El Método Martenot
El Método Martenot
El Método Martenot
Diapositiva 3: Orígenes
El método Martenot fue creado por Maurice Martenot, un innovador francés, en 1928. Los
orígenes de este método están profundamente ligados al desarrollo de uno de los primeros
instrumentos electrónicos, las ondas Martenot. Inspirado por su experiencia como
radiotelegrafista durante la Primera Guerra Mundial, Maurice observó las similitudes entre las
ondas radioeléctricas y los sonidos musicales. Esto lo llevó a explorar formas de expresar
musicalmente estas ondas a través de un instrumento que permitiera tanto la precisión técnica
como la expresión emotiva. Su invención no sólo facilitó la producción de sonidos únicos y
variados, sino que también subrayó la importancia de la expresión y la sensibilidad musical,
principios que se convertirían en la base de su método pedagógico.
Maurice Martenot nació el 14 de octubre de 1898 en París, Francia. Desde joven mostró un
talento musical considerable, estudiando canto y piano en el Conservatorio de París. Su
experiencia como radiotelegrafista durante la Primera Guerra Mundial fue crucial, ya que
durante este tiempo descubrió las potencialidades musicales de las ondas radioeléctricas.
Después de la guerra, Maurice se dedicó a perfeccionar su instrumento, las ondas Martenot,
que presentó por primera vez en 1928.
Teclado y Anillo: Las ondas Martenot se caracterizan por tener un teclado convencional y un
dispositivo único en forma de anillo que se desliza a lo largo de una cuerda, permitiendo vibrato
y glissando continuos muy similares a los de los instrumentos de cuerda. El intérprete puede
producir sonidos moviendo el anillo con el dedo índice de la mano derecha mientras toca las
teclas con la izquierda.
Principio de Escucha: Las ondas Martenot animan a los intérpretes a desarrollar una escucha
profunda y consciente, debido a la variedad y la riqueza de los sonidos que pueden producir.
Esto apoya la enseñanza del principio de "escucha" en la metodología Martenot, que se centra
en la percepción auditiva aguda y la respuesta musical sensible.
Principio de Juego: Este principio implica explorar la música de manera lúdica y experimental.
Las ondas Martenot son excepcionalmente adecuadas para esto, dado que ofrecen
oportunidades ilimitadas para la experimentación sonora y la exploración tímbrica, lo que
permite a los estudiantes jugar con el sonido de maneras innovadoras y creativas.
Educación Grupal e Interacción: Aunque se adapta bien a las lecciones individuales, el método
también se emplea en contextos de enseñanza grupal. Fomenta la colaboración y la
comunicación entre los estudiantes, quienes pueden explorar la improvisación colectiva y el
trabajo en conjunto para crear música de manera más integrada y social.
Uso de las ondas Martenot: Esta técnica central implica el uso del instrumento electrónico
creado por Maurice Martenot, que permite una amplia gama de sonidos expresivos y
vibraciones. Los estudiantes aprenden a manipular la intensidad y el timbre de las ondas para
crear música que puede variar desde sonidos suaves y etéreos hasta fuertes y dramáticos.
Improvisación musical: Los estudiantes son alentados a improvisar, lo que les ayuda a
desarrollar su creatividad y capacidad de respuesta musical. Esta técnica fomenta la expresión
personal y la espontaneidad, permitiendo a los estudiantes explorar y expresar sus emociones
a través de la música.
Movimiento corporal: El método incluye ejercicios que integran el movimiento corporal con la
producción musical. Estos movimientos no solo ayudan a los estudiantes a entender mejor el
ritmo y la dinámica de la música, sino que también mejoran su coordinación y les ayudan a
expresarse de manera más holística.
Canto y vocalización: Los estudiantes practican el canto y la vocalización como parte del
aprendizaje, lo que ayuda a desarrollar su oído musical y su capacidad de afinación. Esta
técnica refuerza la conexión entre la voz y el instrumento, enriqueciendo la expresividad
musical.
