Estudio de Mercado_Complemento
Estudio de Mercado_Complemento
Estudio de Mercado_Complemento
Estudio de Mercado
Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos básicos
como son: ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué es el análisis de la
oferta y la demanda?, ¿cuáles son los métodos de proyección de la oferta y demanda?,
¿cómo determinar el precio?, ¿cómo presentar un estudio de mercado?. A éstas y otras
interrogantes se les da respuesta en este capitulo.
Definición
Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien
o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes
o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de
movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías
específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la
delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial.
Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e
inclusive influir en ella.
El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener
presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal
que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos.
Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de
mercado que le permita saber si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o
servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas.
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están
dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las
características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea
comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en
nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el
estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar
nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por
alguna razón justificada.
Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento
esperado de la empresa.
Ahora bien, la manera de integrar un estudio de mercado puede hacerse con distintos
medios documentales. Por una parte, es necesario recopilar información existente sobre
el tema, desde el punto de vista del mercado. A esto se le llama información de fuentes
secundarias y proviene, generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos,
datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés. Las Cámaras
Industriales o de Comercio de cada ramo son las que reciben información directa de sus
agremiados y publican informes y estadísticas sobre los sectores productivos de su
competencia.
Adicionalmente, se debe tener presente que los productos y los servicios atraviesan un
ciclo ocasionado por la respuesta del consumidor. Este ciclo consta de cinco partes que
son las siguientes:
Introducción
Crecimiento
Madurez
Saturación y
Abandono
En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o
servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se
proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público.
Para los casos de un cierto número restringido de oferentes, que se ponen de acuerdo
entre ellos para determinar el precio de mercado, se les conoce como el oligopolio. Muy
similar al caso anterior, el consumidor no afecta el mercado, pues su participación
igualmente se ve restringida por su capacidad de compra.
El último caso, el de mercado libre es aquél donde sí interviene la actuación del público
que puede decidir si compra o no un bien o servicio por cuestión de precio, calidad,
volumen o lugar. Bajo esta presión, el conjunto de oferentes de un mismo bien o servicio,
inclusive de un producto sucedáneo o sustituto, debe estar atento en poder vender, de
conformidad con las reacciones de los clientes quienes, por su parte, tienen la posibilidad
de cambiar de producto o de canal de distribución como les convenga. De ese modo, los
compradores influyen sobre el precio y la calidad de los bienes o servicios. Esta doble
actuación supone una regulación automática de los mercados, por ello, los oferentes
deben velar permanentemente por su actualización a modo de no quedar rezagados en
calidad, oportunidad, volumen o precio.
El hablar de estas características tiene por objeto que el empresario, deseoso de poner
un negocio en este giro, pueda calibrar el tipo de mercado existente en cuanto a la oferta
y así determinar si le conviene o no aventurarse.
Es igualmente posible que al iniciar esta parte del trabajo, el futuro inversionista advierta
la inconveniencia de proseguir y el estudio le habrá servido para no arriesgar en una
empresa que fuera a resultar improductiva. La decisión que tome no dependerá
exclusivamente de la participación en un mercado libre, sino que puede proponerse
romper un monopolio o un oligopolio locales, lo cual tendrá su grado de dificultad, pero
puede lograrse. No así, si deseara competir con un gran monopolio de Estado cuya
actuación frecuentemente es social y que no obedece a una dinámica del mercado
En lo relativo al estudio de la oferta, para este giro, se debe conocer quiénes están
ofreciendo ese mismo bien o servicio, aún los sustitutos en la plaza donde se desea
participar, con el objeto de determinar qué tanto se entrega al mercado, qué tanto más
puede aceptar éste, cuáles son las características de lo suministrado y el precio de venta
prevaleciente. El estudio debe contener la cantidad de empresas participantes, los
volúmenes ofrecidos en la zona y el precio promedio al que se vende. En este punto, es
conveniente realizar un cuadro comparativo entre los distintos tipos de oferentes con sus
diversos bienes o servicios, comparar sus precios y la calidad ofrecidos, de preferencia
investigar acerca de los potenciales de producción, o sea saber si pueden ofrecer en
mayores volúmenes y hacer un mapeo de la distribución en la zona de interés, respecto
del giro que se propone instalar.
