Fuentes Del Derecho Constitucional - Leandro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


El derecho constitucional ha bebido de un conjunto de manantiales culturales y
sociales en una larga y dinámica evolución en el tiempo, usando como ciencia
a la historia y sus métodos de interpretación; identificando tres paradigmas que,
por sus aportes, dieron una personalidad rica al derecho constitucional en el
mundo occidental: fuente inglesa, norteamericana y francesa

II. FUENTE CONSTITUCIONAL INGLESA


Su origen se remonta a 1215, durante una época influida por valores religiosos
y conflictos entre católicos y musulmanes. En Inglaterra, la Carta Magna surgió
tras una guerra civil entre los varones rebeldes y el rey Juan Sin Tierra,
causada por el aumento de impuestos. Los varones exigieron la reducción de
los impuestos y la protección de sus siervos, lo que llevó a la creación de la
Carta Magna, que limitaba el poder del rey. Aunque Juan Sin Tierra intentó
desconocerla basándose en el principio de la libre voluntad, fue derrotado
nuevamente, capturado y ejecutado. La Carta Magna se considera el primer
contrato público entre el estado (el rey) y la sociedad (sus súbditos),
estableciendo que el poder puede residir en el monarca o en el pueblo, pero los
derechos y obligaciones deben fijarse por ley. Esto marca la diferencia entre
pueblos vasallos, que dependen de concesiones del monarca, y pueblos
soberanos, que crean sus propias leyes fundamentales para estructurar el
estado y definir sus derechos.
Importancia:
 La doctrina de los pensadores anglosajones tuvo influenza en algunos
teóricos de la época como: MONTESQUIEU o THOMAS JEFFERSON.
 La aparición de la división de funciones tanto ejecutivo como legislativo
que posteriormente se llamaría como DIVISIÓN DE PODERES.
Hitos:
 1649: El monarca tiene su cuerpo de asesores (parlamento), el
parlamento propone una serie de decisiones que son desoídas por el
monarca, el parlamento se levanta en contra del rey en una guerra civil y
el desenlace de esta guerra es la victoria del parlamento, esto lleva a
que el parlamento delibere y decida por el pueblo.
 1679: Se produce el acta del HABEAS CORPUS.
 1689: Declaración de Derechos “BILL OF RIGHTS”.
En resumen, no se tiene una constitución, se tiene un cuerpo de normas. Para
los ingleses la constitución no está solo en la norma, sino fundamentalmente en
el sentido común.

LA CARTA MAGNA
El Derecho anglosajón se ha desarrollado a partir de importantes
acontecimientos históricos, siendo uno de los más relevantes la firma de la
Carta Magna en 1215. Este documento, firmado por el rey bajo presión de los
nobles, estableció las primeras normas detalladas sobre las relaciones entre el
monarca y la nobleza, otorgando derechos feudales, libertad a la iglesia, y
regulando el sistema judicial y el comercio. Además, la Carta Magna sentó
principios constitucionales que influirían en Occidente, tales como la protección
contra abusos de poder y la necesidad de pruebas en los juicios.
CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA MAGNA:
 Son elementos que sirven como antecedentes para el
constitucionalismo.
 Es un documento en respuesta a los abusos del Rey Juan sin Tierra.
 Documento que limita el poder del Rey.
IMPORTANCIA:
 Es un precedente lo que posteriormente será el estado peruano.
 La cultura política de Inglaterra tiene un antecedente importante en este
documento.
 La carta magna es una “piedra de toque” para el pensamiento ingles ya
que reconoce que el ser humano tiene una fuerte tendencia para la
libertad de los hombres.
La carta Magna se fue enriqueciendo durante varios siglos con otros
documentos constitucionales ingleses de gran importancia.

EL BILL OF RIGHTS
Este documento fue impuesto por el Parlamento a María II y su esposo
Guillermo de Orange antes de ser coronados. La Declaración denuncia las
violaciones cometidas por Jacobo II y reafirma los derechos del pueblo desde
1215, estableciendo que la ley está por encima del rey y que el Parlamento
representa la soberanía popular. Este documento, clave para la protección de
libertades individuales y derechos judiciales, influyó en las constituciones
modernas, sirviendo de base para el constitucionalismo en Estados Unidos.

