Teoria Consitucional Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONSTITUCIONALISMO

¿QUÉ ES? ___________________________________________________________ 1


ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO ____________________________ 2
CONSTITUCIONALISMO LIBERAL ___________________________________________________2
INGLATERRA___________________________________________________________________ 2
ESTADOS UNIDOS ______________________________________________________________ 3
FRANCIA ______________________________________________________________________ 4
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL ___________________________________________________5
CONSTITUCIONALISMO ACTUAL ___________________________________________________5

CONSTITUCIONALISMO EN ARGENTINA________________________________ 5
TIPOLOGIA DE LAS CONSTITUCIONES ______________________________________________5
RACIONAL NORMATIVA________________________________________________________ 6
HISTORICISTA __________________________________________________________________ 6
SOCIOLOGICA ________________________________________________________________ 6

DERECHO CONSTITUCIONAL Y SU FUNCIONAMIENTO ___________________ 6


FUENTES _________________________________________________________________________6
FUENTES NORMATIVAS: ___________________________________________________________7
CONSTITUCION: _______________________________________________________________ 7
TRATADOS INTERNACIONALES:__________________________________________________ 9

CONSTITUCIONALISMO

¿QUÉ ES?
Pretende organizar fundamentalmente al estado, va a regular las relaciones entre el
ESTADO Y LOS HABITANTES.

COMO, QUIEN Y QUE LIMITES tiene la persona que manda.

Vidal Campo nos va a decir que surge este PROCESO CONSTITUCIONAL desde el
primer momento en el cual las sociedades primitivas buscaban organizarse.

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD MEDIANTE UNA NORMA FUNDAMENTAL QUE TIENE


UNA FUNCION LIMITADORA DEL PODER, que proclama el IMPERIO DE LA LEY (esta por
encima de todo) y asegura los beneficios de la libertad.

QUE ES: la organización de la sociedad

MEDIANTE QUE: norma fundamental

FUNCION: limitar el poder

QUE PROCLAMA: imperio de la ley

QUE ASEGURA: beneficios de la libertad


ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO
Estos van a ser el fruto de AÑOS de experiencias políticas, luchas por el poder,
pensamientos de intelectuales y producto de necesidades humanas.

EL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL (primera etapa) va a tener su principal desarrollo en


INGLATERRA, ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA.

Este va a surgir como una RESPUESTA A LAS MONARQUIAS ABSOLUTAS: en el cual el rey
podia hacer lo que quería sin límites:

- Cobrar los impuestos que quisiera, requerir los frutos de las tierras
- Determinar la muerte de las personas ya sea por juicio justo o injusto
- Disponían de tu vida: te podían mandar a la guerra si querían

ATENTABA CONTRA LA VIDA PRIVADA, CONTRA LA LIBERTAD, INTIMIDAD, DEBIDO


PROCESO, ETC.

Un ejemplo lo vemos en lo que se conoce como la PRIMA NOCTA

en la que todos los nobles señores, ya fueran reyes o duques, tenían derecho
a tener relaciones sexuales con cualquiera de sus súbditas femeninas,
independientemente de su voluntad y especialmente en su noche de bodas.

Ejemplo de como
atentaba contra su vida
privada y como
CONSTITUCIONALISMO LIBERAL confiscaba sus tierras
INGLATERRA
 CARTA MAGNA EN 1215:

Esta se dio porque imponía elevados impuestos para cubrir los gastos que
causaba la guerra con Francia por sus tierras. Esta política fue un desastre y
finalmente el rey Juan sufre una tremenda derrota y pierde sus tierras.

Para compensar, Juan I exigía más dinero, armas y hombres a la nobleza


inglesa. Si se negaban, entonces les confiscaba sus riquezas y propiedades.

Los barones descontentos se unieron a fin de exigir que el rey también


debía respetar las leyes que elaboraron un conjunto de nobles. El rey se
niega y alega que un rey no puede someterse a leyes humanas, solo a las
divinas. Los barones, cansados de los fracasos del rey en su reinado, toman
la ciudad de Londres el 10 de junio de 1215.

Obligan a Juan I que firme la CARTA MAGNA:

Garantizaba que el rey solo podía elevar los impuestos o promulgar nuevas
leyes si un consejo formado por 25 nobles lo aprobaba. El monarca ya no
podría gobernar a su antojo, sino que ESTABA OBLIGADO A CUMPLIR LA LEY.

