Estudio de Mercado SAGARPA-INIFAP
Estudio de Mercado SAGARPA-INIFAP
Estudio de Mercado SAGARPA-INIFAP
Ante esta situación, el elemento clave es conocer las necesidades del mercado de nuestro
producto, es decir, que demanda el mercado, por lo que resulta de suma importancia
realizar un estudio de mercado del producto (s) generado (s) por la empresa y definir qué
es lo que vamos a vender, a qué precio lo vamos a vender, a quienes, en dónde y cómo lo
haremos.
El mercado
Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una
mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes
transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a
unificarse.
En otras palabras, un mercado es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. Otra
definición es la propuesta por Thompson (2009) donde un mercado es el lugar físico o
virtual, como el caso del internet, donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos
de intercambio: 1) La "oferta" y 2) la “demanda".
Clases de mercados
Es común que al hablar de un determinado producto, se utilice el término mercado para
referirse a todo lo que concierne al mismo, desde la producción hasta el consumo. De ahí
que se hable del mercado de acero, del vino, de leche, de madera, etcétera.
Una manera de identificar y definir los mercados es en función de los segmentos que los
conforman, es decir de los grupos específicos compuestos por entes con características
homogéneas. Por ejemplo el segmento de adolescentes, el cual puede dividirse aún más
atendiendo con base a su edad, sexo, o algún otro rasgo particular.
Otra forma de clasificar a los mercados está en función de la forma en la que se vende el
producto: Mercado Mayorista, son en los que se venden las mercancías al por mayor y en
grandes cantidades, y Mercado Minorista, llamados también de abastos, donde se venden
las mercancías en pequeñas cantidades directamente a los consumidores.
Estudio de mercado
El estudio de mercado es una guía que orienta al empresario en la toma de decisiones
sobre las oportunidades y problemas de nuestro(s) producto(s) en el mercado y por lo
tanto contribuye a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo.
Con el estudio de mercado puede obtenerse información muy valiosa, como son:
motivaciones de consumo del consumidor, tendencias, ciclicidad, hábitos de compra,
opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia, Su aceptación de precio,
gustos y preferencias, usos del producto, distribución del producto, etcétera.
Una clara definición del problema y de los objetivos será esencial para la obtención
exitosa del tipo de información que requerimos para la empresa, así como el enfoque
metodológico que habrá de emplearse. Una descripción vaga o incorrecta del problema es
un desperdicio de tiempo y dinero.
Con respecto a los objetivo de igual manera estos tienen que ser claros. ¿Qué se persigue
con el estudio de mercados? Por ejemplo: Penetración en el mercado, diversificación,
etcétera.
Los productos pueden clasificarse como duraderos (no perecederos); como ejemplo se
puede mencionar todos los productos enlatados y no duraderos (perecederos), como
ejemplo se menciona a la leche bronca y carne en canal sin refrigerar.
Metodología y fuentes de información
En general se identifican los siguientes pasos metodológicos:
Segmentación del mercado
Lugar de realización
Tipo de encuestas (preguntas cerradas o abiertas)
Determinación del tamaño de la muestra (probabilística, no probabilística)
Método de contacto: (personal, por teléfono, etcétera)
Con relación a las fuentes de información, se tiene que existen dos clases: las primarias,
consiste en la investigación de campo por medio de encuestas, y las secundarias, consiste
en la información escrita publicada sobre el tema.
Bajo este criterio se tiene que todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos
a su vez están formados por subsegmentos. Por ejemplo, el segmento de consumidor de
leche puede dividirse en urbano y rural. Algunas variables utilizadas para la segmentación
de mercado son: la geográfica, la demográfica, niveles de ingreso, etcétera.
Análisis de la demanda
En general la demanda se puede definir como los deseos de los individuos que se
encuentran respaldados por el poder adquisitivo.
Con base a lo anterior, se puede diferenciar entre una demanda efectiva o real y una
demanda potencial. La demanda efectiva se refiere al volumen total real del consumo en
un momento determinado y la potencial, el volumen probable que puede ser alcanzado
en el futuro.
Una aproximación de la demanda actual se obtiene del consumo aparente, mismo que se
determina con la suma de la producción y las importaciones menos las exportaciones en
un lapso de tiempo definido. La anterior puede ser perfectamente aplicable al mercado
nacional, regional o local.
CA=P+IM-EX
Dónde:
CA es el consumo aparente
P es la producción
IM son las importaciones
EX son las exportaciones
Contando con el consumo aparente se puede obtener el consumo per cápita al dividir el
consumo aparente entre la población. En cambio la demanda potencial se refiere al
volumen probable del consumo real en el futuro.
Para que la actividad económica de las empresas tenga éxito debe de satisfacer, en última
instancia, las demandas de los consumidores. Por lo tanto, las empresas deben de conocer
los determinantes de la demanda individual y de mercado.
La demanda, en general, de cada consumidor tiene una relación inversa con el precio del
propio producto, lo que significa que a medida que baja el precio del producto,
manteniendo constantes los demás factores determinantes de la demanda (ceteris
paribus), la demanda de ese producto se incrementa. Información relevante contenida en
un análisis de la demanda En general dentro de la información obtenida en los estudios de
mercado con relación a la demanda se encuentra:
1. Tamaño y crecimiento de la población
2. Gustos y preferencias
3. Niveles de ingreso y gasto
4. Precios (productos sustitutos, complementarios y del bien en cuestión)
5. Tendencia histórica de la demanda
6. Proyección de la demanda
7. Demanda efectiva y potencial
Análisis de la oferta
La oferta se puede definir como el volumen del bien o servicio que los empresarios (o
productores) colocan en el mercado para ser vendido.
Bajo la condición ceteris paribus, la relación que existe entre el precio de un bien y las
cantidades que un empresario desearía ofrecer o que el mercado ofrece de ese bien por
unidad de tiempo es positiva, es decir a mayor precio mayor será la cantidad del bien
ofrecido.
En este apartado el análisis de la comercialización tiene que ser detallado con el objetivo
de fundamentar una estrategia. El análisis de los precios se realiza tomando como
referencia la unidad usual en el mercado (kilogramo, litro, etcétera) y se identifican los
diferentes precios observados, registrándose las diferencias en presentación y empaque
en su caso.
Cuando el análisis de precios se realiza con base a series históricas, este deberá reportar la
trayectoria que han observado mediante el uso de tasas de crecimiento e identificar las
posibles causas de este comportamiento.
Es importante mencionar que el precio es una variable importante en cada uno de los
canales de distribución, ya que nos permiten calcular los márgenes de comercialización.
En general dentro de la información obtenida en estudios de mercado con relación a los
precios y comercialización del producto se encuentra:
1. Precios del producto en el mercado interno
2. Precios de productos similares importados
3. Precio en función de los costos de producción
4. Precio en el mercado internacional (en su caso)
5. Identificación de los canales y márgenes de comercialización
Conclusiones
La conclusiones que se obtengan del estudio de mercados tienen que ser lo más claras
posibles siempre teniendo en mente los objetivos de estudio, ya que estas servirán como
elementos claves en la toma de decisiones de la empresa o del productor. El objeto de
la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para
tomar decisiones.