FORMA
FORMA
FORMA
LA FORMA ARQUITECTÓNICA
Info sobre Juan Calduch: Ilmo. Sr. D. JUAN CALDUCH CERVERA - REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN
CARLOS (realacademiasancarlos.com)
Juan Calduch
Temas de composición arquitectónica.
Forma y percepción.
Alicante: Editorial Club Universitario, 2001.
Capítulos 1 a 4, páginas 5-55
Marta Llorente.
“Estética” en: Introducción a
la arquitectura. Conceptos
fundamentales.
Barcelona: UPC, 2000,
Páginas 69-95
El problema de la formalización en arquitectura ha
sido, a lo largo de la historia, el centro de sucesivas
teorías arquitectónicas. Encontrar el procedimiento
para determinar las formas se ha considerado el
objetivo fundamental de los escritos y tratados. Desde
las ideas clásicas de la mimesis de la naturaleza, los criterios de
composición, el sistema de los órdenes y sus leyes, hasta las relaciones
de dependencia de la forma a la función, o la consideración de los
elementos de la arquitectura como las palabras de un lenguaje que
organiza su mensaje en el edificio, de los planteamientos modernos,
siempre se ha estado enfocando la arquitectura desde
su forma y su formalización.
El problema de la formalización en arquitectura ha
sido, a lo largo de la historia, el centro de sucesivas
teorías arquitectónicas. Encontrar el procedimiento
para determinar las formas se ha considerado el
objetivo fundamental de los escritos y tratados. Desde
las ideas clásicas de la mimesis de la naturaleza, los criterios de
composición, el sistema de los órdenes y sus leyes, hasta las relaciones
de dependencia de la forma a la función, o la consideración de los
elementos de la arquitectura como las palabras de un lenguaje que
organiza su mensaje en el edificio, de los planteamientos modernos,
siempre se ha estado enfocando la arquitectura desde
su forma y su formalización.
Bruno Taut:
“A quien sostiene que la arquitectura deriva sólo de la función, sólo de la técnica o
sólo de la construcción, se puede responder con la misma seguridad: la arquitectura
deriva sólo de la idea, sólo del espacio, sólo del instinto de lo bello y alegre.”
Hans Poelzig:
“Lo que a mi me importa es la forma y sólo la forma.”
La forma en arquitectura
¿es consecuencia de otro tipo de causas (la función, la técnica, la economía, etc.)?
¿es autónoma, responde a sus propias leyes y se define por sus propios fines
expresivos y significativos?
La forma en arquitectura
¿es consecuencia de otro tipo de causas (la función, la técnica, la economía, etc.)?
¿es autónoma, responde a sus propias leyes y se define por sus propios fines
expresivos y significativos?
Sepulcro en Gales, ca.4000 a.C
Stonehenge, cerca de Salisbury, Inglaterra, ca. 3100 a.C
Pirámides de Guiza, Egipto, 2750 a.C.
«La arquitectura es monumental desde su mismo origen. Tiende a incorporar y agotar los medios de los
cuales la comunidad dispone, no se conforma con resolver las demandas vitales, sino que las trasciende.»
FORMA
FUNCIÓN TÉCNICA
“En arquitectura, la definición de la forma y el proceso de formalización es,
quizás, el momento en que el arquitecto culmina su trabajo”
FORMA
“El problema de la formalización en arquitectura ha sido, a lo largo de la historia, el centro de las sucesivas
teorías arquitectónicas.” J. Calduch,
QUÉ
FORMA
TEORÍAS CLÁSICAS
XV dC XIX dC
TEORÍAS CLÁSICAS
TEORÍAS CLÁSICAS La arquitectura es una realidad corpórea
447 aC
1828 dC
Aristóteles (Poética, 1450 b 38): “las principales variedades de belleza son: una disposición adecuada, la proporción y
una determinada configuración”
TEORÍAS CLÁSICAS
la belleza objetiva
447 aC
1828 dC
Pitágoras: “el orden es el más hermoso ornamento de una casa”
Aristóteles (Poética, 1450 b 38): “las principales variedades de belleza son: una disposición adecuada, la proporción y
una determinada configuración”
TEORÍAS CLÁSICAS
la belleza objetiva
447 aC
1828 dC
https://www.youtube.com/watch?v=IGJeGOw8TzQ
447 aC
1828 dC
Policleto. El Doríforo. S V a.C.
Vitruvio: “En efecto, no puede hablarse de una obra bien realizada, si no existe esta relación de proporción,
regulada como lo está en el cuerpo de un hombre bien formado”.
“Como desconocían las proporciones que debían dar a las columnas, resolvieron tomar como medida la huella del pie de un
hombre y la aplicaron en el sentido de la altura, y habiendo descubierto que el pie era la sexta parte del cuerpo, transfirieron esta
relación a la columna, dando a ésta de altura seis veces el grueso de su imoscapo, incluido el capitel. De esta suerte, la columna
dórica aportó a los edificios las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y belleza.