Gracias a esto se instrumentó un catalogo de derechos como el


reconocimiento de la libertad corporal, de circulación, de debido proceso,
se le establecieron limites al cobro de impuestos.
 CONTRATO POPULAR EN 1647 (Agreement of the people)

Este Declaraba una ley SUPERIOR al rey y al parlamento:

Luego de la Revolución inglesa se demostró que tanto el rey como el mismo


parlamento podían ejercer orbitariamente su poder por lo que se buscaba
proteger mediante un documento escrito que fuera norma suprema
(“paramount law”), los derechos y libertades fundamentales de los ingleses.

 INSTRUMENT OF GOVERNMENT EN 1653

Organizo el poder mediante un LORD PROTECTOR, UN CONSEJO Y UN


PARLAMENTO.

 BILL OF RIGHTS EN 1688 (declaración de derechos)

PROHIBIÓ AL REY:

1- suspender el CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES,


OBJETIVO: 2- INSTITUIR tribunales especiales,
LIMITAR EL 3- COBRAR IMPUESTOS o ESTABLECER EJERCITOS sin el consentimiento
del parlamento
PODER DEL
REY 4- CREAR MULTAS O CASTIGOS EXAGERADOS

RECONOCIO DERECHOS COMO EL DE LIBERTAD DE EXPRESION,


PETICION, ETC.

ESTADOS UNIDOS
 1776
Nos vamos a encontrar con la Independencia de Estados Unidos,
donde Virginia redactó una declaración de derechos y a los días una
CONSTITUCION.
Ampara que todos los seres humanos tenemos derechos naturales que
son inherentes a nosotros mismos:
Artículo 1: Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e
independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales,
cuando entran en un estado de sociedad, no pueden, por ningún
pacto, privar o despojar a su posteridad

 CONSTITUCION DE FILADELFIA EN 1787


En 1787 cada estado acordó enviar diputados a Philadelphia para
redactar la Constitución.
Tuvo como influyentes teóricos a MONTESQUIEU Y LOCKE:
Propugna la separación de poderes basada en la teoría de
Montesquieu en "El espíritu de las leyes", que venía a reelaborar otra
teoría de John Locke, en el "Tratado sobre el gobierno civil"

Solo se constituía por 7 artículos, esta fijo:


 Su supremacía sobre las demás normas y autoridades.
 Organizo un parlamento BICAMERAL (donde en una cámara
todos los estados contaban con igual representación y en la
otra los representantes eran elegidos en proporción a su
población;
 Regulo un presidente designado por colegio electoral y un
poder judicial independiente.

No regulo un plexo de derechos hasta 1791 mediante un sistema de enmiendas.

FRANCIA
 DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDANO EN 1789
Todo este proceso tiene sus inicios con Luis XVI dando lugar a la
Revolución Francesa
Gracias a esta declaración la nobleza y el clero pierden sus privilegios.
Ahora todos son iguales ante la ley.
Se introdujeron principios que actualmente aceptamos con toda
normalidad, pero que en su día fueron novedosos y revolucionarios: que
los hombres nacen libres e iguales y que la libertad de expresión es un
eje fundamental en cualquier sociedad democrática.
Reconoció:
la igualdad formal entre todos los hombres, la libertad, la propiedad, la
seguridad, el debido proceso, libertad de expresión, opinión y religiosa,
principio de inocencia.

ART 5: La ley solo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad.
Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser
constreñido a hacer algo que ésta no ordene. (art 19 cn)

ASI SE CONCRETÓ UNA PRIMERA ETAPA DEL CONSTITUCIONALISMO.

Esta estuvo caracterizada por el dictado de CARTAS MAGNAS RIGIDAS (procesos de


reforma mas agravados que las leyes comunes) Y SUPREMAS.

Estas establecieron el IMPERIO DE LA LEY; ORGANIZARON y DIVIDIERON el PODER como


garantía de los ciudadanos y RECONOCIERON UN PLEXO DE DERECHOS.

