FORMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

LA FORMA ARQUITECTÓNICA

Iniciación a la Arquitectura | FADU, UdelaR | Sem 01/2023 | Arq. Christian Kutscher


CONCEPTOS DE ARQUITECTURA
PROYECTO
UTILIDAD, NECESIDAD, FUNCIONALIDAD
LAS CONDICIONES TECNOLÓGICAS
ESPACIO

LA FORMA ARQUITECTÓNICA

Iniciación a la Arquitectura | FADU, UdelaR | Sem 01/2023 | Arq. Christian Kutscher


LA FORMA ARQUITECTÓNICA
Juan Calduch
Temas de composición arquitectónica.
Forma y percepción.
Alicante: Editorial Club Universitario, 2001.
Capítulos 1 a 4, páginas 5-55
Juan Calduch
Temas de composición arquitectónica.

Info sobre Juan Calduch: Ilmo. Sr. D. JUAN CALDUCH CERVERA - REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN
CARLOS (realacademiasancarlos.com)
Juan Calduch
Temas de composición arquitectónica.
Forma y percepción.
Alicante: Editorial Club Universitario, 2001.
Capítulos 1 a 4, páginas 5-55

Marta Llorente.
“Estética” en: Introducción a
la arquitectura. Conceptos
fundamentales.
Barcelona: UPC, 2000,
Páginas 69-95
El problema de la formalización en arquitectura ha
sido, a lo largo de la historia, el centro de sucesivas
teorías arquitectónicas. Encontrar el procedimiento
para determinar las formas se ha considerado el
objetivo fundamental de los escritos y tratados. Desde
las ideas clásicas de la mimesis de la naturaleza, los criterios de
composición, el sistema de los órdenes y sus leyes, hasta las relaciones
de dependencia de la forma a la función, o la consideración de los
elementos de la arquitectura como las palabras de un lenguaje que
organiza su mensaje en el edificio, de los planteamientos modernos,
siempre se ha estado enfocando la arquitectura desde
su forma y su formalización.
El problema de la formalización en arquitectura ha
sido, a lo largo de la historia, el centro de sucesivas
teorías arquitectónicas. Encontrar el procedimiento
para determinar las formas se ha considerado el
objetivo fundamental de los escritos y tratados. Desde
las ideas clásicas de la mimesis de la naturaleza, los criterios de
composición, el sistema de los órdenes y sus leyes, hasta las relaciones
de dependencia de la forma a la función, o la consideración de los
elementos de la arquitectura como las palabras de un lenguaje que
organiza su mensaje en el edificio, de los planteamientos modernos,
siempre se ha estado enfocando la arquitectura desde
su forma y su formalización.

La forma es un tema central para


la arquitectura
El problema de la formalización en arquitectura ha
sido, a lo largo de la historia, el centro de sucesivas
teorías arquitectónicas. Encontrar el procedimiento
para determinar las formas se ha considerado el
objetivo fundamental de los escritos y tratados. Desde
las ideas clásicas de la mimesis de la naturaleza, los criterios de
composición, el sistema de los órdenes y sus leyes, hasta las relaciones
de dependencia de la forma a la función, o la consideración de los
elementos de la arquitectura como las palabras de un lenguaje que
organiza su mensaje en el edificio, de los planteamientos modernos,
siempre se ha estado enfocando la arquitectura desde
su forma y su formalización.

La forma como consecuencia


¿consecuencia/resultado de qué?
Biblioteca Santa Genoveva, París, 1843-1850_Henry Labrouste
Biblioteca Pública de Estocolmo, 1918-1925_Eric Gunnar Asplund
Biblioteca Nacional de Argentina, Buenos Aires, 1962 (concurso)_Clorindo Testa, Francisco Bullrich, Alicia Cazzaniga
Biblioteca Nacional de Francia, París, 1995 (inauguración)_Dominique Perrault
Biblioteca de Filología de la Universidad Libre de Berlín, 2005_Foster & Partners
Biblioteca Central de Seattle, 1999-2004_OMA
El problema de la formalización en arquitectura ha
sido, a lo largo de la historia, el centro de sucesivas
teorías arquitectónicas. Encontrar el procedimiento
para determinar las formas se ha considerado el
objetivo fundamental de los escritos y tratados. Desde
las ideas clásicas de la mimesis de la naturaleza, los criterios de
composición, el sistema de los órdenes y sus leyes, hasta las relaciones
de dependencia de la forma a la función, o la consideración de los
elementos de la arquitectura como las palabras de un lenguaje que
organiza su mensaje en el edificio, de los planteamientos modernos,
siempre se ha estado enfocando la arquitectura desde
su forma y su formalización.