La demanda
Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda
obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más
elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de los
mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción.
Por otra parte, en función del tipo de consumidor, los bienes y servicios que se
demandan pueden ser de tres tipos: los bienes de capital, los bienes intermedios y los
bienes de consumo final. Por bienes de capital se entiende las maquinarias y equipos
utilizados en la fabricación de otros bienes o servicios: Esta es la demanda de la industria
y de otras empresas.
Los bienes intermedios o insumos son aquellos productos que todavía se van a
transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios.
Por último, los bienes finales son los consumidos por el cliente quien hará uso de ellos
directamente, tal como los entrega el productor o comercializador al usuario final.
Los productos o servicios también se pueden analizar, desde el punto de vista de la
demanda, por su temporalidad. Es así que ciertos bienes o servicios se demandan
durante todo el año, como el caso de los alimentos básicos: pan, tortillas, leche etc. Se
dice que éstos tienen una demanda continua. Bajo este mismo ejemplo, se tienen los
productos cuya demanda es estacional y depende de cuestiones culturales, comerciales
o climáticas, como las frutas de estación, los regalos de épocas navideñas o los
impermeables en épocas de lluvia. Aunque existen otros productos cuya demanda es
irregular y no obedecen a ninguno de los factores antes descritos.
Métodos de proyección
Los cambios futuros, no sólo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios,
pueden ser conocidos con exactitud si son usadas las técnicas estadísticas adecuadas
para analizar el entorno aquí y ahora. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, ya
que lo que se desea observar es el comportamiento de un fenómeno con relación al
tiempo.
Existen cuatro elementos básicos que pueden explicar el comportamiento del fenómeno
con relación al tiempo: la tendencia secular surge cuando el fenómeno tiene poca
variación durante períodos largos, y puede representarse gráficamente por una línea
recta o por una curva suave; la variación estacional, surge por los hábitos y las
tradiciones de la gente y, a veces, por las condiciones climatológicas; las fluctuaciones
cíclicas, surgen principalmente por razones de tipo económico, y los movimientos
irregulares, que surgen por causas aleatorias o imprevistas que afectan al fenómeno.
La tendencia es la más común en los fenómenos del tipo que se estudian como oferta y
demanda. Para calcular las tendencias de este tipo se pueden usar el método gráfico y el
método de las medias móviles.
En México existe la tradición de ofrecer al mercado bienes o servicios que dejen cien por
ciento de ganancia, lo que duplica de manera mecánica los costos, debido a que en la
etapa de comercialización del producto, este pasa por varias etapas o intermediarios y
cada uno de ellos le incorpora un cierto valor, sea porque clasificó productos de diversas
tallas y calidades, sea porque los destina a distinto tipo de consumidor, sea porque los
transporta desde lugares remotos a una plaza más comercial. En cualquier caso, con un
mayor o menor nivel de justificación, los productos se desplazan por varios medios que
deben obtener un beneficio por su participación o riesgo.
Lo anterior lleva a conocer bien los costos para establecer un razonable margen de
ganancia y así determinar, en un estudio de mercado los niveles de precio que puedan
ser competitivos, o sea conocer bien los montos prevalecientes que ofrece la
competencia, en las distintas instancias de intermediación, para ajustar todos los gastos
de manera competitiva.
La obtención de la calidad debe comenzar desde las materias primas y continuar hasta la
entrega del producto al cliente, por lo que es necesario el compromiso de todos los que
participan dentro de la cadena productiva, para poder ofrecer bienes o servicios de
calidad, de lo contrario no se puede garantizar alcanzar los estándares internacionales
de calidad en caso de que se esté buscando la participación en el mercado internacional.
Canales de distribución
En cada nivel, hay una tendencia a perder el control de las políticas de precio, de
promoción, de conocimiento de los deseos del público, pero permite, por otra parte, que
cada uno de ellos amplíe los volúmenes de ventas.