Este plexo de derechos NATURALES E INDIVIDUALES respondían principalmente a las


inquietudes de la BURGUESIA que buscaba un estado GENDARME (que deje hacer y
que solo se encargue de brindar orden y seguridad) y que proclamaba como
importante la INVIOLAVIDAD DE LA PROPIEDAD, EL LIBRE MERCADO Y LA IGUALDAD
FORMAL DE LOS CIUDADANOS.

Esto implicaba UNA ABSTENCIÓN DEL ESTADO en cuanto a afectar las esferas de
libertad por lo que no se comprometía a asistir a los más necesitados.

ESTO DEJA A UN GRUPO DESPROTEGIDO, ya que este libre mercado trajo muchísimas
injusticias donde todos esos beneficios de la libertad no fueron recibidos por la CLASE
TRABAJADORA que debía desarrollar sus labores en jornadas interminables con
condiciones indignas y por remuneraciones muy bajas: se trataba de los JORNALEROS,
sin protección de la salud, trabajaban mujeres y niños hasta la edad que les diera el
cuerpo, no existía régimen de jubilación.

“NADIE TE IBA A PAGAR SI NO PODIAS TRABAJAR”: limosna.


A su vez quedaban excluidos del ámbito de la política, ya que no tenían ni el tiempo ni
los medios para acceder a una educación ya que los derechos políticos solo les eran
reconocidos a los grandes propietarios o a aquellos que tenían un alto nivel de
instrucción.

Esta realidad social trajo transformaciones a este constitucionalismo: se incluyeron los


derechos sociales.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
El concepto de libertad tuvo una profunda transformación ya que no era suficiente
que el estado dejara “hacer” sino que se le empezó a exigir prestaciones concretas.

El centro ya no va a estar mas en el INDIVIDUO sino que pasa a ser el ESTADO.

Ya no se habla mas de IGUALDAD FORMAL sino pasa a ser REAL donde por ejemplo se
empezaron a crear cupos en las universidades para que puedan estudiar los
extranjeros o las mujeres con el objetivo de que esto empieza a ser la normalidad y no
solo la excepción.

También se le reconoció a los trabajadores derechos políticos: se les permitió


agremiarse, ejercer el derecho de huelga y gozar de condiciones dignas de trabajo.

Este constitucionalismo se plasmó en: LA CONSTITUCION MEXICANA DE 1917, ALEMANA


DE 1919.

Por otro lado, se dio una fuerte corriente de DESCONSTITUCIONALIZACION como


resultado del triunfo de regímenes totalitarios como el de Rusia (1918), Italia (1922) e
Alemania (1933). En los tres países se hizo caso omiso de los derechos individuales, con
partido único y se suprimió todo control, limitación y oposición con respecto a los
gobernantes.

CONSTITUCIONALISMO ACTUAL
Se encuentra actualmente en desarrollo.

Surge a partir de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Esta foto de

Como característica se da la aparición de órganos estatales fuera de los tres poderes


como es el Ministerio Público, las auditorias (AGN) muchas veces con funciones de
control de los tradicionales poderes del estado.

También nuevos órganos fuera del estado como la ONU, e incluso algunos donde los
países se unen para que se de un libre cambio de bienes y de comercio.

A su vez, se dan reconocimiento a derechos nuevos como el del medio ambiente, los
de usuario y consumidor o la preservación de patrimonios culturales, etc.

CONSTITUCIONALISMO EN ARGENTINA
Los primeros antecedentes de una constitucion en nuestro país los vamos a encontrar
con la ASAMBLEA DEL AÑO XIII.

TIPOLOGIA DE LAS CONSTITUCIONES


Vamos a tener tres tipos: RACIONAL/NORMATIVA – HISTORICISTA – SOCIOLÓGICA
TIPO
RACIONAL NORMATIVA HISTORICISTA SOCIOLOGICA
Objetivo Se piensa que pueden Busca mirar al futuro, pero esta se ocupa del
modificar la sociedad teniendo en cuenta el funcionamiento ACTUAL de la
mediante la constitucion, pasado (idiosincrasia, sociedad
modificando una realidad costumbres)
EXISTENTE
Como ve a la CONJUNTO de normas FRUTO de una cierta También la veo como un
Constitucion escritas y codificadas. sociedad dada. producto CONCRETO E
Pasa a ser una Ve a las constituciones como INDIVIDUAL, siendo FRUTO del
PLANIFICACION RACIONAL un producto CONCRETO E medio social en el que se
INDIVIDUAL. desenvuelve.

