipo de registro:
Si es una decisión de las que se inscribir en el registro mercantil o cualquier
registro público, esos dos meses se cuentan desde que se pone en firme la
inscripción de esa decisión (ej; se nombró a Beatriz, se votó a favor de ella, con esa
decisión se lleva a la cámara para que en el certificado de existencia y
representación aparezca Beatriz como representante, ese contrato que hace el
representante anterior después de hacer la inscripción del nuevo representante,
ya no se encuentra obligado ese contrato). Sólo a partir de que quede inscrito se
cuentan los dos meses. Se tiene en cuenta que ese acto de inscripción ate Cámara
de Comercio es objeto de recursos por la vía gubernativa, ante la misma Cámara
(recurso de reposición ante la misma cámara y en subsidio apelación ante
SuperSociedades, esto no está en duda porque no es una función judicial, sino
administrativa que es al remisión de si se cumplen o no los presupuesto para
inscribir un acto en el registro mercantil).
Si es decisión que no se inscribe en registro público, aquí se cuentan los dos meses
desde que se toma la decisión.
Opera la medida cautelar al suspensión del acto acusado de la compañía, el cual requiere
los sgt presupuesto
Solicitud de parte
Se debe pedir esa medida cautelar desde al demanda
El solicitante de la medida, debe acreditar que el acto viola de manera ostensive la
ley o los estatutos (al profe le molesta cuando se utiliza adjetivos, porque
ostensivo es algo grande, pero no se sabe la magnitud. La juris del CE, hay una
medida cautelar similar a esta, es la de suspensión del acto administrativo acusado
donde se suspenden los efectos mientras se soluciona. Violación ostensive o
evidente, ha dicho que si ese acto es ostensive se debe demostrar de manera
rápida y corta, si no, esto no es ostensible y se espera hasta sentencia). Ej:
Estatuto se reparten utilidades con el voto afirmativo del 70% de la junta, pero
votaron a favor el 60%, pero como es debajo del Estatuto aquí se dice de manera
inmediata y corte "el estatuto en la normal tal dice que es 70%, se presenta y sha,
así de ostensible y rápido). La Corte dice que esto sea ostensible, que se vea a
simple vista, no algo largo.
Prestar caución
Esta medida cautelar la acepta el juez es susceptible de reposición y apelación, con
efecto devolutivo (la medida cautelar se cumple, se ejecuta, a pesar de que no se
haya resuelto el recurso). Ej; Marcela presenta demanda de impugnación, pide
medida cautelar, el juez la concede, los abogados de Betty presentan recurso de
reposición contra la suspensión para que la revoque no quede suspensiva y de
subsidio apelación, como está suspendida la designación de Betty, aquí quien
opera es Armando como representante, esos recursos que presentaron son
devolutivos, la inscripción de Betty queda en suspenso hasta que no se resuelva la
reposición y apelación. El proceso continua se ejecuta la providencia a pesar de
que esté pendiente de resolver el recurso. Es diferente cuando el recurso es en
efecto suspensivo, no se cumple la medida cautelar sino hasta que se resuelve le
recurso. Ej; Apelación en materia contenciosa, sentencia en contra del Estado,
este apela, la sentencia no se cumple hasta que se resuelve la apelación. La tutela,
la apelación que es impugnación en tutela es devolutivo.
La medida de suspensión, se cumple a pesar de que no se haya resuelto. Ej; Aquí
pierde el año si llega a perder las 3 materias así haya revisión, porque es efecto
devolutivo. Es diferente si fuese con efecto suspensivo que no es este caso, aquí no se
cumple la sentencia hasta que se resuelva la apelación. (siguen al siguiente año así
hayan perdido las materias hasta que se dé la revisión del examen)
Proceso declarativo de bienes vacantes o mostrencos (no confundir con bienes baldíos).
Vacante es un predio abandonado, pero privado. Mostrenco este es un bien abandonado o
mueble.
No se les conoce dueño
A través de este proceso se busca es que el dominio de ese bien se el adjudique al ICBF, sólo esto,
al partir de que es un bien mostrenco o privado, es un bien privado y está en estado de abandono.
(art 706 C.c).
Se busca hacer efectivo el modo de dominio de ocupación.
Es un muerto que goza de buena salud, es un proceso poco usual. Ej; Sentencia donde se
declararon mostrenco unas acciones y se la declararon al ICBF. Caso donde unas acciones no
reclamaron del año 89 y se declaró mostrenco para el ICBF.
No es usual porque esto queda para el ICBF y pues como particular tomo posesión del mismo para
quedármelo y sha, salgo favorecido.
El particular puede denunciarle el inmueble al ICBF y este accede a la demanda y este gana, el
particular tendrá derecho a una recompensa del 30%, aquí la propiedad es para el ICBF, no para el
particular.