Juegos musicales: A través de juegos y actividades lúdicas, los estudiantes exploran diferentes
aspectos de la música, como el ritmo, la melodía y la armonía. Estos juegos están diseñados
para hacer el aprendizaje divertido y accesible, al tiempo que profundizan la comprensión
musical.
Diapositiva 9: Beneficios
Desarrollo Emocional y Expresivo: El método fomenta una profunda conexión emocional con la
música, permitiendo a los estudiantes expresar sus emociones de manera creativa y saludable.
Promueve la expresividad musical, lo que es esencial para interpretaciones musicales
auténticas y emotivas.
Integración en Currículos Estándar: Puede ser difícil integrar el método en los sistemas
educativos tradicionales que a menudo enfatizan la evaluación cuantitativa y los resultados
estándar, en contraste con el enfoque cualitativo y personalizado del método Martenot.
No obstante, como con cualquier enfoque pedagógico, el método Martenot enfrenta desafíos
significativos que requieren atención cuidadosa. La necesidad de formación especializada para
los instructores, la integración en currículos educativos convencionales, y el acceso a recursos
específicos son obstáculos que pueden limitar su adopción más amplia. Además, mantener el
método relevante en una era cada vez más digitalizada y tecnológica exige adaptaciones y
actualizaciones constantes que respeten su espíritu original mientras innovan para mantenerse
pertinentes.
A pesar de estos retos, el valor del método Martenot en la educación musical contemporánea
es indiscutible. Ofrece un marco poderoso para el desarrollo integral de los estudiantes, no solo
como músicos, sino también como individuos emocionalmente inteligentes y creativos. Para
aquellos educadores y estudiantes que buscan una educación musical que trascienda la
técnica y toque el corazón, el método Martenot sigue siendo una elección inspiradora y
transformadora.
Adicional: Si preguntan más sobre cómo funciona el instrumento de las Ondas Martinot:
La radio usada por Martenot sólo funcionaba a una muy alta frecuencia, emitiendo una nota
ultrasónica inaudible al oído humano, de alrededor de 80.000 Hz. Por lo tanto, para obtener un
sonido audible, Martenot usó el principio de comparación de frecuencias mediante interferencia.
La primera frecuencia es fija y nunca cambia mientras que la segunda es variable, modificada
por el intérprete que toca el instrumento, ya sea a través de un teclado o mediante el
movimiento de un cable o cinta.
• El teclado cuenta con seis octavas visibles pero en realidad posee un rango de casi nueve,
gracias a un interruptor y unos botones que permiten transportar la escala de notas. Además,
tiene resortes y las teclas pueden moverse lateralmente a lo largo de microtonos, un semitono
arriba o abajo. De esta manera, se puede crear un efecto de vibrato, tal como lo hacía Martenot
con el cello por medio del movimiento de la mano derecha de lado a lado, mientras el intérprete
presiona las teclas.
• La mano izquierda debe hacer uso de unos controladores situados a la izquierda del teclado
en un pequeño cajón. Esto controla el nivel del sonido, podrá variar las dinámicas y la
articulación de las notas que produce, permitiéndole una gran variedad de matices, tonalidades,
fraseo y ataques (acentos, staccato, efectos de percusión, legato, entre otros).
• Con el fin de producir un sonido, el músico tiene que tocar el teclado (o la cinta) y oprimir el
botón simultáneamente.
• También en el cajón hay siete interruptores que controlan la elección de la forma de la onda y
su mezcla, permitiendo numerosas combinaciones de timbres.
• El instrumento cuenta además con dos pedales conectados a la caja que funcionan como filtro
o control de la intensidad del toque cuando una partitura requiere ambas manos en el teclado.
El piano Ondas Martenot es un instrumento monofónico, es decir que sólo puede tocarse una
nota a la vez, por lo cual el teclado y la cinta son tocados solamente con la mano derecha.
• Puesto que el sonido se produce de forma electrónica, requiere de un altavoz que amplifique
las ondas y emita el sonido característico de este instrumento.