Ejemplo Nuestra constitucion de La Constitucion peronista de


1853 1949, donde cuando cae el
peronismo, cae la constitucion.

DERECHO CONSTITUCIONAL Y SU FUNCIONAMIENTO


El derecho constitucional se encarga de

 Los ÓRGANOS que componen al poder estatal:


 Su creación
 Funciones
 Competencias
 Relaciones
 Se ocupa del reconocimiento de un PLEXO DE DERECHOS que el hombre
puede hacer valer frente al Estado:
 De manera pasiva: impidiendo que el estado avance sobre las
libertades individuales
 De manera activa: obligándolo a remover los obstáculos y otorgando
las prestaciones necesarias para el cumplimiento de esos derechos.

FUENTES
Vamos a tener diferentes posibilidades al hablar de fuentes:

- FUENTES DE LA CONSTITUCION (norma) y las FUENTES DEL D. CONSTITUCIONAL


(normas, compartimientos y valores)
- FUENTES HISTÓRICAS (antecedentes de que se dictara una norma o de llevar
adelante una conducta) y las FUENTES DE CONSTANCIA (distintos modos en
que el derecho se expresa).

FUENTES DE CONSTANCIA:

El contenido del derecho constitucional se va a poder analizar de DISTINTAS MANERAS:

Desde un punto de vista : NORMATIVO, SOCIOLOGICO Y VALORATIVO.


FUENTES NORMATIVAS:
Todas estas deben verse desde tres ángulos: JUSTICIA, VALIDEZ Y EFICACIA.
El problema de la JUSTICIA es el de la ADECUACION DE LA NORMA A LOS
VALORES EXISTENTES
El de la VALIDEZ es de la existencia de la norma como tal: ¿fue promulgada por
la autoridad debida? ¿Fue derogada, ya sea expresa o tácitamente?
El de la EFICACIA refiere a que la norma sea verdaderamente cumplida.
Todo esto nos permitirá analizar si una norma es JUSTA, VALIDA Y EFICAZ.

Dentro de las fuentes normativas la mas importante va a ser la CONSTITUCION,


pero también va a HABER LEYES, REGLAMENTOS INTERNOS, DECRETOS,
TRATADOS, etc.

 CONSTITUCION:
Es la FUENTE MAS IMPORTANTE que tiene el derecho constitucional, debido a su
SUPREMACÍA (es ordenadora, jerarquiza el orden entre los diferentes tipos de normas
que hay en un país) Y A SU RIGIDEZ (para cualquier modificación se debe contar con
mayorías especiales y procedimientos mas complejos que los de cualquier otra
norma).

La CN va a tener una parte DOGMÁTICA Y OTRA ORGÁNICA:

 Dogmática: se encuentra un PLEXO DE DERECHOS y las GARANTÍAS de esos


derechos (recursos: ACCION DE AMPARO (más habitual), Habeas data,
recursos extraordinarios federal, Habeas Corpus).
 Orgánica: estructura del poder, como se organizan los diferentes poderes.

Las NORMAS CONSTITUCIONALES se clasifican, teniendo en cuenta su aplicación, en:

1- OPERATIVAS
2- PROGRÁMATICAS
3- DECLARATIVAS
4- PERMISIVAS

 NORMAS OPERATIVAS:
Son aquellas que resultan AUTOSUFICIENTES.

Son DIRECTA e INMEDIATAMENTE aplicables, sin necesidad de reglamentación alguna.

 NORMAS PROGRAMATICAS
Proponen un PROGRAMA, por lo que son incompletas, debido a que necesitan de una
reglamentación posterior que les permita desenvolverse.

De cualquiera manera, aunque este “incompleto” es de INDUDABLE CUMPLIMIENTO.

Tienen un PLAN DE ACCION, pero necesita de una norma posterior e infra


constitucional que la ponga en funcionamiento.