La forma es un tema central para


la arquitectura | y la formalización…
¿Cómo se llega a esa forma?
¿Qué variables influyen en la formalización?
¿Qué factores inciden en el proceso de definición de la forma?
¿Qué determina la forma?

La forma es un tema central para


la arquitectura | y la formalización…
Hannes Meyer:
“Todas las cosas de este mundo son un producto de la fórmula: (función x economía)
(...) Nosotros organizamos estos materiales de construcción en una unidad
constructiva según principios económicos, de modo que cada forma, la estructura del
edificio, el color de los materiales y la textura de las superficies nazcan
automáticamente y sean determinadas por la vida.”
Bruno Taut:
“A quien sostiene que la arquitectura deriva sólo de la función, sólo de la técnica o
sólo de la construcción, se puede responder con la misma seguridad: la arquitectura
deriva sólo de la idea, sólo del espacio, sólo del instinto de lo bello y alegre.”
Hannes Meyer:
“Todas las cosas de este mundo son un producto de la fórmula: (función x economía)
(...) Nosotros organizamos estos materiales de construcción en una unidad
constructiva según principios económicos, de modo que cada forma, la estructura del
edificio, el color de los materiales y la textura de las superficies nazcan
automáticamente y sean determinadas por la vida.”

Bruno Taut:
“A quien sostiene que la arquitectura deriva sólo de la función, sólo de la técnica o
sólo de la construcción, se puede responder con la misma seguridad: la arquitectura
deriva sólo de la idea, sólo del espacio, sólo del instinto de lo bello y alegre.”

Hans Poelzig:
“Lo que a mi me importa es la forma y sólo la forma.”
La forma en arquitectura

¿es consecuencia de otro tipo de causas (la función, la técnica, la economía, etc.)?

¿es autónoma, responde a sus propias leyes y se define por sus propios fines
expresivos y significativos?
La forma en arquitectura

¿es consecuencia de otro tipo de causas (la función, la técnica, la economía, etc.)?

Calduch: Las cuestiones funcionales o técnicas pueden limitar o condicionar la


forma arquitectónica. Pero no las determinan de manera exclusiva.
Ópera de Sydney, 1953-1972_Jorn Utzon Centro Cultural Heydar Aliyev, Baku, 2013_Zaha Hadid / Ópera de
Walt Dysney Concert Hall, Los Angeles, 1992-2003_Frank Gehry Oslo, 2008_Snøhetta / Deutsche Oper, Berlín, 1961_ Fritz Bornemann
La forma en arquitectura

¿es autónoma, responde a sus propias leyes y se define por sus propios fines
expresivos y significativos?
Sepulcro en Gales, ca.4000 a.C
Stonehenge, cerca de Salisbury, Inglaterra, ca. 3100 a.C
Pirámides de Guiza, Egipto, 2750 a.C.
«La arquitectura es monumental desde su mismo origen. Tiende a incorporar y agotar los medios de los
cuales la comunidad dispone, no se conforma con resolver las demandas vitales, sino que las trasciende.»

Marta Llorente, Técnica, página 33

Zigurat de Ur, Irak, reconstruido en el siglo XXI a.C.


«La forma en arquitectura es el resultado de un equilibrio entre las leyes específicas de formalización (de
acuerdo con su carácter tipológico, artístico, expresivo o simbólico) y los demás factores que contribuyen a la
creación de la arquitectura (la construcción, las necesidades, y la finalidad del edificio).»