¿A quién se demanda? Quien sea titular del derecho real de acuerdo a los folios, por el hecho que
se parte del presupuesto de que ese bien es privado, por ende hay propietario.
A penas de dicte auto admisorio se ordenará de oficio la inscripción de la demanda y el secuestro
del bien. En el secuestro del bien, puede ocurrir que el juez se en encuentre un poseedor, caso en
el que el juez le dice a ese poseedor que haga parte del proceso de declaración de bien vacante y
proceso que queda herido de muerte, porque no está en abandono, alguien está ejerciendo la
posesión.
En este proceso, hay lugar para el emplazamiento (art 108) y a la instalación de la valla. Aquí se
pueden aplicar las reglas, en lo pertinente, del proceso de declaración de pertenencia (numeral 5
con el certificado del folio de matricula, citación del acreedor hipotecario, la inscripción dela
demanda, la citación a la autoridades, instalación de la valla, designación de curador ad litem y la
inspección judicial obligatoria). Diferencia con el proceso de pertenencia:
En ambos se demanda a quien aparece como el que tiene el derecho real
La diferencia es el modo, en uno la ocupación (el inmueble está abandonado) y en otro la
prescripción.
En uno hace efectivo el modo de adquirirla prescripción o usucapión (yo spy l poseedor
para que me declaren dueño). En el otro demanda sólo el ICBF, bajo el presupuesto de que
está abandonado.
Nota: Legitimaria forzosa, cuando mi herencia se va para descendientes, ascendentes,
hermanos, sobrinos; si no hay se va para el ICBF.
Competencia:
Juez donde esté ubicado el inmueble del arrendamiento, sea de civil municipal o circuito,
depende de la cuantía y se determina por el plazo inicial del contrato de arrendamiento y
se multiplica por el valor actual y esa cifra dice si se va al juez civil municipal en única,
municipal en primera o circuito. Ej: A arrienda a B, se hace el contrato a 2 meses, hace 10
años, pero durante ese año se hacen modificaciones se hace a 6 meses, 1 años y demás e
inició costando 100 mil y ahora vale 2'000.000, si se demanda a B para que el juez declare
la terminación del contrato y B esté en la obligación a retornar el inmueble, aquí se cogen
los 2 meses y se multiplica por 2'000.000 (valor actual), esto da 4'000.000 y esto es mínima
cuantía, esto es contrato a plazos definido, si fuese a plazo indefinido se cogen los últimos
12 meses para saber si es mínima cuantía o mayor. No caer en el error que si B debe 1
canon, ya son dos millones, no, así no es para este proceso, si fuera ejecutivo ahí sí se
toma lo que se debe. Tampoco es como es el arrendamiento el inmueble vale 100 millones
y ya ese es el valor, no, tampoco es así, pero serviría si es para comodato.
Anexos:
Contrato de arrendamiento, aportando documento del contrato firmado por el
arrendatario o con una declaración extra juicio que diga que entre A y B hay
arrendamiento o confesión extra procesal del arrendatario donde reconozca el contrato
de arrendamiento. Si no tuviera ninguna de estos 3 aquí incluye el demandante dentro de
sus pretensiones y es que el juez declare la existencia del contrato de arrendamiento,
entonces lo primero que va en sus pretensiones es que se declare que si hay
arrendamiento, lo segundo que va en las pretensiones es que se terminó porque hubo
causal y como tercera pretensión que el juez ordene que le devuelva el inmueble al
arrendador
Anexos:
Contrato de arrendamiento debe ser demostrado de 3 maneras (i) contrato firmado, (ii)
declaración extra juicio o (iii) por confesión extra procesal. De no tener el contrato se
incluye una pretensión adicional para que el juez declare en la sentencia del mismo
Radica la demanda
Se admite
Se notifica al demandado (norma del 2003), la norma dice que un lugar válido para
notificar el auto admisorio al demandado es el inmueble arrendado. En el 2003 se dice que
se presume de derecho que el lugar para notificar al demandado es el inmueble, la Corte
Constitucional declaró inexequible esa expresión "presume de derecho". El Código en el
2012 incluyó la regla sin la presunción de derecho
Ahorita la notificación se puede hacer por correo y por eso se recomienda que se
anexe el correo electrónico y cuenta bancario por pago
Una vez notificado, si no contesta el demandado, aquí el juez dicta sentencia declarando la
terminación del contrato y ordenando la devolución del inmueble, pero si contesta podrá
alegar las defensas que tenga y también puede alegar ese demandado, prestaciones
económicas, compensaciones que tenga a su favor (frutos, mejoras o compensaciones).