Tenemos dos tipos:

- NORMAS PROGRAMATICAS POR NATURALEZA: de su propia redacción surgen


las carencias. Por ejemplo: en el art 114 establece pautas generales, pero deja
sujeta a la ley la forma específica de su regulación.
Cuando habla de derecho a la vivienda digan, no establece ni que es, ni
cuando se conceden o cuando se habla de que las cárceles deben ser sanas
y limpias no establece que significa eso.
- NORMAS PROGRAMATICAS POR DISPOSICION NORMATIVA: reconoce un
derecho, pero SUJETANDOLO a la ley que lo reglamenta. Por ejemplo: en el
DERECHO A REPLICA que establece el art 14 de la convención americana
establece que será ejercido "en las condiciones que establezca la ley".
O por ejemplo, en el artículo 114 que habla sobre el CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA: (El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial
sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del
Poder Judicial), no establece ni cuántos son ni como se eligen, etc.

 NORMAS DECLARATIVAS
Son una mera PROCLAMACION: no se llegan a reducir a una mera expresión de
deseo, pero tampoco implican el reconocimiento de los derechos de los
particulares ni imponen deberes específicos a los órganos del estado.

No imponen un deber de conducta, ni un reconocimiento de derechos pero no se


puede ir en contra de estos. Esta foto de Autor

Una de estas es: “La Nación Argentina ratifica sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur
y Sandwich del Sur"

Que establezca eso, no implica que hay que ir a armarse y recuperarlas.

 NORMAS PERMISIVAS
Estas no imponen un MARCO DE ACCION ESPECIFICO, sino que dan opción para
desenvolverse de una forma u otra.

Esa libertad no puede ser obstruida porque si no sería una violación a la norma Ese verbo
constitucional, pero se tiene la opción de tomar alguno de los caminos posibles. “PODER” es
la que
Por ejemplo, en el artículo 20 al decir: Obtienen nacionalización residiendo dos años
continuos en la Nación, pero la autoridad PODRA acortar este término. caracteriza
a este tipo
No se lo obliga al extranjero a NATURALIZARSE sino que si quisiera podría seguir siendo de normas.
residente.

VICIOS QUE PERJUDICAN EL DESARROLLO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Estos pueden ser:

 UTOPISMO: se reconocen derechos imposibles de cumplir, como el “DERECHO


A SER FELIZ”.
 GATOPARDISMO: normas que establecen modificaciones pero que en realidad
tienen como objetivo mantener el SATATUS QUO anterior del cambio.
“MODIFICO PARA NO MODIFICAR NADA”.
 PLAGIO: se trasladan instituciones propias de otros sistemas sin analizar el
impacto en la realidad local o sin hacer las correcciones necesarias para su
eficacia.
No se les da una bienvenida adecuada que les permita funcionar. Un ejemplo
de esto fue el querer utilizar la figura de JEFE DE GABINETE (basada en el 1er
ministro) que en la teoría funciona pero que no llega a cumplir en la práctica.
 MULTIFORMISMO: por falta de consenso, una norma se redacta de manera
ambigua y de sus términos resultan interpretaciones dispares
 DETALLISMO: incorpora en las cartas magnas clausulas propias del derecho
común. Esto dificulta su modificación y las hace muy extensas.
La constitucion pasa a ser un CODIGO CIVIL Y COMERCIAL, regulando
situaciones de la vida diaria.

TRATADOS INTERNACIONALES:
También son una IMPORTANTE FUENTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: regulan
competencias o establecen derechos fundamentales.

+ Algunos NORMAN LAS ATRIBUCIONES DE LOS PODERES DEL ESTADO:


Por ejemplo, en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados que
invalida toda norma de derecho interno que se oponga a la cláusula de un
tratado.
+ También tenemos a los TRATADOS DE INTEGRACION:
Estos regulan organismos internaciones a los que se les otorgan competencias
que las constituciones naciones conferían a algunos de los poderes por ella
creados.

Estos tratados se tornaron una FUENTE DE DERECHO DE PRIMER ORDEN, ya que a mucho
de estos se les reconoce jerarquía constitucional, formando juntamente con la
CONSTITUCION el bloque de CONSTITUCIONALIDAD (conjunto de normas que están en
la punta de la pirámide jurídica).

Esto lo vemos en el art 75 inc. 22.

Van a ser entonces aquellos derechos con jerarquía constitucional y los 4 que se
incorporaron posteriormente por los mecanismos provistos.

LEYES
Son otra fuente normativa muy importante ya que le dan operatividad a muchas
clausulas constitucionales al REGLAMENTARLAS.