Juan Calduch, Forma y percepción, página 9

FORMA

FUNCIÓN TÉCNICA
“En arquitectura, la definición de la forma y el proceso de formalización es,
quizás, el momento en que el arquitecto culmina su trabajo”

J. Calduch, Forma y percepción, página 125

FORMA

“El problema de la formalización en arquitectura ha sido, a lo largo de la historia, el centro de las sucesivas
teorías arquitectónicas.” J. Calduch,
QUÉ
FORMA

PARA QUÉ CÓMO


FUNCIÓN TÉCNICA
RAZÓN DE SER CÓMO SER
FORMA
percibir / “ver”
percibir / “ver”
Villa Capra (La Rotonda), afueras de Vicenza, 1566-1585_Andrea Palladio
Teorías clásicas: Teorías modernas:
La belleza radica en la estructura formal La belleza radica en cómo la forma
de las cosas y es una cualidad absoluta. aparente es percibida por el sujeto y
es, por tanto, una cualidad relativa.
V aC II dC

TEORÍAS CLÁSICAS
XV dC XIX dC

TEORÍAS CLÁSICAS
TEORÍAS CLÁSICAS La arquitectura es una realidad corpórea
447 aC

1828 dC

La arquitectura es un cuerpo geométrico compuesto de partes,


que se organizan y se disponen según reglas matemáticas,
relaciones numéricas, expresadas geométricamente.
TEORÍAS CLÁSICAS
«Dios como el arquitecto del mundo»,
Frontispicio de una biblia moralizada,
París 1220
Dios forma el universo con la ayuda de un
compás, aplicando principios geométricos
armónicos. Dentro del círculo perfecto ya creado
están el sol y la luna, esféricos, y la materia
informe que se convertirá en la Tierra una vez
Pitágoras, ca. 569-475 a.C. que Dios aplique los mismos principios
geométricos.
Andrea Cellarius. Harmonia Macrocosmica. 1660. Portada de la edición de 1708
Ilustración del sistema copernicano (atlas de estrellas y planetas)
Pitágoras: “el orden es el más hermoso ornamento de una casa”

Platón (Filebo 64E): “la conservación de la medida y la proporción es siempre bella”

Aristóteles (Poética, 1450 b 38): “las principales variedades de belleza son: una disposición adecuada, la proporción y
una determinada configuración”

lo que tiene orden, es bello | orden - claridad - verdad - bondad = belleza

TEORÍAS CLÁSICAS
la belleza objetiva

447 aC

1828 dC
Pitágoras: “el orden es el más hermoso ornamento de una casa”

Platón (Filebo 64E): “la conservación de la medida y la proporción es siempre bella”

Aristóteles (Poética, 1450 b 38): “las principales variedades de belleza son: una disposición adecuada, la proporción y
una determinada configuración”

lo que tiene orden, es bello | orden - claridad - verdad - bondad = belleza

TEORÍAS CLÁSICAS
la belleza objetiva

447 aC

1828 dC

https://www.youtube.com/watch?v=IGJeGOw8TzQ
447 aC

1828 dC
Policleto. El Doríforo. S V a.C.
Vitruvio: “En efecto, no puede hablarse de una obra bien realizada, si no existe esta relación de proporción,
regulada como lo está en el cuerpo de un hombre bien formado”.