Puede alegar y probar por medio de la argumentación que la restitución no se logró
porque el arrendador no quiso recibir, aquí se dice "bueno, recibe el inmueble el juez por
parte del demandante y ordena que el demandado pague en costas".
Pago del canon, si bien este proceso no está diseñado para cobrar canones (porque está el
ejecutivo), está diseñado para terminar el contrato y entregar el inmueble. Con todo y eso
el demandado cuando va a contestar en la demanda le dice que para ser escuchado en el
juicio, ser atendido en sus defensas, debe estar al día en tanto la obligación objeto de la
demanda, así como todos los canones que se sigan causando durante el proceso. Debe
estar limpio, debe probar estar al día en el cumplimiento de las obligaciones. Se ha
demandado 2 veces (declarada exequible) y se dice que es ajustada a la constitución
porque el arrendatario aceptó/celebró un negocio donde se obligó a pagar por tener la
cosa, razón por la cual que para que subsista está limpio.
Esta regla no es absoluta y admite excepción, cuando el demandado cuestiona el
arrendamiento (dice que es posesión, depósito), aquí es escuchado sin pagar y aquí en la
sentencia si define si es con arrendamiento o no.
¿Qué pasa con los dineros vía pago? Dinero que entra, dinero que el juez autoriza que
paguen al demandante, pero el juez puede decir que se detengan los pagos por (i) cuando
el demandado afirma que el demandante no es arrendado y esto se define en la sentencia
o (ii) yo ya le pagué, pero no tengo prueba, yo le pago, aunque sé que ya le he pagado y el
juez detiene el pago y define en sentencia. En la sentencia define el asunto, si el
arrendador mintió o el arrendatario, el que pierde castiga con el 30% de los dineros
congelados.
El pago es fundamental, porque el no pago (sustancialmente hablando) genera la
terminación. Hay contratos donde la mora es más grave. Siendo tan importante el pago, la
ley 820 (vivienda urbana), incluye una solución legal para el evento en que arrendador se
niegue a recibir el pago para hacer incurrir en mora de mala fe al arrendatario y después
pedir el inmueble, así que la ley le dice que si quiere pagar y el arrendador no deja, aquí
usted como arrendatario se va para el banco agrario y consigna el pago del canon, envía el
soporte por correo certificado al arrendador y aquí no se quedó en mora.
1. La norma dice que debe llevar el dinero dentro del plazo de lo estipulado en el
contrato, después de ese plazo se consigna en e banco y con ese soporte tiene 5
días después de hacer el pago se envía por correo certificado. El arrendador queda
con soporte original al igual que el arrendatario. La primera vez que pase aquí
paga en el plazo que diga el artículo 9 y 10, 5 días después de vencido el plazo y ya
la segunda vez dentro del plazo contractual paga al banco y 5 dias después le doy
la copia al arrendador - Pago Extra judicial, es porque es fuera del proceso, no hay
2. Si sí hubiese proceso, el demandado que debe pagar para ser escuchado va al
banco y ya no deposita al nombre del arrendador, sino al banco al nombre del
proceso y aquí el certificado lo lleva al juzgado. - Pago Judicial
3. Mal se hace si se paga de otra manera que no sea la consignación, en caso de que
en el contrato se haya dicho "se paga el canon en la cuenta bancaria".
En materia judicial, el código civil dice que cuando hay prestaciones periódicas con tener 3
cartas de pago del acreedor, se presume que de 3 pa' atrás todo está saldado. Ej: Si tengo
3 recibos de pago del arrendador (no del banco), de agosto, julio y junio, el código civil
presume que lo de atrás ya está saldado (mayo, abril, etc.), todo a menos de que haya
prueba en contrario.
1. Todo esto es por si no hay cuenta bancaria, por eso lo mejor es anexar la cuenta
para curarse en salud.
Se dan las audiencias, ambas y se da la sentencia
En la sentencia el juez decide lo referente a lo relacionado con la compensación de
créditos, las mejoras (necesarias, útiles y suntuario - Todo esto aprobado por el
arrendador, estas se pueden llevar sin destruir el inmueble, el inmueble se debe dejar
igual) o frutos, el juez mira si lo reconoce o no. Si declara la terminación del contrato
ordena la restitución del inmueble y se hace por la diligencia de entrega (art 308).
Operan 2 medidas cautelares art 384.
1. Se pide al juez, a pesar de que se está en el proceso, que de manera anticipada o
provisional le devuelvan el inmueble al arrendador porque está en abandono o en
peligro de deterioro. Inspección judicial para mirar y de verla procedente le de el
inmueble al arrendado, al entregar de manera anticipada al arrendador, aquí cesa
las obligaciones entre las partes. Aquí el arrendatario deja de tener la obligación
de pagar el canon y el arrendador no puede disponer de ella hasta que termine el
proceso.