» » Consumidor Industrial
Productor
El conjunto de elementos vistos en este capítulo, son los que permiten formarse una idea
de los componentes de un estudio de mercado, que el empresario puede hacer o mandar
a hacer. Con esto se pretende dejar claro los aspectos indispensables para formar una
visión panorámica, en un momento determinado, sobre un mercado específico en una
localidad, zona, región o país.
Análisis de precios
Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introducción e
ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia o bien no buscar
mediante el precio una diferenciación del producto o servicio y, por lo tanto, entrar con un
precio cercano al de la competencia.
Precio - producto
Ventajas Desventajas
de introducción
Alto respecto a la
competencia
Menor respecto a la
competencia
Igual respecto a la
competencia
El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con los otros tres
elementos de la mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.
Por otra parte, es recomendable establecer políticas claras con relación a los descuentos
por pronto pago o por volumen, así como las promociones, puesto que éstas constituyen
parte importante de la negociación con los clientes potenciales y/o distribuidores. Otro
aspecto importante a considerar, es si la empresa pagará a sus vendedores alguna
comisión por el volumen de ventas, y ¿qué proporción representarán éstas del ingreso
total del vendedor?. Los mecanismos detallados para fijar los precios se revisan en el
capítulo 7 sobre Costos de operación y administración de inventarios.
MERCADOTECNIA
Introducción
Nombre de la empresa
Logotipo
Imagen
Publicidad
La publicidad implica una serie de actividades necesarias para hacer llegar un mensaje
al mercado meta. Su objetivo principal es crear un impacto directo sobre el cliente para
que compre un producto o servicio; con el consecuente incremento en las ventas. Para
lograr esta meta, el empresario debe poner énfasis en:
Promoción de ventas
Otro elemento que puede causar un gran impacto en el mercado meta es el sistema de
promoción de ventas que se lleve a cabo; la promoción de ventas comprende actividades
que permiten presentar al cliente con el producto o servicio de la empresa; la promoción
de ventas debe llevarse a cabo para que el cliente ubique al producto o servicio de la
empresa en el mercado. Ejemplo de estas actividades son: muestras gratis, regalos en la
compra del producto, ofertas de introducción, patrocinio y/o participación en eventos
sociales, educativos, culturales, deportivos o presentación en ferias, entre otros.
Marcas
Etiqueta
Son las formas impresas que lleva el producto para dar información al cliente acerca de
su uso o preparación. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor
(PROFECO), las etiquetas deben dar a conocer las características, usos, presentación y
materias primas con que fue elaborado el producto. Las etiquetas no sólo son exigidas
por ley; sino que pueden jugar un papel importante en la imagen que el consumidor
construya del producto, por tanto, es necesario diseñarlas con mucho cuidado y
detenimiento. Cabe destacar que la Secretaría de Economía (SE) lleva los registros de
las autorizaciones de marcas, nombres comerciales, patentes, y otras formas de
propiedad industrial conforme a lo señalado en el capítulo de marco legal.
Empaque
La misión de una empresa es su razón de ser. Es el propósito o motivo por el cual existe
y, por tanto, da sentido y guía a las actividades de la empresa.
Por otra parte, la misión debe reunir ciertos requisitos, que le den validez y funcionalidad;
la misión debe ser, por ejemplo:
Amplia. Dentro de una línea de productos, pero con posibilidades de expansión a
otros productos, servicios o líneas similares. No obstante, la amplitud no debe ser
de tal magnitud que pierda la naturaleza y carácter de la empresa, o bien que
confunda su mercado y el tipo de necesidad a satisfacer.
Motivadora. Que inspire a los que laboran en la empresa, pero que no sea tan
ambiciosa que se perciba como inalcanzable.
Congruente. Debe reflejar los valores de la empresa y las personas que la dirigen
y trabajan en ella. La misión no es sólo una descripción de lo que es o pretende
ser la empresa, sino también su esquema de valores (ético y moral).
Amenazas: Todos aquellos eventos del Oportunidades: Todos aquellos eventos del
medio ambiente externo que de medio ambiente externo que de
presentarse, complicarían o evitarían el presentarse, facilitarían el logro de los
logro de los objetivos. objetivos.
1. 1.
___________________________________ ___________________________________
2. 2.