III. FUENTE CONSTITUCIONAL NOERTEAMERICANA


Los Estados Unidos después de su independencia y la creación de los Artículos
de la Confederación como un primer pacto político. En 1787, durante la
Convención de Filadelfia, se sancionó la constitución definitiva que serviría
como modelo para otras constituciones americanas. El derecho
estadounidense se deriva del sistema inglés, y los colonos, que escaparon de
la intolerancia religiosa en Europa, establecieron ciudades en la costa atlántica.
En 1776, los colonos se unieron para luchar contra los abusos e impuestos por
el gobierno inglés. El preámbulo de su constitución influiría en preámbulos de
constituciones latinoamericanas indica lo siguiente: “Nosotros, el pueblo de
los Estados Unidos, a fin de formar una unión más perfecta, establecer la
justicia, asegurar la tranquilidad interior, proveer a la defensa común,
promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para
nosotros y para nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta
constitución para los Estados Unidos de América.”
La Declaración de Independencia de 1776, escrita por Jefferson, establece la
igualdad de los hombres, la soberanía popular y el derecho a revocar gobiernos
que no respeten los derechos naturales. Tras la independencia, las colonias
adoptaron la Constitución de 1787.
CARACTERÍSTICAS:
 Que sea escrita y no tácita.
 Que sea breve.
 Que sea simple.
 Que sea pacto formal.
 Innovación con el tiempo.
 Que en su redacción se expresen fundamentalmente principios.
INNOVACIONES:
1. PRESIDENCIALISMO
 Su autoridad solo se somete a la constitución
 Su elección es democrática.
 Jefe supremo de las fuerzas armadas.
 Dirige relaciones exteriores.
2. EL FEDERALISMO
 Tiene sistemas EJECUTIVO, LEGISLATIVO y JUDICIAL.
 Tiene autonomía de seguridad y gestión.
3. BICAMERALISMO
 Cámara de senadores (representación nacional)
 Cámara de representantes (representante estatal)
El profesor Ferrero Costa sostiene lo siguiente: “En cuanto a la duplicidad de
funciones, argumento que normalmente se utiliza para criticar el bicameralismo
puede evitarse distinguiéndose las atribuciones de cada cámara. La cámara
alta podría ser, en materia de ley, la única revisora. Entre sus funciones podría
ratificar tratados internacionales, ascensos y nombramientos de altos
funcionarios, como los de las Fuerzas Armadas, Embajadores, Consuelo
General de la República, presidente del Banco Central de Reserva, y similares,
en síntesis, no tener iniciativa de ley.”
4. BALANCE DE PODERES
5. LA REFORMA CONSTITUCIONAL
 Las enmiendas.
 La revisión judicial.
 Mutación constitucional.

IV. FUENTE CONSTITUCIONAL FRANCESA


La Revolución Francesa de 1789, influenciada por la Ilustración y sus ideas de
libertad, igualdad y fraternidad. La sociedad francesa, pese a ser avanzada,
sufría profundas desigualdades sociales y económicas. La Revolución surgió
como respuesta a estos problemas, especialmente el absolutismo de Luis XVI y
las crisis económicas, provocando la caída del Antiguo Régimen y el ascenso
de la burguesía. Este evento marcó el inicio de la edad contemporánea.
El incremento de impuestos y el surgimiento de la burguesía, junto con ideas
filosóficas de la Ilustración, llevaron a tensiones sociales y económicas en
Francia. En 1789, el rey Luis XVI convocó los Estados Generales para buscar
soluciones, pero los desacuerdos entre la nobleza y el Tercer Estado llevaron a
una ruptura, iniciando pronunciamientos contra el rey y la nobleza.
Tras la negativa del rey a una representación equitativa en los Estados
Generales, el Tercer Estado se declaró Asamblea Constituyente el 17 de junio
de 1789. La toma de la Bastilla el 14 de julio simbolizó el inicio de la Revolución
Francesa, con el objetivo de abolir el absolutismo y los privilegios nobiliarios. La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de
1789 estableció principios fundamentales sobre la libertad y la separación de
poderes, sentando las bases para una nueva constitución.

1. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO (26 DE AGOSTO DE 1789)

La Asamblea Nacional de Francia declara que la ignorancia y el desprecio de


los derechos humanos causan las calamidades y la corrupción. Por ello,
exponen los derechos naturales del hombre para que todos los ciudadanos los
conozcan y los poderes del gobierno actúen conforme a ellos, con el fin de
proteger la Constitución y garantizar la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, los siguientes
derechos del hombre y ciudadano:
 Art. 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
 Art. 3: El principio de soberanía reside esencialmente en la Nación.
 Art. 5: La ley solo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la
sociedad.
Esta declaración refleja las ideas europeas del siglo XVIII, adoptadas por los
colonos de América del Norte y luego regresadas a Francia en forma más
completa. Los principales contenidos de esta declaración son:
a) Soberanía del pueblo.
b) Derecho de todo ciudadano a desempeñar cargos públicos, sin
distinción de nacimientos o religión.
c) Libertad de culto.
d) Libertad de imprenta.
e) Libertad de trabajo.
f) Igualdad ante la ley.
g) Garantías personales en caso de arresto y enjuiciamiento.
Así, Francia iniciaba su vida constitucional dividida en tres poderes: el rey
representa al poder ejecutivo, la cámara de diputados al poder legislativo y los
magistrados al poder judicial.

También podría gustarte