2. El embargo y secuestro de los bienes (cualquier bien del arrendatario así no esté
dentro del bien arrendado) para responder por las obligaciones del contrato de
arrendamiento. Ej; A arrienda a B casa en Rosales, por 5 millones, estamos en ese
proceso y ese arrendatario tiene un apto en Cartagena (no tiene que ver nada),
pero para efectos de responder por las obligaciones económicas del contratp de
arrendamiento en Rosales, e pide el embargo y secuestro del bien. El arrendatario
puede impedir el embargo colocando una contra caucion o si ya se hizo el
embargo da al caución para pedir el levantamiento de la medida.
Si el proceso sólo se pidió como causal de restitución de espacio y la mora en el pago de
los canones, si el motivo de la demanda fue sólo por la mora del canon y ya, el proceso sea
lo que sea, es de única instancia. Si además de la mora en los canones si pide otra cosa
como clausula penal, pago de administración, pago de servicios público, etc., aquí deja de
operar la regla y sigue la regla general de apelación (art 384 numeral 9).
El subarriendo es válido si es autorizado y si se hace sin esto se pide la restitución.
Reglas Especiales:
La acción popular no está sujeta a términos de caducidad c-215 de 1998. s puede iniciar
acción popular antes de la ley 472.
Si la demanda es contra entidad pública, aquí según el CPACA, el demandante tiene una
cara consistente en haberle hecho previamente una petición al demandando, requiriendo
al demandado que cumpla con la protección del derecho colectivo y no lo siga violando
mal. Si no lo responde en los sgt 15 días o contesta negativamente, aquí se puede radicar
la demanda
- Excepción: Cuando el demandante que cuando hace esa solicitud previa, ese
requerimiento previos, se puede concretar el daño o sufrir un daño mayor, aquí se
exonera de la carga y presenta la demanda de manera normal, sin este pre
requerimiento.
No se requiere actuar a través de abogado, se puede promover autónomamente
En la demanda se debe decir a quién se demanda y quién es el presunto agente del daño.
Sin embargo, puede pasar que no se sepa quién es el causante del daño, pero eso no
impide radicar esta demanda. Esto porque el objetivo del proceso es averiguar quién es el
presunto causante del daño. Si en el proceso no se llega a establecer quién hace el daño,
se dicta sentencia para proteger el derecho, porque se busca es conjurar la violación de
ese derecho.
Según el artículo 144 del CPACA, en virtud de una acción popular no se puede anular un
acto administrativo o contrato estatal, pero el juez sí puede adoptar medidas para cesar
ese daño o esa amenaza, lo que hace es corregir
Demanda
Si se admite la demanda, se notifica al demandado, caso en el que este demandado tendrá
10 días para contestar.
No están autorizadas las excepciones previas, razón por la cual, si el demandado las quiere
alegar, debe presentar recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda. Se
debe alegar ese motivo de excepción previa por ese recurso de reposición.
Contestada al demanda, no hay norma de traslado adicional al demandante, pero el juez
lo puede dar para ser más garantista. Ese traslado automático no está previsto, pero el
juez lo puede adoptar
Sigue al audiencia de pacto de cumplimiento (se parece, pero no es igual a la de
conciliación), aquí se busca que las partes se pongan de acuerdo sobre cuales obligaciones
asumen o se comprometen para la protección de ese derecho o interés colectivo que se
considerado vulnerado o amenazado. Si una parte no asiste a esta diligencia continúa aquí
no hay audiencia del pacto de cumplimiento y sigue con las demás etapas, se declara
fallida la audiencia, pero si el que deja de asistir es un funcionario público aquí hay sanción
disciplinaria
- El objetivo de este pacto de cumplimiento es procurar arreglo directo del litigio o
su terminación anticipada
- Puede ser un pacto total o parcial, si es total y el juez aprueba se acabó el
proceso y si el parcial el proceso continúa respeto de esas obligaciones que no
fueron parte del pacto de cumplimiento
Si no hay acuerdo y se declara fallida la audiencia de pacto de cumplimiento, sigue el
periodo probatorio, la práctica de pruebas, en virtud de esa labor probatoria del juez, se
pueden pedir informes a entidades, pedir estadísticas.
Se cierra el debate probatorio y siguen los alegatos de conclusión por 5 días.
Sentencia que puede ser donde se aceptan o no las pretensiones
Se aceptan, aquí hace tránsito a cosa juzgada de manera material
Si no se aceptan, no hace tránsito a cosa juzgada material, porque si aparecen
nuevos hechos pueden formularse nuevas demandas
Contenido de la Sentencia:
Si la sentencia es estimatoria/acepta las pretensiones. Su contenido es:
1. Se declara la violación del derecho o interés colectivo.
2. Se establecerá la obligación de hacer o no hacer para que cese la amenaza por la violación
del derecho o el interés colectivo, para su protección.