Por ejemplo: Las leyes orgánicas del poder judicial, del consejo de la Magistratura Y EL
Código Electoral.

Estas leyes, al gozar de jerarquía inferior, por lo que deben adaptarse a las normas
constitucionales, y a los tratados.

OTRAS NORMAS
Dentro de estas pueden encontrarse los reglamentos internos de las propias cámaras
del congreso, los decretos del poder ejecutivo y las resoluciones ministeriales o de
organismos inferiores que fijan estructuras gubernativas o las acordadas de la Corte
Suprema que regulan su funcionamiento.

FUENTES SOCIOLÓGICAS
Esta fuente del derecho es la COSTUMBRE (conducta repetida con la consciencia de
su obligatoriedad).

Va a ser la costumbre de los operadores políticos: TRES PODERES. Puede ser una ley de
reforma emitida por el congreso o un decreto del poder ejecutivo, aunque la más
importante va a ser la JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA.

Un ejemplo de esta es el artículo 30 que establece que se debe DECLARAR LA


NECESIDAD de la reforma, pero no decía como, pero por la costumbre, esto se realiza
por ley.
A la costumbre la podemos clasificar en:

- SECUNDUM: se desenvuelve de acuerdo a la normativa, coincide con la ley.


- PRAETER: complementa a la normativa, llenando sus vacíos. Por ejemplo: el
veto del poder ejecutivo se hace por ley.
- CONTRA CONSTITUTIONEN: se opone la texto de la normativa, por ejemplo: se
establece que para ser senador se tiene que tener 2000 pesos fuertes: pero esto
en la actualidad no es eficaz.

FUENTES AXIOLOGICAS
Va a ser ese PLEXO DE VALORES que tiene la constitucion que son: la JUSTICIA, la
LIBERTAD, la SEGURIDAD, el PODER, el ORDEN, la SOLIDARIDAD, etc.

Estos van a calificar normas y conductas, todos estos principios orientan a las normas
del ordenamiento jurídico, cada norma tiende a esos valores.

Incluso, el código penal esta ordenado en base a los diferentes valores que son
afectados.

OTRAS FUENTES
Podemos encontrarnos con el derecho extranjero y la doctrina.

FUNCIONAMIENTO DE LA NORMA CONSTITUCIONAL


 INTERPRETACION
Es necesario ENTENDER la constitucion para poder aplicarla.

1º. INTERPRETACION GRAMATICAL: desentrañar el sentido LITERAL de las palabras.


2º. INTERPRETACION VOLUNTARISTA: ver la voluntad del autor. Para esto se acude a
los informes sobre los dictámenes de las mayorías y de las minorías, a las
discusiones dadas asi como todo documento que muestre el objetivo buscado
por el legislador.

El problema está cuando entre estas dos interpretaciones surgen contradicciones:


en este caso PREVALECE EL SENTIDO LITERAL: esto es lo que otorga SEGURIDAD
JURÍDICA.

3º. También existen otras pautas a tener en cuenta los valores, los
comportamientos de los operadores políticos.

Todo esto, sumado a las normas que la integran, forman un SISTEMA, donde el
interprete debe armonizar las partes para lograr una COHERENCIA.

También vamos a tener CIERTOS PRINCIPIOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA CUANDO
ENTRAN EN JUEGO LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

PRINCIPIOS CORRECTORES
 PRO HOMINE Y PRO LIBERTATIS: le imponen al operador aplicar la norma mas
favorable para la persona y para su libertad. Incluso esto puede generar a que
se altere la jerarquía normativa, ya que si se da el caso de que se debe aplicar
una norma inferior si esta tiene más protección.
 PRO ACTIONE: le impone al juez estar principalmente por la posibilidad de
acceso a la justicia: se debe favorecer la acción o la demanda.
Esto significa que, cuando exista incertidumbre o ambigüedad en una
situación legal, se debe interpretar de manera que se permita la acción o el
ejercicio de un derecho.
 FAVOR DEBILIS: intenta proteger a quien se encuentra en una situación de
debilidad en cuanto a su derecho, por ejemplo, los trabajadores o
consumidores.
 PRINCIPIO DE UNIDAD DEL ORDENAMIENTO JURIDICO: siempre se debe PREFERIR
LA APLICACIÓN DE LA CONSTITUCION por sobre normas de rango inferior,
interpretando la norma inferior de acuerdo con la norma constitucional, y asi
tomar como ULTIMO RECURSO la declaración de la INCOSTITUCIONALIDAD.
 PREÁMBULO: “Afianzar la justicia”: este valor impregna toda la interpretación,
por lo que si una interpretación torne injusta la normativa analizada debe ser
RECHAZADA por su INCONPATIBILIDAD con los valores de la carta magna.

