Act. 3. ESPCJ.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Inicio

Personalidad antisocial.

Se entiende que la personalidad antisocial se caracteriza por un patrón de


comportamiento persistente que viola los derechos de los demás y las normas
sociales.

Por lo que nos dice el DSM-5 el trastorno de la personalidad antisocial [Patrón


dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se
produce desde los 15 años de edad…] en el cual se manifiestan los siguientes
rasgos:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos


legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de
detención.
2. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones
físicas repetidas.
3. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o
racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

Entre otros términos una persona quien cumple con los diferentes términos
las personas con trastorno de la
personalidad antisocial tienden a hacer
enojar o molestar a los demás de forma
intencional y manipulan o tratan a los
demás con crueldad o indiferencia. No
sienten remordimiento o no se arrepienten
de su comportamiento.

Psicopatía

[La psicopatía es un trastorno de la personalidad complejo y a menudo


incomprendido que afecta a la capacidad de una persona para conectar con los
demás a nivel emocional. Se caracteriza por la falta de empatía, el comportamiento
socialmente irresponsable y el desprecio por los derechos de los demás.] Estudios
han indicado que las personas con psicopatía presentan patrones distintivos de
funcionamiento y anatomía cerebral en comparación con las que no padecen el
trastorno. Esto puede conducir a una falta de simpatía por los demás, así como a
una ausencia de respeto por las convenciones sociales.

1. Los psicópatas suelen ser expertos en reconocer y aprovechar las


vulnerabilidades de los demás, y pueden utilizar su encanto y
carisma para conseguir sus objetivos.
2. Explotación de los demás en beneficio propio.

Los psicópatas pueden expresar emociones


superficiales, mostrándose distantes insensibles
incluso en situaciones que normalmente
provocarían una intensa reacción emocional en
los demás. La psicopatía es una alteración de la
personalidad caracterizada por el narcisismo,
la impulsividad y las conductas de control y manipulación. Suelen tener
comportamientos muy adaptados socialmente, pero también hay algunos rasgos
que los delatan y siendo por estos mismos que los podemos detectar.

Sociópata.

Desarrollo

La sociópata tiene una base de impulsividad. Sin embargo, el psicópata


siempre planificara cada acto y pocas veces improvisara. Las conductas sociópatas
llaman mucho la atención y son personan que resultan extrañas a ojos de los
demás.

Los sociópatas pueden romper la ley o no, pero al explotar y manipular a


otros, violan la confianza sobre la que está basada la sociedad humana.

Social (Prosocial)

Este término a su vez es lo contrario de los anteriores mencionados, ya que


se ve por la integridad, beneficio positivo y se entiende por una participación activa
e involucrada en la sociedad. Incluye la cooperación social, interés solidario y
conductas de ayuda.

[…estudio de la conducta prosocial es relevante ya que ésta forma parte de la


convivencia cotidiana entre las diversas personas de una sociedad, facilitando la
cohesión del grupo social. Adicionalmente, la conducta prosocial puede coadyuvar
a construir un ambiente social más armonioso por ser opuesta al comportamiento
agresivo y contribuir al progreso general de una sociedad al apoyar a los más
vulnerables del grupo social.]

Albert Bandura ´´aprendizaje vicario´´

Psicólogo formado en conductismo, creando la llamada Teoría Cognitiva


Social. De acuerdo a este nuevo paradigma, el aprendizaje también podía surgir
observando a los demás y viendo las consecuencias
que tienen sus acciones. El aprendizaje vicario es el
tipo de aprendizaje que ocurre cuando se observa el
comportamiento de otros individuos (y los resultados
que tienen esos comportamientos) hace que se
extraiga una conclusión sobre el funcionamiento de
algo y sobre qué conductas son más útiles o más
dañinas.

Conclusión

En amplios términos a pesar de tener toda una carga genética también se


debería de considerar el hecho de que al crecer en un ambiente donde la violencia,
no hay normas de respeto, no existe un lazo afectivo, te lleva a replicar conductas
fuera de una norma social y por lo tanto desarrollar conductas des-adaptativas,
además teniendo en cuenta el crecer en ciudades ``Burn Ciry``. Durante este lapso
de tiempo en que he podido estudiar y saber todo lo que al menos en su mayoría
integra toda esta esfera criminal, hay diversos aspectos de los cuales se podrían
incluso a confundir. Estos diferentes términos que se podrían llegar a confundir o
dar por iguales tienen particularidades distintas, una motivación diferente para
llevarse a cabo. Si bien se ha comprobado afectaciones a nivel biológico, el crecer
en un ambiente toxico, el no tener marcada una figura de autoridad, la falta de
empatía por parte de los cuidadores primarios, el quizá estilo de crianza inadecuado
termina guiando y disparando la predisposición.

La sublimación juega un gran papel a su vez ya que nos permite el canalizar


ciertas pulsiones hacia algo prosocial, es una de las fantásticas esperanzas para
las personas con alguna condición, sin caer en someterse a algún programa de
readaptación social, que si bien, no estoy en contra ni mucho menos lo hago de
menos. El mero hecho de poder tener esa capacidad de superarse y formar de ese
aprendizaje vicario algo más, es la esperanza que muchos desearían o hubieran
elegido ser.

En definitiva, me intereso bastante los temas vistos más lo investigado por


mi cuenta. Comprendo que son temas que dan para basto en cuestión de estarlo
debatiendo, pues, así como cada uno de nosotros tendrán comparativas y opiniones
diferentes, sin duda alguna me llevo de esto un amplio conocimiento de mi profesor,
compañeros y de mí. Cada clase y espacio para compartir me sirve de mucho para
entrar en reflexión incluso sobre mis propias perspectivas.
Bibliografía.

Trastorno antisocial de la personalidad. (2023, abril 15). Mayoclinic.org.

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/antisocial-personality-

disorder/symptoms-causes/syc-20353928

Andrews, D. A., & Bonta, J. (1994). La Psicología de la Conducta Criminal.

Anderson Publishing Company.

Lever, J. P., & Estrada, A. V. (2018). Predictores y correlatos del comportamiento

prosocial de adolescentes mexicanos.

https://www.redalyc.org/journal/180/18058785015/html/

Triglia, A. (2017, febrero 4). Aprendizaje vicario: observando a otros para

educarnos. pymOrganization.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-vicario

También podría gustarte