3. El juez podrá conceder una indemnización que pagará el demandado, si es conocido,
solidariamente a favor de la entidad que tiene como responsabilidad la protección de ese
derecho.
4. En el evento que la entidad encargada de la protección fue la misma responsable de la
amenaza, el consejo. Estado ha dicho que la indemnización se impone a favor de una que
cumpla funciones similares, hay algunos que dice que debe ir al Fondo
5. El juez en sentencia que acoje las pretensiones, concede un plazo para dar cumplimiento a
las obligaciones impuestas
6. Puede ordenar la constitución de una garantía para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones impuestas en el fallo
7. Ordenará la constitución de un comité (juez, Ministerio Público y por Entidades Públicas o
privadas parte del proceso) que se encargará de vigilar el cumplimiento del fallo. Antes de
la ley que abolió el incentivo de la acción popular (el cual perversó la intención, ley 1425
de 2010).
Sentencia
Apelable en el efecto devolutivo
Cuando es dictada por Tribunal de lo Contencioso (no aplica para el Tribunal Civil), el
artículo 273 CPACA, señala la posibilidad de solicitar que el Consejo de Estado seleccione
esa sentencia para su eventual revisión, el CE mira si revisa o no la sentencia, pero
mientras ocurre no se suspenden los efectos del fallo; se revisa para unificada
jurisprudencia para proteger los derechos colectivos.
Cabe anotar, que aquí proceden las medidas cautelares de oficio o a petición de partes,
son innominadas (cualquiera que sirva para la protección de ese derecho colectivo).
Acción de Grupo: Tiene que caracter resarcitorio, se busca una indemnización para los miembros
de ese grupo
Elementos:
Numero plural de personas afectadas, sea mínimo de al menos 20 personas (noes que
hayan 20 demandantes, sino que puede ser una persona que dé los elementos que
puedan identificar a los miembros de ese grupo). Ej; Cobro excesivo de intereses en tarjeta
de crédito de Davivienda. Es una persona que demanda, pero si por los elementos nos
indica que hay más de 20 personas respecto de la misma situación, de una aplica a esta
acción.
Elemento del número plural de personas afectadas y aquí opera la representación por
ministerio de la ley; cuando digo en la acción y digo quiénes son los miembros, aquí
inmediatamente las perosnas que estén en ese grupo en Colombia quedan cobijadas, así
no sepan que se presentó la demanda.
Ese grupo tenga uniformidad respecto de los hechos, una sola fuente de responsabilidad.
Competencia
Si es particular, el juez civil del circuito en primera instancia y en segunda Tribunal
Entidad publica juzgado administrativo y segunda el Tribunal de lo Contencioso
Aquí existe la posibilidad de revisión de l sentencia cuando al dicta el Tribunal de lo
Contencioso
Si se demanda a la entidad pública, se puede pedir al nulidad el acto administrativo en
tanto este afecte al grupo. Eso sí, se debe probar que al menos uno de los miembros de
ese grupo abordó/agotó la vía gubernativa.
Caducidad
Tiene plazo de caducidad de 2 años siguiente a la ocurrencia de los hechos. El juez debe
rechazar la demanda por caducidad
Si caduca, a cada uno le toca por acción individual de responsabilidad, siempre y cuando
no haya prescrito la acción de responsabilidad
Debe promoverse mediante abogado, de hecho, pueden tener varios abogados. El
abogado principal es quien represente a la mayor cantidad de personas del grupo
Demanda
Relacionar hechos, pruebas y pretensiones; dar parámetros que identifiquen al grupo,
para que el juez tenga certeza de que ese grupo lo componen al menos 20 personas. Si en
el proceso se van quitando personas, nada que hacer, por eso es importante tener muchos
más que 20. Pero si en el proceso como tal no se completan los 20, aquí el juez puede
seguir con el proceso siempre y cuando tenga la certeza de que hay más de 20, así no
estén en esa demanda
Miembros del grupo, el legislador le dio fuerza, pues debe tener una finalidad y debe ser
que el grupo esté previamente conformado antes de los hechos. - Esta tesis de la
preexistencia del grupo fue eliminada (sentencia c 524 de 2009).
Trámite del proceso
Se admite la demanda
Se ordena notificar a la parte demandada
Se ordena informar a todos los miembros del grupo que la demanda fue admitido (diario
de amplia circulación se notifica el auto admisorio)
Notificado el demandado puede dar las excepciones de mérito y previas
Se le corre traslado al demandante de las excepciones
Audiencia de conciliación, no pacto de cumplimiento. Se puede generar total o parcial
(proceso sigue de lo no acordado)
Periodo probatorio de 20 días
Alegatos de conclusión
Sentencia:
o Favorable, aceptan pretensiones, el contenido será el siguiente:
Declarará responsible al demandado
Impondrá que ese demandado pague indemnización colectiva y
ponderada. No se mira qué le pasó a cada uno, no, aquí se mira de
manera general.