 INTEGRACION
Esta tiene lugar cuando se dan LAGUNAS (ya sea porque no hay normativa jurídica o
por que son injustas), mediante la ELABORACION DE LA NORMA FALTANTE.

Esta puede ser:

1- AUTOINTEGRACION: el vacío se llena por el mismo ordenamiento. Utiliza la


ANALOGIA y los propios PRINICIPIOS GENERALES del propio derecho
constitucional.
2- HETEROINTEGRACION: se recurre a ordenamientos o fuentes distintas. Como
pueden ser LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, DERECHO NATURAL Y DE
DERECHO COMPARADO Y EL DERECHO INTERNACIONAL.

PODER CONSTITUTENTE

Vamos a tener 2:

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: el que crea las bases jurídicas de un estado.

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO: aquel que modifica esas bases.

El PODER CONSTITUYENTE DERIVADO se encuentra sometido a reglas de DERECHO


POSITIVO PREEXISTENTE.

Se admite entonces, LA REVISION JUDICIAL DEL MARCO DE ACTUACION que tiene


fijado la CONVENCION REFORMADORA, tanto por el CONGRESO como la propia
CONSTITUCION.

En el ARTÍCULO 30 DE LA CONSTITUCION NACIONAL SE FIJA EL MECANISMO DE


REFORMA:

“La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.

La necesidad de reforma debe ser DECLARADA por el Congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
Convención convocada al efecto”

Es decir, que se necesita que se declare la necesidad de la reforma y que la realice


una convención convocada a ese fin.

Cualquier norma que se incorpore a la CARTA MAGNA SIN RESPETAR ESE


PROCEDIMIENTO es INCONSTITUCIONAL.
También, una reforma puede ser inválida si se excede en su autonomía y se declara
SOBERANA, sin respetar el temario o los plazos fijados por el congreso. REFORMA PASA
A SER NULA.

El problema surge cuando: lo que se discute ya no es el respeto de las formas, sino que
la nueva reforma constitucional CHOCA con preceptos sustanciales de la anterior
carta magna.

Si la constitucion dividiera sus partes y le estableciera diferente jerarquía, el conflicto se


resulve a favor de la norma de MAYOR JERARQUIA.

PERO, en la Constitucion Argentina, eso no sucede ya que todas sus partes tienen la
misma jerarquía.

Esto genera un GRAN PROBLEMA ya que si declaramos la inconstitucionalidad de esa


norma que ya se incorporó a la carta magna, es como si declaráramos la
inconstitucionalidad de una disposición de la constitucion originaria.

Al respecto, BIDART CAMPOS establece que la inconstitucionalidad se admitiría,


también en casos donde se violaran contenidos PÉTREOS.

Si admitimos la existencia de principios que se desprenden de la carta magna y que la


trascienden, podemos aceptar la posibilidad de declarar inconstitucional normas de la
propia Constitución, aun cuando hayan sido redactadas ORIGINARIAMENTE.

Aun sin admitir tales principios, debe tenerse presente que toda nueva norma que
contradiga las anteriores, en su contenido, es inconstitucional (tal el caso de la
incorporación de nuevos capítulos para superar la prohibición de reformar ciertos
contenidos)

En cambio, si entendemos que existen principios superiores a la Constitución -topes


fácticos, normativos, axiológicos y de derecho natural-, no podemos afirmar que una
norma que viole tales principios es inconstitucional, aunque no por ello deja de ser
invalida, sólo que la solución no está en el ordenamiento positivo sino fuera de él.

En ambos casos, el juez, ante la presencia de situaciones de flagrante injusticia, puede,


ante el planteo efectuado, declarar la inaplicabilidad de la ley, sin importar en qué
cuerpo normativo se encuentre plasmada.

También podría gustarte