“Como desconocían las proporciones que debían dar a las columnas, resolvieron tomar como medida la huella del pie de un
hombre y la aplicaron en el sentido de la altura, y habiendo descubierto que el pie era la sexta parte del cuerpo, transfirieron esta
relación a la columna, dando a ésta de altura seis veces el grueso de su imoscapo, incluido el capitel. De esta suerte, la columna
dórica aportó a los edificios las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y belleza.
Algún tiempo más tarde, deseando construir un templo a Diana y buscando la manera de dar proporción a sus columnas,
siguieron los mismos principios anteriores, e hicieron su relación en altura sirviéndose de la huella de los pies; pero esta vez les
dieron la delicadeza de un cuerpo de mujer. Primeramente hicieron el diámetro de la columna igual a la octava parte de su altura,
con el fin de darle un aire más esbelto; seguidamente imaginaron ponerle la basa hecha a manera de calzado; tallaron las volutas
a una y otra parte del capitel, queriendo imitar el cabello que cae en bucles a derecha e izquierda, y por medio de cimacios y
festones, como cabellos arreglados sobre la frente, adornaron la parte anterior de los capiteles, además trazaron estrías a lo largo
del fuste de la columna, la imitación de los pliegues de la túnica de las matronas.
De este modo, con estos dos matices vinieron a inventar estos dos géneros de columnas, imitando en las unas la simplicidad
desnuda y despreocupación del cuerpo masculino y en las otras la delicadeza, el ornato y las proporciones de la mujer.
En cuanto al tercer género de columnas, llamado corintio, representa la delicadeza de una doncella, cuyo talle por su edad, es
más fino, y por lo tanto más susceptible de recibir adornos que puedan aumentar su belleza natural.” VITRUVIO 4, 1, 4-9
Portada de los libros 3 y 4 del Tratado de Sebastiano Portada de la edición de 1570 de I quattro libri
Serlio (Los Siete Libros de la Arquitectura), dell'architettura de Andrea Palladio
traducido y publicado en Toledo en 1552.
Trampantojo en el pasaje al patio del Palacio Spada, 447
1828aCdC
Roma, 1633_Francesco Borromini

https://www.youtube.com/watch?v=CX_S4_c5xJ0
Trampantojo en el pasaje al patio del Palacio Spada, https://www.youtube.com/watch?v=CX_S4_c5xJ0
Roma, 1633_Francesco Borromini

447
1828aCdC
De la belleza absoluta a la belleza relativa

Claude Perrault:
“(...) Ni la imitación de la naturaleza, ni la razón
ni el buen sentido son, pues, el fundamento de
esas bellezas que se cree ver en la
proporción, en la disposición y en la
ordenación de las partes de una columna; no
es posible encontrar otra causa del agrado que
producen sino el hábito. De manera que, como
los primeros que inventaron estas
proporciones no tuvieron otra regla que su
fantasía, a medida que esta fantasía ha
cambiado se han introducido nuevas
proporciones que, a su vez, han complacido.”

Les Dix Livres d’Architecture de Vitruve.


Claude Perrault (traductor). 1673
Sébastien Leclerc_autor del grabado del frontispicio.
447 aC

1828 dC
447 aC

1828 dC
“Para la cultura moderna, la forma arquitectónica no es un volumen geométricamente ordenado
según leyes objetivas e inmutables, tal como pretendía la cultura clásica, sino que la forma
responde a unas condiciones sociales y culturales concretas. Es decir, a unas condiciones
históricamente cambiantes. Y son los hombres, con su experiencia y sus gustos diversos, y la
sociedad en su conjunto, con sus hábitos, costumbres, tradiciones y valores, los que en cada
447 aC
momento aprecian y disfrutan de unas formas u otras.”

Juan Calduch, Forma y percepción, página 19

1828 dC
Estética
αἴσθησις (aísthêsis)
sensación, percepción a través de los sentidos

Estudio de la naturaleza de la belleza y la


percepción de la misma por parte de los
individuos.

¿Por qué y cómo algunas cosas nos producen


sensaciones y emociones que vinculamos a lo bello y
otras no?

Alexander Baumgarten.
Aesthetica (1756-1758)
Antecedente:

Empirismo inglés
empirismo:
1. m. Conocimiento que se origina desde la experiencia.
2. m. Sistema filosófico basado fundamentalmente en
los datos de la experiencia.

John Locke (1632-1704) David Hume (1711-1776)

Es bello lo que nos place


lo sublime

447 aC

1828 dC

Caspar David Friedrich


El caminante sobre mar de nubes. 1818
lo pintoresco

447 aC

Thomas Hearne. Appleby. 1778


1828 dC
Étienne-Louis Boullée: Cenotafio de Newton. 1784
Representación del Cenotafio de Newton de día con efecto nocturno en el interior.
Representación del Cenotafio de Newton de noche con efecto diurno en el interior.
Aldea de la reina María Antonieta, Casa-quinta de Fynn,
Versailles, 1783_Richard Mique Montevideo, 1872_Victor Rabu
El “giro” moderno
El final de las teorías clásicas como
único fundamento teórico en el arte
y la arquitectura y el surgimiento de
teorías alternativas.
El contexto de fines del
siglo XIX

Industrialización
Procesos productivos nuevos
Materiales nuevos
Actividades nuevas
Conciencia de cambio epocal

¿Formas arquitectónicas nuevas?