Todos los daños reparados. El juez debe evaluar entre las diferentes
perosnas miembros del grupo y unificar criterios de indemnización.
En la misma sentencia se dice que en los 20 días siguientes a la publicación
de la sentencia, quienes reclamen la indemnización de los perjuicios,
deben ingresar al proceso
Juez consederá plazo para darle cumplimiento al fallo
Ordenará notificar esa sentencia en un diario de amplia circulación
Es apelable
Medidas cautelares del proceso declarativo
o Desfavorable, hace tránsito a cosa juzgada
Ventajas:
o Un solo proceso
o Mismos hechos y pruebas por lo que se reduce las sentencias contradictorias; esto
es malo porque si hay daño se pondera en conjunto entre todos para que sea
saneado
o La suma de la indemnización colectiva, esta se consigna en el Fondo para la
Defensa de los Derecho e Intereses Colectivos, este paga con lo que diga el juez
que se le entrega a cada uno.
Inclusión del grupo: Hay una forma de incluirme expresamente y es (i) antes de que se
presente prueba del proceso, se presenta memorial y se dice "señor juez, soy parte del
grupo, quiero ingresar", así la persona no presente el memorial, queda dentro del grupo, si
quieren participar expresamente se hace la petición de ingreso antes de que el proceso de
abra a pruebas o (ii) en los 20 días sgts que se notifica la sentencia para pedir el pago de la
indemnización, aquí el precio es el mismo, pero lo que pasa es que se reduce el pago de
los demás
Exclusión:
- Haber presentado acción individual
- En los 5 días sgts al plazo para contestar la demanda. Se notificó el demandado,
este contestó a los 5 días se debe decir "me quiero salir", pero se debe hacer
oportunamente (después de la contestación de la demanda). No quedo vinculado
por la sentencia
- Dentro de los 20 días de notificada la sentencia, le acredite al juez que me
excluya del grupo que al forma como se notificó la existencia de ese proceso no le
permitió conocer la existencia del mismo. Si no se dice nada, aquí se queda
vinculado.
Acción de Cumplimiento: Es un instrumento judicial que tiene cualquier persona que tiene para
hacer cumplir una ley o un acto administrativo. Tiene dos modalidades:
Específica: Es la que está prevista en la ley 388 de 197 (art 116), asuntos sobre el espacio
público o el ordenamiento territorial.
Reglas procesales:
o La entidad pública o el particular que ejerce funciones públicas para provocar el
cumplimiento de una disposición legal que verse sobre espacio público o POT, tiene un
alcance restrictivo. Esta norma tiene un requisito de procedibilidad, según el cual, previo a
presentar la demanda se debe radicar una petición a la entidad pública demandada
pidiendo que cumpla la ley o el acto administrativo. A menos de que si de radicar esa
petición se causa un perjuicio irremediable al demandante, se debe demostrar esto.
o Juez competente es el del circuito
o Si la exposición de los hechos de la demanda se advierte un incumplimiento de la ley, el
juez puede dictar fallo automáticamente diciendo que cumple, pero en la realidad no pasa
eso, por el debido proceso donde se le da la oportunidad de que dé explicaciones
o Se admite al demanda, no se notifica al demandado solo le dice al demandado de que
rinda informes de que ha pasado con el cumplimiento de la ley o del acto administrativo
o No hay periodo probatorio
o No hay necesidad de que demandado conteste la demanda, per en la realidad se hace
todo como un proceso normal
o Se dicta sentencia, puede ser:
Ordena el cumplimiento, plazo al demandado para que cumpla la norma y si no lo
hace incurre en fraude a resolución judicial y proceso disciplinario
Contra esta sentencia procede recurso de reposición y en subsidio
apelación en la de cumplimiento específica (lo cual está mal, porque un
juez no puede mirar su propia sentencia).
Niega que se ordene el cumplimiento
Genérica: Regulada en la ley 393 de 1997. es un mecanismo judicial que tiene cualquier
persona para demandar a una autoridad pública o u particular con funciones públicas par
que dé cumplimiento a la ley o al acto administrativo
o Requisito de procedibilidad, que es haber hecho un requerimiento previo a la
demanda para que la entidad le dé cumplimiento. A menos de que se diga que
este requerimiento procede causar que se aumente el daño o que sufre un
perjuicio irremediable
o Se presenta ante juez civil del circuito y este da plazo para contestar (hay
notificación, plazo para contestar)
o No está sometida a término de caducidad
o Artículo 7 y 9 de esta ley, señala casos que hacen improcedente la acción de
cumplimiento genérica:
1. Cumplimiento de una ley o acto administrativos que es un sólo acto (se
hace y ya cumplió por medio de un sólo acto). Si el cumplimiento de esa
ley o ese acto administrativo consiste en diferentes actos, no aplica.