___________________________________ ___________________________________
3. 3.
___________________________________ ___________________________________
La amenaza de ingreso es reducida, si las barreras son altas y si el recién llegado espera
una fuerte respuesta de los competidores establecidos.
Diferenciación del producto o servicio. Significa que las empresas establecidas tienen
identificación de marca y lealtad entre los clientes debido a la publicidad del pasado,
servicio al cliente, diferencias del producto o por ser el primero en el sector.
Obliga a los que desean ingresar a realizar elevados gastos para superar la lealtad
existente del cliente con la competencia, lo que implica pérdidas de iniciación y abarca
un largo período de tiempo. Estas inversiones son peligrosas, ya que no existe valor de
rescate si falla el ingreso.
Costos cambiantes. Los costos que tiene que realizar el comprador al cambiar de un
proveedor a otro, generan una barrera para el ingreso a un sector. Los costos
cambiantes pueden incluir costos de:
Reentrenamiento del empleado
Nuevo equipo auxiliar
Probar y calificar la nueva fuente
Requerimiento de ayuda técnica por depender del apoyo de ingeniería del
proveedor.
Rediseño del producto o servicio
Si estos costos de cambio son elevados, los proveedores de nuevo ingreso tendrán que
ofrecer una gran mejoría en el costo o desempeño, para que el comprador cambie a la
propuesta actual.
Acceso a los canales de distribución. Para los que desean ingresar, se puede crear
una barrera, por la necesidad de asegurar la distribución de su producto o servicio,
debido al grado en que los canales lógicos de distribución para el artículo, han sido
previamente utilizados por las empresas establecidas, por lo que la nueva empresa
deberá persuadir a los canales de que acepten su producto o servicio mediante la
reducción de precios, asignaciones para publicidad compartida y similares, lo cual reduce
las utilidades.
Las empresas de nuevo ingreso, sin ninguna experiencia, tendrán costos más elevados
que las empresas establecidas, y deben soportar grandes pérdidas de iniciación porque
los precios pueden ser inferiores o casi iguales al costo, hasta lograr la experiencia y los
costos de las empresas establecidas que cuentan con un flujo de efectivo elevado debido
a sus costos más bajos, lo que a su vez le permitiría invertir en el desarrollo de nuevas
técnicas y equipo.
Las normas para la aprobación del producto pueden imponer sustanciales plazos
críticos, que no sólo elevan el costo del capital de ingreso; sino que dan a las empresas
establecidas información anticipada del ingreso inminente y en ocasiones pleno
conocimiento del producto del competidor, lo cual les concede la formulación estratégica
de respuesta.
Concepto Sí No
1. ¿Sus costos son reducidos respecto a la competencia?
2. ¿Tiene identificación su producto o servicio (es distintivo)?
3. ¿Tiene solvencia económica?
4. ¿Sus costos al cambiar de proveedor son elevados?
5. ¿Su producto o servicio es distribuido adecuadamente?
6. ¿Tiene patente su producto o servicio?
7. ¿Se abastece sin problemas de materias primas?
8. ¿Recibe algún apoyo gubernamental?
9. ¿Tiene procedimientos eficientes ?
10. ¿Tiene problemas con las aprobaciones del gobierno?
11. ¿Contempla elevada competencia?
12. ¿El producto o servicio tiene sustitutos competitivos ?
13. ¿Tiene calidad y es competitivo su producto o servicio?
14. ¿La calidad y precio de su proveedor es satisfactoria?
El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con los otros tres
elementos de la mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.
Análisis Competitivo
Existen dos términos encaminados a describir las características antes señaladas, éstos
son:
Ventajas competitivas. Son peculiaridades que posee el producto o servicio, que
lo hacen especial, garantizando su aceptación en el mercado; casi siempre, estas
características son aspectos que hacen únicos a los productos o servicios de la
empresa, en comparación con otros ya existentes en el mercado. Algunos
ejemplos de ventajas competitivas, pueden ser: un nuevo saborizante para dulces,
un sistema innovador de calentamiento automático de bebidas, un nuevo servicio
de comunicación vía buzón de voz, entre otros.