Conciencia de la historicidad de las formas

¿Cuál es el estilo de la época?


[Estilo: conjunto de características formales
propias de un lugar en un momento histórico
concreto.]
El historicismo

¿Cuál es el estilo de la época?


[Estilo: conjunto de características formales
propias de un lugar en un momento histórico
concreto.]

Parlamento de Austria en Viena, 1883_Theophil von Hansen


Neoclásico
El historicismo y el concepto de carácter

El carácter no es otra cosa que la posibilidad de que cada edificio, gracias a su lenguaje formal
(a su estilo) sea capaz de expresar visualmente su destino y su uso.

Juan Calduch, Forma y percepción, página 26


Capilla Jackson, Montevideo, 1870_Víctor Rabu Interior de la Ópera de París, 1863-1874_Charles Garnier
Neogótico Neobarroco
El eclecticismo historicista
Integrar lo mejor de todos los estilos del pasado - tomar lo mejor de cada experiencia del pasado
y generar una síntesis que termina siendo más que la suma de las partes: un estilo nuevo

Estación Central de Ferrocarril, Montevideo 1897_Luis Andreoni


El eclecticismo historicista

Estación Central de Ferrocarril, Montevideo 1897_Luis Andreoni


Club Uruguay, Montevideo 1885-1888_Luis Andreoni
Art Nouveau | Modernismo | Secession | Jugendstil | …
La búsqueda de un estilo verdaderamente nuevo, representativo de un tiempo nuevo.

Casa Tassel, Bruselas, 1893_Victor Horta Pabellón de la Secession, Vienesa, 1897, Joseph Maria Olbrich
La redefinición del concepto de estilo

La forma en arquitectura
¿es consecuencia de otro tipo de causas (la función, la técnica, la economía, etc.)?

¿es autónoma, responde a sus propias leyes y se define por sus propios fines
expresivos y significativos?

Gottfried Semper (1803-1879) Alois Riegl (1858-1905) Heinrich Wölfflin (1864-1945)


La redefinición del concepto de estilo

El estilo es resultado de los materiales, las técnicas y los fines o usos.

Gottfried Semper (1803-1879)


La redefinición del concepto de estilo

La forma en arquitectura
¿es consecuencia de otro tipo de causas (la función, la técnica, la economía, etc.)?

FORMA

FUNCIÓN TÉCNICA
Gottfried Semper (1803-1879)
La redefinición del concepto de estilo

El estilo es expresión del Zeitgeist (el espíritu de su tiempo) y fruto del


Kunstwollen (la voluntad artística), que trasciende al artista como
individuo y se enmarca en su contexto histórico, social y cultural.

Alois Riegl (1858-1905)


La redefinición del concepto de estilo

Los estilos son sistemas formales que evolucionan de acuerdo con sus propias
leyes porque son autónomos e independientes de cualquier circunstancia
externa.

Heinrich Wölfflin (1864-1945)


La redefinición del concepto de estilo

La forma en arquitectura

¿es autónoma, responde a sus propias leyes y se define por sus propios fines
expresivos y significativos?

Heinrich Wölfflin (1864-1945)


La búsqueda de un nuevo estilo: un falso problema

Un estilo no es algo que se crea o se inventa, sino que es algo que


simplemente se da. El estilo de una época es el resultado de los
modos de producción de esa época y del sentido común.