2. La protección de los derechos se pueda garantizar por acción de tutela
(derechos de primera generación, los fundamentales)
3. Se persiga el cumplimiento de normas, leyes o actos administrativos que
conlleven gastos, pero entiéndase esta improcedencia cuando los gastos
son de tal nivel que conlleven a un desajuste presupuestal.
o No hay periodo probatorio, peor existe la posibilidad de presentación de informes,
pruebas y soportes que acrediten el cumplimiento y luego se instala la sentencia
que es apelable, sólo esta (no reposición)
1. Si se ordena el cumplimiento se le otorga plazo al demandando para
cumplir, si no lo hace puede incurrir en faltas penales y disciplinarias.
Sentencia
Resuelva los puntos respecto de :
Decreta o no la filiación. Si la decreta, así al juez no se le hubiese pedido, este
entra a resolver otros puntos de la sentencia (custodia, visitas, alimentos, patria
potestad y la guarda), la decreta si tiene el insumo de la prueba de ADN, si sale
más de 99,9%.
Declara o no cierta la impugnación
Medidas Cautelares
Operan medidas cautelares, si el objeto del proceso es la investigación de la
paternidad/maternidad la paternidad, se puede decretar, mientras transcurre el proceso,
alimentos provisionales si se encuentra u fundamento razonable de prosperidad de las
pretensiones o desde que llega el resultado de la prueba de ADN. Desde luego, si se
decretaron alimentos provisionales y la prueba excluye la paternidad/maternidad, el juez
ordenará suspender el pago. Ej: Pagó alimentos hasta que la niña tenía 16, la madre murió
y dijo que ese señor que pagaba no era su padre, en este evento, ajá le deja de pagar, pero
ahí queda el amor, así biológicamente no sea su hija :)
No más de 300 y desde los 180, pero admite prueba en contrario, para la presunción de la
paternidad.
Anexos de la Demanda
Registro civil del matrimonio de cada uno de los contrayentes y de los hijos menores si
fueron procreados. Si va a haber segundas nupcias y hay hijos menores, toca hacer el
procedimiento del inventario de bienes del hijo menor, sin eso no se pueden casar por
segunda vez por o civil. Ej: Estoy casado, muestre el acta de matrimonio y como nunca lo
registran, aquí primero registran el matrimonio y hacen el proceso de divorcio este
proceso, según sea el caso.
Se presenta la demanda
Se admite
Se corre traslado de 20 días al demandando
Si hay menores se cita al Ministerio Público
Demandado puede presentar excepciones de mérito, demanda de reconvención y puede
reclamar perjuicios por a nulidad del vinculo; el cónyuge que considere que el otro actuó
de mala fe y le ocasionó perjuicios, podrá estimar bajo juramento esos perjuicios en la
demanda o en la contestación de la demanda (no hay necesidad de que el demandado
haga demanda de reconvención)
Medidas cautelares
Nominadas
De carácter personal:
1. Examen a la mujer para comprar si en ese momento está o no en estado de
embarazo, esto es sólo para ver si está embarazada y ya, no de AND, es prueba de
embarazo (por la presunción que hijo de mujer casada, por ley se presume que
ese hijo es del esposo, pero admite prueba en contrario). Esta examen sólo
procede a petición de parte, no de oficio.
2. Alimentos provisionales que pueden ser de oficio o a petición de parte; entre
cónyuges (durante el proceso, porque después dejaron de ser casados, dejó de
existir el matrimonio como si nunca hubiese existido) y para los hijos
De carácter real: Carácter Patrimonial
1. Embargo y secuestro de los bienes de la sociedad conyugal
Proceso de Divorcio
Finalizar el matrimonio, por la muerte real o presunta o la del divorcio
Divorcio del matrimonio civil o cesación de efectos civiles del matrimonio religioso: puede tener dos
modalidades:
1. Contencioso: El objeto de este proceso es que el juez declare en divorcio o al cesación de
efectos civiles, la competecia la tiene le juez de famila del domicilio del demandado o del
domicilio del demandante, siempre y cuando conserve el domicilio anterior (en el que
vivieron juntitos). Causales previstas en el cc:
Relaciones sexuales extramaritales (es full difícil probarla). La juris ha dicho que se
requiere penetración e inclusive la eyaculación, no procede si son besitos, así sea
el francés.