Algún tiempo más tarde, deseando construir un templo a Diana y buscando la manera de dar proporción a sus columnas,
siguieron los mismos principios anteriores, e hicieron su relación en altura sirviéndose de la huella de los pies; pero esta vez les
dieron la delicadeza de un cuerpo de mujer. Primeramente hicieron el diámetro de la columna igual a la octava parte de su altura,
con el fin de darle un aire más esbelto; seguidamente imaginaron ponerle la basa hecha a manera de calzado; tallaron las volutas
a una y otra parte del capitel, queriendo imitar el cabello que cae en bucles a derecha e izquierda, y por medio de cimacios y
festones, como cabellos arreglados sobre la frente, adornaron la parte anterior de los capiteles, además trazaron estrías a lo largo
del fuste de la columna, la imitación de los pliegues de la túnica de las matronas.
De este modo, con estos dos matices vinieron a inventar estos dos géneros de columnas, imitando en las unas la simplicidad
desnuda y despreocupación del cuerpo masculino y en las otras la delicadeza, el ornato y las proporciones de la mujer.
En cuanto al tercer género de columnas, llamado corintio, representa la delicadeza de una doncella, cuyo talle por su edad, es
más fino, y por lo tanto más susceptible de recibir adornos que puedan aumentar su belleza natural.” VITRUVIO 4, 1, 4-9
Portada de los libros 3 y 4 del Tratado de Sebastiano Portada de la edición de 1570 de I quattro libri
Serlio (Los Siete Libros de la Arquitectura), dell'architettura de Andrea Palladio
traducido y publicado en Toledo en 1552.
Trampantojo en el pasaje al patio del Palacio Spada, 447
1828aCdC
Roma, 1633_Francesco Borromini
https://www.youtube.com/watch?v=CX_S4_c5xJ0
Trampantojo en el pasaje al patio del Palacio Spada, https://www.youtube.com/watch?v=CX_S4_c5xJ0
Roma, 1633_Francesco Borromini
447
1828aCdC
De la belleza absoluta a la belleza relativa
Claude Perrault:
“(...) Ni la imitación de la naturaleza, ni la razón
ni el buen sentido son, pues, el fundamento de
esas bellezas que se cree ver en la
proporción, en la disposición y en la
ordenación de las partes de una columna; no
es posible encontrar otra causa del agrado que
producen sino el hábito. De manera que, como
los primeros que inventaron estas
proporciones no tuvieron otra regla que su
fantasía, a medida que esta fantasía ha
cambiado se han introducido nuevas
proporciones que, a su vez, han complacido.”
1828 dC
447 aC
1828 dC
“Para la cultura moderna, la forma arquitectónica no es un volumen geométricamente ordenado
según leyes objetivas e inmutables, tal como pretendía la cultura clásica, sino que la forma
responde a unas condiciones sociales y culturales concretas. Es decir, a unas condiciones
históricamente cambiantes. Y son los hombres, con su experiencia y sus gustos diversos, y la
sociedad en su conjunto, con sus hábitos, costumbres, tradiciones y valores, los que en cada
447 aC
momento aprecian y disfrutan de unas formas u otras.”
1828 dC
Estética
αἴσθησις (aísthêsis)
sensación, percepción a través de los sentidos
Alexander Baumgarten.
Aesthetica (1756-1758)
Antecedente:
Empirismo inglés
empirismo:
1. m. Conocimiento que se origina desde la experiencia.
2. m. Sistema filosófico basado fundamentalmente en
los datos de la experiencia.
447 aC
1828 dC
447 aC
Industrialización
Procesos productivos nuevos
Materiales nuevos
Actividades nuevas
Conciencia de cambio epocal
El carácter no es otra cosa que la posibilidad de que cada edificio, gracias a su lenguaje formal
(a su estilo) sea capaz de expresar visualmente su destino y su uso.
Casa Tassel, Bruselas, 1893_Victor Horta Pabellón de la Secession, Vienesa, 1897, Joseph Maria Olbrich
La redefinición del concepto de estilo
La forma en arquitectura
¿es consecuencia de otro tipo de causas (la función, la técnica, la economía, etc.)?
¿es autónoma, responde a sus propias leyes y se define por sus propios fines
expresivos y significativos?
La forma en arquitectura
¿es consecuencia de otro tipo de causas (la función, la técnica, la economía, etc.)?
FORMA
FUNCIÓN TÉCNICA
Gottfried Semper (1803-1879)
La redefinición del concepto de estilo
Los estilos son sistemas formales que evolucionan de acuerdo con sus propias
leyes porque son autónomos e independientes de cualquier circunstancia
externa.
La forma en arquitectura
¿es autónoma, responde a sus propias leyes y se define por sus propios fines
expresivos y significativos?
¿ARQUITECTURA = CONSTRUCCIÓN?
447 aC