Villa Müller, Praga, 1930_Adolf Loos Adolf Loos (1870-1933)


'Calle de París, tiempo lluvioso', 1875_Gustave Caillebotte
Diseños Art Nouveau Vestimenta a fines del siglo XIX
Logotipos de la AEG (Allgemeine Elektrticitäts-Gesellschaft)
Foto de un interior victoriano de fines del siglo XIX
Interior en estilo Art Nouveau
Detalle interior de la Villa Müller, Praga, 1930_Adolf Loos
Caricatura en un artículo de 1914 referido a una controversia entre Henry de Velde (defensor de la idea de la cración
artística como hecho singular) y Hermann Muthesius (afín a la producción industrial estandarizada)
“No sabemos de ningún problema formal. Sólo de problemas
constructivos. La forma no es la meta, sino el resultado de
nuestro trabajo. La forma por sí misma no existe (...). La forma
como meta es formalismo y esto lo rechazamos. (...) nos interesa
liberar la práctica de la construcción de los especuladores
estéticos para que vuelva a ser aquello que únicamente debería
ser, es decir, construcción.”

¿ARQUITECTURA = CONSTRUCCIÓN?

"Espero que comprendan que la arquitectura no tiene nada que


ver con la invención de formas. (...) Inventar formas no es la tarea
de la arquitectura. La arquitectura es algo más y es diferente.”

Mies van der Rohe (1886-1969)


Carlo Lodoli (1690-1761) Gottfried Semper (1803-1879)

La forma arquitectónica responde al sentido Las formas son la consecuencia de las


de la utilidad y a la racionalidad constructiva. causas que se encuentran en los
Es el resultado de soluciones constructivas materiales utilizados, de los procesos
que deben ser lógicas y racionales de técnicos aplicados en la ejecución de las
acuerdo con las leyes de la física, los fines y obras y de los fines para Jos que se
los materiales empleados producen los edificios

La forma es el resultado de la técnica, el proceso productivo y el uso.


La forma en arquitectura

¿es entonces al fin de cuentas la forma arquitectónica el resultado de cómo se


resuelven los problemas funcionales y técnico-constructivos?
Giovanni Battista Piranesi(1720-1778) Le Carceri d'Invenzione
Vedute (1971)
di Roma

Las formas arquitectónicas no pueden deducirse directamente de las


condiciones técnicas, sino que son producto de la invención y la variedad.
Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969)

Las formas arquitectónicas han de expresar el medio técnico en que


surgen porque ese medio técnico responde al espíritu de su época
(Zeitgeist). Este espíritu es el que realmente engendra nuevas formas.
Pero lo hace por mediación de la técnica propia de la época
Tanto Piranesi como Mies van der Rohe parten del valor esencial de la técnica y la
construcción para después matizar que arquitectura y construcción son dos
cosas distintas. La arquitectura es algo más…
Para Mies, la técnica es un aspecto esencial de la arquitectura, pero la arquitectura es
más que una cuestión técnica: es la expresión de las fuerzas creativas de su tiempo.
Pabellón alemán de la Exposición Internacional de Barcelona, 1929.
PREGUNTAS A ABORDAR EN EL PRÁCTICO:

1. Explique, con ayuda de un ejemplo arquitectónico, la distinción que


hace Calduch entre forma en tanto “forma o imagen sensible” y forma
en tanto “estructura formal”.

2. ¿Por qué según las teorías clásicas la belleza es objetiva y cómo se


logra que una obra sea bella?

3. Reflexione sobre la idea de la historicidad de la forma arquitectónica,


vincule dicha idea con el concepto de estilo y analice su incidencia en lo
que Calduch denomina el giro producido por la cultura moderna.

4. Explique por qué Adolf Loos consideraba que la búsqueda de un estilo


nuevo era un “falso problema”.

5. Según Calduch, mientras para Semper la técnica determina la forma


arquitectónica, para Mies van der Rohe la técnica es el medio de
expresión del Zeitgeist (espíritu de la época). Explique esta afirmación
con ayuda de una obra de Mies.

1. Ver Diapo que sigue…


PREGUNTA EXTRA:

¿Con qué expresión musical (ver videos


de la izquierda) asociaría cada una de las
imágenes a la derecha?
Explique brevemente su elección
relacionándola con el concepto de
“carácter”.

447 aC

También podría gustarte