Grave incumplimiento de deberes conyugales o de padre
Ultraje o maltrato cruel
Embriaguez habitual
Uso de sustancias estupefacientes, salvo que sean medicadas
Enfermedad grave
Conducta pervertida de alguno de los cónyuge
Separación de cuerpos por más de dos años, la juris ha dicho que esta debe ser
separación verdad (me voy de la casa, pero soy navegante y vuelvo), el tema es
que se vaya, que se deje abandonado la unión
Término de Caducidad:
La causal 1 y la 7, respecto de la sentencia C-985 de 2010, puede demandar el cónyuge
inocente, que no hizo eso, dentro del término de 1 año desde que tuvo conocimiento de la
causal. Esta caducidad sólo opera si se va a pedir efectos económicos en el divorcio,
porque si no se va a pedir eso, se puede demandar en cualquier momento
Para las demás tiene un año, desde que ocurrió el hecho, no desde que conoció de ello.
La juris ha querido cambiar eso de que sólo puede demandar el inocente, pues
qué mayor prueba es montar cacho, ya no quiero estar contigo y te monto los
cachos :(
La sentencia también aplicó eso para las demás causales en las que también se
puede pedir cuando quiera, siempre y cuando no se pidan cosas económicas.
Partes
Contrayentes
El ministerio publico interviene si hay menores de edad
Padres pueden intervenir por sus hijos, hasta que este sea mayor de edad
Demanda
Pide el divorcio
Carga de la prueba siempre la tiene el demandante, inclusive el demandante en la
demanda de reconvención (siempre debe ser el inocente de la infidelidad).
Registro civil de matrimonio
Registro civil de nacimiento de los hijos
Admitida la demanda, se notifica al demandado y se corre traslado por 20 días
Si hay hijos menores, se cita al Ministerio Público, para que defienda los derechos de los
menores
El demandado al contestar la demanda puede alegar excepciones previas, de mérito o
demanda de reconvención, puede hallanarse o aceptar la pretensión de divorcio
Ej: Paulina demanda a Gregory el divorcio alegando que fui infiel con la
hermana de ella (demanda inicial). Las pruebas concluyen que Gregory no
fue infiel, pero hubo infidelidad por parte de Paulina con el chofer, en esta
hipótesis, ¿se decreta o no el divorcio?, no, jamás, never, nunca, esto
porque el que pide el divorcio es el inocente, sólo él. Aquí el demandante
falló en no probar la infidelidad de Gregory y aquí la pretensión fracasa y
se acaba el proceso.
Ej: Gregory presenta reconvención pidiendo también el divorcio por
cachos del demandante, aquí se decreta el divorcio si se prueba, pero no
por culpa del demandante inicial, sino por el demandante en
reconvención.
Si el proceso inicio por contencioso nada impide que las partes se pongan de acuerdo y
celebren el divorcio de mutuo acuerdo
Medidas cautelar:
Patrimoniales:
Personales:
De oficio o a petición de parte, la residencia separada de los cónyuges sobre todo
cuando hay temas de violencia
De oficio o a petición de partes, poner a los hijos al cuidado de uno o ambos
cónyuge
De oficio o a petición de parte fijar gastos de crianza y gastos de los hijos según las
capacidades económicos de cada uno
Sólo a petición de parte examen a la mujer si está en estado de embarazo
A petición de parte el embargo y secuestro de bienes propios o de la sociedad
conyugal para garantizar el pago de alimentos
De oficio o a petición de parte medida como ley de violencia intrafamiliar, como
pagar gastos médicos o psicológicos, que el agresor se abstenga de estar en
lugares donde esté la víctima, etc.
Si el divorcio fracasó, aquí como siguen casados, manténganse casados, pero
separados, esperan 2 años y ahí ya piden el divorcio por otra causal y sha
Contenido de la sentencia
Se decide si se decreta el divorcio o no, así no hayan pedido estas cosas, el juez lo hace
extra petita:
Determina quién se queda con el cuidado de los hijos, teniendo en cuenta la
causal, porque si es la de violencia, obvi no se va a quedar con el violento
Regula el régimen de visitas
Suspende o le quita la patria potestad de los menores
Determinará en qué proporción deben contribuir los ex cónyuges con las gastos de crianza
de los hijos comunes, de acuerdo a capacidad económica
Determinará si el demandado tiene obligación de pagar alimentos al cónyuge inocente,
demandante.
Podrá disponer el obligado a pagar alimentos, constituye garantías para el pago de
alimentos (coloca capital para pagar esos alimentos)
Oficiará para que esa sentencia se inscriba en el Registro Civil de ambos contrayentes
Dependiendo de la causal, puede adoptar las medidas de protección de la ley contra la
violencia intrafamiliar